SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Chuquisaca
El Departamento de Chuquisaca es un departamento
de Bolivia ubicado en el sudeste del país. Limita al norte
con los departamentos de Potosí, Departamento de Co-
chabamba y el Departamento de Santa Cruz; al sur con el
Departamento de Tarija; al este con el Departamento de
Santa Cruz y la República de Paraguay y al oeste con el
departamento de Potosí. El Departamento de Chuquisa-
ca se extiende con una superficie de 51.524 km². Cuenta
con una población de 581.347 habitantes(censo 2012), la
mayoría concentrándose en la capital del departamento,
Sucre, con sede del Poder Judicial, y capital de Bolivia.
1 Historia
1.1 La Charcas Prehispánica
Pinturas rupestres de Incamachay (detalle).
Esta región estuvo habitada desde tiempos inmemoriales
por los indígenas que los conquistadores llamaron Char-
cas. Estos, al igual que todos los pueblos del occidente y
de los valles, fueron colonizados por los guerreros del Ta-
wantinsuyo a mediados del siglo XIV, motivo por el cual
hablan hasta hoy la lengua Quechua, si bien étnicamente
no existió mestizaje con los incaicos. Con el pasar de los
años, y gracias a excavaciones arqueológicas en los alre-
dedores de la ciudad, se ha llegado a conocer el pasado
prehistórico de la región (fósiles de Cal Orcko), con ves-
tigios de asentamientos humanos de hasta diez milenios
antes de Cristo (excavaciones de Quila Quila, Maragua
y Punuilla), aunque sin una cultura floreciente que haya
dejado rastros. En la actualidad, los Charcas reciben el
nombre de Yamparas y Mojocoyas, habitan todo el cen-
tro y norte del departamento.
En el sur, en las actuales provincias de Luis Calvo y Her-
nando Siles, de ambientación chaqueña, existía la etnia
Chané, que fue absorbida por los Guaraníes, etnia nóma-
da que se expandió por todo el Chaco hasta llegar a las
puertas de los poblados de los Charcas, a quienes acosa-
ban con frecuentes incursiones, resistiéndose hasta el final
ser sometida por toda la tanda de colonizadores sucesivos
desde los Incas hasta los europeos. Fueron los incas quie-
nes les dieron el despectivo mote de Chiriguanos, pero
ellos se denominan a si mismos como los “ava guarani”
(“la gente” o “los hombres”).
1.2 La conquista de La Plata
1.3 La Plata colonial
La Villa de La Plata recibió del Emperador de España y
Alemania, Carlos V, el rango de ciudad, que le fue dado
por cédula real en 1555. Para entonces, ya era una próspe-
ra villa con un obispado (luego Arzobispado desde 1609)
y un tribunal judicial. Unos años después, Carlos V deci-
dió organizar el desorden administrativo de sus colonias,
que no tenían más autoridad que las del arbitrio de ca-
da conquistador y de la lejana Lima, cuando se acorda-
ban. Creó, entonces, la Real Audiencia de Charcas el 18
de septiembre 1559, poniéndolo bajo jurisdicción de la
Audiencia de los Reyes del Virreinato de Lima. Sería el
segundo tribunal de más alta instancia, pues para apelar
más arriba se debía ir a las Cortes de Indias en Sevilla.
La Audiencia debía componerse de cinco oidores y un
presidente, y empezó a funcionar de manera oficial desde
1561, siendo el primer presidente don Pedro Ramírez de
Quiñones, y los oidores sólo tres: Juan Matienzo, Pedro
López de Haro y un licenciado de apellido Recalde.
Pronto empezó a adquirir fama como centro educativo al
crearse la Real y Pontificia Universidad de San Francis-
co Xavier en 1624. Los padres de la Compañía de Jesús
la crearon en marzo de ese año, nombrándola en honor
1
2 1 HISTORIA
a uno de sus miembros canonizados, el jesuita Francis-
co Xavier, en un terreno que hoy es la acera norte de la
Plaza Mayor, donde construyeron el Aula Magna en el re-
cinto que ahora ocupa la Casa de la Libertad. Solamente
se enseñaban las carreras de rigor en la época, como ser
Leyes, Teología y Medicina, y era muy prestigiosa en to-
do el continente, recibiendo alumnos de otras colonias en
número tal que en un tiempo la proporción de estudiantes
era de 1 por cada 20 habitantes.
Mientras España se desangraba en la eterna guerra en
Flandes, sus colonias florecían durante todo el siglo XVII
hasta alcanzar proporciones que rivalizaban en pujanza
con las ciudades europeas. La Audiencia de Charcas se
dividió administrativamente en cuatro intendencias: In-
tendencia de Potosí, Intendencia de La Paz, Intendencia
de Chuquisaca e Intendencia de Santa Cruz, en cuyo radio
se erigieron las gobernaciones de Moxos y Chiquitos des-
de 1777, tras expulsar a los jesuitas que administraban las
reservaciones indias del oriente. La Intendencia de Chu-
quisaca, nombre que adoptó a partir de la mala pronun-
ciación de la palabra Choquechaca con que llamaban los
indígenas al lugar, se componía de seis partidos: Yampa-
raez, Tomina, Pilaya y Paspaya, Oruro, Paria y Carangas,
en los cuales la economía giraba en torno a la agricultura
y la explotación de minerales.
A partir de la crisis de la minería de la plata que afecto a
Potosí y La Plata a principios del siglo XVIII, la Audien-
cia fue perdiendo lustre, siendo escindida del Virreinato
de Lima para ser incorporada en 1776 a la jurisdicción
del nuevo Virreinato del Río de la Plata, con sede en Bue-
nos Aires. Pese a esto, en 1783 se le dio un status bastante
autónomo, pues los gobernadores de cada Intendencia de-
cidían solos en cuanto a administración y orden público,
incluso en lo militar, con venia del Virrey.
1.4 La Plata revolucionaria
Se dice que el primer grito libertario del que se enorgu-
llece esta tierra tuvo menos que ver con ansias de libertad
que con la lealtad de esta colonia al depuesto rey español,
Fernando VII, ante las ambiciones de sus rivales portu-
gueses y franceses por hacerse con la gallina de los hue-
vos de oro de la Corona ibérica. En todo caso, si las tenían
algunos de los protagonistas, graduados de la San Fran-
cisco Xavier e imbuidos de las ideas que se discutían en
sus corrillos tras la Revolución Francesa y la independen-
cia norteamericana. Uno de ellos era el abogado Jaime de
Zudáñez, el hombre cuyo apresamiento encendió la re-
vuelta popular que se extendería al resto de la Audiencia
y acabaría mandando a la historia el dominio español.
Pero vayamos por los antecedentes. Desde 1797, gober-
naba en La Plata el presidente de la Audiencia Ramón
García de León y Pizarro, un personaje no precisamen-
te popular, que vivía metido en eternos altercados con
los Oidores y la ciudadanía, las que eran con frecuencia
ventilados en las calles con panfletos incendiarios. Por en-
tonces, la Madre Patria había sido ocupada por Napoleón,
emperador de Francia, quien con la excusa de darles una
lección a los rebeldes portugueses, pasó por España y de-
cidió que más valía Madrid y su medio mundo forrado
de oro y plata que la árida Lisboa. Dicho y hecho, depu-
so al rey Carlos IV, y a su hijo Fernando VII lo mantuvo
secuestrado, obligándolo a abdicar. Pero el pueblo de Es-
paña no se quedó a mirar pasar el desfile de los franceses,
se rebelaron y en varias ciudades formaron su Junta de
gobierno para hacerles la estancia lo menos alegre posi-
ble a los galos. Para meter en el baile a sus colonias, la
Junta Suprema de España e Indias en Sevilla envió a José
Manuel de Goyeneche con el encargo de lograr apoyo de
Lima y Buenos Aires para reponer al rey destronado y, de
paso, expulsar al francés que Bonaparte les endilgó como
nuevo monarca.
Goyeneche se dio antes un paseíto por Brasil, donde es-
taba refugiada la realeza lusitana, entre ellos la hermana
de Fernando VII y reina regente de Portugal, Carlota Joa-
quina de Borbón, una infanta exiliada con muchas ganas
de reinar en las colonias de su hermano. Ésta le dio al bri-
gadier español unas cartas con semejante sugerencia para
los Virreinatos y él, diligente, se las pasó a los colonos de
la Audiencia. Que no les hizo la menor gracia, se puede
ver por la reacción.
Las famosas cartas hicieron estallar las ya malísimas rela-
ciones entre García Pizarro y la Audiencia, con amenazas
de arrestos, insultos a grito pelado en la sala del tribunal,
advertencias de excomunión del Arzobispo y la muerte
por un sofocón del Regidor de la Audiencia durante una
disputa a voces de por medio. El Presidente, junto con
Goyeneche y el Arzobispo de La Plata, Monseñor Moxó,
se declararon partidarios de las pretensiones de Carlota
Joaquina, mientras que los Oidores y los doctores en le-
yes de la ciudad se declararon leales a Fernando VII, re-
chazando la autoridad de la Junta de Sevilla, y así se lo
hicieron saber a los otros tres en un acta donde vapulea-
ban la idea de anexarse al Brasil, y denunciaban a García
Pizarro y al Virrey Santiago de Liniers por traición. El
Presidente contraatacó haciendo destruir el acta, pero lo
descubrieron y la ruptura de relaciones entre las partes
contrincantes tuvo lugar. Tras una larga guerra de pas-
quines, buena parte escritos por el recién graduado doc-
tor en leyes Bernardo Monteagudo, a García Pizarro le
llegó el rumor de que la Audiencia y el Cabildo estaban
planeando pedir su renuncia, y decidió adelantarse con
la orden de mandar apresar a seis de los más vocingle-
ros cabecillas, que iban a reunirse en casa del oidor José
de la Iglesia, pero de alguna manera estos se enteraron a
tiempo para fugar, de modo que a la hora de arrestar sólo
pudieron echarle las manos encima a Jaime de Zudáñez.
Era un 25 de mayo de 1809, cuando lo llevaron a la cárcel
de la corte, pasando por la Plaza Mayor, seguido por una
multitud de ciudadanos atraídos por los gritos que profe-
ría la hermana de Zudáñez siguiendo al grupo que lo lle-
vaba preso. Pronto la multitud se enteró del hecho y em-
pezó a apedrear la casa de la Audiencia, exigiendo su libe-
1.4 La Plata revolucionaria 3
ración y la renuncia del Presidente, vociferando “¡Muera
el mal gobierno! ¡Viva Fernando VII!”, entre otros gritos
menos fuertes que pedían vivas a la idea de una Repúbli-
ca. Uno de los cabecillas, Lemoine, convenció sable en
mano a los curas de la iglesia de San Francisco de dejarle
llegar a la campana de su torre, a la que hizo repicar hasta
rajarla. Lo mismo se hizo en los campanarios de las de-
más iglesias, tocando las campanas a rebato para llamar a
la ciudadanía, sin que García Pizarro pudiera mover a las
tropas para reprimirlos, ya que el oficial al mando se pasó
al otro bando y ordenó a los soldados no asomar la nariz
a la calle. La multitud le exigía, además, entregar todo el
armamento de la guarnición militar de la Audiencia, a lo
que García Pizarro cedió; no obstante, se negó a la terce-
ra petición, de entregar el mando político y militar. Ante
eso, la ciudadanía le voló la puerta del palacio de la corte
a cañonazos. Vencido, Ramón García de León y Pizarro
se entregó al día siguiente, el 26 de mayo. Con un Piza-
rro había empezado la historia de la colonia de Charcas,
y con un Pizarro terminaba.
Los revolucionarios le dieron el mando político de la Au-
diencia al decano de los oidores, José de la Iglesia, y el
mando militar al coronel Juan Antonio Álvarez de Are-
nales. Se organizaron compañías de milicias ciudadanas
para la defensa, divididas según oficios de sus integrantes,
y comandadas por los hermanos Joaquín y Juan Manuel
Lemoine (I de Infantería y III de Plateros), Manuel y Jai-
me de Zudáñez (II de Académicos y Caballería), Pedro
Carvajal (IV de Tejedores), Toribio Salinas (V de Sas-
tres), Manuel de Entrambasaguas (VI de Sombrereros), el
hermano de Bernardo, Miguel Monteagudo (VII de Zapa-
teros), Diego Ruiz (VIII de Pintores), Manuel Corcuera
(IX de Varios), Manuel de Sotomayor, Mariano Guzmán
y Nicolás de Larrazábal (Artillería), así como un cuerpo
de origen indígena. Estos salieron al encuentro del inten-
dente gobernador realista de Potosí, Francisco de Paula
Sanz, tío por línea ilegitima del rey español, a quien con-
vencieron de volverse tranquilo a su villa sin luchar. Des-
pués de esto, enviaron emisarios secretos a las demás In-
tendencias y a Argentina para fomentar las ideas indepen-
dentistas, con el disfraz de buscar apoyo para Fernando
VII. El más exitoso de los emisarios fue Mariano Michel,
quien ayudó a formar el grupo revolucionario de Murillo
en La Paz. Pero el gobernador Sanz dio la alarma en el
Virreinato de Lima, desde donde el Virrey José Fernan-
do de Abascal mandó a Goyeneche a reprimir la revuelta
en La Paz antes de que contagiara al Perú, mientras que
el nuevo Virrey del Río de la Plata, Baltasar Hidalgo de
Cisneros, enviaba al general Vicente Nieto contra La Pla-
ta. Goyeneche fue exitoso, logrando sofocar la revuelta
paceña, tras lo cual los chuquisaqueños decidieron libe-
rar a García Pizarro, condenado por traidor, y aceptar a
regañadientes como nuevo Presidente de la Audiencia a
Nieto, nombrado por el Virrey, que llegó a la ciudad en
diciembre de 1809. Éste hizo apresar a todos los oidores
rebeldes y cabecillas revolucionarios que pudo cazar, juz-
garlos y desterrarlos a Lima para que de ahí los enviaran
a cumplir condena bien lejos y evitarse más jaleos, por-
que en Buenos Aires éstos tenían muchos compañeros de
universidad igual de revoltosos, y podían volver a la car-
ga. De esta manera, terminó la revolución de mayo. No
obstante, los desterrados no escarmentaron, pues cuando
España los amnistió al año siguiente, volvieron a la lucha,
entre ellos Arenales y Monteagudo.
Los argentinos se encargaron de volver a prender la me-
cha, casualmente también un 25 de mayo, pero de 1810.
Al enterarse Sanz y Nieto de que el Virrey había sido
botado del cargo y en su lugar gobernaba una junta en
Buenos Aires, decidieron separarse de esa jurisdicción
y pasar la Audiencia al Virreinato de Lima. Mal les fue
a Sanz y a Nieto, que presumía de que sofocaría esta re-
vuelta tan rápido como la de La Plata, pues sus tropas fue-
ron derrotadas por las del Primer Ejército Expedicionario
Auxiliar, que llegaron a tierras potosinas, donde Castelli,
el comandante rioplatense, los hizo apresar y condenar
a muerte por fusilamiento. Se nombró nuevo presidente
de la Audiencia al argentino Juan Martin de Pueyrredón.
Desde entonces, las Provincias Unidas del Río de la Plata
colaborarían con un total de cuatro Ejércitos Auxiliares
al territorio de la Audiencia hasta su emancipación.
Sin embargo, los verdaderos héroes de la independencia
serían los guerrilleros de las Republiquetas. Tras la de-
rrota patriota en la batalla de Guaqui en 1811, las ciuda-
des de la Audiencia volvieron a control realista, pero el
área rural siguió dándole dolores de cabeza a Goyeneche
al crearse las guerrillas que controlaban grandes áreas de
territorio y acosaban las capitales. Estas zonas indepen-
dientes eran conocidas como Republiquetas, y existieron
ocho en territorio de la Audiencia. En lo que corresponde
a Chuquisaca estaban la Republiqueta de Cinti, al sur, y la
Republiqueta de La Laguna, al centro-norte. En esta últi-
ma harían fama y reputación los esposos Padilla, Manuel
Ascencio y Juana, a quienes la historia oficial boliviana
relegó. Ella, la hija única de un militar viudo y retirado
en sus fincas, era una joven rebelde que se vestía de mu-
chacho y aprendió el manejo del sable con su padre, y se
casó con el adinerado Manuel Ascencio cuatro años antes
del comienzo de la revolución, en 1805. Padilla se unió
a los ejércitos patriotas argentinos de González Balcarce,
combatiendo con el Ejército del Norte y la primera ex-
pedición argentina. Tras Guaqui, Goyeneche confiscó las
extensas propiedades de los Padilla en Chuquisaca, se-
cuestrando a Juana y sus niños pequeños, más no a Ma-
nuel Ascencio, quien logró escapar y liberar a su familia.
Cuando otro ejército auxiliar argentino, esta vez manda-
do por el general Belgrano, acudió a la Audiencia, Padilla
volvió a enrolarse, llevando consigo a diez mil indígenas
como tropa, y a Juana con sus niños a cuestas. Ella no se
dedicaba a acompañarlo o vendarle las heridas, como se
podría pensar, sino que combatía a su lado como un sol-
dado más. Hábil con el sable, participó en varias batallas,
como la de Ayohuma en 1813, en la que juntó y lideró un
batallón.
Cuando los argentinos se retiraron de nuevo tras otro
desastre, los Padilla organizaron la guerrilla de Chuquisa-
4 1 HISTORIA
ca, con Vicente Camargo liderando la rebelión en Cinti y
el cacique guaraní Bacuire primero, y el cacique Cum-
bay después, haciendo lo propio en la zona del Chaco
chuquisaqueño, con sus temibles divisiones de arqueros
chiriguanos, que llegaron incluso a Potosí. Durante 1816,
Juana lideró las exitosas campañas contra los realistas en
Potosí y El Villar, actos que le valieron que Pueyrredón
le diera el rango de Teniente Coronel y Belgrano un sable
ceremonial de mando. El fin le llegaría a su esposo en la
batalla de La Laguna, donde ambos se enfrentaron a las
tropas de Francisco Javier de Aguilera, y donde ella fue
herida. Al tratar de auxiliarla, Manuel Ascencio fue al-
canzado, y aunque su esposa logró escapar, a él le dieron
muerte cerca de El Villar. Viuda, ella siguió con la lucha
en el norte de Argentina, bajo órdenes de Miguel de Güe-
mes, hasta el fin de la guerra. Tristemente, esta admirable
mujer, que peleó aun estando embarazada, perdiendo en
ello bienes, esposo y cinco hijos, sufrió el destino de tan-
tos otros héroes bolivianos: murió pobre y sola, sin hono-
res, sin que se le restituyeran sus posesiones confiscadas,
ni la pensión vitalicia que le fue injustamente retirada en
su vejez. Estuvo enterrada en una fosa de indigentes, ca-
rente de lápida, hasta que un siglo después la exhumaron
y pusieron en una urna en Sucre. El único honor que reci-
bió fue póstumo: Generala del Ejército Argentino, rango
concedido en julio del 2009 por la presidenta Kirchner.
1.5 La Chuquisaca republicana
Una de las paradojas que plagan la historia de la repúbli-
ca, es que recibiera el nombre del hombre que no desea-
ba su existencia. Cuando, tras las decisivas batallas que
remataron la ya moribunda Colonia, la nueva nación le
ofreció la presidencia a Simón José Antonio de la Santí-
sima Trinidad Bolívar y Palacios, éste declinó, pese a lo
cual figura honorariamente como padre de la patria. Le
ofrecieron, entonces, el puesto al joven Mariscal de Aya-
cucho, Antonio José de Sucre y Alcalá, que aceptó y se
dio con entusiasmo a la tarea de crear la República de Bo-
lívar y dotarla de un sistema político y administrativo que
la consolidara como nación independiente. Esto desagra-
dó a Bolívar, quien tenía la grandilocuente idea de unir
los cuatro países del antiguo Imperio del Tawantinsuyo,
más Venezuela y Colombia, para formar una descomunal
Gran Colombia que nadie más ambicionaba, y se lo re-
prochó duramente a Sucre en una carta privada. Molesto,
el Mariscal desoyó la reprimenda y continuó con su obra
hasta 1828, cuando dejó la presidencia.
El nuevo país se fundaría oficialmente en el antiguo Aula
Magna de la Casa de la Libertad el 6 de agosto de 1825,
fecha que le pusieron en honor a la batalla del año anterior
en Junín, porque en realidad era el mes de julio cuando
se aprestaron en la ahora ciudad de Chuquisaca los repre-
sentantes de la ex Audiencia, para decidir su destino. Ha-
bía tres grupos: uno a favor de unirse al Perú, un segundo
que se decantaba por el Río de la Plata, y un tercero que
no tragaba a ninguno de los anteriores y prefería la inde-
pendencia. Se impuso la mayoría de esta última facción,
con solo dos votos para las otras opciones, con la venia de
Sucre y para disgusto de Bolívar, que pidió a éste retirar-
se. Marginado el Mariscal, los charqueños s tuvieron su
Asamblea Deliberante el 10 de julio del mismo año, con
48 representantes de todas las provincias, de los cuales
solamente dos eran veteranos de las batallas independen-
tistas. En ella, redactaron el Acta de Independencia de la
República de Bolívar, nombre sugerido por un delegado
potosino. El dueño del nombre fue al país a darse un baño
de multitudes a fines del año, firme en no aceptar la pre-
sidencia que le servían en bandeja, dio a entender que el
trabajito le gustaría más a Antonio José de Sucre. De es-
ta forma, su lugarteniente, a duras penas cumpliendo los
treinta, llegó a ser el primer presidente y artífice del novel
Estado.
Él fue quien le dio a la nación su primera Constitución
Política en 1826, quien organizó las instituciones estata-
les y adoptó como sistema administrativo el modelo fran-
cés de los Departamentos en enero de 1826, que en ese
tiempo eran solo cinco, y quien, en resumen, trabajó afa-
nosamente en el gobierno hasta casi dejar la piel en la fae-
na cuando, en 1828, los descontentos capitalinos intenta-
ron sacarlo de circulación mediante el expeditivo camino
de meterle una bala. El atentado, con móviles mezcla de
desavenencias ideológicas y administrativas, celos y re-
sentimientos, y en el que estaban involucrados algunos
ilustres como Olañeta y Lemoine, fue fallido, pero dejó
al Mariscal herido en un brazo y convencido de que más
valía marcharse de ese antro de ingratos. Pese a haber de-
rramado su sangre por la independencia desde que era un
mozalbete de quince años, de haber derrotado al último
Virrey de América en Ayacucho, y al carácter vitalicio de
la presidencia que ejercía, cuando se marchaba de la ca-
pital fue abucheado por la población, incidente en el cual,
se cuenta, la Coronela Juana Azurduy de Padilla escupió
en la cara a uno de los conspiradores, Casimiro Olañeta,
para significar su disgusto con el trato que le daban.
Se marchó a Quito, donde formó familia con la marque-
sa Mariana Carcelén de Solanda y Villarocha (él mismo
era bisnieto de un marqués de Flandes, de ahí apellido
francés de Sucre), y donde intervino en la guerra entre
Colombia y Perú por el dominio de Ecuador, saldada por
él a favor de la primera. Sin embargo, también en Colom-
bia sufrió el juego sucio de sus rivales, que mediante tretas
le impidieron poder acceder a la presidencia, para luego
ser emboscado en un camino solitario de las montañas de
Berruecos (Ecuador), donde le dispararon a matar en ju-
nio de 1830. Nunca se supo la identidad de sus asesinos
con certeza absoluta, aunque el primer sospechoso fue el
general Obando y el segundo, el general Flores, rival del
Mariscal para el cargo de primer presidente de Ecuador.
En todo caso, a partir del 12 de julio de 1839, se decretó
oficialmente en la nueva constitución que la Capital Cons-
titucional de la República de Bolivia seria nombrada en
su honor. De esta forma, la Choquechaca de los Charcas,
La Plata de la Audiencia y la Chuquisaca de la República
1.7 La Chuquisaca contemporánea 5
tendría su cuarto y definitivo nombre: Sucre.
1.6 La Chuquisaca de la oligarquía
El siguiente presidente fue Andrés de Santa Cruz y Ca-
lahumana, hijo de un español y una aymara, patriota nue-
vecito (se cambió del bando realista después de que lo
apresaran los tarijeños en La Tablada), quien había sido
colaborador del Mariscal y prefecto de Chuquisaca. Go-
bernaría durante una década, terminando de finalizar la
obra inconclusa de Sucre, y consolidando la estructura de
la república con la creación de otros dos departamentos
(Tarija y Oruro) para añadir a los ya existentes, además
de arrastrar al país a una reunificación con el Perú, que le
costaría una guerra y el exilio. En su gobierno inauguró la
costumbre de residir en la Paz, que seguirían otros pre-
sidentes, aunque Sucre seguiría como centro de la vida
política en el país, por ser sede de la Asamblea Legislati-
va, que desde 1826 a 1880 modificaría la constitución un
total de diez veces.
Pese a los ideales que habían impulsado los revoluciona-
rios, se mantuvo la estructura social colonial, con el único
cambio de que ahora eran los criollos y mestizos de clase
alta los situados en el primer lugar de la escala. Se formó
una oligarquía de potentados de la plata y el latifundio,
que junto con los doctores en leyes, eran quienes deten-
taron el poder, independientemente de quien se sentara
en la siempre inestable silla presidencial, hasta la Guerra
Federal. Esta empezaría con la lucha por el poder entre
la vieja oligarquía chuquisaqueña, de ideología conserva-
dora, y la flamante oligarquía de nuevos ricos del estaño
en La Paz, de ideas liberales. Cuando se expuso la idea de
reformar por enésima vez la Constitución, con apenas un
poco más de diez años de estrenada la última modifica-
ción, ambos bandos se enfrentaron: Chuquisaca favorecía
un sistema unitario de gobierno, con todos los poderes en
Sucre, mientras La Paz estaba a favor de un sistema fede-
ral. En noviembre de 1898, el gobierno del conservador
Severo Fernández Alonso firmó la polémica Ley de Ra-
dicatoria, que obligaba al presidente a vivir en Sucre y no
salir de allí sin permiso expreso del Congreso. Los dipu-
tados paceños se retiraron echando pestes, y acto seguido
llamaron a mitin en La Paz para proclamarse Gobierno
Federal, bajo caudillaje del liberal José Manuel Pando,
quien, en otra de las ya habituales ironías históricas boli-
vianas, era senador por Chuquisaca y había votado a favor
de la famosa ley, aunque había nacido en La Paz.
La guerra civil duró un año, con dos enfrentamientos
principales en Oruro (las batallas del Primer Crucero y
del Segundo Crucero) que ganaron los Federalistas, quie-
nes supieron aliarse con los indígenas aymaras y aprove-
char los desaciertos del mejor equipado ejército Constitu-
cional para hacerse con la victoria final en abril de 1899.
El enfrentamiento dejó pésimos recuerdos en ambos la-
dos, por las masacre de chuquisaqueños por aymaras en
Ayo Ayo, de indígenas por constitucionalistas en Coro-
coro, y la peor, de federalistas por aymaras en Mohoza.
Tras su victoria, La Paz se quedó con presidencia y con-
greso en su territorio, dejándole a Sucre solamente el
poder judicial. A partir de entonces, sumando a esto el
enclaustramiento que sufrió el país con la derrota en la
Guerra del Pacífico unos años antes, Chuquisaca entró en
decadencia, de la que no se ha recuperado, pues conti-
nua despoblándose con la inmigración de sus habitantes
al exterior y al oriente.
Existe un hecho curioso en esta época: la creación del
Principado de La Glorieta, el primero y único que existió
en la historia de Bolivia, ubicado en tierras aledañas a la
capital. Aunque en la Colonia e Independencia, la nobleza
española y criolla era numerosa, fueron los esposos Don
Francisco Argandoña Revilla y Doña Clotilde Urioste de
Argandoña los únicos que alcanzaron el rango de Prínci-
pe y Princesa en 1898, por bula del papa León XIII. El
título murió con la Princesa de la Glorieta en 1933, y no
hubo continuidad dinástica porque Doña Clotilde Urioste
de Argandoña no tuvo hijos.
1.7 La Chuquisaca contemporánea
Visita del Presidente Evo Morales a Sucre el 25 de mayo del 2012.
El otro acontecimiento que sacudió al departamento fue
la Guerra del Chaco en 1932, región que comparte con
Tarija y Santa Cruz. Aunque la guerra se peleó más en
territorio tarijeño, la intervención de los regimientos chu-
quisaqueños fue valiosa por su conocimiento del ambien-
te y su adaptabilidad a los imposibles campos de batalla
en el desierto, especialmente los naturales de la región de
Monteagudo y de la provincia vecina, Luis Calvo. Con to-
do, la guerra se perdió en 1935, y, con ella, otro trozo más
de territorio, afortunadamente no el de la jurisdicción de
este departamento, pues en esa zona están los más gran-
des pozos petroleros de Chuquisaca, que son la base de la
economía moderna del departamento, junto al turismo y
la agricultura, las industrias artesanales y a menor escala
la minería, sin dejar de mencionar los ingresos que recibe
por las multitud de estudiantes de todas partes que sigue
aplicando a su universidad, pues Sucre es, ante todo, una
ciudad universitaria y turística.
El fin de este conflicto acabó con la dicotomía Liberales-
Republicanos que se turnaban en el gobierno, creándose
6 2 ECONOMÍA
nuevos partidos y facciones reformistas radicales, como
la que llevaría a la Revolución del ’52, una guerra civil
que obligó a rehacer la estructura socioeconómica de la
achacosa república. Chuquisaca se benefició con las leyes
contra los latifundios, tan comunes en la región, y otras
más, que no evitaron que volvieran la inestabilidad, cuyo
pero punto fueron los gobiernos militares desde los años
’70 hasta los ’80. Tras regresar la democracia, los inten-
tos de los ’90 por volver a reformar la economía causaron
nuevos conflictos, que en Chuquisaca no fueron de con-
sideración, hasta la década presente.
Expulsado el presidente Sánchez de Lozada por una re-
vuelta paceña, le sucedió su vicepresidente, Mesa, quien
a su vez tuvo que renunciar. Como manda la constitución,
el congreso debía reunirse en Sucre para elegir nuevo pre-
sidente, pero los indígenas que lidera Morales cercaron la
ciudad para forzar la renuncia de los Presidentes de Se-
nadores y Diputados, el cruceño Vaca Diez y el tarijeño
Cossío, a favor del chuquisaqueño Rodríguez Veltzé, pre-
sidente de la Corte Suprema, porque esto le seria benefi-
cioso al cocalero Morales, ya que se tendría que llamar a
elecciones en un momento favorable a él. Así fue, ganó las
elecciones en el 2005, con un plan de refundar la Repú-
blica mediante convocatoria a elección de una Asamblea
Constituyente en Sucre para redactar una nueva consti-
tución. Esta se votó en el 2006, empantanándose durante
el 2007 en debatir los temas del texto en borrador, por
los choques entre La Paz y Santa Cruz por autonomías, y
Sucre y La Paz por capitalia.
No se conciliaron los desacuerdos, y en cambio, resurgie-
ron viejas heridas de la Guerra Federal cuando el partido
de gobierno excluyó arbitrariamente el tema de la capi-
talia de las deliberaciones. La ciudad de Sucre se alzó
en protestas, con luchas callejeras e intentos de incen-
diar la sede de la Asamblea, que decidieron al gobierno
a ordenar represiones cruentas, que solo empeoraron los
disturbios. La constitución nueva fue aprobada entre ga-
llos y medianoche en los cuarteles del Liceo Militar, sin
la mayoría de los asambleístas opositores, con la policía y
militares tratando de dispersar a gases y balazos a la mul-
titud que ya estaba por ingresar al Liceo. Más adelante, se
trasladó la deliberación a la universidad de Oruro, don-
de se volvió a aprobar sin debate. Esa es la constitución
que fue luego aprobada en referéndum el 2008, en la que
Sucre sigue con su status de capital puramente nominal.
Desde entonces, Chuquisaca pasó a engrosar la Media
Luna, eligiendo a la opositora Savina Cuellar, de origen
indígena quechua, como primera prefecta de la historia
boliviana. Recientemente, también se ha sometido a refe-
réndum la adopción del modelo de gobierno departamen-
tal autónomo, y aprobado los estatutos del Departamen-
to Autónomo de Chuquisaca hace pocos meses. Curiosa-
mente, el gobernador electo con el nuevo sistema, Urqui-
zo, es sobrino de Cuellar, aunque de ideología opuesta.
2 Economía
La rama principal de la Economía es la Agricultura, Ga-
nadería. La mayoría cultiva trigo, maíz, cebada, legum-
bres, verduras. Se cultiva en zonas tropicales pimienta,
arroz, tabaco. En la mayoría de los animales que se críen
vacas, ovejas, cerdos y cabras. El Departamento también
tiene despreciable petróleo y gas natural, extracción, que
es, respectivamente, 1,85% y 5,08% del total de la mi-
nería boliviana. Los principales productos industriales:
vino, cigarrillos, hilados y cemento. La principal expor-
tación de productos básicos - gas natural, sus exportacio-
nes representan alrededor del 90% del departamento de
exportación total. Exportan principalmente a Brasil y Ar-
gentina. Por otra parte, las exportaciones a leves y Méxi-
co, Colombia, los EE.UU., Perú y Chile. Las principa-
les importaciones bienes: vehículos, piezas y accesorios,
manufacturas diversas. La mayoría de los productos im-
portados de Chile. Departamento de Chuquisaca genera
4,55% de Bolivia, PIB
2.1 Agricultura
El departamento produce: maíz, trigo, cebada, papas, le-
gumbres, verduras, hortalizas y frutas en los valles de cli-
ma templado y cítricos en sus zonas semicálidas y cálidas.
Ganadería: La ganadería tiene índices elevados, cualita-
tiva y cuantitativamente, sobre todo, adquiere importan-
cia el ganado bovino, porcino, caprino y ovino, existiendo
también en importancia el equino. Minería e hidrocar-
buros: Se encuentran yacimientos de cobre, plata y anti-
monio. Tiene grandes depósitos de caliza, merced a los
cuales se desarrolla la industria cementera. El descubri-
miento de yacimientos de petróleo y grandes reservas de
gas natural, abre nuevas posibilidades económicas al de-
partamento.
2.2 Industria
Produce hilados, sombreros, cigarrillos, embutidos de
carne vacuna y porcina y golosinas (son muy apreciados
por su calidad los chocolates sucrenses). Turismo: Sucre
ofrece un amplio campo para el turismo, tanto nacional
como internacional. La ciudad capital fue declarada Pa-
trimonio Histórico y Cultural de la Humanidad..Brinda
una serie de obras de arte tanto de la arquitectura, escul-
tura y pintura de la época colonial, así como bibliotecas
que poseen incalculables obras de gran valor biográfico
y etnográfico y casas – museo donde se han acumulado
muebles, porcelanas, joyas, etc.
2.3 Vías de comunicación
Sucre se comunica con Potosí mediante vía férrea y por
carretera asfaltada; de la misma manera con Oruro y La
Paz. Con Cochabamba no existe, de manera directa todo
7
un tramo asfaltado, pero la carretera de ripio es amplia y
estable durante todo el año; desde Epizana la carretera es
asfaltada. Se puede también ir vía Mizque hasta Cocha-
bamba. Resulta un poco más corto pero el camino es sólo
empedrado. Con Santa Cruz existe todo el tramo asfal-
tado, por la carretera nueva, vinculando la zona del Cha-
pare con la provincias cruceñas. Sucre se comunica con
sus provincias por carreteras de ripio, algunas en no muy
buen estado. De todos modos, hay una gran variedad de
climas y pisos ecológicos que vale la pena visitar. Aero-
puerto: Cuenta con un aeropuerto, lo que permite la co-
nexión con todas las capitales de Bolivia, ya que operan
naves grandes.
2.4 Ganadería
son de gran importancia los ganados bovino, porcino,
caprino y ovino.
2.5 Minería
hay yacimientos de cobre, plata y antimonio.
3 Población
Según datos del censo 2012, el departamento tiene la si-
guiente población:
• Total: 581,347 habitantes
• Hombres: 295.473
• Mujeres: 285.874
• Área urbana: 283,128
• Área rural: 298,219
3.1 Grupos étnicos
Los primitivos grupos étnicos que habitaron son: los Que-
chuas,Chorotis y Chiriguanos. La visita a la región del
departamento de Chuquisaca enriquece el conocimiento
del valor cultural de los grupos étnicos que conservan su
idioma nativo, los conocimientos avanzados en textilería,
platería y cerámica. Además, descubrir la diversidad de
sus paisajes vallunos y balnearios y ríos que invitan al
descanso y la práctica de pesca.
3.2 Idioma
Los idiomas que se hablan en el departamento son princi-
palmente español y quechua. La siguiente tabla muestra
el número de aquellos que pertenecen al grupo reconoci-
do de altavoces.
4 Educación
En Bolivia los indicadores de educación,sobre todo en el
nivel primario muestran grandes avances en los últimos
años. A pesar que su evolución ha sido lenta y que aún no
se ha llegado al 100% de cobertura neta en primaria en
el país, esta cifra —cercana al 92% en 2007— es bastan-
te alentadora en términos de lograr la cobertura universal
en los siguientes años. En el departamento de Chuquisa-
ca, los datos revelan que para 2007, la tasa de cobertura
neta en primaria fue de 86,2%. A pesar de que esta cifra
es una de las menores del país, la misma pone de relieve
los esfuerzos realizados en el departamento para el logro
de la cobertura universal. Aún así, el número de niños
chuquisaqueños entre 6 y 13 años que no asistieron a la
primaria en 2007 llegó aproximadamente a 18.294(*). En
el caso de la tasa de término a 8.º de primaria se puede
observar que la tendencia nacional ha sido positiva en la
última década, pasando de 71,5% en 2001 a 74,7% en
2007. En Chuquisaca, esta tasa ha permanecido por de-
bajo del promedio nacional,llegando el 2007 a 56,7%. Al
interior del departamento, se observa que para el 2007,
los municipios de Yotala, Mojocoya y El Villar,fueron
los únicos municipios que se encontraban con tasas de
término superiores al 65%, mientras que municipios co-
mo Las Carreras y Huacaya presentaban tasas de término
menores a 35%.
5 Gobierno
La oficina del jefe ejecutivo de los departamentos de Bo-
livia (desde mayo de 2010) es el gobernador, hasta enton-
ces, la oficina se llamaba el prefecto, y hasta 2006, el pre-
fecto fue nombrado por el Presidente de Bolivia. El actual
gobernador, Esteban Urquizu Cuéllar del Movimiento al
Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los
Pueblos fue elegido el 4 de abril de 2010.
5.1 Asamblea Legislativa
En virtud de la Constitución de 2009, cada departamen-
to boliviano tiene una Asamblea Legislativa elegida De-
partamental. Las primeras elecciones se llevaron a cabo
04 de abril 2010. El partido mayoritario en la Asamblea
de asociados veintiuno es el Movimiento al Socialismo
(MAS-IPSP), con 15 escaños. Cuatro puestos son ocupa-
dos por Todos Somos Chuquisaca. Dos asientos fueron
seleccionados por el pueblo guaraní a través de usos y
costumbres.
5.1.1 Estructura
La Asamblea Legislativa Departamental está compues-
ta por 21 asambleístas titulares y 21 suplentes; 10 asam-
bleístas elegidos por territorio, 9 asambleístas elegidos
8 7 TURISMO
por población y 2 asambleístas indígena originarios del
Pueblo Guaraní, elegidos por usos y costumbres.
5.1.2 Estructura Orgánica
La Asamblea Legislativa Departamental tiene la siguiente
estructura organizacional:
• Pleno de la Asamblea
Se constituye en la máxima instancia de deliberación y
decisión de la Asamblea Legislativa Departamental, con-
formada por el total de asambleístas en ejercicio, todas y
todos iguales en jerarquía, derechos y deberes.
• Directiva
Es la instancia que representa, dirige y regula el normal
funcionamiento de la Asamblea Legislativa Departamen-
tal. Las y los Asambleístas Departamentales, enmarcados
en el Reglamento General de la Asamblea Departamen-
tal, vigente desde el 9 de julio de 2010, el mes de mayo
eligieron, y el mes de junio posesionaron a la flamante
Directiva de la Asamblea Legislativa Departamental de
Chuquisaca por los periodos 2011 – 2012, la misma está
compuesta de la siguiente manera:
• Comisiones
Están conformadas por las y los asambleístas titulares,
son órganos de trabajo, legislación, fiscalización, control,
seguimiento y consulta que cumplen funciones específi-
cas. En la Asamblea Legislativa Departamental hay 7 Co-
misiones Permanentes y Comisiones Mixtas o No Perma-
nentes que realizan acciones de legislación, fiscalización,
control, seguimiento y consulta cuando así se requiere.
Las Comisiones Permanentes son:
• Comisión Desarrollo Productivo
• Comisión Desarrollo Humano y Social
• Comisión de Autonomía
• Comisión de Obras Públicas e Infraestructura
• Comisión Jurídica
• Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente
• Comisión de Planificación Economía y Finanzas
• Representaciones Políticas y de Pueblos Indíge-
na Originarios
En la Asamblea Legislativa Departamental existen 3 ban-
cadas:
• Unidades de Apoyo Técnico y Administrativo
La Asamblea Legislativa Departamental de Chuquisaca,
cuenta con cinco unidades que son:
• Oficialía Mayor
• Asesoría General
• Contabilidad
• Comunicación y Protocolo.
• Archivo y Sistemas y Administrativos
6 División administrativa
El Departamento de Chuquisaca está dividido en 10 pro-
vincias, que a la vez se dividen en 29 municipios:[1]
7 Turismo
Las atracciones turísticas más importantes - la capital
del departamento de Sucre, el casco antiguo con perfec-
tamente conservado. siglo XVI edificios incluidos en la
Lista del Patrimonio Mundial, así como Tarabuko ciu-
dad, ubicada a 60 kilómetros fuera de Sucre, suena Puj-
llay Festival (también conocido como Pujllay de Tarabu-
co ) en marzo y los indios bazar, que tiene lugar todos los
domingos. Cerca de Sucre es la más grande del mundo
paleontológico exposición, que cuenta con más de 5.000
dinosaurios pies, pertenecientes a 290 especies.
7.1 Principales Fiestas
• Carnavales: (movible) Febrero - Marzo
9
• Pujllay de Tarabuco: 2.º Domingo Marzo
• Fiesta Virgen de Guadalupe: 8 Septiembre
• Todos Santos y Difuntos: 1-2 Noviembre.
• Fiesta de Navidad en Villa Serrano: 24 de diciembre
• Carnaval Padillense Mejor Carnaval Chuquisaqueño
(movible) Febrero - Marzo
8 Gastronomía
• Chorizos Chuquisaqueños: Los chorizos criollos
constituyen el típico alimento que se sirve antes del
medio día y que suelen acompañarse con cerveza ne-
gra.
• Empanadas: Las empanadas son una parte impor-
tante de la tradicional gastronomía chuquisaqueña y
se comen a media mañana.
*Fritanga: Plato preparado con carne de cerdo, ají co-
lorado, cebolla y mote blanco.
• Mondongo: Mote de maíz cocido, piel de chancho y
ahogado. Acompaña a la carne de chancho.
• Karapecho: Plato elaborado con charque seco, papa
y mote.
• Coco de Pollo: Pollo, chicha, condimentos.
• Sulka: Carne de res, maíz, ensalada de lechuga, to-
mate y cebolla.
9 Véase también
• Departamentos de Bolivia
• Revolución de Chuquisaca
10 Referencias
[1] Fides (2010). «Con 38 comunidades: Nace el munici-
pio de Villa Charcas». Consultado el 30 de noviembre de
2011.
11 Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido mul-
timedia sobre Departamento de Chuquisaca.
Commons
• Wikiviajes alberga guías de viajes de o sobre
Departamento de Chuquisaca. Wikiviajes
• el clima en Chuquisaca
10 12 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS
12 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias
12.1 Texto
• Departamento de Chuquisaca Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Chuquisaca?oldid=86702761 Colaboradores:
Huhsunqu, CEM-bot, IrwinSantos, Shadowxfox, Willaq, Leonpolanco, Ener6, UA31, AndeanThunder, Midheridoc, SuperBraulio13, Xq-
bot, Jkbw, Misael 91, BOTirithel, Ruditaly, Kizar, Marsal20, Humbefa, GrouchoBot, Malecc, EmausBot, ZéroBot, Grillitus, IILmB0YII,
Reyquilandia, Carrousel, MetroBot, Justincheng12345-bot, Helmy oved, Delotrooladoo, Steinsplitter, Tarapecosi, Arredondo ales, Addbot,
Yecid israel, Seacode, Ivanmamani, Leojauregui, Jarould, Arreglaora, Andy.888, Rcc.bol y Anónimos: 42
12.2 Imágenes
• Archivo:Bandera_de_La_Paz.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/12/Bandera_de_La_Paz.svg Licencia:
Public domain Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original:
No machine-readable author provided. Walden69 assumed (based on copyright claims).
• Archivo:Chuquisaca_in_Bolivia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e6/Chuquisaca_in_Bolivia.svg Licen-
cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: gráfico vectorial con Adobe Illustrator..
Artista original: TUBS<a href='//commons.wikimedia.org/wiki/User_talk:TUBS' title='User talk:TUBS'><img alt='Email Silk.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5f/Email_S
• Archivo:Coat_of_arms_of_Bolivia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Coat_of_arms_of_Bolivia.svg
Licencia: Public domain Colaboradores: Extracted from Image:Flag of Bolivia (state).svg which comes from the xrmap flag collection
2.9 Artista original: Caleb Moore
• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-
main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used
to be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,
created by Reidab.
• Archivo:Escudo_de_Chuquisaca.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cf/Escudo_de_Chuquisaca.png Li-
cencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ruditaly
• Archivo:Evo_Morales_en_Sucre_2012.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/38/Evo_Morales_en_Sucre_
2012.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Aapaza14
• Archivo:Flag_of_Beni.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/70/Flag_of_Beni.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0
Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-
readable author provided. Anakin~commonswiki assumed (based on copyright claims).
• Archivo:Flag_of_Bolivia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/48/Flag_of_Bolivia.svg Licencia: Public do-
main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User:SKopp
• Archivo:Flag_of_Chuquisaca.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/18/Flag_of_Chuquisaca.svg Licencia:
Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Flag_of_Cochabamba.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f0/Flag_of_Cochabamba.svg Licencia:
CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original:
No machine-readable author provided. Anakin~commonswiki assumed (based on copyright claims).
• Archivo:Flag_of_Oruro.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Flag_of_Oruro.svg Licencia: CC-BY-SA-
3.0 Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-
readable author provided. Anakin~commonswiki assumed (based on copyright claims).
• Archivo:Flag_of_Pando.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9f/Flag_of_Pando.svg Licencia: CC-BY-SA-
3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Flag_of_Potosí.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/Flag_of_potosi.svg Licencia: CC-BY-SA-
3.0 Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-
readable author provided. Anakin~commonswiki assumed (based on copyright claims).
• Archivo:Flag_of_Santa_Cruz.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f1/Flag_of_Santa_Cruz.svg Licencia:
CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original:
No machine-readable author provided. Anakin~commonswiki assumed (based on copyright claims).
• Archivo:Flag_of_Tarija.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/Flag_of_Tarija.svg Licencia: CC-BY-SA-
3.0 Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-
readable author provided. Anakin~commonswiki assumed (based on copyright claims).
• Archivo:Incamachay_arte_Ruprestre_Oropeza_Chuquisaca_Bolivia.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/
f/fb/Incamachay_arte_Ruprestre_Oropeza_Chuquisaca_Bolivia.jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores: Incamachay, Bolivia Artista ori-
ginal: Cristian Ordenes
• Archivo:Mapa_chuqisaca.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a0/Mapa_chuqisaca.png Licencia: CC BY-
SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Arredondo ales
• Archivo:Wikivoyage-Logo-v3-icon.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dd/Wikivoyage-Logo-v3-icon.
svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: AleXXw
12.3 Licencia del contenido
• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Girondinos y Jacobinos
Girondinos y JacobinosGirondinos y Jacobinos
Girondinos y JacobinosPablo López
 
diapositivas de las etnias de bolivia
diapositivas de las etnias de boliviadiapositivas de las etnias de bolivia
diapositivas de las etnias de boliviaGabriela Serrano
 
Cultura huari
Cultura huariCultura huari
Cultura huari
4GRachellMarianaHUAR
 
Primeros pobladores de la isla de santo domingo
Primeros pobladores de la isla de santo domingoPrimeros pobladores de la isla de santo domingo
Primeros pobladores de la isla de santo domingo
Claudiabg18
 
La guerra del acre
La guerra del  acreLa guerra del  acre
La guerra del acre
LIZMER PADILLA
 
Linea de Tiempo
Linea de TiempoLinea de Tiempo
Linea de Tiempo
Esthefania Betancourt
 
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
Ministerio de Educacon
 
Cultura inca expo
Cultura inca expoCultura inca expo
Cultura inca expo
rocab
 
Siriono
SirionoSiriono
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochicaKAtiRojChu
 
Los Chortis
Los ChortisLos Chortis
Los Chortis
Princezz Muchnik
 
Periodo formativo
Periodo formativoPeriodo formativo
Periodo formativo
Luis Fernandez
 
El horizonte tardío - los incas
El horizonte tardío - los incasEl horizonte tardío - los incas
El horizonte tardío - los incas
Rolando Ramos Nación
 
ppt el Virreinato en el Perú
ppt el Virreinato en el Perúppt el Virreinato en el Perú
ppt el Virreinato en el PerúJoscelin08
 
RELIGION EN EL VIRREINATO 1
RELIGION EN EL VIRREINATO 1RELIGION EN EL VIRREINATO 1
RELIGION EN EL VIRREINATO 1
Edith Elejalde
 

La actualidad más candente (20)

Costumbres y tradiciones
Costumbres y tradicionesCostumbres y tradiciones
Costumbres y tradiciones
 
Girondinos y Jacobinos
Girondinos y JacobinosGirondinos y Jacobinos
Girondinos y Jacobinos
 
diapositivas de las etnias de bolivia
diapositivas de las etnias de boliviadiapositivas de las etnias de bolivia
diapositivas de las etnias de bolivia
 
Cultura huari
Cultura huariCultura huari
Cultura huari
 
Primeros pobladores de la isla de santo domingo
Primeros pobladores de la isla de santo domingoPrimeros pobladores de la isla de santo domingo
Primeros pobladores de la isla de santo domingo
 
La guerra del acre
La guerra del  acreLa guerra del  acre
La guerra del acre
 
Linea de Tiempo
Linea de TiempoLinea de Tiempo
Linea de Tiempo
 
Relieve amazonico
Relieve amazonicoRelieve amazonico
Relieve amazonico
 
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
 
Cultura inca expo
Cultura inca expoCultura inca expo
Cultura inca expo
 
Siriono
SirionoSiriono
Siriono
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Los Chortis
Los ChortisLos Chortis
Los Chortis
 
FRONTERAS DEL PERU
FRONTERAS DEL PERUFRONTERAS DEL PERU
FRONTERAS DEL PERU
 
Periodo formativo
Periodo formativoPeriodo formativo
Periodo formativo
 
El horizonte tardío - los incas
El horizonte tardío - los incasEl horizonte tardío - los incas
El horizonte tardío - los incas
 
Cultura Wankas
Cultura WankasCultura Wankas
Cultura Wankas
 
ppt el Virreinato en el Perú
ppt el Virreinato en el Perúppt el Virreinato en el Perú
ppt el Virreinato en el Perú
 
RELIGION EN EL VIRREINATO 1
RELIGION EN EL VIRREINATO 1RELIGION EN EL VIRREINATO 1
RELIGION EN EL VIRREINATO 1
 
Triptico de Cusco
Triptico de CuscoTriptico de Cusco
Triptico de Cusco
 

Destacado

Platos tipicos
Platos tipicosPlatos tipicos
Platos tipicos
ariana greiss
 
La Revolución de Mayo
La Revolución de MayoLa Revolución de Mayo
La Revolución de Mayo
Martín Maglio
 
Revolución de mayo
Revolución de mayoRevolución de mayo
Revolución de mayoprimariasb
 
Lugares Turisticos en Bolivia
Lugares Turisticos en BoliviaLugares Turisticos en Bolivia
Lugares Turisticos en Bolivia
renato roman flores
 
Division politica de Bolivia
Division politica de BoliviaDivision politica de Bolivia
Division politica de Bolivia
Hugo Alexander Telleria Gutierrez
 
Los departamentos del peru
Los departamentos del peruLos departamentos del peru
Los departamentos del peruStefanyBm
 
Bolivia y sus Nueve departamentos
Bolivia y sus Nueve departamentosBolivia y sus Nueve departamentos
Bolivia y sus Nueve departamentos
Erika Jimenez
 
Bolivia
BoliviaBolivia
Bolivia
maycahe
 

Destacado (9)

Platos tipicos
Platos tipicosPlatos tipicos
Platos tipicos
 
La Revolución de Mayo
La Revolución de MayoLa Revolución de Mayo
La Revolución de Mayo
 
Revolución de mayo
Revolución de mayoRevolución de mayo
Revolución de mayo
 
Lugares Turisticos en Bolivia
Lugares Turisticos en BoliviaLugares Turisticos en Bolivia
Lugares Turisticos en Bolivia
 
Division politica de Bolivia
Division politica de BoliviaDivision politica de Bolivia
Division politica de Bolivia
 
La nueva granada
La nueva granadaLa nueva granada
La nueva granada
 
Los departamentos del peru
Los departamentos del peruLos departamentos del peru
Los departamentos del peru
 
Bolivia y sus Nueve departamentos
Bolivia y sus Nueve departamentosBolivia y sus Nueve departamentos
Bolivia y sus Nueve departamentos
 
Bolivia
BoliviaBolivia
Bolivia
 

Similar a Departamento de chuquisaca

Resumen historia
Resumen historiaResumen historia
Resumen historia
Viviana Balmaceda
 
LA SOCIEDAD DE LOS CONQUISTADORES
LA SOCIEDAD DE LOS CONQUISTADORESLA SOCIEDAD DE LOS CONQUISTADORES
LA SOCIEDAD DE LOS CONQUISTADORES
ike_jmb
 
2.Nueva España
2.Nueva España2.Nueva España
2.Nueva Españarodobau
 
ACCIONES EMANCIPADORAS DE LAS NACIONES, PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
ACCIONES EMANCIPADORAS DE LAS NACIONES, PUEBLOS ORIGINARIOS.pptxACCIONES EMANCIPADORAS DE LAS NACIONES, PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
ACCIONES EMANCIPADORAS DE LAS NACIONES, PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
ProfSandraVillarroel
 
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Alan Saenz Olmedo
 
sociedades
sociedadessociedades
sociedades
Coni Marita
 
Edad moderna
Edad moderna Edad moderna
Edad moderna
Isabelrolo
 
Alamán nació en la ciudad de
Alamán nació en la ciudad deAlamán nació en la ciudad de
Alamán nació en la ciudad de
Hamid sac
 
La Revolucion Francesa
La Revolucion FrancesaLa Revolucion Francesa
La Revolucion Francesa
doloreshelguera
 
Ideas de libertad de de simón bolívar
Ideas de libertad de de simón bolívarIdeas de libertad de de simón bolívar
Ideas de libertad de de simón bolívar
Sandra Cabrera
 
Movimientos preindenpendestistas
Movimientos preindenpendestistasMovimientos preindenpendestistas
Movimientos preindenpendestistas
jeimylucen
 
Ebook.mis raices
Ebook.mis raicesEbook.mis raices
Ebook.mis raices
rgraff60
 
Fray bartolomé de las casas
Fray bartolomé de las casasFray bartolomé de las casas
Fray bartolomé de las casas
Deymar Hurtado
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad modernanuria2000
 
La Edad Moderna
La Edad Moderna La Edad Moderna
La Edad Moderna nuria2000
 

Similar a Departamento de chuquisaca (20)

España austrias
España austriasEspaña austrias
España austrias
 
Resumen historia
Resumen historiaResumen historia
Resumen historia
 
LA SOCIEDAD DE LOS CONQUISTADORES
LA SOCIEDAD DE LOS CONQUISTADORESLA SOCIEDAD DE LOS CONQUISTADORES
LA SOCIEDAD DE LOS CONQUISTADORES
 
Bolivar, el genio de america
Bolivar, el genio de americaBolivar, el genio de america
Bolivar, el genio de america
 
Bolivar, el genio de america
Bolivar, el genio de americaBolivar, el genio de america
Bolivar, el genio de america
 
2.Nueva España
2.Nueva España2.Nueva España
2.Nueva España
 
EspañA Austrias
EspañA AustriasEspañA Austrias
EspañA Austrias
 
ACCIONES EMANCIPADORAS DE LAS NACIONES, PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
ACCIONES EMANCIPADORAS DE LAS NACIONES, PUEBLOS ORIGINARIOS.pptxACCIONES EMANCIPADORAS DE LAS NACIONES, PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
ACCIONES EMANCIPADORAS DE LAS NACIONES, PUEBLOS ORIGINARIOS.pptx
 
El Descubrimiento de América
El Descubrimiento de AméricaEl Descubrimiento de América
El Descubrimiento de América
 
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
 
sociedades
sociedadessociedades
sociedades
 
Edad moderna
Edad moderna Edad moderna
Edad moderna
 
Alamán nació en la ciudad de
Alamán nació en la ciudad deAlamán nació en la ciudad de
Alamán nació en la ciudad de
 
La Revolucion Francesa
La Revolucion FrancesaLa Revolucion Francesa
La Revolucion Francesa
 
Ideas de libertad de de simón bolívar
Ideas de libertad de de simón bolívarIdeas de libertad de de simón bolívar
Ideas de libertad de de simón bolívar
 
Movimientos preindenpendestistas
Movimientos preindenpendestistasMovimientos preindenpendestistas
Movimientos preindenpendestistas
 
Ebook.mis raices
Ebook.mis raicesEbook.mis raices
Ebook.mis raices
 
Fray bartolomé de las casas
Fray bartolomé de las casasFray bartolomé de las casas
Fray bartolomé de las casas
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
La Edad Moderna
La Edad Moderna La Edad Moderna
La Edad Moderna
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Departamento de chuquisaca

  • 1. Departamento de Chuquisaca El Departamento de Chuquisaca es un departamento de Bolivia ubicado en el sudeste del país. Limita al norte con los departamentos de Potosí, Departamento de Co- chabamba y el Departamento de Santa Cruz; al sur con el Departamento de Tarija; al este con el Departamento de Santa Cruz y la República de Paraguay y al oeste con el departamento de Potosí. El Departamento de Chuquisa- ca se extiende con una superficie de 51.524 km². Cuenta con una población de 581.347 habitantes(censo 2012), la mayoría concentrándose en la capital del departamento, Sucre, con sede del Poder Judicial, y capital de Bolivia. 1 Historia 1.1 La Charcas Prehispánica Pinturas rupestres de Incamachay (detalle). Esta región estuvo habitada desde tiempos inmemoriales por los indígenas que los conquistadores llamaron Char- cas. Estos, al igual que todos los pueblos del occidente y de los valles, fueron colonizados por los guerreros del Ta- wantinsuyo a mediados del siglo XIV, motivo por el cual hablan hasta hoy la lengua Quechua, si bien étnicamente no existió mestizaje con los incaicos. Con el pasar de los años, y gracias a excavaciones arqueológicas en los alre- dedores de la ciudad, se ha llegado a conocer el pasado prehistórico de la región (fósiles de Cal Orcko), con ves- tigios de asentamientos humanos de hasta diez milenios antes de Cristo (excavaciones de Quila Quila, Maragua y Punuilla), aunque sin una cultura floreciente que haya dejado rastros. En la actualidad, los Charcas reciben el nombre de Yamparas y Mojocoyas, habitan todo el cen- tro y norte del departamento. En el sur, en las actuales provincias de Luis Calvo y Her- nando Siles, de ambientación chaqueña, existía la etnia Chané, que fue absorbida por los Guaraníes, etnia nóma- da que se expandió por todo el Chaco hasta llegar a las puertas de los poblados de los Charcas, a quienes acosa- ban con frecuentes incursiones, resistiéndose hasta el final ser sometida por toda la tanda de colonizadores sucesivos desde los Incas hasta los europeos. Fueron los incas quie- nes les dieron el despectivo mote de Chiriguanos, pero ellos se denominan a si mismos como los “ava guarani” (“la gente” o “los hombres”). 1.2 La conquista de La Plata 1.3 La Plata colonial La Villa de La Plata recibió del Emperador de España y Alemania, Carlos V, el rango de ciudad, que le fue dado por cédula real en 1555. Para entonces, ya era una próspe- ra villa con un obispado (luego Arzobispado desde 1609) y un tribunal judicial. Unos años después, Carlos V deci- dió organizar el desorden administrativo de sus colonias, que no tenían más autoridad que las del arbitrio de ca- da conquistador y de la lejana Lima, cuando se acorda- ban. Creó, entonces, la Real Audiencia de Charcas el 18 de septiembre 1559, poniéndolo bajo jurisdicción de la Audiencia de los Reyes del Virreinato de Lima. Sería el segundo tribunal de más alta instancia, pues para apelar más arriba se debía ir a las Cortes de Indias en Sevilla. La Audiencia debía componerse de cinco oidores y un presidente, y empezó a funcionar de manera oficial desde 1561, siendo el primer presidente don Pedro Ramírez de Quiñones, y los oidores sólo tres: Juan Matienzo, Pedro López de Haro y un licenciado de apellido Recalde. Pronto empezó a adquirir fama como centro educativo al crearse la Real y Pontificia Universidad de San Francis- co Xavier en 1624. Los padres de la Compañía de Jesús la crearon en marzo de ese año, nombrándola en honor 1
  • 2. 2 1 HISTORIA a uno de sus miembros canonizados, el jesuita Francis- co Xavier, en un terreno que hoy es la acera norte de la Plaza Mayor, donde construyeron el Aula Magna en el re- cinto que ahora ocupa la Casa de la Libertad. Solamente se enseñaban las carreras de rigor en la época, como ser Leyes, Teología y Medicina, y era muy prestigiosa en to- do el continente, recibiendo alumnos de otras colonias en número tal que en un tiempo la proporción de estudiantes era de 1 por cada 20 habitantes. Mientras España se desangraba en la eterna guerra en Flandes, sus colonias florecían durante todo el siglo XVII hasta alcanzar proporciones que rivalizaban en pujanza con las ciudades europeas. La Audiencia de Charcas se dividió administrativamente en cuatro intendencias: In- tendencia de Potosí, Intendencia de La Paz, Intendencia de Chuquisaca e Intendencia de Santa Cruz, en cuyo radio se erigieron las gobernaciones de Moxos y Chiquitos des- de 1777, tras expulsar a los jesuitas que administraban las reservaciones indias del oriente. La Intendencia de Chu- quisaca, nombre que adoptó a partir de la mala pronun- ciación de la palabra Choquechaca con que llamaban los indígenas al lugar, se componía de seis partidos: Yampa- raez, Tomina, Pilaya y Paspaya, Oruro, Paria y Carangas, en los cuales la economía giraba en torno a la agricultura y la explotación de minerales. A partir de la crisis de la minería de la plata que afecto a Potosí y La Plata a principios del siglo XVIII, la Audien- cia fue perdiendo lustre, siendo escindida del Virreinato de Lima para ser incorporada en 1776 a la jurisdicción del nuevo Virreinato del Río de la Plata, con sede en Bue- nos Aires. Pese a esto, en 1783 se le dio un status bastante autónomo, pues los gobernadores de cada Intendencia de- cidían solos en cuanto a administración y orden público, incluso en lo militar, con venia del Virrey. 1.4 La Plata revolucionaria Se dice que el primer grito libertario del que se enorgu- llece esta tierra tuvo menos que ver con ansias de libertad que con la lealtad de esta colonia al depuesto rey español, Fernando VII, ante las ambiciones de sus rivales portu- gueses y franceses por hacerse con la gallina de los hue- vos de oro de la Corona ibérica. En todo caso, si las tenían algunos de los protagonistas, graduados de la San Fran- cisco Xavier e imbuidos de las ideas que se discutían en sus corrillos tras la Revolución Francesa y la independen- cia norteamericana. Uno de ellos era el abogado Jaime de Zudáñez, el hombre cuyo apresamiento encendió la re- vuelta popular que se extendería al resto de la Audiencia y acabaría mandando a la historia el dominio español. Pero vayamos por los antecedentes. Desde 1797, gober- naba en La Plata el presidente de la Audiencia Ramón García de León y Pizarro, un personaje no precisamen- te popular, que vivía metido en eternos altercados con los Oidores y la ciudadanía, las que eran con frecuencia ventilados en las calles con panfletos incendiarios. Por en- tonces, la Madre Patria había sido ocupada por Napoleón, emperador de Francia, quien con la excusa de darles una lección a los rebeldes portugueses, pasó por España y de- cidió que más valía Madrid y su medio mundo forrado de oro y plata que la árida Lisboa. Dicho y hecho, depu- so al rey Carlos IV, y a su hijo Fernando VII lo mantuvo secuestrado, obligándolo a abdicar. Pero el pueblo de Es- paña no se quedó a mirar pasar el desfile de los franceses, se rebelaron y en varias ciudades formaron su Junta de gobierno para hacerles la estancia lo menos alegre posi- ble a los galos. Para meter en el baile a sus colonias, la Junta Suprema de España e Indias en Sevilla envió a José Manuel de Goyeneche con el encargo de lograr apoyo de Lima y Buenos Aires para reponer al rey destronado y, de paso, expulsar al francés que Bonaparte les endilgó como nuevo monarca. Goyeneche se dio antes un paseíto por Brasil, donde es- taba refugiada la realeza lusitana, entre ellos la hermana de Fernando VII y reina regente de Portugal, Carlota Joa- quina de Borbón, una infanta exiliada con muchas ganas de reinar en las colonias de su hermano. Ésta le dio al bri- gadier español unas cartas con semejante sugerencia para los Virreinatos y él, diligente, se las pasó a los colonos de la Audiencia. Que no les hizo la menor gracia, se puede ver por la reacción. Las famosas cartas hicieron estallar las ya malísimas rela- ciones entre García Pizarro y la Audiencia, con amenazas de arrestos, insultos a grito pelado en la sala del tribunal, advertencias de excomunión del Arzobispo y la muerte por un sofocón del Regidor de la Audiencia durante una disputa a voces de por medio. El Presidente, junto con Goyeneche y el Arzobispo de La Plata, Monseñor Moxó, se declararon partidarios de las pretensiones de Carlota Joaquina, mientras que los Oidores y los doctores en le- yes de la ciudad se declararon leales a Fernando VII, re- chazando la autoridad de la Junta de Sevilla, y así se lo hicieron saber a los otros tres en un acta donde vapulea- ban la idea de anexarse al Brasil, y denunciaban a García Pizarro y al Virrey Santiago de Liniers por traición. El Presidente contraatacó haciendo destruir el acta, pero lo descubrieron y la ruptura de relaciones entre las partes contrincantes tuvo lugar. Tras una larga guerra de pas- quines, buena parte escritos por el recién graduado doc- tor en leyes Bernardo Monteagudo, a García Pizarro le llegó el rumor de que la Audiencia y el Cabildo estaban planeando pedir su renuncia, y decidió adelantarse con la orden de mandar apresar a seis de los más vocingle- ros cabecillas, que iban a reunirse en casa del oidor José de la Iglesia, pero de alguna manera estos se enteraron a tiempo para fugar, de modo que a la hora de arrestar sólo pudieron echarle las manos encima a Jaime de Zudáñez. Era un 25 de mayo de 1809, cuando lo llevaron a la cárcel de la corte, pasando por la Plaza Mayor, seguido por una multitud de ciudadanos atraídos por los gritos que profe- ría la hermana de Zudáñez siguiendo al grupo que lo lle- vaba preso. Pronto la multitud se enteró del hecho y em- pezó a apedrear la casa de la Audiencia, exigiendo su libe-
  • 3. 1.4 La Plata revolucionaria 3 ración y la renuncia del Presidente, vociferando “¡Muera el mal gobierno! ¡Viva Fernando VII!”, entre otros gritos menos fuertes que pedían vivas a la idea de una Repúbli- ca. Uno de los cabecillas, Lemoine, convenció sable en mano a los curas de la iglesia de San Francisco de dejarle llegar a la campana de su torre, a la que hizo repicar hasta rajarla. Lo mismo se hizo en los campanarios de las de- más iglesias, tocando las campanas a rebato para llamar a la ciudadanía, sin que García Pizarro pudiera mover a las tropas para reprimirlos, ya que el oficial al mando se pasó al otro bando y ordenó a los soldados no asomar la nariz a la calle. La multitud le exigía, además, entregar todo el armamento de la guarnición militar de la Audiencia, a lo que García Pizarro cedió; no obstante, se negó a la terce- ra petición, de entregar el mando político y militar. Ante eso, la ciudadanía le voló la puerta del palacio de la corte a cañonazos. Vencido, Ramón García de León y Pizarro se entregó al día siguiente, el 26 de mayo. Con un Piza- rro había empezado la historia de la colonia de Charcas, y con un Pizarro terminaba. Los revolucionarios le dieron el mando político de la Au- diencia al decano de los oidores, José de la Iglesia, y el mando militar al coronel Juan Antonio Álvarez de Are- nales. Se organizaron compañías de milicias ciudadanas para la defensa, divididas según oficios de sus integrantes, y comandadas por los hermanos Joaquín y Juan Manuel Lemoine (I de Infantería y III de Plateros), Manuel y Jai- me de Zudáñez (II de Académicos y Caballería), Pedro Carvajal (IV de Tejedores), Toribio Salinas (V de Sas- tres), Manuel de Entrambasaguas (VI de Sombrereros), el hermano de Bernardo, Miguel Monteagudo (VII de Zapa- teros), Diego Ruiz (VIII de Pintores), Manuel Corcuera (IX de Varios), Manuel de Sotomayor, Mariano Guzmán y Nicolás de Larrazábal (Artillería), así como un cuerpo de origen indígena. Estos salieron al encuentro del inten- dente gobernador realista de Potosí, Francisco de Paula Sanz, tío por línea ilegitima del rey español, a quien con- vencieron de volverse tranquilo a su villa sin luchar. Des- pués de esto, enviaron emisarios secretos a las demás In- tendencias y a Argentina para fomentar las ideas indepen- dentistas, con el disfraz de buscar apoyo para Fernando VII. El más exitoso de los emisarios fue Mariano Michel, quien ayudó a formar el grupo revolucionario de Murillo en La Paz. Pero el gobernador Sanz dio la alarma en el Virreinato de Lima, desde donde el Virrey José Fernan- do de Abascal mandó a Goyeneche a reprimir la revuelta en La Paz antes de que contagiara al Perú, mientras que el nuevo Virrey del Río de la Plata, Baltasar Hidalgo de Cisneros, enviaba al general Vicente Nieto contra La Pla- ta. Goyeneche fue exitoso, logrando sofocar la revuelta paceña, tras lo cual los chuquisaqueños decidieron libe- rar a García Pizarro, condenado por traidor, y aceptar a regañadientes como nuevo Presidente de la Audiencia a Nieto, nombrado por el Virrey, que llegó a la ciudad en diciembre de 1809. Éste hizo apresar a todos los oidores rebeldes y cabecillas revolucionarios que pudo cazar, juz- garlos y desterrarlos a Lima para que de ahí los enviaran a cumplir condena bien lejos y evitarse más jaleos, por- que en Buenos Aires éstos tenían muchos compañeros de universidad igual de revoltosos, y podían volver a la car- ga. De esta manera, terminó la revolución de mayo. No obstante, los desterrados no escarmentaron, pues cuando España los amnistió al año siguiente, volvieron a la lucha, entre ellos Arenales y Monteagudo. Los argentinos se encargaron de volver a prender la me- cha, casualmente también un 25 de mayo, pero de 1810. Al enterarse Sanz y Nieto de que el Virrey había sido botado del cargo y en su lugar gobernaba una junta en Buenos Aires, decidieron separarse de esa jurisdicción y pasar la Audiencia al Virreinato de Lima. Mal les fue a Sanz y a Nieto, que presumía de que sofocaría esta re- vuelta tan rápido como la de La Plata, pues sus tropas fue- ron derrotadas por las del Primer Ejército Expedicionario Auxiliar, que llegaron a tierras potosinas, donde Castelli, el comandante rioplatense, los hizo apresar y condenar a muerte por fusilamiento. Se nombró nuevo presidente de la Audiencia al argentino Juan Martin de Pueyrredón. Desde entonces, las Provincias Unidas del Río de la Plata colaborarían con un total de cuatro Ejércitos Auxiliares al territorio de la Audiencia hasta su emancipación. Sin embargo, los verdaderos héroes de la independencia serían los guerrilleros de las Republiquetas. Tras la de- rrota patriota en la batalla de Guaqui en 1811, las ciuda- des de la Audiencia volvieron a control realista, pero el área rural siguió dándole dolores de cabeza a Goyeneche al crearse las guerrillas que controlaban grandes áreas de territorio y acosaban las capitales. Estas zonas indepen- dientes eran conocidas como Republiquetas, y existieron ocho en territorio de la Audiencia. En lo que corresponde a Chuquisaca estaban la Republiqueta de Cinti, al sur, y la Republiqueta de La Laguna, al centro-norte. En esta últi- ma harían fama y reputación los esposos Padilla, Manuel Ascencio y Juana, a quienes la historia oficial boliviana relegó. Ella, la hija única de un militar viudo y retirado en sus fincas, era una joven rebelde que se vestía de mu- chacho y aprendió el manejo del sable con su padre, y se casó con el adinerado Manuel Ascencio cuatro años antes del comienzo de la revolución, en 1805. Padilla se unió a los ejércitos patriotas argentinos de González Balcarce, combatiendo con el Ejército del Norte y la primera ex- pedición argentina. Tras Guaqui, Goyeneche confiscó las extensas propiedades de los Padilla en Chuquisaca, se- cuestrando a Juana y sus niños pequeños, más no a Ma- nuel Ascencio, quien logró escapar y liberar a su familia. Cuando otro ejército auxiliar argentino, esta vez manda- do por el general Belgrano, acudió a la Audiencia, Padilla volvió a enrolarse, llevando consigo a diez mil indígenas como tropa, y a Juana con sus niños a cuestas. Ella no se dedicaba a acompañarlo o vendarle las heridas, como se podría pensar, sino que combatía a su lado como un sol- dado más. Hábil con el sable, participó en varias batallas, como la de Ayohuma en 1813, en la que juntó y lideró un batallón. Cuando los argentinos se retiraron de nuevo tras otro desastre, los Padilla organizaron la guerrilla de Chuquisa-
  • 4. 4 1 HISTORIA ca, con Vicente Camargo liderando la rebelión en Cinti y el cacique guaraní Bacuire primero, y el cacique Cum- bay después, haciendo lo propio en la zona del Chaco chuquisaqueño, con sus temibles divisiones de arqueros chiriguanos, que llegaron incluso a Potosí. Durante 1816, Juana lideró las exitosas campañas contra los realistas en Potosí y El Villar, actos que le valieron que Pueyrredón le diera el rango de Teniente Coronel y Belgrano un sable ceremonial de mando. El fin le llegaría a su esposo en la batalla de La Laguna, donde ambos se enfrentaron a las tropas de Francisco Javier de Aguilera, y donde ella fue herida. Al tratar de auxiliarla, Manuel Ascencio fue al- canzado, y aunque su esposa logró escapar, a él le dieron muerte cerca de El Villar. Viuda, ella siguió con la lucha en el norte de Argentina, bajo órdenes de Miguel de Güe- mes, hasta el fin de la guerra. Tristemente, esta admirable mujer, que peleó aun estando embarazada, perdiendo en ello bienes, esposo y cinco hijos, sufrió el destino de tan- tos otros héroes bolivianos: murió pobre y sola, sin hono- res, sin que se le restituyeran sus posesiones confiscadas, ni la pensión vitalicia que le fue injustamente retirada en su vejez. Estuvo enterrada en una fosa de indigentes, ca- rente de lápida, hasta que un siglo después la exhumaron y pusieron en una urna en Sucre. El único honor que reci- bió fue póstumo: Generala del Ejército Argentino, rango concedido en julio del 2009 por la presidenta Kirchner. 1.5 La Chuquisaca republicana Una de las paradojas que plagan la historia de la repúbli- ca, es que recibiera el nombre del hombre que no desea- ba su existencia. Cuando, tras las decisivas batallas que remataron la ya moribunda Colonia, la nueva nación le ofreció la presidencia a Simón José Antonio de la Santí- sima Trinidad Bolívar y Palacios, éste declinó, pese a lo cual figura honorariamente como padre de la patria. Le ofrecieron, entonces, el puesto al joven Mariscal de Aya- cucho, Antonio José de Sucre y Alcalá, que aceptó y se dio con entusiasmo a la tarea de crear la República de Bo- lívar y dotarla de un sistema político y administrativo que la consolidara como nación independiente. Esto desagra- dó a Bolívar, quien tenía la grandilocuente idea de unir los cuatro países del antiguo Imperio del Tawantinsuyo, más Venezuela y Colombia, para formar una descomunal Gran Colombia que nadie más ambicionaba, y se lo re- prochó duramente a Sucre en una carta privada. Molesto, el Mariscal desoyó la reprimenda y continuó con su obra hasta 1828, cuando dejó la presidencia. El nuevo país se fundaría oficialmente en el antiguo Aula Magna de la Casa de la Libertad el 6 de agosto de 1825, fecha que le pusieron en honor a la batalla del año anterior en Junín, porque en realidad era el mes de julio cuando se aprestaron en la ahora ciudad de Chuquisaca los repre- sentantes de la ex Audiencia, para decidir su destino. Ha- bía tres grupos: uno a favor de unirse al Perú, un segundo que se decantaba por el Río de la Plata, y un tercero que no tragaba a ninguno de los anteriores y prefería la inde- pendencia. Se impuso la mayoría de esta última facción, con solo dos votos para las otras opciones, con la venia de Sucre y para disgusto de Bolívar, que pidió a éste retirar- se. Marginado el Mariscal, los charqueños s tuvieron su Asamblea Deliberante el 10 de julio del mismo año, con 48 representantes de todas las provincias, de los cuales solamente dos eran veteranos de las batallas independen- tistas. En ella, redactaron el Acta de Independencia de la República de Bolívar, nombre sugerido por un delegado potosino. El dueño del nombre fue al país a darse un baño de multitudes a fines del año, firme en no aceptar la pre- sidencia que le servían en bandeja, dio a entender que el trabajito le gustaría más a Antonio José de Sucre. De es- ta forma, su lugarteniente, a duras penas cumpliendo los treinta, llegó a ser el primer presidente y artífice del novel Estado. Él fue quien le dio a la nación su primera Constitución Política en 1826, quien organizó las instituciones estata- les y adoptó como sistema administrativo el modelo fran- cés de los Departamentos en enero de 1826, que en ese tiempo eran solo cinco, y quien, en resumen, trabajó afa- nosamente en el gobierno hasta casi dejar la piel en la fae- na cuando, en 1828, los descontentos capitalinos intenta- ron sacarlo de circulación mediante el expeditivo camino de meterle una bala. El atentado, con móviles mezcla de desavenencias ideológicas y administrativas, celos y re- sentimientos, y en el que estaban involucrados algunos ilustres como Olañeta y Lemoine, fue fallido, pero dejó al Mariscal herido en un brazo y convencido de que más valía marcharse de ese antro de ingratos. Pese a haber de- rramado su sangre por la independencia desde que era un mozalbete de quince años, de haber derrotado al último Virrey de América en Ayacucho, y al carácter vitalicio de la presidencia que ejercía, cuando se marchaba de la ca- pital fue abucheado por la población, incidente en el cual, se cuenta, la Coronela Juana Azurduy de Padilla escupió en la cara a uno de los conspiradores, Casimiro Olañeta, para significar su disgusto con el trato que le daban. Se marchó a Quito, donde formó familia con la marque- sa Mariana Carcelén de Solanda y Villarocha (él mismo era bisnieto de un marqués de Flandes, de ahí apellido francés de Sucre), y donde intervino en la guerra entre Colombia y Perú por el dominio de Ecuador, saldada por él a favor de la primera. Sin embargo, también en Colom- bia sufrió el juego sucio de sus rivales, que mediante tretas le impidieron poder acceder a la presidencia, para luego ser emboscado en un camino solitario de las montañas de Berruecos (Ecuador), donde le dispararon a matar en ju- nio de 1830. Nunca se supo la identidad de sus asesinos con certeza absoluta, aunque el primer sospechoso fue el general Obando y el segundo, el general Flores, rival del Mariscal para el cargo de primer presidente de Ecuador. En todo caso, a partir del 12 de julio de 1839, se decretó oficialmente en la nueva constitución que la Capital Cons- titucional de la República de Bolivia seria nombrada en su honor. De esta forma, la Choquechaca de los Charcas, La Plata de la Audiencia y la Chuquisaca de la República
  • 5. 1.7 La Chuquisaca contemporánea 5 tendría su cuarto y definitivo nombre: Sucre. 1.6 La Chuquisaca de la oligarquía El siguiente presidente fue Andrés de Santa Cruz y Ca- lahumana, hijo de un español y una aymara, patriota nue- vecito (se cambió del bando realista después de que lo apresaran los tarijeños en La Tablada), quien había sido colaborador del Mariscal y prefecto de Chuquisaca. Go- bernaría durante una década, terminando de finalizar la obra inconclusa de Sucre, y consolidando la estructura de la república con la creación de otros dos departamentos (Tarija y Oruro) para añadir a los ya existentes, además de arrastrar al país a una reunificación con el Perú, que le costaría una guerra y el exilio. En su gobierno inauguró la costumbre de residir en la Paz, que seguirían otros pre- sidentes, aunque Sucre seguiría como centro de la vida política en el país, por ser sede de la Asamblea Legislati- va, que desde 1826 a 1880 modificaría la constitución un total de diez veces. Pese a los ideales que habían impulsado los revoluciona- rios, se mantuvo la estructura social colonial, con el único cambio de que ahora eran los criollos y mestizos de clase alta los situados en el primer lugar de la escala. Se formó una oligarquía de potentados de la plata y el latifundio, que junto con los doctores en leyes, eran quienes deten- taron el poder, independientemente de quien se sentara en la siempre inestable silla presidencial, hasta la Guerra Federal. Esta empezaría con la lucha por el poder entre la vieja oligarquía chuquisaqueña, de ideología conserva- dora, y la flamante oligarquía de nuevos ricos del estaño en La Paz, de ideas liberales. Cuando se expuso la idea de reformar por enésima vez la Constitución, con apenas un poco más de diez años de estrenada la última modifica- ción, ambos bandos se enfrentaron: Chuquisaca favorecía un sistema unitario de gobierno, con todos los poderes en Sucre, mientras La Paz estaba a favor de un sistema fede- ral. En noviembre de 1898, el gobierno del conservador Severo Fernández Alonso firmó la polémica Ley de Ra- dicatoria, que obligaba al presidente a vivir en Sucre y no salir de allí sin permiso expreso del Congreso. Los dipu- tados paceños se retiraron echando pestes, y acto seguido llamaron a mitin en La Paz para proclamarse Gobierno Federal, bajo caudillaje del liberal José Manuel Pando, quien, en otra de las ya habituales ironías históricas boli- vianas, era senador por Chuquisaca y había votado a favor de la famosa ley, aunque había nacido en La Paz. La guerra civil duró un año, con dos enfrentamientos principales en Oruro (las batallas del Primer Crucero y del Segundo Crucero) que ganaron los Federalistas, quie- nes supieron aliarse con los indígenas aymaras y aprove- char los desaciertos del mejor equipado ejército Constitu- cional para hacerse con la victoria final en abril de 1899. El enfrentamiento dejó pésimos recuerdos en ambos la- dos, por las masacre de chuquisaqueños por aymaras en Ayo Ayo, de indígenas por constitucionalistas en Coro- coro, y la peor, de federalistas por aymaras en Mohoza. Tras su victoria, La Paz se quedó con presidencia y con- greso en su territorio, dejándole a Sucre solamente el poder judicial. A partir de entonces, sumando a esto el enclaustramiento que sufrió el país con la derrota en la Guerra del Pacífico unos años antes, Chuquisaca entró en decadencia, de la que no se ha recuperado, pues conti- nua despoblándose con la inmigración de sus habitantes al exterior y al oriente. Existe un hecho curioso en esta época: la creación del Principado de La Glorieta, el primero y único que existió en la historia de Bolivia, ubicado en tierras aledañas a la capital. Aunque en la Colonia e Independencia, la nobleza española y criolla era numerosa, fueron los esposos Don Francisco Argandoña Revilla y Doña Clotilde Urioste de Argandoña los únicos que alcanzaron el rango de Prínci- pe y Princesa en 1898, por bula del papa León XIII. El título murió con la Princesa de la Glorieta en 1933, y no hubo continuidad dinástica porque Doña Clotilde Urioste de Argandoña no tuvo hijos. 1.7 La Chuquisaca contemporánea Visita del Presidente Evo Morales a Sucre el 25 de mayo del 2012. El otro acontecimiento que sacudió al departamento fue la Guerra del Chaco en 1932, región que comparte con Tarija y Santa Cruz. Aunque la guerra se peleó más en territorio tarijeño, la intervención de los regimientos chu- quisaqueños fue valiosa por su conocimiento del ambien- te y su adaptabilidad a los imposibles campos de batalla en el desierto, especialmente los naturales de la región de Monteagudo y de la provincia vecina, Luis Calvo. Con to- do, la guerra se perdió en 1935, y, con ella, otro trozo más de territorio, afortunadamente no el de la jurisdicción de este departamento, pues en esa zona están los más gran- des pozos petroleros de Chuquisaca, que son la base de la economía moderna del departamento, junto al turismo y la agricultura, las industrias artesanales y a menor escala la minería, sin dejar de mencionar los ingresos que recibe por las multitud de estudiantes de todas partes que sigue aplicando a su universidad, pues Sucre es, ante todo, una ciudad universitaria y turística. El fin de este conflicto acabó con la dicotomía Liberales- Republicanos que se turnaban en el gobierno, creándose
  • 6. 6 2 ECONOMÍA nuevos partidos y facciones reformistas radicales, como la que llevaría a la Revolución del ’52, una guerra civil que obligó a rehacer la estructura socioeconómica de la achacosa república. Chuquisaca se benefició con las leyes contra los latifundios, tan comunes en la región, y otras más, que no evitaron que volvieran la inestabilidad, cuyo pero punto fueron los gobiernos militares desde los años ’70 hasta los ’80. Tras regresar la democracia, los inten- tos de los ’90 por volver a reformar la economía causaron nuevos conflictos, que en Chuquisaca no fueron de con- sideración, hasta la década presente. Expulsado el presidente Sánchez de Lozada por una re- vuelta paceña, le sucedió su vicepresidente, Mesa, quien a su vez tuvo que renunciar. Como manda la constitución, el congreso debía reunirse en Sucre para elegir nuevo pre- sidente, pero los indígenas que lidera Morales cercaron la ciudad para forzar la renuncia de los Presidentes de Se- nadores y Diputados, el cruceño Vaca Diez y el tarijeño Cossío, a favor del chuquisaqueño Rodríguez Veltzé, pre- sidente de la Corte Suprema, porque esto le seria benefi- cioso al cocalero Morales, ya que se tendría que llamar a elecciones en un momento favorable a él. Así fue, ganó las elecciones en el 2005, con un plan de refundar la Repú- blica mediante convocatoria a elección de una Asamblea Constituyente en Sucre para redactar una nueva consti- tución. Esta se votó en el 2006, empantanándose durante el 2007 en debatir los temas del texto en borrador, por los choques entre La Paz y Santa Cruz por autonomías, y Sucre y La Paz por capitalia. No se conciliaron los desacuerdos, y en cambio, resurgie- ron viejas heridas de la Guerra Federal cuando el partido de gobierno excluyó arbitrariamente el tema de la capi- talia de las deliberaciones. La ciudad de Sucre se alzó en protestas, con luchas callejeras e intentos de incen- diar la sede de la Asamblea, que decidieron al gobierno a ordenar represiones cruentas, que solo empeoraron los disturbios. La constitución nueva fue aprobada entre ga- llos y medianoche en los cuarteles del Liceo Militar, sin la mayoría de los asambleístas opositores, con la policía y militares tratando de dispersar a gases y balazos a la mul- titud que ya estaba por ingresar al Liceo. Más adelante, se trasladó la deliberación a la universidad de Oruro, don- de se volvió a aprobar sin debate. Esa es la constitución que fue luego aprobada en referéndum el 2008, en la que Sucre sigue con su status de capital puramente nominal. Desde entonces, Chuquisaca pasó a engrosar la Media Luna, eligiendo a la opositora Savina Cuellar, de origen indígena quechua, como primera prefecta de la historia boliviana. Recientemente, también se ha sometido a refe- réndum la adopción del modelo de gobierno departamen- tal autónomo, y aprobado los estatutos del Departamen- to Autónomo de Chuquisaca hace pocos meses. Curiosa- mente, el gobernador electo con el nuevo sistema, Urqui- zo, es sobrino de Cuellar, aunque de ideología opuesta. 2 Economía La rama principal de la Economía es la Agricultura, Ga- nadería. La mayoría cultiva trigo, maíz, cebada, legum- bres, verduras. Se cultiva en zonas tropicales pimienta, arroz, tabaco. En la mayoría de los animales que se críen vacas, ovejas, cerdos y cabras. El Departamento también tiene despreciable petróleo y gas natural, extracción, que es, respectivamente, 1,85% y 5,08% del total de la mi- nería boliviana. Los principales productos industriales: vino, cigarrillos, hilados y cemento. La principal expor- tación de productos básicos - gas natural, sus exportacio- nes representan alrededor del 90% del departamento de exportación total. Exportan principalmente a Brasil y Ar- gentina. Por otra parte, las exportaciones a leves y Méxi- co, Colombia, los EE.UU., Perú y Chile. Las principa- les importaciones bienes: vehículos, piezas y accesorios, manufacturas diversas. La mayoría de los productos im- portados de Chile. Departamento de Chuquisaca genera 4,55% de Bolivia, PIB 2.1 Agricultura El departamento produce: maíz, trigo, cebada, papas, le- gumbres, verduras, hortalizas y frutas en los valles de cli- ma templado y cítricos en sus zonas semicálidas y cálidas. Ganadería: La ganadería tiene índices elevados, cualita- tiva y cuantitativamente, sobre todo, adquiere importan- cia el ganado bovino, porcino, caprino y ovino, existiendo también en importancia el equino. Minería e hidrocar- buros: Se encuentran yacimientos de cobre, plata y anti- monio. Tiene grandes depósitos de caliza, merced a los cuales se desarrolla la industria cementera. El descubri- miento de yacimientos de petróleo y grandes reservas de gas natural, abre nuevas posibilidades económicas al de- partamento. 2.2 Industria Produce hilados, sombreros, cigarrillos, embutidos de carne vacuna y porcina y golosinas (son muy apreciados por su calidad los chocolates sucrenses). Turismo: Sucre ofrece un amplio campo para el turismo, tanto nacional como internacional. La ciudad capital fue declarada Pa- trimonio Histórico y Cultural de la Humanidad..Brinda una serie de obras de arte tanto de la arquitectura, escul- tura y pintura de la época colonial, así como bibliotecas que poseen incalculables obras de gran valor biográfico y etnográfico y casas – museo donde se han acumulado muebles, porcelanas, joyas, etc. 2.3 Vías de comunicación Sucre se comunica con Potosí mediante vía férrea y por carretera asfaltada; de la misma manera con Oruro y La Paz. Con Cochabamba no existe, de manera directa todo
  • 7. 7 un tramo asfaltado, pero la carretera de ripio es amplia y estable durante todo el año; desde Epizana la carretera es asfaltada. Se puede también ir vía Mizque hasta Cocha- bamba. Resulta un poco más corto pero el camino es sólo empedrado. Con Santa Cruz existe todo el tramo asfal- tado, por la carretera nueva, vinculando la zona del Cha- pare con la provincias cruceñas. Sucre se comunica con sus provincias por carreteras de ripio, algunas en no muy buen estado. De todos modos, hay una gran variedad de climas y pisos ecológicos que vale la pena visitar. Aero- puerto: Cuenta con un aeropuerto, lo que permite la co- nexión con todas las capitales de Bolivia, ya que operan naves grandes. 2.4 Ganadería son de gran importancia los ganados bovino, porcino, caprino y ovino. 2.5 Minería hay yacimientos de cobre, plata y antimonio. 3 Población Según datos del censo 2012, el departamento tiene la si- guiente población: • Total: 581,347 habitantes • Hombres: 295.473 • Mujeres: 285.874 • Área urbana: 283,128 • Área rural: 298,219 3.1 Grupos étnicos Los primitivos grupos étnicos que habitaron son: los Que- chuas,Chorotis y Chiriguanos. La visita a la región del departamento de Chuquisaca enriquece el conocimiento del valor cultural de los grupos étnicos que conservan su idioma nativo, los conocimientos avanzados en textilería, platería y cerámica. Además, descubrir la diversidad de sus paisajes vallunos y balnearios y ríos que invitan al descanso y la práctica de pesca. 3.2 Idioma Los idiomas que se hablan en el departamento son princi- palmente español y quechua. La siguiente tabla muestra el número de aquellos que pertenecen al grupo reconoci- do de altavoces. 4 Educación En Bolivia los indicadores de educación,sobre todo en el nivel primario muestran grandes avances en los últimos años. A pesar que su evolución ha sido lenta y que aún no se ha llegado al 100% de cobertura neta en primaria en el país, esta cifra —cercana al 92% en 2007— es bastan- te alentadora en términos de lograr la cobertura universal en los siguientes años. En el departamento de Chuquisa- ca, los datos revelan que para 2007, la tasa de cobertura neta en primaria fue de 86,2%. A pesar de que esta cifra es una de las menores del país, la misma pone de relieve los esfuerzos realizados en el departamento para el logro de la cobertura universal. Aún así, el número de niños chuquisaqueños entre 6 y 13 años que no asistieron a la primaria en 2007 llegó aproximadamente a 18.294(*). En el caso de la tasa de término a 8.º de primaria se puede observar que la tendencia nacional ha sido positiva en la última década, pasando de 71,5% en 2001 a 74,7% en 2007. En Chuquisaca, esta tasa ha permanecido por de- bajo del promedio nacional,llegando el 2007 a 56,7%. Al interior del departamento, se observa que para el 2007, los municipios de Yotala, Mojocoya y El Villar,fueron los únicos municipios que se encontraban con tasas de término superiores al 65%, mientras que municipios co- mo Las Carreras y Huacaya presentaban tasas de término menores a 35%. 5 Gobierno La oficina del jefe ejecutivo de los departamentos de Bo- livia (desde mayo de 2010) es el gobernador, hasta enton- ces, la oficina se llamaba el prefecto, y hasta 2006, el pre- fecto fue nombrado por el Presidente de Bolivia. El actual gobernador, Esteban Urquizu Cuéllar del Movimiento al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos fue elegido el 4 de abril de 2010. 5.1 Asamblea Legislativa En virtud de la Constitución de 2009, cada departamen- to boliviano tiene una Asamblea Legislativa elegida De- partamental. Las primeras elecciones se llevaron a cabo 04 de abril 2010. El partido mayoritario en la Asamblea de asociados veintiuno es el Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP), con 15 escaños. Cuatro puestos son ocupa- dos por Todos Somos Chuquisaca. Dos asientos fueron seleccionados por el pueblo guaraní a través de usos y costumbres. 5.1.1 Estructura La Asamblea Legislativa Departamental está compues- ta por 21 asambleístas titulares y 21 suplentes; 10 asam- bleístas elegidos por territorio, 9 asambleístas elegidos
  • 8. 8 7 TURISMO por población y 2 asambleístas indígena originarios del Pueblo Guaraní, elegidos por usos y costumbres. 5.1.2 Estructura Orgánica La Asamblea Legislativa Departamental tiene la siguiente estructura organizacional: • Pleno de la Asamblea Se constituye en la máxima instancia de deliberación y decisión de la Asamblea Legislativa Departamental, con- formada por el total de asambleístas en ejercicio, todas y todos iguales en jerarquía, derechos y deberes. • Directiva Es la instancia que representa, dirige y regula el normal funcionamiento de la Asamblea Legislativa Departamen- tal. Las y los Asambleístas Departamentales, enmarcados en el Reglamento General de la Asamblea Departamen- tal, vigente desde el 9 de julio de 2010, el mes de mayo eligieron, y el mes de junio posesionaron a la flamante Directiva de la Asamblea Legislativa Departamental de Chuquisaca por los periodos 2011 – 2012, la misma está compuesta de la siguiente manera: • Comisiones Están conformadas por las y los asambleístas titulares, son órganos de trabajo, legislación, fiscalización, control, seguimiento y consulta que cumplen funciones específi- cas. En la Asamblea Legislativa Departamental hay 7 Co- misiones Permanentes y Comisiones Mixtas o No Perma- nentes que realizan acciones de legislación, fiscalización, control, seguimiento y consulta cuando así se requiere. Las Comisiones Permanentes son: • Comisión Desarrollo Productivo • Comisión Desarrollo Humano y Social • Comisión de Autonomía • Comisión de Obras Públicas e Infraestructura • Comisión Jurídica • Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente • Comisión de Planificación Economía y Finanzas • Representaciones Políticas y de Pueblos Indíge- na Originarios En la Asamblea Legislativa Departamental existen 3 ban- cadas: • Unidades de Apoyo Técnico y Administrativo La Asamblea Legislativa Departamental de Chuquisaca, cuenta con cinco unidades que son: • Oficialía Mayor • Asesoría General • Contabilidad • Comunicación y Protocolo. • Archivo y Sistemas y Administrativos 6 División administrativa El Departamento de Chuquisaca está dividido en 10 pro- vincias, que a la vez se dividen en 29 municipios:[1] 7 Turismo Las atracciones turísticas más importantes - la capital del departamento de Sucre, el casco antiguo con perfec- tamente conservado. siglo XVI edificios incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial, así como Tarabuko ciu- dad, ubicada a 60 kilómetros fuera de Sucre, suena Puj- llay Festival (también conocido como Pujllay de Tarabu- co ) en marzo y los indios bazar, que tiene lugar todos los domingos. Cerca de Sucre es la más grande del mundo paleontológico exposición, que cuenta con más de 5.000 dinosaurios pies, pertenecientes a 290 especies. 7.1 Principales Fiestas • Carnavales: (movible) Febrero - Marzo
  • 9. 9 • Pujllay de Tarabuco: 2.º Domingo Marzo • Fiesta Virgen de Guadalupe: 8 Septiembre • Todos Santos y Difuntos: 1-2 Noviembre. • Fiesta de Navidad en Villa Serrano: 24 de diciembre • Carnaval Padillense Mejor Carnaval Chuquisaqueño (movible) Febrero - Marzo 8 Gastronomía • Chorizos Chuquisaqueños: Los chorizos criollos constituyen el típico alimento que se sirve antes del medio día y que suelen acompañarse con cerveza ne- gra. • Empanadas: Las empanadas son una parte impor- tante de la tradicional gastronomía chuquisaqueña y se comen a media mañana. *Fritanga: Plato preparado con carne de cerdo, ají co- lorado, cebolla y mote blanco. • Mondongo: Mote de maíz cocido, piel de chancho y ahogado. Acompaña a la carne de chancho. • Karapecho: Plato elaborado con charque seco, papa y mote. • Coco de Pollo: Pollo, chicha, condimentos. • Sulka: Carne de res, maíz, ensalada de lechuga, to- mate y cebolla. 9 Véase también • Departamentos de Bolivia • Revolución de Chuquisaca 10 Referencias [1] Fides (2010). «Con 38 comunidades: Nace el munici- pio de Villa Charcas». Consultado el 30 de noviembre de 2011. 11 Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido mul- timedia sobre Departamento de Chuquisaca. Commons • Wikiviajes alberga guías de viajes de o sobre Departamento de Chuquisaca. Wikiviajes • el clima en Chuquisaca
  • 10. 10 12 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS 12 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias 12.1 Texto • Departamento de Chuquisaca Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Chuquisaca?oldid=86702761 Colaboradores: Huhsunqu, CEM-bot, IrwinSantos, Shadowxfox, Willaq, Leonpolanco, Ener6, UA31, AndeanThunder, Midheridoc, SuperBraulio13, Xq- bot, Jkbw, Misael 91, BOTirithel, Ruditaly, Kizar, Marsal20, Humbefa, GrouchoBot, Malecc, EmausBot, ZéroBot, Grillitus, IILmB0YII, Reyquilandia, Carrousel, MetroBot, Justincheng12345-bot, Helmy oved, Delotrooladoo, Steinsplitter, Tarapecosi, Arredondo ales, Addbot, Yecid israel, Seacode, Ivanmamani, Leojauregui, Jarould, Arreglaora, Andy.888, Rcc.bol y Anónimos: 42 12.2 Imágenes • Archivo:Bandera_de_La_Paz.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/12/Bandera_de_La_Paz.svg Licencia: Public domain Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-readable author provided. Walden69 assumed (based on copyright claims). • Archivo:Chuquisaca_in_Bolivia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e6/Chuquisaca_in_Bolivia.svg Licen- cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: gráfico vectorial con Adobe Illustrator.. Artista original: TUBS<a href='//commons.wikimedia.org/wiki/User_talk:TUBS' title='User talk:TUBS'><img alt='Email Silk.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5f/Email_S • Archivo:Coat_of_arms_of_Bolivia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Coat_of_arms_of_Bolivia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Extracted from Image:Flag of Bolivia (state).svg which comes from the xrmap flag collection 2.9 Artista original: Caleb Moore • Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do- main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. • Archivo:Escudo_de_Chuquisaca.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cf/Escudo_de_Chuquisaca.png Li- cencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ruditaly • Archivo:Evo_Morales_en_Sucre_2012.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/38/Evo_Morales_en_Sucre_ 2012.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Aapaza14 • Archivo:Flag_of_Beni.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/70/Flag_of_Beni.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine- readable author provided. Anakin~commonswiki assumed (based on copyright claims). • Archivo:Flag_of_Bolivia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/48/Flag_of_Bolivia.svg Licencia: Public do- main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User:SKopp • Archivo:Flag_of_Chuquisaca.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/18/Flag_of_Chuquisaca.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Cochabamba.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f0/Flag_of_Cochabamba.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-readable author provided. Anakin~commonswiki assumed (based on copyright claims). • Archivo:Flag_of_Oruro.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Flag_of_Oruro.svg Licencia: CC-BY-SA- 3.0 Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine- readable author provided. Anakin~commonswiki assumed (based on copyright claims). • Archivo:Flag_of_Pando.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9f/Flag_of_Pando.svg Licencia: CC-BY-SA- 3.0 Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Potosí.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/Flag_of_potosi.svg Licencia: CC-BY-SA- 3.0 Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine- readable author provided. Anakin~commonswiki assumed (based on copyright claims). • Archivo:Flag_of_Santa_Cruz.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f1/Flag_of_Santa_Cruz.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-readable author provided. Anakin~commonswiki assumed (based on copyright claims). • Archivo:Flag_of_Tarija.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/Flag_of_Tarija.svg Licencia: CC-BY-SA- 3.0 Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine- readable author provided. Anakin~commonswiki assumed (based on copyright claims). • Archivo:Incamachay_arte_Ruprestre_Oropeza_Chuquisaca_Bolivia.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/ f/fb/Incamachay_arte_Ruprestre_Oropeza_Chuquisaca_Bolivia.jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores: Incamachay, Bolivia Artista ori- ginal: Cristian Ordenes • Archivo:Mapa_chuqisaca.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a0/Mapa_chuqisaca.png Licencia: CC BY- SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Arredondo ales • Archivo:Wikivoyage-Logo-v3-icon.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dd/Wikivoyage-Logo-v3-icon. svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: AleXXw 12.3 Licencia del contenido • Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0