SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AZTECA
CAMPUS CHALCO
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
EDUCACIÓN ESPECIAL
PRESENTAN:
 LUGO LONGORIA SUSANA
 MARÍA DE LOS ÁNGELES GARRIDO ALDANA
PROFESORA: MIRIAM GUILLERMINA ROJAS TORRES
DISLALIAS
Síntomas
Punto de vista tradicional
Sustituciones. Omisiones. Inversiones
Inserciones. Distorsiones.
Dislalias fonéticas (No)
Dislalias fonológicas (Sí)
¿Puede pronunciar el fonema?
Trastornos fonéticos:
Alteraciones de la producción. La dificultad está centrada básicamente, en el aspecto motriz,
articulatorio, es decir, en principio, no hay confusiones de percepción y discriminación auditiva.
Son niños con errores estables, que cometen siempre el mismo error cuando emiten el sonido o
sonidos problemáticos. La dificultad aparece por gual en repetición que en lenguaje
espontáneo.
Trastornos fonológicos:
La alteración se produce a nivel perceptivo y organizativo, es decir, en los procesos de
discriminación auditiva, afectando a los mecanismos deconceptualización de los sonidos y a la
relación entre significante y significado. La expresión oral es deficiente, pudiendo llegar a ser,
según la gravedad del trastorno errores suelen ser fluctuantes. Por lo general, puede
producir bien los sonidos aislados, pero la pronunciación de la palabra suele estar alterada.
ECOLALIA
La ecolalia es un trastorno del habla que se caracteriza por la repetición automática de las últimas palabras o
sílabas de otra persona. Este trastorno a menudo se produce en los niños y las personas con trastornos dentro del
espectro del autismo, el síndrome de Tourette y otras formas de discapacidades del desarrollo o condiciones
psicopatológicas.
Características
Los signos y síntomas de la ecolalia varían, pero todos giran en torno al tema central de la imitación y haciéndose
eco de lo que se escucha de los demás. Éste es un resumen de algunos de los síntomas más comunes ecolalia.
CLASIFICACIÓN
a) Audiógenas b) Disartrias c) Disglosias
 Origen psicológico
 Inmadurez psicomotriz.
 Discapacidad intelectual.
 Dificultades en la discriminación auditiva.
 Problemas afectivos.
DISLALIAS ORGÁNICAS
DISLALIAS FUNCIONALES
DISLALIAS FONOLÓGICAS
Disglosias palatinas
LAS DISLALIAS: LAS DISGLOSIAS
Disglosia mandibular
Paladar ojivalFisura palatina
Disglosias labiales
http://www.mcghealth.org/Greystone/speds/craniofacial/cleft.html
http://www.pediatraldia.cl/frenillos_boca.htm
LAS DISGLOSIAS
Disglosias dentales
Disglosias nasalesDisglosias linguales
LAS DISGLOSIAS
EVALUACIÓN
Comparar con la norma
 Procesos relativos a la estructura silábica
(Simplifica las sílabas, elimina la consonante inicial o final,
elimina el diptongo, inserta una vocal, modifica el orden de
las sílabas, etc.).
 Procesos de asimilación
Procesos de sustitución
EVALUACIÓN
Describir exhaustivamente la naturaleza del problema y
los resultados de la evaluación
En su lenguaje
espontáneo, presenta
dificultades con los
siguientes sonidos, que,
a su edad, pronuncian
bien la mayoría de los
niños:
No puede emitir los
siguientes sonidos:
a) Ni en posición
directa ni en posición
inversa:
b) No emite en posición
inversa:
c) No emite las
siguientes sílabas
trabadas:
d) No emite los
siguientes diptongos
y triptongos
Continúa empleando
las siguientes
estrategias de
simplificación del
habla:
EVALUACIÓN
Determinar causas y factores contribuyentes
 Analizar la anatomía y funcionalidad de los órganos bucofonadores (si hay sonidos que
no puede emitir).
 Evaluar la respiración y el soplo (si hay sonidos que no puede emitir). (Guía)
 Evaluar la audición y la discriminación auditiva (T. Wepman).
 Evaluar los siguientes aspectos psicológicos del alumno:
a) Aspectos cognitivos
b) Desarrollo psicomotriz
c) Aspectos afectivos (regresiones…=)
 Evaluar el contexto familiar (bilingüismo, desventaja cultural, lenguaje de la familia,
dinámica de la relación, estilos educativos)
Alteraciones del retraso mental
RETRASO MENTAL LEVE
Clasificación
El DSM-IV
especifica cuatro
niveles diferentes
de retardo mental
los cuales se basan
en la puntuación
del coeficiente
intelectual.
Los cuales son
medidos con la
escala de
Weschsler estos
son:
• Leve 50-69
• Moderado 35-49
• Grave 20-34
• Profundo inferior a 20
Retraso Mental Leve
Supone el 85% de todos
los retrasados y son
considerados como
“educables”.
En la mayoría de los casos
no existe un etiología
orgánica, debiéndose a
factores constitucionales y
socioculturales.
Por lo que suelen
pasar inadvertidos en
los primeros años de
vida ya que su aspecto
físico suele ser normal
aunque puede haber
algún tipo de retraso
psicomotor
SÍNTOMAS
Los síntomas aparecen antes que un niño
llegue a la edad de 18 años y varían
dependiendo del grado de incapacidad
intelectual
• Más lento que lo normal en todas las áreas
• Sin características físicas inusuales
• Puede adquirir habilidades prácticas
• Las habilidades en lectura y matemáticas
alcanzan los grados 3 a 6
• Se puede adaptar socialmente
• Puede adquirir habilidades para realizar tareas
cotidianas
• Se integra a la sociedad
RETRASO
MENTAL
LEVE
DEBILIDAD
MOTRIZ
Área
afectivo
Área
psíquico y
motor
Área
sensorial
Este trastorno afecta a diferentes áreas del niño y esta son:
Características que presentan los niños:
1.- Torpeza motriz
2.- Paratonia
3.- Sincinesia
Se caracteriza por movimientos pobres y dificultad en su
realización. Es la dificultad que tiene el niño para moverse en el
espacio, tanto en el área corporal , como en el área del
grafismo y de la construcción.
1.- Torpeza
motriz
Características:
1.- No tiene por lo general un retardo en las pautas del desarrollo motor, pero
cuando adquieren la marcha por ejemplo: se tropiezan o se llevan por delante
algún objeto, son niños que se caen frecuentemente .
2.- Usan los instrumentos de forma inadecuada (cubiertos, tijeras, lápiz
entre otros.
3.- Presentan dificultad para manejarse con objetos, por ejemplo con
juegos de pelota y juegos de construcción.
4.- Son más frecuentes las alteraciones de las praxias,
encontraremos las siguientes características:
Éstas son movimiento o acciones de complejidad variable,
planificadas, con un fin determinado , aprendidos y por lo tanto
conscientes, pero que con la repetición se automatizan.
Están dirigidas al conocimiento y uso de los objetos.
Una alteración a nivel de p´raxias somatoespacial genera una
inadecuada integración de los datos relacionados con el esquema
corporal y una alteración a nivel de la praxia visual - espacial o
constructiva genera una inadecuada integración de los datos
visuales y espaciales.
Como terapeuta que podrías encontrar a la exploración física con un
paciente con torpeza motriz:
1.- Existe un leve retraso en la adquisición de las pautas motoras simples (sostén
encefálico, marcha, saltar, trepar escaleras).
2.- Tiene gran dificultad en aprender a usar sus manos en praxias complejas y en
reproducir movimientos al mostrárselos, (torpeza para vestir, abotonarse las
prendas, atarse los cordones, imitación de gestos.
3.- La inhabilidad motora puede afectar a todo tipo de movimientos , desde
las praxias faciales (guiñar un ojo, soplar, silbar) hasta las praxias más
complejas (andar en bicicleta, deportes y otras actividades motrices como
ser el baile) .
4.- La falta de habilidad lleva habitualmente a una dificultad en el dibujo
y en la escritura.
5.- Puede expresarse también en forma de dislalia, trastornos
articulatorios y bradilalia.
2.- PARATONIA
Es la incapacidad para relajar la tonicidad de los músculos
voluntariamente . Incluso en vez de relajarlos los contrae
exageradamente. Este es el rasgo más característico de este
trastorno.
3.- SINCINESIA
Consiste en la evocación de un movimiento en un grupo muscular
por la actividad de otro grupo de músculos.
INHIBICIÓN MOTRIZ
Sus síntomas más característicos son la tensión, la
pasividad y el miedo a la relación con los demás niños y al
rechazo, por lo que inhibe los movimientos mas notorios .
Estos niños son tranquilos, sumisos y lentos en sus
movimientos y gestos.
Se refiere a las alteraciones en el tono muscular , teniendo que ver con
las variaciones afectivas y emocionales, entre ellas tenemos:
-Paratonia: La incapacidad para relajarse, consiguiendo sólo aumentar
la rigidez de sus músculos.
-Sincinesia: Movimientos que se realizan de forma involuntaria al
contraerse un grupo muscular . Tiene que ver con cierta inmadurez
sobre el control del tono
DISARMONIAS TONICO
MOTORAS
Se trata de apraxias leves. Los grados de afectación varían en cada caso.
El niño presenta una falta de organización del movimiento. Suele
confundirse con la debilidad motriz.
No hay lesión neurológica y las áreas que sufren más alteraciones son la
del esquema corporal y la orientación con respecto al tiempo y el espacio.
DISPRAXIAS INFANTILES
Aunque el lenguaje suele no estar afectado , el niño con dispraxia
presenta fracaso escolar, pues la escritura es de las áreas más
afectadas.
TICS
Consisten en movimientos absurdos , involuntarios y súbitos de un
pequeño grupo de músculos , que se repiten cada cierto tiempo y que , si
se reprimen, producen una sensación de malestar.
No se deben a ninguna lesión neurológica y no se reproducen durante el
sueño,
Normalmente aparecen entre los 6 y 8 años.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos del lenguaje (1)
Trastornos del lenguaje (1)Trastornos del lenguaje (1)
Trastornos del lenguaje (1)
Ijtsi Orozco
 
Desarrollo de niveles de independencia
Desarrollo de niveles de independenciaDesarrollo de niveles de independencia
Desarrollo de niveles de independencia
Fordis
 
Discapacidad intelectual Infantil
Discapacidad intelectual InfantilDiscapacidad intelectual Infantil
Discapacidad intelectual Infantil
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESTALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Blanca Fernandez Almendros
 
Integración sensorial
Integración sensorial Integración sensorial
Integración sensorial
tuuuuyo
 
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrolloTrastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo
Irma Estela Rivera Malagon
 
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
barbara Diaz
 
1. discapacidad auditiva
1.  discapacidad auditiva1.  discapacidad auditiva
1. discapacidad auditiva
RossyPalmaM Palma M
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
tatypalate_9
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
nia2110
 
Spm hogar con ítems
Spm hogar con ítemsSpm hogar con ítems
Spm hogar con ítems
Cole Navalazarza
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
carmenburbano
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
Antonio Hdez
 
Discapacidad fisico motora
Discapacidad fisico motoraDiscapacidad fisico motora
Discapacidad fisico motora
Luz Angélica Zapata Espinosa
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Trastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del LenguajeTrastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del Lenguaje
Berritzegune Nagusia
 
Factores del desarrollo psicomotor
Factores del desarrollo psicomotorFactores del desarrollo psicomotor
Factores del desarrollo psicomotor
nucleo
 
Discapacidad intelectual leve
Discapacidad intelectual leveDiscapacidad intelectual leve
Discapacidad intelectual leve
Consuelo Medina Correa, Mg
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos del lenguaje (1)
Trastornos del lenguaje (1)Trastornos del lenguaje (1)
Trastornos del lenguaje (1)
 
Desarrollo de niveles de independencia
Desarrollo de niveles de independenciaDesarrollo de niveles de independencia
Desarrollo de niveles de independencia
 
Discapacidad intelectual Infantil
Discapacidad intelectual InfantilDiscapacidad intelectual Infantil
Discapacidad intelectual Infantil
 
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESTALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Integración sensorial
Integración sensorial Integración sensorial
Integración sensorial
 
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
 
Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrolloTrastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo
 
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
 
1. discapacidad auditiva
1.  discapacidad auditiva1.  discapacidad auditiva
1. discapacidad auditiva
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Spm hogar con ítems
Spm hogar con ítemsSpm hogar con ítems
Spm hogar con ítems
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
Discapacidad fisico motora
Discapacidad fisico motoraDiscapacidad fisico motora
Discapacidad fisico motora
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemia
 
Trastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del LenguajeTrastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del Lenguaje
 
Factores del desarrollo psicomotor
Factores del desarrollo psicomotorFactores del desarrollo psicomotor
Factores del desarrollo psicomotor
 
Discapacidad intelectual leve
Discapacidad intelectual leveDiscapacidad intelectual leve
Discapacidad intelectual leve
 

Similar a Debilidad motriz [autoguardado]

Trastornos de psicomotricidad psicologia infantil
Trastornos de  psicomotricidad psicologia infantilTrastornos de  psicomotricidad psicologia infantil
Trastornos de psicomotricidad psicologia infantil
Viviana Torres
 
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia  Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
universidad Marista
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
Zelorius
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
Zelorius
 
Alteraciones dllo. cognitivo
Alteraciones dllo.  cognitivoAlteraciones dllo.  cognitivo
Alteraciones dllo. cognitivo
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTATRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
UCV
 
Discapacidad Mental
Discapacidad MentalDiscapacidad Mental
Discapacidad Mental
Carlos Lantigua Cruz
 
Trastornos de incio en la infancia, la ninez o adolecencia
Trastornos de incio en la infancia, la ninez o adolecenciaTrastornos de incio en la infancia, la ninez o adolecencia
Trastornos de incio en la infancia, la ninez o adolecencia
Abiel Jimenez
 
poblemas de psicomotricidad (1).pptx
poblemas de psicomotricidad (1).pptxpoblemas de psicomotricidad (1).pptx
poblemas de psicomotricidad (1).pptx
GleidyColunche
 
Trastornos del lenguaje power
Trastornos del lenguaje powerTrastornos del lenguaje power
Trastornos del lenguaje power
caseria
 
ParáLisis Cerebral
ParáLisis CerebralParáLisis Cerebral
ParáLisis Cerebral
su30su
 
ParáLisis Cerebral
ParáLisis CerebralParáLisis Cerebral
ParáLisis Cerebral
su30su
 
Inclusión educativa crc
Inclusión educativa crcInclusión educativa crc
Inclusión educativa crc
santiapolo13
 
Síndrome x frágil pwp
Síndrome x frágil pwpSíndrome x frágil pwp
Síndrome x frágil pwp
carlosjdr101
 
el autismo
el autismo el autismo
el autismo
didier timana
 
Pp problemas especficos de aprendizaje (1)
Pp  problemas especficos de aprendizaje (1)Pp  problemas especficos de aprendizaje (1)
Pp problemas especficos de aprendizaje (1)
ReynaCelis1
 
Retraso Simple Del Habla
Retraso Simple Del HablaRetraso Simple Del Habla
Retraso Simple Del Habla
su30su
 
Retraso Simple Del Habla
Retraso Simple Del HablaRetraso Simple Del Habla
Retraso Simple Del Habla
su30su
 
Trastornos de orden psicomotor
Trastornos de orden psicomotorTrastornos de orden psicomotor
Trastornos de orden psicomotor
anamrodri
 
PCI
PCIPCI

Similar a Debilidad motriz [autoguardado] (20)

Trastornos de psicomotricidad psicologia infantil
Trastornos de  psicomotricidad psicologia infantilTrastornos de  psicomotricidad psicologia infantil
Trastornos de psicomotricidad psicologia infantil
 
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia  Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Alteraciones dllo. cognitivo
Alteraciones dllo.  cognitivoAlteraciones dllo.  cognitivo
Alteraciones dllo. cognitivo
 
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTATRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
 
Discapacidad Mental
Discapacidad MentalDiscapacidad Mental
Discapacidad Mental
 
Trastornos de incio en la infancia, la ninez o adolecencia
Trastornos de incio en la infancia, la ninez o adolecenciaTrastornos de incio en la infancia, la ninez o adolecencia
Trastornos de incio en la infancia, la ninez o adolecencia
 
poblemas de psicomotricidad (1).pptx
poblemas de psicomotricidad (1).pptxpoblemas de psicomotricidad (1).pptx
poblemas de psicomotricidad (1).pptx
 
Trastornos del lenguaje power
Trastornos del lenguaje powerTrastornos del lenguaje power
Trastornos del lenguaje power
 
ParáLisis Cerebral
ParáLisis CerebralParáLisis Cerebral
ParáLisis Cerebral
 
ParáLisis Cerebral
ParáLisis CerebralParáLisis Cerebral
ParáLisis Cerebral
 
Inclusión educativa crc
Inclusión educativa crcInclusión educativa crc
Inclusión educativa crc
 
Síndrome x frágil pwp
Síndrome x frágil pwpSíndrome x frágil pwp
Síndrome x frágil pwp
 
el autismo
el autismo el autismo
el autismo
 
Pp problemas especficos de aprendizaje (1)
Pp  problemas especficos de aprendizaje (1)Pp  problemas especficos de aprendizaje (1)
Pp problemas especficos de aprendizaje (1)
 
Retraso Simple Del Habla
Retraso Simple Del HablaRetraso Simple Del Habla
Retraso Simple Del Habla
 
Retraso Simple Del Habla
Retraso Simple Del HablaRetraso Simple Del Habla
Retraso Simple Del Habla
 
Trastornos de orden psicomotor
Trastornos de orden psicomotorTrastornos de orden psicomotor
Trastornos de orden psicomotor
 
PCI
PCIPCI
PCI
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Debilidad motriz [autoguardado]

  • 1. UNIVERSIDAD AZTECA CAMPUS CHALCO LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCACIÓN ESPECIAL PRESENTAN:  LUGO LONGORIA SUSANA  MARÍA DE LOS ÁNGELES GARRIDO ALDANA PROFESORA: MIRIAM GUILLERMINA ROJAS TORRES
  • 2. DISLALIAS Síntomas Punto de vista tradicional Sustituciones. Omisiones. Inversiones Inserciones. Distorsiones. Dislalias fonéticas (No) Dislalias fonológicas (Sí) ¿Puede pronunciar el fonema?
  • 3. Trastornos fonéticos: Alteraciones de la producción. La dificultad está centrada básicamente, en el aspecto motriz, articulatorio, es decir, en principio, no hay confusiones de percepción y discriminación auditiva. Son niños con errores estables, que cometen siempre el mismo error cuando emiten el sonido o sonidos problemáticos. La dificultad aparece por gual en repetición que en lenguaje espontáneo. Trastornos fonológicos: La alteración se produce a nivel perceptivo y organizativo, es decir, en los procesos de discriminación auditiva, afectando a los mecanismos deconceptualización de los sonidos y a la relación entre significante y significado. La expresión oral es deficiente, pudiendo llegar a ser, según la gravedad del trastorno errores suelen ser fluctuantes. Por lo general, puede producir bien los sonidos aislados, pero la pronunciación de la palabra suele estar alterada.
  • 4. ECOLALIA La ecolalia es un trastorno del habla que se caracteriza por la repetición automática de las últimas palabras o sílabas de otra persona. Este trastorno a menudo se produce en los niños y las personas con trastornos dentro del espectro del autismo, el síndrome de Tourette y otras formas de discapacidades del desarrollo o condiciones psicopatológicas. Características Los signos y síntomas de la ecolalia varían, pero todos giran en torno al tema central de la imitación y haciéndose eco de lo que se escucha de los demás. Éste es un resumen de algunos de los síntomas más comunes ecolalia.
  • 5. CLASIFICACIÓN a) Audiógenas b) Disartrias c) Disglosias  Origen psicológico  Inmadurez psicomotriz.  Discapacidad intelectual.  Dificultades en la discriminación auditiva.  Problemas afectivos. DISLALIAS ORGÁNICAS DISLALIAS FUNCIONALES DISLALIAS FONOLÓGICAS
  • 6. Disglosias palatinas LAS DISLALIAS: LAS DISGLOSIAS Disglosia mandibular Paladar ojivalFisura palatina
  • 9. EVALUACIÓN Comparar con la norma  Procesos relativos a la estructura silábica (Simplifica las sílabas, elimina la consonante inicial o final, elimina el diptongo, inserta una vocal, modifica el orden de las sílabas, etc.).  Procesos de asimilación Procesos de sustitución
  • 10. EVALUACIÓN Describir exhaustivamente la naturaleza del problema y los resultados de la evaluación En su lenguaje espontáneo, presenta dificultades con los siguientes sonidos, que, a su edad, pronuncian bien la mayoría de los niños: No puede emitir los siguientes sonidos: a) Ni en posición directa ni en posición inversa: b) No emite en posición inversa: c) No emite las siguientes sílabas trabadas: d) No emite los siguientes diptongos y triptongos Continúa empleando las siguientes estrategias de simplificación del habla:
  • 11. EVALUACIÓN Determinar causas y factores contribuyentes  Analizar la anatomía y funcionalidad de los órganos bucofonadores (si hay sonidos que no puede emitir).  Evaluar la respiración y el soplo (si hay sonidos que no puede emitir). (Guía)  Evaluar la audición y la discriminación auditiva (T. Wepman).  Evaluar los siguientes aspectos psicológicos del alumno: a) Aspectos cognitivos b) Desarrollo psicomotriz c) Aspectos afectivos (regresiones…=)  Evaluar el contexto familiar (bilingüismo, desventaja cultural, lenguaje de la familia, dinámica de la relación, estilos educativos)
  • 12. Alteraciones del retraso mental RETRASO MENTAL LEVE
  • 13. Clasificación El DSM-IV especifica cuatro niveles diferentes de retardo mental los cuales se basan en la puntuación del coeficiente intelectual. Los cuales son medidos con la escala de Weschsler estos son: • Leve 50-69 • Moderado 35-49 • Grave 20-34 • Profundo inferior a 20
  • 14. Retraso Mental Leve Supone el 85% de todos los retrasados y son considerados como “educables”. En la mayoría de los casos no existe un etiología orgánica, debiéndose a factores constitucionales y socioculturales. Por lo que suelen pasar inadvertidos en los primeros años de vida ya que su aspecto físico suele ser normal aunque puede haber algún tipo de retraso psicomotor
  • 15. SÍNTOMAS Los síntomas aparecen antes que un niño llegue a la edad de 18 años y varían dependiendo del grado de incapacidad intelectual • Más lento que lo normal en todas las áreas • Sin características físicas inusuales • Puede adquirir habilidades prácticas • Las habilidades en lectura y matemáticas alcanzan los grados 3 a 6 • Se puede adaptar socialmente • Puede adquirir habilidades para realizar tareas cotidianas • Se integra a la sociedad RETRASO MENTAL LEVE
  • 16.
  • 18. Características que presentan los niños: 1.- Torpeza motriz 2.- Paratonia 3.- Sincinesia
  • 19. Se caracteriza por movimientos pobres y dificultad en su realización. Es la dificultad que tiene el niño para moverse en el espacio, tanto en el área corporal , como en el área del grafismo y de la construcción. 1.- Torpeza motriz
  • 20. Características: 1.- No tiene por lo general un retardo en las pautas del desarrollo motor, pero cuando adquieren la marcha por ejemplo: se tropiezan o se llevan por delante algún objeto, son niños que se caen frecuentemente . 2.- Usan los instrumentos de forma inadecuada (cubiertos, tijeras, lápiz entre otros.
  • 21. 3.- Presentan dificultad para manejarse con objetos, por ejemplo con juegos de pelota y juegos de construcción. 4.- Son más frecuentes las alteraciones de las praxias, encontraremos las siguientes características:
  • 22. Éstas son movimiento o acciones de complejidad variable, planificadas, con un fin determinado , aprendidos y por lo tanto conscientes, pero que con la repetición se automatizan. Están dirigidas al conocimiento y uso de los objetos. Una alteración a nivel de p´raxias somatoespacial genera una inadecuada integración de los datos relacionados con el esquema corporal y una alteración a nivel de la praxia visual - espacial o constructiva genera una inadecuada integración de los datos visuales y espaciales.
  • 23. Como terapeuta que podrías encontrar a la exploración física con un paciente con torpeza motriz: 1.- Existe un leve retraso en la adquisición de las pautas motoras simples (sostén encefálico, marcha, saltar, trepar escaleras). 2.- Tiene gran dificultad en aprender a usar sus manos en praxias complejas y en reproducir movimientos al mostrárselos, (torpeza para vestir, abotonarse las prendas, atarse los cordones, imitación de gestos.
  • 24. 3.- La inhabilidad motora puede afectar a todo tipo de movimientos , desde las praxias faciales (guiñar un ojo, soplar, silbar) hasta las praxias más complejas (andar en bicicleta, deportes y otras actividades motrices como ser el baile) . 4.- La falta de habilidad lleva habitualmente a una dificultad en el dibujo y en la escritura.
  • 25. 5.- Puede expresarse también en forma de dislalia, trastornos articulatorios y bradilalia.
  • 26. 2.- PARATONIA Es la incapacidad para relajar la tonicidad de los músculos voluntariamente . Incluso en vez de relajarlos los contrae exageradamente. Este es el rasgo más característico de este trastorno. 3.- SINCINESIA Consiste en la evocación de un movimiento en un grupo muscular por la actividad de otro grupo de músculos.
  • 27. INHIBICIÓN MOTRIZ Sus síntomas más característicos son la tensión, la pasividad y el miedo a la relación con los demás niños y al rechazo, por lo que inhibe los movimientos mas notorios . Estos niños son tranquilos, sumisos y lentos en sus movimientos y gestos.
  • 28. Se refiere a las alteraciones en el tono muscular , teniendo que ver con las variaciones afectivas y emocionales, entre ellas tenemos: -Paratonia: La incapacidad para relajarse, consiguiendo sólo aumentar la rigidez de sus músculos. -Sincinesia: Movimientos que se realizan de forma involuntaria al contraerse un grupo muscular . Tiene que ver con cierta inmadurez sobre el control del tono DISARMONIAS TONICO MOTORAS
  • 29. Se trata de apraxias leves. Los grados de afectación varían en cada caso. El niño presenta una falta de organización del movimiento. Suele confundirse con la debilidad motriz. No hay lesión neurológica y las áreas que sufren más alteraciones son la del esquema corporal y la orientación con respecto al tiempo y el espacio. DISPRAXIAS INFANTILES
  • 30. Aunque el lenguaje suele no estar afectado , el niño con dispraxia presenta fracaso escolar, pues la escritura es de las áreas más afectadas.
  • 31. TICS Consisten en movimientos absurdos , involuntarios y súbitos de un pequeño grupo de músculos , que se repiten cada cierto tiempo y que , si se reprimen, producen una sensación de malestar. No se deben a ninguna lesión neurológica y no se reproducen durante el sueño, Normalmente aparecen entre los 6 y 8 años.