SlideShare una empresa de Scribd logo
En otras ocasiones en las que se realizó el curso, en la presentación de los conceptos de
drogodependencia se incluía su definición. El resultado era óptimo en la medida en la
que se disponía de un resultado visible. Sin embargo, en esa definición quedaban
lagunas.
Para esta sesión he preferido que fuerais vosotros/as quienes me dijerais a mí lo que
pensáis que es drogodependencia. A partir de esta información he creado una definición
común que rescata tanto vuestros conocimientos como el conocimiento adquirido en la
Asociación Proyecto Hogar.
Aún así, previamente, es interesante rescatar la literatura médica. Para ello conoceremos
la aportación que se hace en el CIE-10 de drogodependencia. El CIE-10 son la siglas de
la Clasificación Internacional de Enfermedades que hace la Organización Mundial de
la Salud, en su última versión de 2005.
Concretamente, para determinar drogodependencia, se cita que han de presentarse tres
o más de los siguientes criterios en un periodo de 12 meses:
• Fuerte deseo de consumir la sustancia.
• Dificultades para controlar dicho consumo.
• Síndrome de abstinencia al interrumpir o reducir el consumo.
• Tolerancia.
• Abandono progresivo de intereses ajenos al consumo de la sustancia. Inversión
cada vez mayor de tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la
sustancia o con la recuperación de sus efectos.
• Persistencia en el uso de la sustancia a pesar de percibir de forma clara sus
efectos perjudiciales.
Este concepto sirve como marco referencial de la intervención a realizar. Es
imprescindible en la medida en la que es necesaria la estandarización de los
conceptos. No obstante, en la intervención con personas con problemas de
drogodependencias – y diría que cualquier trastorno // problemática // enfermedad – el
diagnóstico y tratamiento posterior se desarrolla a partir de la problemática individual de
cada caso. En esta definición, por ejemplo, el hecho de evaluar en un periodo anual
perjudica la posible intervención a desarrollar. Además, desde un punto de vista social,
nosotros no podemos quedaros únicamente en el referente sanitario. Por este motivo,
consideramos que la drogodependencia no es una enfermedad. Podemos hablar de
problemática determinada por componentes biológicos, psicológicos y sociales.
Precisamente este hecho provoca el carácter multidisciplinar en la intervención:
Terapeutas, médicos, educadores/as, psicólogos/as, trabajadores/as sociales,
integradores/as sociales, orientadores/as laborales, enfermeros/as,... Un enfoque
únicamente médico de las drogodependencias provocaría mejoras personales puntuales
pendientes de normalizarse en su entorno social. No es lo mismo, en consecuencia, tratar
un cáncer que la adicción a una sustancia. Para ejemplificar lo expuesto os recuerdo las
aportaciones que habéis hecho del caso de George Best: Carácter multidisciplinar en la
intervención (Terapéutico, familiar, y añado yo, social).
Por otra parte, como es lógico, no hay que obviar en la definición de drogodependencia
como su propia composición lingüística propone: Dependencia física y psíquica que
provoca la sustancia. Es significativo, en consecuencia, la información que aporta el CIE-
10: Deseo de consumo, dificultad de control y aparición del síndrome de
abstinencia y tolerancia al consumo. Finalmente en este mismo documento aparecen
referencias a las consecuencia sociales del consumo de drogas ( Deteioro personal y
social y dedicación exclusiva al consumo de la sustancias)
Tras esta reflexión y basándome en vuestras opiniones sobre la definición de
drogodependencia, una definición válida para el trabajo desarrollado en esta sesión, en
futuras sesiones del curso y en vuestro trabajo diario, es la siguiente:
“Problemática biopsicosocial originada por el consumo habitual de sustancias
adictivas, marcada por la dependencia física y psíquica hacia éstas, que genera
dificultades en el desarrollo personal y social de las personas afectadas y su
entorno cercano”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Service adherencia a tratamiento
Service adherencia a tratamiento Service adherencia a tratamiento
Service adherencia a tratamiento
Imalay Caez
 
Técnica de intervención psicológica en conductas adictivas
Técnica de intervención psicológica en conductas adictivas Técnica de intervención psicológica en conductas adictivas
Técnica de intervención psicológica en conductas adictivas
MDaniela0304
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
MDaniela0304
 
06 adherencia terapeutica_german_de_la_llave
06 adherencia terapeutica_german_de_la_llave06 adherencia terapeutica_german_de_la_llave
06 adherencia terapeutica_german_de_la_llave
Jorge A. Guerra
 
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.Javier Herrera
 
La Automedicación: Fenómeno Social de Alto Impacto
La Automedicación: Fenómeno Social de Alto ImpactoLa Automedicación: Fenómeno Social de Alto Impacto
La Automedicación: Fenómeno Social de Alto Impacto
Universidad de La Sabana
 
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999
Ice princess
 
Adherencia terapéutica francisco rodríguez 28 07-15
Adherencia terapéutica francisco rodríguez 28 07-15Adherencia terapéutica francisco rodríguez 28 07-15
Adherencia terapéutica francisco rodríguez 28 07-15
José Luis Contreras Muñoz
 
2008-adicciones-01-PREVENCION EN ADICCIONES, Dr. Ricardo Nanni
2008-adicciones-01-PREVENCION EN ADICCIONES, Dr. Ricardo Nanni2008-adicciones-01-PREVENCION EN ADICCIONES, Dr. Ricardo Nanni
2008-adicciones-01-PREVENCION EN ADICCIONES, Dr. Ricardo Nanni
National Institute of Psychiatry
 
Ara 2009 adherencia a enfermedades crónicas
Ara 2009   adherencia a enfermedades crónicas Ara 2009   adherencia a enfermedades crónicas
Ara 2009 adherencia a enfermedades crónicas Bahu Das
 
Drogadicción
DrogadicciónDrogadicción
Drogadicción
InternetCNeXt
 
Tema 2 1
Tema 2 1Tema 2 1
PREVENCION Y ATENCION DE ADICCIONES EN ADOLESCENTES
PREVENCION Y ATENCION DE ADICCIONES EN ADOLESCENTESPREVENCION Y ATENCION DE ADICCIONES EN ADOLESCENTES
PREVENCION Y ATENCION DE ADICCIONES EN ADOLESCENTES
Stefania
 
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
Sociedad Española de Cardiología
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
Noralba Zafra Velandia
 
Vih sida y adherencia al tratamiento
Vih sida y adherencia al tratamientoVih sida y adherencia al tratamiento
Vih sida y adherencia al tratamiento
Magaly Aguilar
 
Psicooncologia (resiliensia)
Psicooncologia (resiliensia)Psicooncologia (resiliensia)
Psicooncologia (resiliensia)
Erickmanuel30ct
 

La actualidad más candente (20)

Service adherencia a tratamiento
Service adherencia a tratamiento Service adherencia a tratamiento
Service adherencia a tratamiento
 
Técnica de intervención psicológica en conductas adictivas
Técnica de intervención psicológica en conductas adictivas Técnica de intervención psicológica en conductas adictivas
Técnica de intervención psicológica en conductas adictivas
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
06 adherencia terapeutica_german_de_la_llave
06 adherencia terapeutica_german_de_la_llave06 adherencia terapeutica_german_de_la_llave
06 adherencia terapeutica_german_de_la_llave
 
Power definitivo. adherencia
Power definitivo. adherenciaPower definitivo. adherencia
Power definitivo. adherencia
 
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
 
Adherencia al Tratamiento En Vih -Sivida
Adherencia al Tratamiento En Vih -SividaAdherencia al Tratamiento En Vih -Sivida
Adherencia al Tratamiento En Vih -Sivida
 
La Automedicación: Fenómeno Social de Alto Impacto
La Automedicación: Fenómeno Social de Alto ImpactoLa Automedicación: Fenómeno Social de Alto Impacto
La Automedicación: Fenómeno Social de Alto Impacto
 
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999
adicciones Norma oficial mexicana nom 028-ssa2-1999
 
Adherencia terapéutica francisco rodríguez 28 07-15
Adherencia terapéutica francisco rodríguez 28 07-15Adherencia terapéutica francisco rodríguez 28 07-15
Adherencia terapéutica francisco rodríguez 28 07-15
 
ADherencia TARGA -VIH SIDA
ADherencia TARGA -VIH SIDAADherencia TARGA -VIH SIDA
ADherencia TARGA -VIH SIDA
 
2008-adicciones-01-PREVENCION EN ADICCIONES, Dr. Ricardo Nanni
2008-adicciones-01-PREVENCION EN ADICCIONES, Dr. Ricardo Nanni2008-adicciones-01-PREVENCION EN ADICCIONES, Dr. Ricardo Nanni
2008-adicciones-01-PREVENCION EN ADICCIONES, Dr. Ricardo Nanni
 
Ara 2009 adherencia a enfermedades crónicas
Ara 2009   adherencia a enfermedades crónicas Ara 2009   adherencia a enfermedades crónicas
Ara 2009 adherencia a enfermedades crónicas
 
Drogadicción
DrogadicciónDrogadicción
Drogadicción
 
Tema 2 1
Tema 2 1Tema 2 1
Tema 2 1
 
PREVENCION Y ATENCION DE ADICCIONES EN ADOLESCENTES
PREVENCION Y ATENCION DE ADICCIONES EN ADOLESCENTESPREVENCION Y ATENCION DE ADICCIONES EN ADOLESCENTES
PREVENCION Y ATENCION DE ADICCIONES EN ADOLESCENTES
 
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
 
Vih sida y adherencia al tratamiento
Vih sida y adherencia al tratamientoVih sida y adherencia al tratamiento
Vih sida y adherencia al tratamiento
 
Psicooncologia (resiliensia)
Psicooncologia (resiliensia)Psicooncologia (resiliensia)
Psicooncologia (resiliensia)
 

Destacado

Modalités
ModalitésModalités
Modalitésliesai
 
S8i new Color Doppler Scanner
S8i new Color Doppler ScannerS8i new Color Doppler Scanner
S8i new Color Doppler Scanner
Meditech Equipment Co.,Ltd
 
One innovation - TF1 s’acoquine avec de...rt-up et mise sur l’avenir | L'Opinion
One innovation - TF1 s’acoquine avec de...rt-up et mise sur l’avenir | L'OpinionOne innovation - TF1 s’acoquine avec de...rt-up et mise sur l’avenir | L'Opinion
One innovation - TF1 s’acoquine avec de...rt-up et mise sur l’avenir | L'OpinionCedric Monnier
 
Md2100 B&W portable Ultrasound Scanner
Md2100 B&W portable Ultrasound ScannerMd2100 B&W portable Ultrasound Scanner
Md2100 B&W portable Ultrasound Scanner
Meditech Equipment Co.,Ltd
 

Destacado (8)

Modalités
ModalitésModalités
Modalités
 
S8i new Color Doppler Scanner
S8i new Color Doppler ScannerS8i new Color Doppler Scanner
S8i new Color Doppler Scanner
 
One innovation - TF1 s’acoquine avec de...rt-up et mise sur l’avenir | L'Opinion
One innovation - TF1 s’acoquine avec de...rt-up et mise sur l’avenir | L'OpinionOne innovation - TF1 s’acoquine avec de...rt-up et mise sur l’avenir | L'Opinion
One innovation - TF1 s’acoquine avec de...rt-up et mise sur l’avenir | L'Opinion
 
Md2100 B&W portable Ultrasound Scanner
Md2100 B&W portable Ultrasound ScannerMd2100 B&W portable Ultrasound Scanner
Md2100 B&W portable Ultrasound Scanner
 
Stadsbos
StadsbosStadsbos
Stadsbos
 
Resume 2015 B
Resume 2015 BResume 2015 B
Resume 2015 B
 
Importancia del analisis financiero
Importancia del analisis financieroImportancia del analisis financiero
Importancia del analisis financiero
 
CPR 196 Certificate Ardmore (1)
CPR 196 Certificate Ardmore (1)CPR 196 Certificate Ardmore (1)
CPR 196 Certificate Ardmore (1)
 

Similar a Definición drogodependencia

Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castroBases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
Mailliw Guerrero Quiñones
 
Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral. Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral.
Robert Vicente Alcala Fajardo
 
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Robert Vicente Alcala Fajardo
 
Articulo cientifico de alcoholismo james
Articulo cientifico de alcoholismo jamesArticulo cientifico de alcoholismo james
Articulo cientifico de alcoholismo james
zmondragon
 
DROGAPOWER.pptx
DROGAPOWER.pptxDROGAPOWER.pptx
DROGAPOWER.pptx
JoseMacsol
 
Prueba 2 Antipsiquiatría
Prueba 2 AntipsiquiatríaPrueba 2 Antipsiquiatría
Prueba 2 Antipsiquiatría
Valentina Cerna G.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
pedro lopez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
pedro lopez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
pedro lopez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
pedro lopez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
pedro lopez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
pedro lopez
 
Prevención de adicciones (1)
Prevención de adicciones (1)Prevención de adicciones (1)
Prevención de adicciones (1)
Tejiendo redes
 
SEMINARIO-ADICCIONES.pptx
SEMINARIO-ADICCIONES.pptxSEMINARIO-ADICCIONES.pptx
SEMINARIO-ADICCIONES.pptx
CesarZen
 
SÍNDROMES DE INTOXICACIÓN Y ABSTINENCIA A DROGAS PSICOACTIVAS
SÍNDROMES DE INTOXICACIÓN Y ABSTINENCIA A DROGAS PSICOACTIVASSÍNDROMES DE INTOXICACIÓN Y ABSTINENCIA A DROGAS PSICOACTIVAS
SÍNDROMES DE INTOXICACIÓN Y ABSTINENCIA A DROGAS PSICOACTIVAS
John Castle
 
Presentacion sobre bt prevencion integral lopez donny 29 mar18
Presentacion sobre bt prevencion integral lopez donny  29 mar18Presentacion sobre bt prevencion integral lopez donny  29 mar18
Presentacion sobre bt prevencion integral lopez donny 29 mar18
Donny Javier Lopez Mora
 
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogas
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogasBases cientificas para la prevencion integral de las drogas
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogas
OSMAR SAUL GUILLEN
 
Presentacion sobre bases teoricas sobre la prevencion integral
Presentacion sobre bases teoricas sobre la prevencion integralPresentacion sobre bases teoricas sobre la prevencion integral
Presentacion sobre bases teoricas sobre la prevencion integral
Cesar Omar Perez Badillo
 
20111115 terapia ocupacional_cosam_quintanormal
20111115 terapia ocupacional_cosam_quintanormal20111115 terapia ocupacional_cosam_quintanormal
20111115 terapia ocupacional_cosam_quintanormal
adriana moron
 

Similar a Definición drogodependencia (20)

Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castroBases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
 
Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral. Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral.
 
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
 
Articulo cientifico de alcoholismo james
Articulo cientifico de alcoholismo jamesArticulo cientifico de alcoholismo james
Articulo cientifico de alcoholismo james
 
Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
 
DROGAPOWER.pptx
DROGAPOWER.pptxDROGAPOWER.pptx
DROGAPOWER.pptx
 
Prueba 2 Antipsiquiatría
Prueba 2 AntipsiquiatríaPrueba 2 Antipsiquiatría
Prueba 2 Antipsiquiatría
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Prevención de adicciones (1)
Prevención de adicciones (1)Prevención de adicciones (1)
Prevención de adicciones (1)
 
SEMINARIO-ADICCIONES.pptx
SEMINARIO-ADICCIONES.pptxSEMINARIO-ADICCIONES.pptx
SEMINARIO-ADICCIONES.pptx
 
SÍNDROMES DE INTOXICACIÓN Y ABSTINENCIA A DROGAS PSICOACTIVAS
SÍNDROMES DE INTOXICACIÓN Y ABSTINENCIA A DROGAS PSICOACTIVASSÍNDROMES DE INTOXICACIÓN Y ABSTINENCIA A DROGAS PSICOACTIVAS
SÍNDROMES DE INTOXICACIÓN Y ABSTINENCIA A DROGAS PSICOACTIVAS
 
Presentacion sobre bt prevencion integral lopez donny 29 mar18
Presentacion sobre bt prevencion integral lopez donny  29 mar18Presentacion sobre bt prevencion integral lopez donny  29 mar18
Presentacion sobre bt prevencion integral lopez donny 29 mar18
 
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogas
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogasBases cientificas para la prevencion integral de las drogas
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogas
 
Presentacion sobre bases teoricas sobre la prevencion integral
Presentacion sobre bases teoricas sobre la prevencion integralPresentacion sobre bases teoricas sobre la prevencion integral
Presentacion sobre bases teoricas sobre la prevencion integral
 
20111115 terapia ocupacional_cosam_quintanormal
20111115 terapia ocupacional_cosam_quintanormal20111115 terapia ocupacional_cosam_quintanormal
20111115 terapia ocupacional_cosam_quintanormal
 

Definición drogodependencia

  • 1. En otras ocasiones en las que se realizó el curso, en la presentación de los conceptos de drogodependencia se incluía su definición. El resultado era óptimo en la medida en la que se disponía de un resultado visible. Sin embargo, en esa definición quedaban lagunas. Para esta sesión he preferido que fuerais vosotros/as quienes me dijerais a mí lo que pensáis que es drogodependencia. A partir de esta información he creado una definición común que rescata tanto vuestros conocimientos como el conocimiento adquirido en la Asociación Proyecto Hogar. Aún así, previamente, es interesante rescatar la literatura médica. Para ello conoceremos la aportación que se hace en el CIE-10 de drogodependencia. El CIE-10 son la siglas de la Clasificación Internacional de Enfermedades que hace la Organización Mundial de la Salud, en su última versión de 2005. Concretamente, para determinar drogodependencia, se cita que han de presentarse tres o más de los siguientes criterios en un periodo de 12 meses: • Fuerte deseo de consumir la sustancia. • Dificultades para controlar dicho consumo. • Síndrome de abstinencia al interrumpir o reducir el consumo. • Tolerancia. • Abandono progresivo de intereses ajenos al consumo de la sustancia. Inversión cada vez mayor de tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia o con la recuperación de sus efectos. • Persistencia en el uso de la sustancia a pesar de percibir de forma clara sus efectos perjudiciales. Este concepto sirve como marco referencial de la intervención a realizar. Es imprescindible en la medida en la que es necesaria la estandarización de los conceptos. No obstante, en la intervención con personas con problemas de drogodependencias – y diría que cualquier trastorno // problemática // enfermedad – el diagnóstico y tratamiento posterior se desarrolla a partir de la problemática individual de cada caso. En esta definición, por ejemplo, el hecho de evaluar en un periodo anual perjudica la posible intervención a desarrollar. Además, desde un punto de vista social, nosotros no podemos quedaros únicamente en el referente sanitario. Por este motivo, consideramos que la drogodependencia no es una enfermedad. Podemos hablar de problemática determinada por componentes biológicos, psicológicos y sociales. Precisamente este hecho provoca el carácter multidisciplinar en la intervención: Terapeutas, médicos, educadores/as, psicólogos/as, trabajadores/as sociales, integradores/as sociales, orientadores/as laborales, enfermeros/as,... Un enfoque únicamente médico de las drogodependencias provocaría mejoras personales puntuales pendientes de normalizarse en su entorno social. No es lo mismo, en consecuencia, tratar un cáncer que la adicción a una sustancia. Para ejemplificar lo expuesto os recuerdo las aportaciones que habéis hecho del caso de George Best: Carácter multidisciplinar en la intervención (Terapéutico, familiar, y añado yo, social). Por otra parte, como es lógico, no hay que obviar en la definición de drogodependencia como su propia composición lingüística propone: Dependencia física y psíquica que provoca la sustancia. Es significativo, en consecuencia, la información que aporta el CIE-
  • 2. 10: Deseo de consumo, dificultad de control y aparición del síndrome de abstinencia y tolerancia al consumo. Finalmente en este mismo documento aparecen referencias a las consecuencia sociales del consumo de drogas ( Deteioro personal y social y dedicación exclusiva al consumo de la sustancias) Tras esta reflexión y basándome en vuestras opiniones sobre la definición de drogodependencia, una definición válida para el trabajo desarrollado en esta sesión, en futuras sesiones del curso y en vuestro trabajo diario, es la siguiente: “Problemática biopsicosocial originada por el consumo habitual de sustancias adictivas, marcada por la dependencia física y psíquica hacia éstas, que genera dificultades en el desarrollo personal y social de las personas afectadas y su entorno cercano”.