SlideShare una empresa de Scribd logo
CIUDADINDUSTRIALCIUDADINDUSTRIAL
MARZO2015
DOCENTE Arquitecto CARLOSCORTESDOCENTE Arquitecto CARLOSCORTES
UNIMETAUNIMETA
Estudiantes Investigadores
• JENNY LORENA CACHAYA
Estudiante Inve stig ado r TERCER Se m e stre
Arq uite ctura
• JHON SEBASTIAN PARRADO JAIMES
Estudiante Inve stig ado r TERCER Se m e stre
Arq uite ctura
La ciudad sufre una fuerte transformación
REVOLUCION INDUSTRIAL
ANTECEDENTES
• Revolución Industrial
Es el proceso de
transformación
económica, social y
tecnológica que se
inició en la segunda
mitad del siglo XVIII en
Gran Bretaña, y que
concluyó entre 1820 y
1840.
• Vio el paso desde una
economía rural basada
fundamentalmente en la
agricultura y el comercio a una
economía de carácter urbano,
industrializada y mecanizada.
• A partir de este momento
se inició una transición
que acabaría con siglos de
una mano de obra basada
en el trabajo manual y el
uso de la tracción animal
siendo estos sustituidos
por maquinaria para la
fabricación industrial y el
transporte de mercancías
y pasajeros.
• La maquina de
vapor de James
Watt
• La industria textil.
• La extracción y
utilización
de carbón
• La expansión del
comercio
La ciudad industrial:
• La población procedente del campo llegó a las
ciudades y se asentaron en improvisados barrios
próximos a las fábricas.
• Eran barrios donde los obreros malvivían en
condiciones de vida deplorables y próximas a la
propia esclavitud.
• Los míseres salarios que recibían poco ayudaban
a los obreros a mejorar su nivel de vida, tenían lo
necesario para sobrevivir a una jornada laboral
que excedía las 10 horas diarias y comían lo justo
para no morir.
Características generales de la ciudad
industrial:
• Barrios edificados con materiales de construcción de
escasa calidad.
• Ausencia de planificación a la hora de edificarse.
• Ausencia de cualquier tipo de servicio público. No
había tampoco alumbrado público.
• Total falta de higiene. No había saneamiento alguno,
no había sistema de alcantarillado. Suciedad reinante
en el ambiente.
• La proximidad a las fábricas contribuían al aumento de
la contaminación de estos barrios.
• Hacinamiento de los trabajadores.
Reformas interiores de las
ciudades:
• Los centros históricos de las ciudades
europeas se caracterizaban por sus
callejones angostos y su plano
intrincado.
• Suponía un ambiente agobiante para la
burguesía que se veían obligada a
convivir con personas de capas sociales
bajas.
• Se abrieron calles amplias y grandes
plazas que sirvieron para acondicionar la
ciudad, hacerla cómoda y permitir que
se instalase una infraestructura
adecuada como el alcantarillado, el
alumbrado público, vías para el tranvía o
espacio para los carruajes.
La Rambla de Barcelona
París
• París había sido escenario
de grandes revoluciones a
lo largo de todo el siglo
XIX, la última de ellas fue
la de 1848.
• Napoleón III en 1852.
• Demuelen casi toda la
ciudad y abren grandes
avenidas y bulevares que
se cruzasen en enormes
plazas.
• Casi toda la ciudad fue
arrasada y se perdió un
patrimonio cultural
impresionante.
Amplias avenidas de París
Reformas exteriores, los ensanches:
• Ampliación de las ciudades.
• La burguesía tenía interés en construir barrios donde poder vivir
tranquilamente
• Derrumbamiento de la muralla que rodeaba el casco antiguo la cual
era un estorbo para la expansión de la ciudad.
• En el sitio donde anteriormente estaba la muralla ahora hay una gran
avenida.
• A partir de ahí se podía construir el ensanche urbano. Eran barrios de
plano ortogonal, con cruces perpendiculares y calles rectas y anchas.
• Por esas calles podían pasar los carruajes y el tranvía.
• El ferrocarril (la nueva muralla).
• Sin duda, un claro ejemplo de ensanche es el de Barcelona, planeado
por Ildefonso Cerdá.
• Ildefonso Cerdá
CAUSADA POR
• Revolucion Tecnológica
• Revolucion Agraria
• Revolucion de los Transporte
• Revolucion Demografía
REVOLUCION TECNOLOGICA
http://slideplayer.es/slide/16736/
HILADO WATER FRAME 1769
• http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/imagene
s/+waterframe.jpg
Lanzadera Volante 1733
• http://images.slideplayer.es/1/16736/slides/sl
ide_11.jpg
Hiladora Jenny James Hargreaves
• http://static1.squarespace.com/static/52bc9091e4b0aee2c11
ccf01/t/52dd8a86e4b07d4d3ce602c3/1390250632569/the-
spinning-jenny-granger.jpg
INDUSTRIA TEXTIL
• http://slideplayer.es/slide/16736/
REVOLUCION AGRAGRIA
• YA que los cercamientos y las mejoras técnicas
como la maquinaria y nuevos sistemas de
rotación sistema
• Norfolkhttp://photos1.blogger.com/x/blogger/2298/4054/1600/82055/sc
REVOLUCION DE LOS TRANSPORTE
• La maquina de vapor convierte el ferrocarril y
el barco de vapor en transportes rápidos
http://www.educando.ed
u.do/articulos/estudiante/
la-revolucin-industrial/
SOCIEDAD DE CLASES
• http://slideplayer.es/slide/16736/
http://mundocontemporaneohistoriayproblemas.blogspot.com/2011_11_01_archive.
html
• http://slideplayer.es/slide/16736/
NUEVOS MATERIALES
ARQUITECTURA
http://slideplayer.es/slide/16736
ARQUITECTURA DE HIERRO Y
CRISTAL 1851
• http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commo
ns/f/f0/Crystal_Palace.PNG
LA BIBLIOTECA DE SANTA
GENOVA
LA GALERIA DE MAQUINAS
TORRE
EIFFEL
Gustave Eiffel
321 mts altura
• http://www.aquatravel.es/sites/default/files/torre_eiffel_b0b9b37b3ee26cd43e5
686060676a01c_cartao-postal-26.jpg
URBANISMO
• Gracias al aumento en la cantidad de
alimentos la tasa de mortalidad descendió
bastante y si le sumamos la cantidad de
personas que salían del entorno rural a la
ciudad y hablamos de una ocupación masiva
al espacio urbano
PARIS HAUSSMANN,
CENTRICA
Manchester, la ciudad industrial.
CARACTERISTICAS
• El crecimiento de las ciudades sin planificación
urbana
• Los trabajadores vivian en pequeñas y miseras
casas
• La burguesía vivía en elegantes barrios con
amplios bulevares
• Nacen las especialización con la diversidad de
necesidades , transporte, comunicación,
educación y salud.
• http://es.slideshare.net/joseantonioesteveztejeda/revolucion
-industrial-31948361
CIUDAD ACTUAL VILLAVICENCIO
META
CIUDAD ACTUAL VILLAVICENCIO
META
• MOVILIDAD
http://www.lacarinosa.com/wp-content/themes/lacarinosa/timthumb/timthumb.php?src=http://www.lacarinosa.com/wp-
content/media/trancones-2.jpg&w=450&h=300&a=c&zc=1
VILLAVICENCIO - ACACIAS
Webgrafias
No. Autor TITULO 1
web 1 http://mundocontemporaneohistori
ayproblemas.blogspot.com/2011_11
_01_archive.html
web2
web 3
WEBGRAFIA
No. Autor Pagina
TEXTO 1 www.arquitecturaen hielo.gov.co
TEXTO 2 http://es.slideshare.net/joseantonioesteveztejeda/re
volucion-industrial-31948361
TEXTO 3 http://slideplayer.es/slide/16736
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidad barroca urbanismo
Cuidad barroca urbanismoCuidad barroca urbanismo
Cuidad barroca urbanismo
Paola Galindo
 
Revolucion industrial y ciudad jardin urba
Revolucion industrial y ciudad jardin urbaRevolucion industrial y ciudad jardin urba
Revolucion industrial y ciudad jardin urba
Tlatoani
 

La actualidad más candente (20)

Las ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del plano
Las ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del planoLas ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del plano
Las ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del plano
 
CIUDAD INDUSTRIAL
CIUDAD INDUSTRIALCIUDAD INDUSTRIAL
CIUDAD INDUSTRIAL
 
PLAN URBANO DE HAUSSMANN
PLAN URBANO DE HAUSSMANN PLAN URBANO DE HAUSSMANN
PLAN URBANO DE HAUSSMANN
 
cuidad industrial, cuidad jardin y ciudad lineal
cuidad industrial, cuidad jardin y ciudad linealcuidad industrial, cuidad jardin y ciudad lineal
cuidad industrial, cuidad jardin y ciudad lineal
 
La urbanismo moderno, la ciudad industrial, haussman
La urbanismo moderno, la ciudad industrial, haussmanLa urbanismo moderno, la ciudad industrial, haussman
La urbanismo moderno, la ciudad industrial, haussman
 
La ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnierLa ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnier
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
Ville radieuse - le corbusiere
Ville radieuse - le corbusiere Ville radieuse - le corbusiere
Ville radieuse - le corbusiere
 
Transformación de Paris durante el Segundo Imperio
Transformación de Paris durante el Segundo ImperioTransformación de Paris durante el Segundo Imperio
Transformación de Paris durante el Segundo Imperio
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
 
Urbanismo Ciudad Industrial PAOLA BARRETO
Urbanismo Ciudad Industrial PAOLA BARRETOUrbanismo Ciudad Industrial PAOLA BARRETO
Urbanismo Ciudad Industrial PAOLA BARRETO
 
Cuidad barroca urbanismo
Cuidad barroca urbanismoCuidad barroca urbanismo
Cuidad barroca urbanismo
 
Ciudad Hojaldre / Urbanismo y ciudad
Ciudad Hojaldre / Urbanismo y ciudadCiudad Hojaldre / Urbanismo y ciudad
Ciudad Hojaldre / Urbanismo y ciudad
 
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTOLA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO
 
URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/
URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/
URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/
 
Tema 4: Las ciudades del Renacimiento y Barroco
Tema 4: Las ciudades del Renacimiento y BarrocoTema 4: Las ciudades del Renacimiento y Barroco
Tema 4: Las ciudades del Renacimiento y Barroco
 
Plan hausmman
Plan hausmmanPlan hausmman
Plan hausmman
 
Ciudad collage
Ciudad collageCiudad collage
Ciudad collage
 
Ciudades barrocas
Ciudades barrocasCiudades barrocas
Ciudades barrocas
 
Revolucion industrial y ciudad jardin urba
Revolucion industrial y ciudad jardin urbaRevolucion industrial y ciudad jardin urba
Revolucion industrial y ciudad jardin urba
 

Similar a Ciudad industrial

INVESTIGACIÓN TEÓRICA URBANA
INVESTIGACIÓN TEÓRICA URBANAINVESTIGACIÓN TEÓRICA URBANA
INVESTIGACIÓN TEÓRICA URBANA
ODILON CAZARES
 
Reseña capitulo 5 la revolucion industrial
Reseña capitulo 5 la revolucion industrialReseña capitulo 5 la revolucion industrial
Reseña capitulo 5 la revolucion industrial
ANDADIMO
 
4°m dif csl-la ciudad industrializada
4°m dif csl-la ciudad industrializada4°m dif csl-la ciudad industrializada
4°m dif csl-la ciudad industrializada
Ximena Prado
 

Similar a Ciudad industrial (20)

Ciudad industrial urbanismo salcedo milagro
Ciudad industrial urbanismo salcedo milagroCiudad industrial urbanismo salcedo milagro
Ciudad industrial urbanismo salcedo milagro
 
ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
 ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
 
INVESTIGACIÓN TEÓRICA URBANA
INVESTIGACIÓN TEÓRICA URBANAINVESTIGACIÓN TEÓRICA URBANA
INVESTIGACIÓN TEÓRICA URBANA
 
Presentación.urbanismo. Los ensanches
Presentación.urbanismo. Los ensanchesPresentación.urbanismo. Los ensanches
Presentación.urbanismo. Los ensanches
 
Foro 4 historia
Foro 4 historiaForo 4 historia
Foro 4 historia
 
Reseña capitulo 5 la revolucion industrial
Reseña capitulo 5 la revolucion industrialReseña capitulo 5 la revolucion industrial
Reseña capitulo 5 la revolucion industrial
 
Haussman
Haussman   Haussman
Haussman
 
URBANISMO Y PAISAJE URBANO
URBANISMO Y PAISAJE URBANOURBANISMO Y PAISAJE URBANO
URBANISMO Y PAISAJE URBANO
 
Revolución industrial y crecimiento urbano
Revolución industrial y crecimiento urbanoRevolución industrial y crecimiento urbano
Revolución industrial y crecimiento urbano
 
Sigloxix
SigloxixSigloxix
Sigloxix
 
Ciudades industriales
Ciudades industrialesCiudades industriales
Ciudades industriales
 
4°m dif csl-la ciudad industrializada
4°m dif csl-la ciudad industrializada4°m dif csl-la ciudad industrializada
4°m dif csl-la ciudad industrializada
 
La industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeasLa industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeas
 
Tema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrialTema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrial
 
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIXArquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
 
Larevolucion_industrial
Larevolucion_industrialLarevolucion_industrial
Larevolucion_industrial
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informatica Trabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
 
arquitectura y urbanismo en el siglo xix.pdf
arquitectura y urbanismo en el siglo xix.pdfarquitectura y urbanismo en el siglo xix.pdf
arquitectura y urbanismo en el siglo xix.pdf
 
Tema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrialTema 3 revolucion industrial
Tema 3 revolucion industrial
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 

Ciudad industrial

Notas del editor

  1. La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y Estados Unidos, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico,1 que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.
  2. Esta transición se inició a finales del siglo XVIII en la industria textil y la extracción y utilización de carbón. La expansión del comercio fue posible gracias al desarrollo de las comunicaciones con la construcción de vías férreas, canales o carreteras. El paso de una economía fundamentalmente agrícola a una economía industrial influyó sobremanera en la población, que experimentó un rápido crecimiento sobre todo en el ámbito urbano. La introducción de la máquina de vapor de James Watt en las distintas industrias fue el paso definitivo en el éxito de esta revolución, pues su uso significó un aumento espectacular de la capacidad de producción. Más tarde el desarrollo de los barcos y ferrocarriles a vapor así como el desarrollo en la segunda mitad del XIX del motor de combustión interna y laenergía eléctrica supusieron un progreso tecnológico sin precedentes. El tema principal, sin lugar a dudas, fue la introducción de la máquina de vapor que propició una concentración de la producción, particularmente de las industrias textiles, que se alinearon longitudinalmente a lo largo de los ríos. Y la principal consecuencia: que las ciudades crecieron de manera acelerada.
  3. Y es en este punto donde se va a producir el gran cambio en las ciudades. La población que sobraba en el campo hacía falta en las ciudades para poner en funcionamiento la incipiente industria, y así es como todo esto derivó en un éxodo rural (desplazamiento de la población rural a las ciudades en busca de trabajo y mejores condiciones de vida).
  4. Estas lamentables condiciones de vida encolerizaban a los trabajadores quienes, a partir del siglo XIX, comenzaron a exigir mejoras en sus condiciones de vida. Podemos decir que esta lamentable situación alimentaba al movimiento obrero y lo fortalecía ante el temor de los burgueses.  La burguesía decimonónica comprendió la importancia de tener contento al trabajador con el fin de evitar posibles revoluciones. Los burgueses comenzaron a reformar las ciudades y a construir siguiendo unas pautas y una lógica.
  5. Los centros históricos de las ciudades europeas se caracterizaban por sus callejones angostos y su plano intrincado. Suponía un ambiente agobiante para la burguesía que se veían obligada a convivir con personas de capas sociales bajas. Además, el hecho de que el centro urbano presentase determinadas características lo hacía antihigiénico e incómodo. Es por ello que se decidiera la apertura de avenidas en el centro de la ciudad aunque ello supusiera derribar barrios enteros. Se abrieron calles amplias y grandes plazas que sirvieron para acondicionar la ciudad, hacerla cómoda y permitir que se instalase una infraestructura adecuada como el alcantarillado, el alumbrado público, vías para el tranvía o espacio para los carruajes. En España tenemos un claro ejemplo en la Rambla de Barcelona. Pero si hay un ejemplo clarísimo de reforma urbana en el interior de las ciudades ése es  París.
  6. París había sido escenario de grandes revoluciones a lo largo de todo el siglo XIX, la última de ellas fue la de 1848. Con la llegada al poder de Napoleón III como emperador de Francia en 1852 se decidió cambiar la ciudad de París. París era un verdadero laberinto que favorecía a los revolucionarios, pues podían construir barricadas fácilmente y cortar las calles, además de escapar sin problema en caso de un ataque por parte de los militares. Por este motivo a los soldados les resultaba prácticamente imposible sofocar cualquier rebelión. Para evitar este inconveniente se ordenó demoler casi toda la ciudad y abrir grandes avenidas y bulevares que se cruzasen en enormes plazas. De esta manera se podía acondicionar la ciudad y dotarla de una infraestructura y también resultaba mucho más sencillo cargar contra los revolucionarios y controlar que no huyesen. El proyecto de remodelación de París cayó en manos del Barón Haussmann. Casi toda la ciudad fue arrasada y se perdió un patrimonio cultural impresionante, pero tal vez París no tendría el mismo encanto ahora si no hubiese sido por esta reforma, no se sabe, es algo que pertenece al terreno especulativo y ficticio.
  7. Otras novedades que se produjeron en este siglo fue la ampliación de las ciudades. La burguesía tenía interés en construir barrios donde poder vivir tranquilamente sin el agobio del casco antiguo, barrios dotados de servicios públicos y espaciosos, estos barrios eran los ensanches. Para ampliar la ciudad primero se procedió al derrumbamiento de la muralla que rodeaba el casco antiguo y que era un estorbo para la expansión de la ciudad. En el sitio donde anteriormente estaba la muralla ahora hay una gran avenida. A partir de ahí se podía construir el ensanche urbano. Eran barrios de plano ortogonal, con cruces perpendiculares y calles rectas y anchas. Por esas calles podían pasar los carruajes y el tranvía. También había alumbrado público, alcantarillado y filas de árboles que aportaban belleza al entorno. Con el tiempo, en las ciudades terminaría apareciendo una nueva muralla: el ferrocarril. Sin duda, un claro ejemplo de ensanche es el de Barcelona, planeado por Ildefonso Cerdá.