SlideShare una empresa de Scribd logo
MARIA DE LOS ANGELES CORRALES
BRYAN PROAÑO
A partir del siglo XV, los territorios y naciones indígenas fueron incorporados por la monarquía
española a través de la Conquista de América, formando parte de un proceso histórico más
amplio denominado mercantilismo, dando lugar al Imperio español en América.
el Papa Pablo III Sublimis Deus (1537) que declara a los indígenas hombres con todos los
efectos y capacidades de cristianos, hubo un gran contraste entre la colonización española, la
anglosajona y francesa en América.
En el Imperio Español la unidad social se concebía a través
de la unidad de la Fe de la Iglesia Católica. Con la llegada de
los colonos castellanos surgieron en América enfermedades
desconocidas en el Nuevo Mundo, como la viruela, la gripe, el
sarampión y el tifus, contra las que las poblaciones nativas no
tenían resistencia. Esa circunstancia causó una gran
mortandad entre los indígenas.
La Audiencia y Chancillería Real de Quito fue el máximo Tribunal de justicia de la Corona
española con jurisdicción sobre los territorios de la Provincia o Presidencia de Quito, dentro
del Virreinato del Perú, que después formaron parte del Virreinato de Nueva Granada. Tras
los primeros años en los que se suceden tenientes y gobernadores de Quito desde la fundación
de la ciudad por Sebastián de Benalcázar (1534), el rey Felipe II dictó una Real Cédula (1563)
por la cual la antigua Gobernación de Gonzalo Pizarro es elevada a Audiencia Real y se le
señalan límites.
Esta disposición real convierte a Quito en unidad administrativa de la América hispana, con
autoridad política, militar y religiosa sobre las gobernaciones de Esmeraldas, Quijos, Jaén,
Mainas, Popayán, Pasto, Cuenca y Guayaquil. Comprendía territorios del actual Ecuador, sur
de Colombia y norte peruano y brasileño.
 Toda actividad económica estaba destinada
a surtir de materias primas a la metrópoli.
 Las colonias no eran libres de comerciar
con quien quisieran (monopolio comercial).
 La Corona controlaba el comercio y
procuraba obtener la mayor cantidad
posible de metales preciosos
(mercantilismo).
Fue la actividad económica que más impulso tuvo en la colonia. Toda la riqueza minera
pertenecía al rey, quien concede la explotación a particulares mediante requisitos de denuncia,
y a cambio del pago del quinto real.
Las denuncias de minas comenzaron en 1541, explotando los yacimientos de Tungurahua,
Patate, Nambija y los lavaderos del oriente
el Siglo XVI, provocó una gran mortandad entre los
indígenas, por lo cual se importaron esclavos negros de
África. Los efectos producidos en las economías
europeas y asiáticas por la puesta en circulación, por
parte de los españoles, del oro y la plata que
extrajeron de América, supuso la globalización de la
economía mundial, lo que a su vez sentó las bases del
capitalismo.
Se incrementaron las fábricas de tejidos de lana y
algodón en Quito. También se producían alpargatas
y sombreros
Estos trabajos los realizaban las mujeres en unas
condiciones muy duras. Las fábricas textiles se
complementaban con los batanes, situados a las
orillas de los ríos y encargados de curtir cueros y
lavar tejidos.
La agricultura mejoró notablemente al traerse de
España mejores útiles de labranza y bueyes. El
reparto de la tierra entre colonos se realizó por
medio de la encomienda. Poco a poco se consolidó el
latifundio al despojarse de la tierra a las
comunidades indígenas y recibir éstos un pobre
salario y conservar un pedazo de tierra.
Consistía en entregar a los colonos una porción de tierra junto a los indios que la habitaban. El
rey cedía al encomendero los tributos producidos por los encomendados (en especie o metálico).
A cambio el encomendero debía cuidar al indio y enseñarle a leer, escribir y la doctrina
cristiana. A pesar de la legislación española, en la práctica la encomienda produjo una
situación de cuasi-esclavitud para los indios y provocó no pocos abusos por parte del
encomendero.
Esta se llega a relacionar con las obras literarias, expresiones artísticas, ritos, costumbres y
fiestas que llegaron a realizarse en dicha etapa y que con el transcurso de los años se
incorporaron a la identidad de la nación ecuatoriana.
En la etapa colonial fueron escritas varias crónicas, identificadas como relatos que tenían por
finalidad dejar constancia de los hechos y acontecimientos de mayor importancia
Estuvo a cargo del clero, quienes tenían el
monopolio de la educación, y se reservaban el
conocimiento. Es por ello que vemos que las
primeras grandes universidades en
Latinoamérica fueron fundadas por órdenes
religiosas provenientes de Europa. La
educación era un lujo, y era de muy difícil
acceso.
 Españoles: quienes ocupaban cargos políticos y religiosos importantes, dígase, los
virreyes, gobernadores, obispos, curas de parroquias, funcionarios y comerciantes de la
corona, etc.
 Criollos: estos eran encomenderos y hacendados que poseían acceso a cargos importantes
, tal es el caso del Cabildo, incluso podían ingresar a comunidades religiosas y vivir en
frente de las parroquias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos de dominacion europea en america
Procesos de dominacion europea en americaProcesos de dominacion europea en america
Procesos de dominacion europea en america
Profesandi
 
Conquista española
Conquista española Conquista española
Conquista española
aidamuriel
 
Culturas prehispánicas y virreinato de la nuea españa
Culturas prehispánicas y virreinato de la nuea españaCulturas prehispánicas y virreinato de la nuea españa
Culturas prehispánicas y virreinato de la nuea españa
MichelleMPT
 
Època Pre-Hispànica
Època Pre-HispànicaÈpoca Pre-Hispànica
Època Pre-Hispànica
Rane11
 
Bloque 2 nueva españa consolidacion hasta la ind.
Bloque 2 nueva españa consolidacion hasta la ind.Bloque 2 nueva españa consolidacion hasta la ind.
Bloque 2 nueva españa consolidacion hasta la ind.
escsectec103
 
Colonias europeas en america
Colonias europeas en americaColonias europeas en america
Colonias europeas en america
Nahomy Guerrero
 
Repercusiones de la conquista española
Repercusiones de la conquista españolaRepercusiones de la conquista española
Repercusiones de la conquista española
Yaii Lyn
 
Conquista de los pueblos aborígenes americanos
Conquista de los pueblos aborígenes americanos Conquista de los pueblos aborígenes americanos
Conquista de los pueblos aborígenes americanos
Pato AlvaRez7
 
Presentacion historia de guatemala
Presentacion historia de guatemalaPresentacion historia de guatemala
Presentacion historia de guatemala
Rosa_Maria_118
 
Conquista española al ecuador
Conquista española al ecuadorConquista española al ecuador
Conquista española al ecuador
mayra atiencia
 

La actualidad más candente (20)

Procesos de dominacion europea en america
Procesos de dominacion europea en americaProcesos de dominacion europea en america
Procesos de dominacion europea en america
 
Conquista española
Conquista española Conquista española
Conquista española
 
La época colonial hasta 1760
La época colonial hasta 1760La época colonial hasta 1760
La época colonial hasta 1760
 
Culturas prehispánicas y virreinato de la nuea españa
Culturas prehispánicas y virreinato de la nuea españaCulturas prehispánicas y virreinato de la nuea españa
Culturas prehispánicas y virreinato de la nuea españa
 
Conquista
ConquistaConquista
Conquista
 
Època Pre-Hispànica
Època Pre-HispànicaÈpoca Pre-Hispànica
Època Pre-Hispànica
 
Bloque 2 nueva españa consolidacion hasta la ind.
Bloque 2 nueva españa consolidacion hasta la ind.Bloque 2 nueva españa consolidacion hasta la ind.
Bloque 2 nueva españa consolidacion hasta la ind.
 
Colonias europeas en america
Colonias europeas en americaColonias europeas en america
Colonias europeas en america
 
Repercusiones de la conquista española
Repercusiones de la conquista españolaRepercusiones de la conquista española
Repercusiones de la conquista española
 
C:\Documents And Settings\Achajon\Escritorio\Presentaciones\Historia De Guate...
C:\Documents And Settings\Achajon\Escritorio\Presentaciones\Historia De Guate...C:\Documents And Settings\Achajon\Escritorio\Presentaciones\Historia De Guate...
C:\Documents And Settings\Achajon\Escritorio\Presentaciones\Historia De Guate...
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
 
Conquista de Mexico y Perú Quinto Basico
Conquista de Mexico y Perú Quinto BasicoConquista de Mexico y Perú Quinto Basico
Conquista de Mexico y Perú Quinto Basico
 
Conquista de los pueblos aborígenes americanos
Conquista de los pueblos aborígenes americanos Conquista de los pueblos aborígenes americanos
Conquista de los pueblos aborígenes americanos
 
America colonial
America colonialAmerica colonial
America colonial
 
Presentacion historia de guatemala
Presentacion historia de guatemalaPresentacion historia de guatemala
Presentacion historia de guatemala
 
Ciudades coloniales presentacion
Ciudades coloniales presentacionCiudades coloniales presentacion
Ciudades coloniales presentacion
 
Causas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista españolaCausas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista española
 
Conquista y Colonización de América
Conquista y Colonización de AméricaConquista y Colonización de América
Conquista y Colonización de América
 
Conquista española al ecuador
Conquista española al ecuadorConquista española al ecuador
Conquista española al ecuador
 
La conquista y colonización de América
La conquista y colonización de AméricaLa conquista y colonización de América
La conquista y colonización de América
 

Similar a sociedades

Educación y sociedad en america latina upn
Educación y sociedad en america latina upn Educación y sociedad en america latina upn
Educación y sociedad en america latina upn
Miguel Galindo
 
La colonizacion española en hispanoamerica
La colonizacion española en hispanoamericaLa colonizacion española en hispanoamerica
La colonizacion española en hispanoamerica
Jose Aguilera Bermudez
 
Historia ecuador
Historia ecuadorHistoria ecuador
Historia ecuador
22052010
 
2.Nueva España
2.Nueva España2.Nueva España
2.Nueva España
rodobau
 
La américa colonial
La américa colonialLa américa colonial
La américa colonial
Romi Vallone
 
Sintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chileSintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chile
hija2014
 
UNIDAD 1
UNIDAD 1UNIDAD 1
UNIDAD 1
Perickk
 

Similar a sociedades (20)

El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
 
La conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundoLa conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundo
 
Educación y sociedad en america latina upn
Educación y sociedad en america latina upn Educación y sociedad en america latina upn
Educación y sociedad en america latina upn
 
Espacio americano (2)
Espacio americano (2)Espacio americano (2)
Espacio americano (2)
 
La colonizacion española en hispanoamerica
La colonizacion española en hispanoamericaLa colonizacion española en hispanoamerica
La colonizacion española en hispanoamerica
 
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente AmericanoUnidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
 
España austrias
España austriasEspaña austrias
España austrias
 
Diapositivas La Conquista
Diapositivas La Conquista Diapositivas La Conquista
Diapositivas La Conquista
 
Historia ecuador
Historia ecuadorHistoria ecuador
Historia ecuador
 
2.Nueva España
2.Nueva España2.Nueva España
2.Nueva España
 
LA COLONIA
LA COLONIALA COLONIA
LA COLONIA
 
La américa colonial
La américa colonialLa américa colonial
La américa colonial
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Sintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chileSintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chile
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONALHISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
 
UNIDAD 1
UNIDAD 1UNIDAD 1
UNIDAD 1
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

sociedades

  • 1. MARIA DE LOS ANGELES CORRALES BRYAN PROAÑO
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. A partir del siglo XV, los territorios y naciones indígenas fueron incorporados por la monarquía española a través de la Conquista de América, formando parte de un proceso histórico más amplio denominado mercantilismo, dando lugar al Imperio español en América. el Papa Pablo III Sublimis Deus (1537) que declara a los indígenas hombres con todos los efectos y capacidades de cristianos, hubo un gran contraste entre la colonización española, la anglosajona y francesa en América.
  • 17. En el Imperio Español la unidad social se concebía a través de la unidad de la Fe de la Iglesia Católica. Con la llegada de los colonos castellanos surgieron en América enfermedades desconocidas en el Nuevo Mundo, como la viruela, la gripe, el sarampión y el tifus, contra las que las poblaciones nativas no tenían resistencia. Esa circunstancia causó una gran mortandad entre los indígenas.
  • 18. La Audiencia y Chancillería Real de Quito fue el máximo Tribunal de justicia de la Corona española con jurisdicción sobre los territorios de la Provincia o Presidencia de Quito, dentro del Virreinato del Perú, que después formaron parte del Virreinato de Nueva Granada. Tras los primeros años en los que se suceden tenientes y gobernadores de Quito desde la fundación de la ciudad por Sebastián de Benalcázar (1534), el rey Felipe II dictó una Real Cédula (1563) por la cual la antigua Gobernación de Gonzalo Pizarro es elevada a Audiencia Real y se le señalan límites.
  • 19. Esta disposición real convierte a Quito en unidad administrativa de la América hispana, con autoridad política, militar y religiosa sobre las gobernaciones de Esmeraldas, Quijos, Jaén, Mainas, Popayán, Pasto, Cuenca y Guayaquil. Comprendía territorios del actual Ecuador, sur de Colombia y norte peruano y brasileño.
  • 20.
  • 21.  Toda actividad económica estaba destinada a surtir de materias primas a la metrópoli.  Las colonias no eran libres de comerciar con quien quisieran (monopolio comercial).  La Corona controlaba el comercio y procuraba obtener la mayor cantidad posible de metales preciosos (mercantilismo).
  • 22. Fue la actividad económica que más impulso tuvo en la colonia. Toda la riqueza minera pertenecía al rey, quien concede la explotación a particulares mediante requisitos de denuncia, y a cambio del pago del quinto real. Las denuncias de minas comenzaron en 1541, explotando los yacimientos de Tungurahua, Patate, Nambija y los lavaderos del oriente
  • 23. el Siglo XVI, provocó una gran mortandad entre los indígenas, por lo cual se importaron esclavos negros de África. Los efectos producidos en las economías europeas y asiáticas por la puesta en circulación, por parte de los españoles, del oro y la plata que extrajeron de América, supuso la globalización de la economía mundial, lo que a su vez sentó las bases del capitalismo.
  • 24. Se incrementaron las fábricas de tejidos de lana y algodón en Quito. También se producían alpargatas y sombreros Estos trabajos los realizaban las mujeres en unas condiciones muy duras. Las fábricas textiles se complementaban con los batanes, situados a las orillas de los ríos y encargados de curtir cueros y lavar tejidos.
  • 25. La agricultura mejoró notablemente al traerse de España mejores útiles de labranza y bueyes. El reparto de la tierra entre colonos se realizó por medio de la encomienda. Poco a poco se consolidó el latifundio al despojarse de la tierra a las comunidades indígenas y recibir éstos un pobre salario y conservar un pedazo de tierra.
  • 26. Consistía en entregar a los colonos una porción de tierra junto a los indios que la habitaban. El rey cedía al encomendero los tributos producidos por los encomendados (en especie o metálico). A cambio el encomendero debía cuidar al indio y enseñarle a leer, escribir y la doctrina cristiana. A pesar de la legislación española, en la práctica la encomienda produjo una situación de cuasi-esclavitud para los indios y provocó no pocos abusos por parte del encomendero.
  • 27. Esta se llega a relacionar con las obras literarias, expresiones artísticas, ritos, costumbres y fiestas que llegaron a realizarse en dicha etapa y que con el transcurso de los años se incorporaron a la identidad de la nación ecuatoriana. En la etapa colonial fueron escritas varias crónicas, identificadas como relatos que tenían por finalidad dejar constancia de los hechos y acontecimientos de mayor importancia
  • 28. Estuvo a cargo del clero, quienes tenían el monopolio de la educación, y se reservaban el conocimiento. Es por ello que vemos que las primeras grandes universidades en Latinoamérica fueron fundadas por órdenes religiosas provenientes de Europa. La educación era un lujo, y era de muy difícil acceso.
  • 29.  Españoles: quienes ocupaban cargos políticos y religiosos importantes, dígase, los virreyes, gobernadores, obispos, curas de parroquias, funcionarios y comerciantes de la corona, etc.  Criollos: estos eran encomenderos y hacendados que poseían acceso a cargos importantes , tal es el caso del Cabildo, incluso podían ingresar a comunidades religiosas y vivir en frente de las parroquias.