SlideShare una empresa de Scribd logo
ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.
ECLECTICISMO, ARQUITECTURA DEL HIERRO Y ESCUELA DE CHICAGO. MODERNISMO (GAUDÍ).
I.E.S. "Alonso de Madrigal"
INTRODUCCIÓN
El siglo XIX fue un siglo contradictorio en el aspecto arquitectónico.
Lógicamente la Revolución Industrial provocó no solo unos cambios
sociales (aparición de la clase obrera), urbanísticas (barriadas obreras
y zonas residenciales), sino también cambios técnicos con el uso de
nuevos materiales que las industrias aportarán a los arquitectos.
INTRODUCCIÓN
La arquitectura europea experimentó a mediados
del siglo XIX un conflicto entre dos tendencias
contrapuestas.
Historicismo Nuevos materiales
INTRODUCCIÓN
Por un lado, buena parte de los arquitectos mantuvieron una posición
historicista, es decir, recreaban en sus obras los principales estilos artísticos de
períodos anteriores sin realizar innovaciones técnicas ni formales. Así surgieron
el Neogótico, el Eclecticismo, etc.
INTRODUCCIÓN
Por otro lado, estaban los
defensores de aplicar los avances
de la Revolución Industrial a las
nuevas construcciones,
especialmente la utilización
masiva del hierro y el vidrio, los
nuevos materiales
proporcionados por la Era
Industrial. Además eran
partidarios de crear formas
artísticas novedosas para
adaptarlas a las nuevas funciones
que demandaba la sociedad
industrial. Esta tendencia fue
defendida durante la primera
mitad del siglo XIX sólo por los
ingenieros, pero a mediados de
siglo, muchos arquitectos habían
aceptado la nueva arquitectura
del hierro para efectuar sus
nuevas realizaciones.
INTRODUCCIÓN
La tradicional "arquitectura-arte" basada en materiales pétreos
(mármol, ladrillo, sillares...) dejó paso a un nuevo tipo de
"arquitectura-ingeniería" basada en los nuevos materiales (hierro,
acero, vidrio, cemento armado...) Muchas veces ambos tipos de
materiales, los tradicionales y los industriales, irán unidos en los
mismos edificios
INTRODUCCIÓN
Una de las cuestiones
fundamentales que se planteó a
los arquitectos de la Segunda
Mitad del siglo XIX fue la de la
relación entre forma y función.
La nueva sociedad industrial
requería construcciones con
funciones completamente
nuevas e inéditas hasta
entonces (fábricas, estaciones
de ferrocarril, grandes
infraestructuras como puentes,
viaductos, etc.), nuevas
ciudades burguesas o
industriales. Había que reformar
las ciudades de los países viejos
(San Petersburgo, París, Londres)
o crear las de los países nuevos
(en Estados Unidos, Canadá).
Estación de Abando en Bilbao
HISTORICISMO Y ECLECTICISMO
HISTORICISMOYECLECTICISMO
Es una arquitectura basada en estilos que aparecieron y desaparecieron en épocas
anteriores pero que se copian en el XIX. Así habrá una arquitectura neo gótica,
neo románica, neo romana, neo mudéjar, neo bizantina, o exótica de fuera del
continente europeo (hindú, japonesa...). No tienen inconveniente que en estos
estilos antiguos aparezcan materiales modernos, sobre todo, hierro.
Neomudéjar: Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla
HISTORICISMOYECLECTICISMO
Neobizantino
HISTORICISMOYECLECTICISMO
Neorenacentista: catedral de Berlín
HISTORICISMOYECLECTICISMO
Neoplateresco: Banco de España, Madrid
HISTORICISMOYECLECTICISMO
Neorrománico: Nª Sra. de Covadonga
HISTORICISMOYECLECTICISMO
Neogótico: Parlamento de Budapest
HISTORICISMOYECLECTICISMO
En el reino Unido convivieron el neoclasicismo de British Museum y el
estilo neogótico.
HISTORICISMOYECLECTICISMO
En el estilo neogótico hay que citar al Palacio de Westminster (Parlamento) de
Londres (1835) de Charles Barry que está marcado por la acusada verticalidad de
pilares y molduras al servicio espacial acorde con las nuevas necesidades. De este
estilo se construirán numerosos colegios y universidades.
HISTORICISMOYECLECTICISMO
Catedral de Canterbury
Universidad de Oxford
HISTORICISMOYECLECTICISMO
En el estilo neohindú hay que destacar el Pabellón Real de Brighton (Gran
Bretaña) de John Nash, donde audazmente se mezcla el hierro en pilares y en
cúpulas de la exótica India recién incorporada al territorio del Imperio Británico.
HISTORICISMOYECLECTICISMO
París fue otro de los focos del Historicismo. Esto se debió a la radical
transformación de la ciudad realizada durante el Segundo Imperio de Napoleón
III (1848-1870). El artífice de dicha transformación urbanística fue el Barón
Haussmann.
HISTORICISMOYECLECTICISMO
En este caso, la inspiración fundamental del Historicismo Parisino fue el
Barroco del Gran Siglo Francés y en el mundo clásico romano. En esta
línea tenemos que situar el Nuevo Louvre (1852)
HISTORICISMOYECLECTICISMO
HISTORICISMOYECLECTICISMO
…o el Teatro de la Opera de París de Charles Garnier (1861-74)
HISTORICISMOYECLECTICISMO
En él las figuras de argamasa e hierros decorativos en mil filigranas están
junto a columnas pareadas compuestas, fustes estriados, arquitrabes,
frontones curvos, medallones, festones..... Esto y su inmensa cúpula
(que cubre el patio de butacas del teatro), le convertirá en modelo de
muchos edificios civiles posteriores.
HISTORICISMOYECLECTICISMO
ARQUITECTURA-INGENIERÍA O ARQUITECTURA DEL HIERRO.
ARQUITECTURADELHIERRO
El hierro y el acero son productos típicos de la Revolución Industrial (XVIII). Serán
los materiales típicos más utilizados en el siglo XIX. Se usarán en la construcción
de puentes, armaduras de edificios, torres, palacios de cristal, enormes
pabellones...La utilización del hierro abarataba los costes y reducía el tiempo de
construcción. Los ingenieros-arquitectos dejaban el hierro y el hormigón al aire.
Palacio de Cristal. El Retiro, Madrid
ARQUITECTURADELHIERRO
Ya en 1777 se construyó el primer puente de
hierro, el de Coalbrookdale (Gran Bretaña)
ARQUITECTURADELHIERRO
Se pusieron de moda las
Exposiciones Universales,
donde se manifestaba
todo el progreso de las
naciones industrializadas
del XIX. Precisamente, las
Exposiciones Universales
fueron el marco
adecuado para que la
arquitectura del hierro se
valorara como el nuevo
símbolo de la Revolución
Industrial.
ARQUITECTURADELHIERRO
Estas Exposiciones Universales eran un auténtico escaparate de los
logros del progreso científico y técnico en las sociedades industriales.
ARQUITECTURADELHIERRO
La primera Exposición Universal fue
la de Londres de 1851. En ella
destaca el Cristal Palace de Paxton,
un enorme pabellón de hierro y
cristal (más de 600 m. de largo).
Además se construyó en un tiempo
record gracias a que Paxton utilizó
un sistema de piezas prefabricadas.
No obstante el edificio recordaba
las alargadas catedrales inglesas de
planta basilical; el gusto estético de
los arquitectos del hierro no se
encontraba tan alejado de los
criterios historicistas.
ARQUITECTURADELHIERRO
Algo similar ocurre, por ejemplo en la Sala de Lectura de la Biblioteca Nacional de
París de Henri Labrouste (1862). En ésta se construyó una enorme basílica gótica
en la que todo el sistema sustentante y sustentado está realizado en hierro. Las
bóvedas son falsas pues el hierro no las hace necesarias.
ARQUITECTURADELHIERRO
La Exposición Universal de París de 1889 demostró hasta qué punto había
revolucionado la arquitectura el uso del hierro. El protagonista de esta
exposición fue la Galería de Máquinas que cubría un gigantesco espacio de
48.000 m. cuadrados sin soportes intermedios.
ARQUITECTURADELHIERRO
Otro record lo
representaban los
más de 300 m. de
la Torre Eiffel
ARQUITECTURADELHIERRO
En estas obras
Eiffel utilizó las
vigas de hierro a
cara vista sin
recubrimiento
de ninguna
clase, además
creaba formas
arquitectónicas
completamente
originales que
ya no
recordaban a
los estilos
arquitectónicos
del pasado.
ARQUITECTURADELHIERRO
ESCUELA DE CHICAGO (EE.UU.)
ESCUELADECHICAGO
En Estados Unidos aparece en esta época una nueva arquitectura en sus
planteamientos urbanísticos: calles muy largas (en Nueva York algunas
llegan a los 20 Km.) y edificios de gran altura. En este país no había una
tradición de estilos que atase a los arquitectos. Los incendios de Chicago de
1871 y 1874 destruyeron la ciudad. Había que reconstruir la ciudad en un
clima de especulación y con la aplicación de nuevos servicios ( electricidad,
gas, ascensores…).
ESCUELADECHICAGO
Así aparecerá la Escuela de Chicago. Esta escuela tendrá un principio pragmático
por el que siempre buscará lo práctico frente a lo bello, lo útil ante lo estético.
Sus edificios se basarán en la funcionalidad de las estructuras más que en la
estética. Es una arquitectura racionalista más que sensorial. Busca la verticalidad
y son los precursores de los rascacielos del siglo XX
ESCUELADECHICAGO
Entre los arquitectos que se
encargaron de la reconstrucción
de Chicago destacaron William Le
Baron (1832-1907), Henry
Richardson (1838-1886) y Louis
Sullivan (1856-1924).
ESCUELADECHICAGO
La gran aportación de Le Baron fue la utilización de las estructuras en esqueleto
a partir de vigas de hierro en I, iniciando así el método característico de
construcción del siglo XX. Con ello, pretendía crear una nueva estructura
metálica resistente al fuego, pero lo más importante es que el nuevo sistema
suponía que los muros dejaban de tener una función sustentante y se convertían
en muros-cortina que simplemente cerraban el edificio. Este proceso combinaba
el acero y el hormigón .
Marshall Field's Wholesale Store
ESCUELADECHICAGO
Richardson y Louis Sullivan (1856-
1924) continuaron la labor de Le
Baron en la definición del
rascacielos. Sullivan definió en
1896 el modelo clásico del
rascacielos: estructura triple de
raíz clásica (base, fuste y capitel),
con fachadas reticulares cada vez
más abiertas mediante ventanales
recortados sobre el muro. El nivel
inferior, de finalidad comercial,
destacaba por su diafanidad, el
"fuste" está formado por pisos
idénticos. El edificio debía ser
práctico y responder a las
necesidades para las que fue
concebido. Lo decorativo no forma
parte de la construcción y es algo
accesorio y añadido al edificio.
The Wainwright Building 1890-92. St. Louis
ESCUELADECHICAGO
Entre las obras de Sullivan
destacamos el edificio Guaranty
de Buffalo, construido entre
1894 y 1896.
ESCUELADECHICAGO
…o los Almacenes
Carson (Chicago)
EL MODERNISMO : GAUDÍ (1852-1926)
MODERNISMO
Este estilo se denomina también ART NOUVEAU. Este estilo artístico, en un primer
momento decorativo, se desarrolló en la mayor parte de Europa y Estados Unidos
desde aproximadamente 1890 hasta la I Guerra Mundial (1914-1918). Es una reacción
contra la vulgaridad de ciertos edificios historicistas y la fealdad de diseños de los
productos industriales.
MODERNISMO
El Modernismo es, por tanto, un movimiento preocupado por la belleza
estética. Sin embargo, ocasionalmente es Historicista, pues a veces se
propone imitar las formas artísticas de lenguajes anteriores.
Casa Navas, obra modernista
de Doménech i Montaner
MODERNISMO
Así estéticamente, el
Modernismo pretende ser
original, y las formas
modernistas están
dominadas por la curva y
la línea sinuosa inspirada
en la naturaleza.
MODERNISMO
Los edificios modernistas parecen "orgánicos" formas vivas
que recuerdan plantas o animales que crece y es asimétrico
en la distribución de puertas, ventanas, muros…
Palacio Longoria, Madrid
MODERNISMO
Este estilo buscará sus
raíces en las arquitecturas
medievales, sobre todo,
en el gótico, pero con un
toque de transformación,
de nacimiento de la
naturaleza, como si fuese
algo natural y no producto
de un taller de un
arquitecto (flores, olas
marinas, algas, cabellos
femeninos, animales:
pavos reales, cisnes...
Palacio Longoria, Madrid
MODERNISMO
Algunos autores resaltan también el aspecto surrealista u onírico
de las formas modernistas.
MODERNISMO
Víctor Horta es uno de los principales arquitectos modernistas de
Bélgica, a él se debe la decoración del Hotel Tassel
MODERNISMO
MODERNISMO
Héctor Guimard trabajó en
las estaciones del Metro de
París. En éstas utilizó una
colorista mezcla de bronce
y vidrio de formas sinuosas
y orgánicas.
ANTONIGAUDÍ(1852-1926)
En España el principal representante fue ANTONI GAUDÍ (1852-1926).
Parque Güell, Barcelona
ANTONIGAUDÍ(1852-1926)
Algunos de los edificios de Gaudí tienen cierto aire "historicista", así
ocurre con la Sagrada Familia de Barcelona, obra inacabada que recuerda
una Catedral Gótica de enorme tamaño.
ANTONIGAUDÍ(1852-1926)
ANTONIGAUDÍ(1852-1926)
Sin embargo, al profundizar en
los detalles, los elementos
góticos desaparecen, y el
edificio parece inspirarse en
una gigantesca caverna pétrea.
ANTONIGAUDÍ(1852-1926)
Por tanto, Gaudí combina detalles inspirados
en la historia y en la naturaleza mezclados de
una manera surrealista y caprichosa.
ANTONIGAUDÍ(1852-1926)
De todo su gran diseño,
solamente terminó la portada
del Nacimiento con sus cuatro
torres. Esta fachada es como
una cueva en la que las
estalactitas se van
convirtiendo en animales,
santos, plantas, en la que los
muros se deshacen como
ceras derretidas jugando con
claroscuros.
ANTONIGAUDÍ(1852-1926)
ANTONIGAUDÍ(1852-1926)
ANTONIGAUDÍ(1852-1926)
ANTONIGAUDÍ(1852-1926)
Estos mismos elementos historicistas aparecen
en las columnas dóricas del Parque Güell.
ANTONIGAUDÍ(1852-1926)
ANTONIGAUDÍ(1852-1926)
ANTONIGAUDÍ(1852-1926)
Sin embargo, otras obras de Gaudí como la Casa Milá o la Casa Batlló se han
realizado con formas vagamente inspiradas en la naturaleza pero tratadas con
tintes surrealistas: chimeneas que parecen cabezas humanas, balcones y
ventanas que parecen ojos, el tejado de la casa Batlló semeja un dragón
dormido, etc.
ANTONIGAUDÍ(1852-1926)
ANTONIGAUDÍ(1852-1926)
Su creación del Parque Guell es una búsqueda de un espacio utópico de paz y
naturaleza, presidido por la religión frente a la agresividad de la Barcelona
industrial. En este parque diseña unos espacios comunitarios (plazas de reunión,
bancos corridos, curvados de variados mosaicos coloristas, columnas-árboles...).
Todo mezclado con grandes dosis de creatividad y originalidad.
ANTONIGAUDÍ(1852-1926)
ANTONIGAUDÍ(1852-1926)
ANTONIGAUDÍ(1852-1926)
ANTONIGAUDÍ(1852-1926)
ANTONIGAUDÍ(1852-1926)
Casa Batlló
ANTONIGAUDÍ(1852-1926)
ANTONIGAUDÍ(1852-1926)
ANTONIGAUDÍ(1852-1926)
ANTONIGAUDÍ(1852-1926)
En Castilla y León Gaudí construyó el Palacio Episcopal de Astorga y La
casa de los Botines. En Cantabria El Capricho en Comillas
ANTONIGAUDÍ(1852-1926)
Interior. Palacio Episcopal de Astorga
ANTONIGAUDÍ(1852-1926)
Palacio Botines, León
ANTONIGAUDÍ(1852-1926)
ANTONIGAUDÍ(1852-1926)
El Capricho, Comillas, Santander
ANTONIGAUDÍ(1852-1926)
Decoración cerámica
en El Capricho
ANTONIGAUDÍ(1852-1926)
LLUISDOMENECHIMUNTANER(1850-1923)
LLUIS DOMENECH I MUNTANER (1850-1923) realizó el Palau de la Música de
Barcelona y EL hospital de San Pau.
Palau de la Música
LLUISDOMENECHIMUNTANER(1850-1923)
LLUISDOMENECHIMUNTANER(1850-1923)
LLUISDOMENECHIMUNTANER(1850-1923)
Hospital de San Pau
LLUISDOMENECHIMUNTANER(1850-1923)
LLUISDOMENECHIMUNTANER(1850-1923)
EL URBANISMO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.
ELURBANISMO
El urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX se desarrolló, especialmente en las
grandes ciudades industriales. La razón fue el creciente éxodo rural. El crecimiento
urbano era tan rápido que amenazaba con convertir a las ciudades en algo caótico
y desordenado.
Imágenes de París antes de la reforma, hacia 1850
ELURBANISMO
La solución que se adoptó fue la construcción de amplios
"ensanches" de calles amplias y rectas con una preferencia por los
planos ortogonales o en cuadrícula a veces combinados con planos
radiocéntricos.
ELURBANISMO
Nuevamente, el modelo del nuevo urbanismo fue París. El Barón Haussman se
encargó de la reconstrucción de la ciudad tras la Revolución de 1848.
ELURBANISMO
Haussman destruyó los tortuosos barrios obreros del París antiguo, creando en su
lugar una elegante red de grandes avenidas rectas y anchas.
ELURBANISMO
Avenida Enrique IV antes y después de las reformas urbanísticas
ELURBANISMO
Gustave Caillebotte, pintor francés del siglo
XIX. Esta obra se titula Calle de París en un día
de lluvia y fue pintada en 1877
ELURBANISMO
Desde el punto de vista de
Haussmann la reputación
de una ciudad se puede
forjar más por su estética
que por su gente.
ELURBANISMO
Esta estructura urbana no sólo buscaba ser práctica sino que manifestaba los
ideales de las clases dirigentes del Segundo Imperio Francés. Así una parte de la
planificación urbana está centrada en torno al Arco de la Estrella que
conmemora las victorias de Napoleón I
ELURBANISMO
En España hay que destacar el Ensanche
de Barcelona planificado por Ildefonso
Cerdá y formado por una monótona
estructura de calles en cuadrícula. Cerdá
se plantea cuestiones muy importantes
en la urbanística moderna. Por un lado,
al realizar la Diagonal responde a la
necesidad de un tráfico rodado rápido
que pueda llegar a cualquier punto del
ensanche.
ELURBANISMO
Por otro lado, crea unas manzanas de planta cuadrada achaflanadas que
en el diseño original incluirían amplios jardines en su interior. Con ello
daba importancia a la calidad de vida en el interior de la ciudad industrial
(la especulación posterior eliminó estas zonas verdes).
ELURBANISMO
El Ensanche, en la actualidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura en hierro
Arquitectura en hierroArquitectura en hierro
Arquitectura en hierro
aмιel garro
 
Arquitectura high tech
Arquitectura high techArquitectura high tech
Arquitectura high tech
Toxicrownd
 
Elementos arquitectonico neoclasicismo
Elementos arquitectonico neoclasicismoElementos arquitectonico neoclasicismo
Elementos arquitectonico neoclasicismo
cesarmedina120583
 
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Will Alfonzo
 
La arquitectura postmoderna
La arquitectura postmodernaLa arquitectura postmoderna
La arquitectura postmoderna
Khalif Kusuma
 
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y OrganicismoArte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
Rosa Fernández
 
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismoelementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
Jesus Mendez
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura Historicista
Arquitectura HistoricistaArquitectura Historicista
Arquitectura Historicista
 
Eclecticismo y art nouveau
Eclecticismo y art nouveauEclecticismo y art nouveau
Eclecticismo y art nouveau
 
Arquitectura en hierro
Arquitectura en hierroArquitectura en hierro
Arquitectura en hierro
 
Arquitectura high tech
Arquitectura high techArquitectura high tech
Arquitectura high tech
 
Caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolucion hacia el ecle...
Caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolucion hacia el ecle...Caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolucion hacia el ecle...
Caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolucion hacia el ecle...
 
Elementos arquitectonico neoclasicismo
Elementos arquitectonico neoclasicismoElementos arquitectonico neoclasicismo
Elementos arquitectonico neoclasicismo
 
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
 
Arquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXArquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XX
 
Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...
Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...
Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...
 
Arquitectura industrial del siglo XIX
Arquitectura industrial del siglo XIXArquitectura industrial del siglo XIX
Arquitectura industrial del siglo XIX
 
Arquitectura historicista
Arquitectura historicistaArquitectura historicista
Arquitectura historicista
 
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.
 
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
 
Teoría de la Arquitectura 2 Bauhaus
Teoría de la Arquitectura 2   BauhausTeoría de la Arquitectura 2   Bauhaus
Teoría de la Arquitectura 2 Bauhaus
 
La arquitectura postmoderna
La arquitectura postmodernaLa arquitectura postmoderna
La arquitectura postmoderna
 
Escuela de chicago
Escuela de chicagoEscuela de chicago
Escuela de chicago
 
La arquitectura moderna
La arquitectura modernaLa arquitectura moderna
La arquitectura moderna
 
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y OrganicismoArte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
 
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismoelementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
 
Arquitectura historicista
Arquitectura historicistaArquitectura historicista
Arquitectura historicista
 

Similar a Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX

Tema18: El arte en el siglo XIX
Tema18: El arte en el siglo XIXTema18: El arte en el siglo XIX
Tema18: El arte en el siglo XIX
mbellmunt0
 
Arquitectura contemporanea
Arquitectura contemporaneaArquitectura contemporanea
Arquitectura contemporanea
piped07
 
Arquitectura De La 2º Mitad Del S. Xix
Arquitectura De La 2º Mitad Del S. XixArquitectura De La 2º Mitad Del S. Xix
Arquitectura De La 2º Mitad Del S. Xix
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...
Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...
Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...
fernando rodriguez
 
Unidad 13. La arquitectura del siglo XIX.
Unidad 13. La arquitectura del siglo XIX. Unidad 13. La arquitectura del siglo XIX.
Unidad 13. La arquitectura del siglo XIX.
beaochoa
 
12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix
rodalda
 
Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...
Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...
Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...
Erik Gonzalez Suarez
 

Similar a Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX (20)

20 arquitectura esculturasigloxix (3)
20 arquitectura  esculturasigloxix (3)20 arquitectura  esculturasigloxix (3)
20 arquitectura esculturasigloxix (3)
 
La arquitectura contemporanea
La arquitectura contemporaneaLa arquitectura contemporanea
La arquitectura contemporanea
 
Breve recorrido por la arquitectura del siglo XIX
Breve recorrido por la arquitectura del siglo XIXBreve recorrido por la arquitectura del siglo XIX
Breve recorrido por la arquitectura del siglo XIX
 
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIXArquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
 
Tema18: El arte en el siglo XIX
Tema18: El arte en el siglo XIXTema18: El arte en el siglo XIX
Tema18: El arte en el siglo XIX
 
Arquitectura contemporanea
Arquitectura contemporaneaArquitectura contemporanea
Arquitectura contemporanea
 
Arquitectura De La 2º Mitad Del S. Xix
Arquitectura De La 2º Mitad Del S. XixArquitectura De La 2º Mitad Del S. Xix
Arquitectura De La 2º Mitad Del S. Xix
 
Temas para la educación
Temas para la educación Temas para la educación
Temas para la educación
 
Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...
Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...
Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...
 
Unidad 13. La arquitectura del siglo XIX.
Unidad 13. La arquitectura del siglo XIX. Unidad 13. La arquitectura del siglo XIX.
Unidad 13. La arquitectura del siglo XIX.
 
Arquitectura contemporanea
Arquitectura contemporaneaArquitectura contemporanea
Arquitectura contemporanea
 
Arquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XXArquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XX
 
12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix12 arte del siglo xix
12 arte del siglo xix
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
 
Arquitecturay escultura del S.XIX
Arquitecturay escultura del S.XIXArquitecturay escultura del S.XIX
Arquitecturay escultura del S.XIX
 
Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...
Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...
Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...
 
UABC, HAM, U2
UABC, HAM, U2UABC, HAM, U2
UABC, HAM, U2
 
TEMA 12 SIGLO XIX
TEMA 12 SIGLO XIXTEMA 12 SIGLO XIX
TEMA 12 SIGLO XIX
 
12 arte del xix
12 arte del xix12 arte del xix
12 arte del xix
 
Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del S.XIX
Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del S.XIXArquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del S.XIX
Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del S.XIX
 

Más de Jose Angel Garcia Andrino

Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xixLas artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Jose Angel Garcia Andrino
 

Más de Jose Angel Garcia Andrino (20)

Organización territorial de España
Organización territorial de EspañaOrganización territorial de España
Organización territorial de España
 
España en europa
España en europaEspaña en europa
España en europa
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundo
 
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xixLas artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
 
Arquitectura y urbanismo siglo xx
Arquitectura y urbanismo siglo xxArquitectura y urbanismo siglo xx
Arquitectura y urbanismo siglo xx
 
Arte del sigloxx:segunda mitad
Arte del sigloxx:segunda mitadArte del sigloxx:segunda mitad
Arte del sigloxx:segunda mitad
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Revoluciones americana y francesa
Revoluciones americana y francesaRevoluciones americana y francesa
Revoluciones americana y francesa
 
Secto secundario
Secto secundarioSecto secundario
Secto secundario
 
Secto primario
Secto primarioSecto primario
Secto primario
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
 
Vermeer
VermeerVermeer
Vermeer
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Revol usa
Revol usaRevol usa
Revol usa
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Artedelsigloxix
ArtedelsigloxixArtedelsigloxix
Artedelsigloxix
 
Arteneoclasico goya
Arteneoclasico goyaArteneoclasico goya
Arteneoclasico goya
 
Artebarrocoesculturaitaliana
ArtebarrocoesculturaitalianaArtebarrocoesculturaitaliana
Artebarrocoesculturaitaliana
 
Artebarroco pintura
Artebarroco pinturaArtebarroco pintura
Artebarroco pintura
 
Artebarroco escultura española
Artebarroco escultura españolaArtebarroco escultura española
Artebarroco escultura española
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX

  • 1. ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. ECLECTICISMO, ARQUITECTURA DEL HIERRO Y ESCUELA DE CHICAGO. MODERNISMO (GAUDÍ). I.E.S. "Alonso de Madrigal"
  • 2. INTRODUCCIÓN El siglo XIX fue un siglo contradictorio en el aspecto arquitectónico. Lógicamente la Revolución Industrial provocó no solo unos cambios sociales (aparición de la clase obrera), urbanísticas (barriadas obreras y zonas residenciales), sino también cambios técnicos con el uso de nuevos materiales que las industrias aportarán a los arquitectos.
  • 3. INTRODUCCIÓN La arquitectura europea experimentó a mediados del siglo XIX un conflicto entre dos tendencias contrapuestas. Historicismo Nuevos materiales
  • 4. INTRODUCCIÓN Por un lado, buena parte de los arquitectos mantuvieron una posición historicista, es decir, recreaban en sus obras los principales estilos artísticos de períodos anteriores sin realizar innovaciones técnicas ni formales. Así surgieron el Neogótico, el Eclecticismo, etc.
  • 5. INTRODUCCIÓN Por otro lado, estaban los defensores de aplicar los avances de la Revolución Industrial a las nuevas construcciones, especialmente la utilización masiva del hierro y el vidrio, los nuevos materiales proporcionados por la Era Industrial. Además eran partidarios de crear formas artísticas novedosas para adaptarlas a las nuevas funciones que demandaba la sociedad industrial. Esta tendencia fue defendida durante la primera mitad del siglo XIX sólo por los ingenieros, pero a mediados de siglo, muchos arquitectos habían aceptado la nueva arquitectura del hierro para efectuar sus nuevas realizaciones.
  • 6. INTRODUCCIÓN La tradicional "arquitectura-arte" basada en materiales pétreos (mármol, ladrillo, sillares...) dejó paso a un nuevo tipo de "arquitectura-ingeniería" basada en los nuevos materiales (hierro, acero, vidrio, cemento armado...) Muchas veces ambos tipos de materiales, los tradicionales y los industriales, irán unidos en los mismos edificios
  • 7. INTRODUCCIÓN Una de las cuestiones fundamentales que se planteó a los arquitectos de la Segunda Mitad del siglo XIX fue la de la relación entre forma y función. La nueva sociedad industrial requería construcciones con funciones completamente nuevas e inéditas hasta entonces (fábricas, estaciones de ferrocarril, grandes infraestructuras como puentes, viaductos, etc.), nuevas ciudades burguesas o industriales. Había que reformar las ciudades de los países viejos (San Petersburgo, París, Londres) o crear las de los países nuevos (en Estados Unidos, Canadá). Estación de Abando en Bilbao
  • 9. HISTORICISMOYECLECTICISMO Es una arquitectura basada en estilos que aparecieron y desaparecieron en épocas anteriores pero que se copian en el XIX. Así habrá una arquitectura neo gótica, neo románica, neo romana, neo mudéjar, neo bizantina, o exótica de fuera del continente europeo (hindú, japonesa...). No tienen inconveniente que en estos estilos antiguos aparezcan materiales modernos, sobre todo, hierro. Neomudéjar: Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla
  • 15. HISTORICISMOYECLECTICISMO En el reino Unido convivieron el neoclasicismo de British Museum y el estilo neogótico.
  • 16. HISTORICISMOYECLECTICISMO En el estilo neogótico hay que citar al Palacio de Westminster (Parlamento) de Londres (1835) de Charles Barry que está marcado por la acusada verticalidad de pilares y molduras al servicio espacial acorde con las nuevas necesidades. De este estilo se construirán numerosos colegios y universidades.
  • 18. HISTORICISMOYECLECTICISMO En el estilo neohindú hay que destacar el Pabellón Real de Brighton (Gran Bretaña) de John Nash, donde audazmente se mezcla el hierro en pilares y en cúpulas de la exótica India recién incorporada al territorio del Imperio Británico.
  • 19. HISTORICISMOYECLECTICISMO París fue otro de los focos del Historicismo. Esto se debió a la radical transformación de la ciudad realizada durante el Segundo Imperio de Napoleón III (1848-1870). El artífice de dicha transformación urbanística fue el Barón Haussmann.
  • 20. HISTORICISMOYECLECTICISMO En este caso, la inspiración fundamental del Historicismo Parisino fue el Barroco del Gran Siglo Francés y en el mundo clásico romano. En esta línea tenemos que situar el Nuevo Louvre (1852)
  • 22. HISTORICISMOYECLECTICISMO …o el Teatro de la Opera de París de Charles Garnier (1861-74)
  • 23. HISTORICISMOYECLECTICISMO En él las figuras de argamasa e hierros decorativos en mil filigranas están junto a columnas pareadas compuestas, fustes estriados, arquitrabes, frontones curvos, medallones, festones..... Esto y su inmensa cúpula (que cubre el patio de butacas del teatro), le convertirá en modelo de muchos edificios civiles posteriores.
  • 26. ARQUITECTURADELHIERRO El hierro y el acero son productos típicos de la Revolución Industrial (XVIII). Serán los materiales típicos más utilizados en el siglo XIX. Se usarán en la construcción de puentes, armaduras de edificios, torres, palacios de cristal, enormes pabellones...La utilización del hierro abarataba los costes y reducía el tiempo de construcción. Los ingenieros-arquitectos dejaban el hierro y el hormigón al aire. Palacio de Cristal. El Retiro, Madrid
  • 27. ARQUITECTURADELHIERRO Ya en 1777 se construyó el primer puente de hierro, el de Coalbrookdale (Gran Bretaña)
  • 28. ARQUITECTURADELHIERRO Se pusieron de moda las Exposiciones Universales, donde se manifestaba todo el progreso de las naciones industrializadas del XIX. Precisamente, las Exposiciones Universales fueron el marco adecuado para que la arquitectura del hierro se valorara como el nuevo símbolo de la Revolución Industrial.
  • 29. ARQUITECTURADELHIERRO Estas Exposiciones Universales eran un auténtico escaparate de los logros del progreso científico y técnico en las sociedades industriales.
  • 30. ARQUITECTURADELHIERRO La primera Exposición Universal fue la de Londres de 1851. En ella destaca el Cristal Palace de Paxton, un enorme pabellón de hierro y cristal (más de 600 m. de largo). Además se construyó en un tiempo record gracias a que Paxton utilizó un sistema de piezas prefabricadas. No obstante el edificio recordaba las alargadas catedrales inglesas de planta basilical; el gusto estético de los arquitectos del hierro no se encontraba tan alejado de los criterios historicistas.
  • 31. ARQUITECTURADELHIERRO Algo similar ocurre, por ejemplo en la Sala de Lectura de la Biblioteca Nacional de París de Henri Labrouste (1862). En ésta se construyó una enorme basílica gótica en la que todo el sistema sustentante y sustentado está realizado en hierro. Las bóvedas son falsas pues el hierro no las hace necesarias.
  • 32. ARQUITECTURADELHIERRO La Exposición Universal de París de 1889 demostró hasta qué punto había revolucionado la arquitectura el uso del hierro. El protagonista de esta exposición fue la Galería de Máquinas que cubría un gigantesco espacio de 48.000 m. cuadrados sin soportes intermedios.
  • 33. ARQUITECTURADELHIERRO Otro record lo representaban los más de 300 m. de la Torre Eiffel
  • 34. ARQUITECTURADELHIERRO En estas obras Eiffel utilizó las vigas de hierro a cara vista sin recubrimiento de ninguna clase, además creaba formas arquitectónicas completamente originales que ya no recordaban a los estilos arquitectónicos del pasado.
  • 36. ESCUELA DE CHICAGO (EE.UU.)
  • 37. ESCUELADECHICAGO En Estados Unidos aparece en esta época una nueva arquitectura en sus planteamientos urbanísticos: calles muy largas (en Nueva York algunas llegan a los 20 Km.) y edificios de gran altura. En este país no había una tradición de estilos que atase a los arquitectos. Los incendios de Chicago de 1871 y 1874 destruyeron la ciudad. Había que reconstruir la ciudad en un clima de especulación y con la aplicación de nuevos servicios ( electricidad, gas, ascensores…).
  • 38. ESCUELADECHICAGO Así aparecerá la Escuela de Chicago. Esta escuela tendrá un principio pragmático por el que siempre buscará lo práctico frente a lo bello, lo útil ante lo estético. Sus edificios se basarán en la funcionalidad de las estructuras más que en la estética. Es una arquitectura racionalista más que sensorial. Busca la verticalidad y son los precursores de los rascacielos del siglo XX
  • 39. ESCUELADECHICAGO Entre los arquitectos que se encargaron de la reconstrucción de Chicago destacaron William Le Baron (1832-1907), Henry Richardson (1838-1886) y Louis Sullivan (1856-1924).
  • 40. ESCUELADECHICAGO La gran aportación de Le Baron fue la utilización de las estructuras en esqueleto a partir de vigas de hierro en I, iniciando así el método característico de construcción del siglo XX. Con ello, pretendía crear una nueva estructura metálica resistente al fuego, pero lo más importante es que el nuevo sistema suponía que los muros dejaban de tener una función sustentante y se convertían en muros-cortina que simplemente cerraban el edificio. Este proceso combinaba el acero y el hormigón . Marshall Field's Wholesale Store
  • 41. ESCUELADECHICAGO Richardson y Louis Sullivan (1856- 1924) continuaron la labor de Le Baron en la definición del rascacielos. Sullivan definió en 1896 el modelo clásico del rascacielos: estructura triple de raíz clásica (base, fuste y capitel), con fachadas reticulares cada vez más abiertas mediante ventanales recortados sobre el muro. El nivel inferior, de finalidad comercial, destacaba por su diafanidad, el "fuste" está formado por pisos idénticos. El edificio debía ser práctico y responder a las necesidades para las que fue concebido. Lo decorativo no forma parte de la construcción y es algo accesorio y añadido al edificio. The Wainwright Building 1890-92. St. Louis
  • 42. ESCUELADECHICAGO Entre las obras de Sullivan destacamos el edificio Guaranty de Buffalo, construido entre 1894 y 1896.
  • 44. EL MODERNISMO : GAUDÍ (1852-1926)
  • 45. MODERNISMO Este estilo se denomina también ART NOUVEAU. Este estilo artístico, en un primer momento decorativo, se desarrolló en la mayor parte de Europa y Estados Unidos desde aproximadamente 1890 hasta la I Guerra Mundial (1914-1918). Es una reacción contra la vulgaridad de ciertos edificios historicistas y la fealdad de diseños de los productos industriales.
  • 46. MODERNISMO El Modernismo es, por tanto, un movimiento preocupado por la belleza estética. Sin embargo, ocasionalmente es Historicista, pues a veces se propone imitar las formas artísticas de lenguajes anteriores. Casa Navas, obra modernista de Doménech i Montaner
  • 47. MODERNISMO Así estéticamente, el Modernismo pretende ser original, y las formas modernistas están dominadas por la curva y la línea sinuosa inspirada en la naturaleza.
  • 48. MODERNISMO Los edificios modernistas parecen "orgánicos" formas vivas que recuerdan plantas o animales que crece y es asimétrico en la distribución de puertas, ventanas, muros… Palacio Longoria, Madrid
  • 49. MODERNISMO Este estilo buscará sus raíces en las arquitecturas medievales, sobre todo, en el gótico, pero con un toque de transformación, de nacimiento de la naturaleza, como si fuese algo natural y no producto de un taller de un arquitecto (flores, olas marinas, algas, cabellos femeninos, animales: pavos reales, cisnes... Palacio Longoria, Madrid
  • 50. MODERNISMO Algunos autores resaltan también el aspecto surrealista u onírico de las formas modernistas.
  • 51. MODERNISMO Víctor Horta es uno de los principales arquitectos modernistas de Bélgica, a él se debe la decoración del Hotel Tassel
  • 53. MODERNISMO Héctor Guimard trabajó en las estaciones del Metro de París. En éstas utilizó una colorista mezcla de bronce y vidrio de formas sinuosas y orgánicas.
  • 54. ANTONIGAUDÍ(1852-1926) En España el principal representante fue ANTONI GAUDÍ (1852-1926). Parque Güell, Barcelona
  • 55. ANTONIGAUDÍ(1852-1926) Algunos de los edificios de Gaudí tienen cierto aire "historicista", así ocurre con la Sagrada Familia de Barcelona, obra inacabada que recuerda una Catedral Gótica de enorme tamaño.
  • 57. ANTONIGAUDÍ(1852-1926) Sin embargo, al profundizar en los detalles, los elementos góticos desaparecen, y el edificio parece inspirarse en una gigantesca caverna pétrea.
  • 58. ANTONIGAUDÍ(1852-1926) Por tanto, Gaudí combina detalles inspirados en la historia y en la naturaleza mezclados de una manera surrealista y caprichosa.
  • 59. ANTONIGAUDÍ(1852-1926) De todo su gran diseño, solamente terminó la portada del Nacimiento con sus cuatro torres. Esta fachada es como una cueva en la que las estalactitas se van convirtiendo en animales, santos, plantas, en la que los muros se deshacen como ceras derretidas jugando con claroscuros.
  • 63. ANTONIGAUDÍ(1852-1926) Estos mismos elementos historicistas aparecen en las columnas dóricas del Parque Güell.
  • 66. ANTONIGAUDÍ(1852-1926) Sin embargo, otras obras de Gaudí como la Casa Milá o la Casa Batlló se han realizado con formas vagamente inspiradas en la naturaleza pero tratadas con tintes surrealistas: chimeneas que parecen cabezas humanas, balcones y ventanas que parecen ojos, el tejado de la casa Batlló semeja un dragón dormido, etc.
  • 67.
  • 69. ANTONIGAUDÍ(1852-1926) Su creación del Parque Guell es una búsqueda de un espacio utópico de paz y naturaleza, presidido por la religión frente a la agresividad de la Barcelona industrial. En este parque diseña unos espacios comunitarios (plazas de reunión, bancos corridos, curvados de variados mosaicos coloristas, columnas-árboles...). Todo mezclado con grandes dosis de creatividad y originalidad.
  • 76.
  • 79. ANTONIGAUDÍ(1852-1926) En Castilla y León Gaudí construyó el Palacio Episcopal de Astorga y La casa de los Botines. En Cantabria El Capricho en Comillas
  • 86. LLUISDOMENECHIMUNTANER(1850-1923) LLUIS DOMENECH I MUNTANER (1850-1923) realizó el Palau de la Música de Barcelona y EL hospital de San Pau. Palau de la Música
  • 92. EL URBANISMO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.
  • 93. ELURBANISMO El urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX se desarrolló, especialmente en las grandes ciudades industriales. La razón fue el creciente éxodo rural. El crecimiento urbano era tan rápido que amenazaba con convertir a las ciudades en algo caótico y desordenado. Imágenes de París antes de la reforma, hacia 1850
  • 94. ELURBANISMO La solución que se adoptó fue la construcción de amplios "ensanches" de calles amplias y rectas con una preferencia por los planos ortogonales o en cuadrícula a veces combinados con planos radiocéntricos.
  • 95. ELURBANISMO Nuevamente, el modelo del nuevo urbanismo fue París. El Barón Haussman se encargó de la reconstrucción de la ciudad tras la Revolución de 1848.
  • 96. ELURBANISMO Haussman destruyó los tortuosos barrios obreros del París antiguo, creando en su lugar una elegante red de grandes avenidas rectas y anchas.
  • 97. ELURBANISMO Avenida Enrique IV antes y después de las reformas urbanísticas
  • 98.
  • 99. ELURBANISMO Gustave Caillebotte, pintor francés del siglo XIX. Esta obra se titula Calle de París en un día de lluvia y fue pintada en 1877
  • 100. ELURBANISMO Desde el punto de vista de Haussmann la reputación de una ciudad se puede forjar más por su estética que por su gente.
  • 101. ELURBANISMO Esta estructura urbana no sólo buscaba ser práctica sino que manifestaba los ideales de las clases dirigentes del Segundo Imperio Francés. Así una parte de la planificación urbana está centrada en torno al Arco de la Estrella que conmemora las victorias de Napoleón I
  • 102. ELURBANISMO En España hay que destacar el Ensanche de Barcelona planificado por Ildefonso Cerdá y formado por una monótona estructura de calles en cuadrícula. Cerdá se plantea cuestiones muy importantes en la urbanística moderna. Por un lado, al realizar la Diagonal responde a la necesidad de un tráfico rodado rápido que pueda llegar a cualquier punto del ensanche.
  • 103. ELURBANISMO Por otro lado, crea unas manzanas de planta cuadrada achaflanadas que en el diseño original incluirían amplios jardines en su interior. Con ello daba importancia a la calidad de vida en el interior de la ciudad industrial (la especulación posterior eliminó estas zonas verdes).
  • 104. ELURBANISMO El Ensanche, en la actualidad