SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Sujetos del Derecho Mercantil
Objetivos
Al finalizar la unidad, el alumno:
• Identificará la definición y los requisitos legales para ser comerciante.
• Distinguirá el concepto de empresa, así como los elementos que componen la
empresa mercantil.
• Identificará las diferencias entre factores y dependientes, así como sus facultades.
• Distinguirá la capacidad e incapacidad para ser comerciante.
• Identificará las prohibiciones e incompatibilidad para el ejercicio del comercio.
UNIDAD
Conceptos centrales
Introducción
En el quehacer cotidiano, el Derecho distingue dos clases de comerciantes: el indi-
vidual, que se considera toda persona física que hace del comercio su ocupación
ordinaria, su modo de vida; y el comerciante social o colectivo, los cuales se consti-
tuyen como sociedad mercantil, independientemente de su actividad. Es requisito
del comerciante poseer capacidad para desempeñarlo y no caer dentro de las prohibi-
ciones que señala la propia ley.
En esta unidad se revisarán con mayor detalle las características de los sujetos
del Derecho Mercantil, sus requisitos y facultades, así como las incapacidades para ser
comerciante y las prohibiciones que existen en el ejercicio del comercio.
4.1 Concepto
Pasaremos ahora al análisis de los sujetos del Derecho Mercantil. Iniciaremos este
tema señalando que las relaciones jurídicas son los vínculos que se establecen entre
personas. A cada rama del Derecho le corresponde el estudio de las relaciones en cada
categoría especial. Al Derecho Mercantil le corresponde el estudio de las relaciones
jurídicas de naturaleza mercantil, que son las que se derivan de la realización de
actos mercantiles o del ejercicio del comercio. Son pues, sujetos de las relaciones jurídicas
mercantiles las personas que en ellas intervienen originando entre ellas vínculos obligatorios
respecto de su conducta.
De acuerdo con la participación de los sujetos en las relaciones jurídicas
mercantiles, variarán las consecuencias que de ella se deriven. Algunas veces, se
considerarán relaciones jurídicas mercantiles aquellas que se derivan de la realización
de ciertos actos, sea cual fuere la calidad de la persona; en otras, sólo se consideran
relaciones jurídicas mercantiles aquellas que se originan respecto a ciertas personas:
los comerciantes.
96
DERECHO MERCANTIL I
Para el maestro Rafael de Pina Vara, “son sujetos del
derecho mercantil los comerciantes. También lo son las
personas que accidentalmente realizan alguna operación
de comercio, aunque no tengan establecimiento fijo y, por
tanto, se encuentran sujetas a la legislación mercantil.”1
El maestro Mantilla Molina coincide en señalar
como sujetos del derecho mercantil a aquellos que realizan de forma accidental actos
de comercio y los comerciantes.2
Así pues, concluimos este apartado señalando que:
Son sujetos de Derecho Mercantil los comerciantes y los que de forma
accidental realizan actos de comercio.
En cuanto a lo dispuesto en la legislación mercantil, son sujetos del Derecho
Mercantil aquellos señalados en los artículos 3o. y 4o. del Código de Comercio,
preceptos que serán analizados en el inciso siguiente.
4.2 Definición de comerciante y requisitos legales para serlo
Históricamente la palabra comerciante viene del vocablo mercado, a su vez,
“mercado”, supone operaciones de compraventa; resultaba así que el comerciante era
el que compraba y vendía. Hoy en día los comerciantes no necesariamente compran
o venden, también realizan actividades que no tienen que ver con el concepto tradi-
cional de comercio. Son comerciantes los que realizan profesionalmente las activi-
dades relativas con empresas de construcción, fábricas y manufacturas, transportes,
librerías, editoriales, etcétera.
En lenguaje común se conoce como comerciante a las personas que compran,
venden o permutan mercancías. Como diría el maestro Rafael de Pina, son aquellas
personas que realizan operaciones de compraventa o de permuta con propósito de
lucro.
1
Rafael de Pina Vara, Elementos de Derecho Mercantil Mexicano, Porrúa, México, 1994, p. 45.
2
Roberto L. Mantilla Molina, Derecho Mercantil, Porrúa, México, 2001, p. 85.
Son sujetos del Derecho
Mercantil los comerciantes
y las personas que realizan
accidentalmente alguna
operación de comercio.
UNIDAD 4
97
Definiremos al comerciante desde el punto de vista
jurídico como “las personas que habitualmente realizan opera-
ciones de compraventa o de permuta, y aquellas otras que se
dedican a actividades de carácter industrial y agrícola”.3
Existen dos clases de comerciantes entre los sujetos del Derecho Mercantil que
tradicionalmente han sido denominados personas físicas y morales, sin embargo, para
determinar desde el punto de vista jurídico quiénes son los comerciantes, debemos
ser más específicos, por tanto, dichos sujetos son:
a) personas físicas
b) personas colectivas de carácter mercantil
Los primeros son personas físicas que cubren los requi-
sitos que la ley establece para serlo. Los segundos son las
sociedades mercantiles que siempre se dedican al comercio y que se constituyen en la
forma que establece la Ley General de Sociedades Mercantiles; de éstas, se llevará
a cabo un análisis más adelante.
Artículo 3o. del Código de Comercio. Para la Legislación Mercantil Mexicana
son considerados comerciantes:
I. “Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él
su ocupación ordinaria.”4
Por lo que respecta a esta fracción del artículo 3o., diremos que se refiere a la
capacidad de ejercicio, y no a la de goce; esto es, como lo señala el artículo 5o. del
Código de Comercio, tiene capacidad legal para ejercer el comercio toda persona que
según las leyes comunes (Código Civil) es hábil para contratar y obligarse, y a quien
las mismas leyes no prohíben expresamente la profesión del comercio.
El maestro Rafael de Pina Vara no considera acertada
la equiparación de los términos ejercer el comercio con reali-
zar efectivamente actos de comercio. Como dice el maestro
Mantilla Molina, “no todos los actos de comercio son aptos
para conferir el status de comerciante”.5
“Haciendo una
¿Desde el punto
de vista jurídico,
quiénes son los
comerciantes?
Las personas morales
comerciantes son
sociedades mercantiles
establecidas conforme
lo dispuesto en la Ley
General de Sociedades
Mercantiles.
3
Id.
4
Código de Comercio.
5
Rafael de Pina Vara, op. cit., p. 47.
¿Es lo mismo
ejercer el comercio
que realizar actos
de comercio?
98
DERECHO MERCANTIL I
interpretación sistemática del artículo 3o., es comerciante
quien tiene una negociación mercantil.”6
“En cuanto a la frase ocupación ordinaria, es preciso que
ejerza el comercio no en forma esporádica o accidental, sino
de manera habitual, reiteradamente, haciendo de esa actividad
el verdadero ejercicio de una profesión.”7
II. “Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles.”8
Para efectos de esta segunda fracción, la ley mercantil impone la forma social
para determinadas empresas de importancia y trascendencia para la economía
nacional. Es decir, “las personas morales organizadas conforme alguno de los tipos
de sociedades mercantiles tienen la consideración legal de comerciante, cualesquiera
que sean las actividades a que se dediquen, e independientemente de la naciona-
lidad que a las propias sociedades se les atribuya”.9
III. “Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del
territorio nacional ejerzan actos de comercio.”10
Conforme a esta última fracción, se consideran socie-
dades extranjeras las que se constituyen de acuerdo con las
leyes extranjeras o tengan su domicilio en el extranjero;
pero de acuerdo con nuestra legislación sólo podrán ejercer
el comercio dichas sociedades a partir de su inscripción en el
Registro Público de Comercio. Y para tener la calidad de
comerciante, se requiere que ejerzan actos de comercio dentro
del territorio nacional.
Artículo 4o. del Código de Comercio. Asimismo, la legislación considera
comerciantes a:
¿Qué se entiende
por ocupación
ordinaria?
Se consideran
sociedades extranjeras
las que se constituyen
de acuerdo con las
leyes extranjeras
o tienen su domicilio
en el extranjero.
6
Ibid., p. 48.
7
Id.
8
Código de Comercio.
9
Mantilla Molina, op. cit., p. 101.
10
Código de Comercio.
UNIDAD 4
99
Las personas que accidentalmente, con o sin establecimiento fijo, hagan alguna
operación de comercio, aunque no sean en derecho comerciantes, quedan, sin
embargo, sujetos por ella a las leyes mercantiles. Por tanto, los labradores y fabri-
cantes, y en general todos los que tienen plantados almacén o tienda en alguna
población para expendio de los frutos de su finca, o de los productos ya elaborados
de su industria o trabajo, sin hacerles alteración al expenderlos, serán conside-
rados comerciantes en cuanto concierne sus almacenes o tiendas.11
De la lectura del artículo citado se desprende que independientemente que no
se realicen habitualmente operaciones de comercio, es decir, no sean comerciantes
“habituales”, se considerarán comerciantes todos aquellos que realicen alguna opera-
ción de comercio.
Del análisis de los artículos antes transcritos, podemos concluir que para ser
considerados comerciantes se requieren los siguientes elementos:
1. Capacidad.
2. Ejercicio del comercio.
3. Ocupación ordinaria.
4. Incluso la realización de actos de comercio de manera accidentalmente.
Ejercicio 1
1. ¿Quiénes son los sujetos del Derecho Mercantil?
_____________________________________________________________________.
2. Artículo del Código de Comercio que define los sujetos del Derecho Mercantil
a) 3o.
b) 75
c) 10
d) 12
3. ¿Cuáles son las clases de comerciantes que existen en el Derecho Mercantil?
_____________________________________________________________________.
11
Id.
100
DERECHO MERCANTIL I
4. La legislación mercantil considera comerciantes a las personas que realizan acci-
dentalmente alguna operación de comercio.
a) falso
b) verdadero
c) parcialmente falso
d) parcialmente verdadero
4.3 Concepto de empresa
La naturaleza eminentemente social del hombre lo ha llevado a organizar y conjuntar
sus esfuerzos en los diversos aspectos de su actividad, para lo cual se asocia con otros
individuos. Así pues, el comercio no sólo se ejerce por los individuos, sino también
por organizaciones creadas por ellos: las sociedades, a las cuales la ley, por una
abstracción, les ha concedido personalidad jurídica.
En la actualidad, tanto el Derecho Civil como el Mercantil conciben a la socie-
dad como una organización de esfuerzos para un fin común, con una individualidad
o personalidad jurídica que le permite desenvolverse con independencia de las activi-
dades de las personas que las forman, para unir sus esfuerzos ya sea en bienes, capital
o trabajo.
La empresa o sociedad en Derecho Mercantil
es aquella en la cual el fin común es, precisamente, la
especulación mercantil, no obstante, la Ley General de
Sociedades Mercantiles no proporciona una definición
como tal. El hecho de que las sociedades mercantiles tengan como fin la especu-
lación mercantil dependerá de la forma que tome la sociedad, lo cual será definido de
acuerdo con el tipo de actividad a la cual se va a dedicar dicha empresa.
Es importante precisar que existe controversia entre los doctrinarios sobre el
término a utilizarse respecto de la empresa; tal como menciona el maestro Mantilla
Molina, el Código de Comercio, el Código Civil y el Código de Procedimientos
Civiles, utilizan la siguiente terminología: establecimiento
mercantil o fabril, empresa, almacén, tienda, fundo y
casa de comercio; adicionalmente, algunos doctrinarios
utilizan las palabras hacienda y fondo de comercio. Así pues, nosotros utilizaremos el
vocablo empresa, aunque indistintamente señalaremos las diversas definiciones y la
terminología propuestas por los doctrinarios.
El propósito de la empresa
es la especulación mercantil.
¿Qué es la empresa?
UNIDAD 4
101
El maestro Mantilla Molina define la negociación mercantil como “el conjunto
de cosas y derechos combinados para obtener u ofrecer al público bienes o servicios,
sistemáticamente y con propósitos de lucro”.12
Por su parte, el maestro Rafael de Pina Vara propone como definición de sociedad
mercantil, la de Uria, quien considera que “la sociedad mercantil es la asociación de
personas que crean un fondo patrimonial común para colaborar en la explotación
de una empresa, con ánimo de obtener un beneficio individual participando en
el reparto de las ganancias que obtengan”.13
Asimismo, señala que de acuerdo con
nuestra legislación la sociedad mercantil nace o surge a la vida jurídica como conse-
cuencia de un contrato; es decir, es el resultado de una declaración de voluntad
contractual. “Opinamos, pues, que la sociedad mercantil —en el estado actual de
nuestra legislación—, encuentra su origen en un contrato, nace de un contrato al que
algunos autores, por sus especiales características denominan contrato plurilateral o
de organización, que se distingue de los contratos bilaterales de cambio.”14
La opinión del maestro Jorge Barrera Graf respecto de la empresa o negociación
mercantil es que “consiste en el conjunto de personas y cosas organizadas por el
titular, con el fin de realizar una actividad onerosa, generalmente lucrativa de produc-
ción o intercambio de bienes o de servicios destinados al mercado”.15
Podemos apreciar de las diversas definiciones propuestas, que a pesar de que
señalan notas distintivas entre cada una de ellas:
Se puede concluir que en todas ellas existe el elemento consistente en la unión
entre personas o cosas para la realización de un in común con la nota distintiva
de la inalidad de lucro.
4.4 La empresa mercantil
El papel que juegan las empresas mercantiles es cada día más importante, notándose
una sustitución del comerciante individual por la empresa mercantil.
12
Mantilla Molina, op. cit., p. 105.
13
Rafael de Pina Vara, op. cit., p. 53.
14
Id.
15
Jorge Barrera Graf, Tratado de Derecho Mercantil, Porrúa, México, 1957, p. 174.
102
DERECHO MERCANTIL I
Elementos
Para el maestro Mantilla los elementos que constituyen la negociación mercantil son:
Nota: para dicho autor, el avío y la clientela no deben considerarse elementos pro-
pios de la negociación, sino cualidades de ella.
Así pues, haremos una breve descripción de los elementos de la negociación
mercantil propuestos por el maestro Mantilla Molina.
Incorpóreos
Clientela. Es el grupo de personas que compra en una empresa.
Avío. Constituye la buena organización, el conocimiento de
los hábitos y gustos del público, las listas de los nombres y
direcciones de proveedores y consumidores, el buen servicio
suministrado por el personal, etc. Dichos factores integran
esa peculiar aptitud para producir utilidades.
Arrendamiento. Una negociación no puede existir sin uno o varios locales (estableci-
miento fijo) en donde se desarrollan las actividades propias de la empresa. Cuando se
tiene la propiedad del local suele omitirse como elemento de la negociación.
Propiedad industrial (derechos de autor). Son derechos que tienen la función de la
negociación: el nombre comercial, las muestras, las marcas, las patentes y los avisos
comerciales.
¿Qué es el avío
de una negociación?
UNIDAD 4
103
Derechos y obligaciones contractuales. Para el buen servicio de las empresas es
necesaria la colaboración de un grupo de personas. Las cualidades peculiares de las
personas que trabajan para la empresa son, en muchas ocasiones, de suma impor-
tancia para la empresa.
Corpóreos
En cuanto a los muebles, son aquellos que pueden trasladarse de un lugar a otro, ya
sea que se muevan por sí mismos o por efecto de una fuerza exterior. También son
considerados bienes muebles, las obligaciones y los derechos o acciones que tienen
por objeto cosas muebles.
Para el maestro Mantilla Molina las mercancías no deben considerarse elementos
de la negociación, puesto que son el objeto de la negociación. Los elementos de la nego-
ciación pierden tal carácter al separarse de ella, lo que no sucede con las mercancías.
La Ley General de Sociedades Mercantiles clasifica las sociedades mercantiles
de la siguiente forma:
a) en nombre colectivo
b) en comandita simple
c) de responsabilidad limitada
d) anónima
e) en comandita por acciones
f) cooperativa
No se analizarán por el momento las sociedades enunciadas, pues serán estu-
diadas con detalle en los siguientes temas de este libro.
Ejercicio 2
1. Con los elementos analizados, proporciona una definición de sociedad mercantil.
_____________________________________________________________________.
2. ¿Cuáles son los elementos de la negociación mercantil?
_____________________________________________________________________.
3. ¿Cuál es la clasificación legal de las sociedades mercantiles?
_____________________________________________________________________.
¿Cómo clasifica
nuestra legislación
las sociedades?
104
DERECHO MERCANTIL I
4.5 Concepto de factores y dependientes
Analizaremos ahora los conceptos de factores y dependientes, para lo cual toma-
remos como punto de partida lo dispuesto en el Código de Comercio, que transcri-
bimos a continuación.
Art. 309. Se reputarán factores los que tengan la dirección de alguna empresa o
establecimiento fabril o comercial, o estén autorizados para contratar respecto a
todos los negocios concernientes a dichos establecimientos o empresas, por cuenta
y en nombre de los propietarios de los mismos.
Se reputarán dependientes los que desempeñen constantemente alguna o algu-
nas gestiones propias del tráfico, en nombre y por cuenta del propietario de éste.
Todo comerciante, en el ejercicio de su tráfico, podrá constituir factores o
dependientes.16
De la interpretación de los preceptos legales se infiere que el legislador utiliza
indistintamente las palabras tráfico y giro.
Diremos, pues, que los factores son los directivos de las empresas, mientras que
losdependientessonlosempleadosquerealizangestionespropiasdelgirodelaempresa.
4.5.1 Facultades de los factores y las dependientes
En cuanto a las facultades de factores y dependientes, éstas se encuentran reguladas
en los artículos 310 al 331 del Código de Comercio. A lo largo de este inciso haremos
una breve descripción de los artículos señalados.
A continuación mencionaremos las facultades de los factores.
1. Deben tener la capacidad necesaria para obligarse y contar con
poder o autorización por escrito de la persona por cuya cuenta
hagan el tráfico.
2. Negociarán y contratarán en nombre de sus principales,
expresándolo así en los documentos que suscriban.
3. Podrán traficar o interesarse en negociaciones del mismo género de las
que hicieren en nombre de sus principales, cuando para ello hubieran sido
autorizados.
16
Código de Comercio.
¿Cuáles son
las facultades
de los factores?
UNIDAD 4
105
4. Podrándelegarlosencargosquerecibieronconautorizacióndesusprincipales.
5. Serán responsables de sus principales de cualquier perjuicio que causen a
sus intereses por malicia, negligencia o infracción de las órdenes o instruc-
ciones que hubieren recibido.
Las facultades de los dependientes comprenden:
1. Todos los actos de los dependientes obligan a sus
principales en las operaciones que éstos tuvieran
encomendadas.
2. Los dependientes que tuvieran como encargo vender, estarán autorizados
para cobrar el importe de las ventas y extender los correspondientes recibos
en nombre de los principales, siempre que las ventas sean en almacén
público y al por menor; o al por mayor, habiéndose verificado de contado y
pagado en el almacén.
3. Los dependientes viajantes autorizados con cartas u otros documentos para
gestionar negocios o hacer operaciones de tráfico, obligarán a su principal
dentro de las atribuciones expresadas en los documentos que los autoricen.
4. La recepción de mercancías que el dependiente hiciere por encargo de su
principal se tendrá como hecha por éste.
5. Podrán delegar los encargos que recibieron con
autorización de sus principales.
6. Serán responsables de sus principales de cualquier
perjuicio que causen a sus intereses por malicia,
negligencia o infracción de las órdenes o instruc-
ciones que hubieren recibido.
4.6 Capacidad e incapacidad para ser comerciante
Iniciaremos este tema con una breve distinción entre la
capacidad de goce y la de ejercicio.
Entendemos por capacidad de goce la facultad que tienen los individuos para
ser sujetos de derechos y obligaciones, en cambio, la capacidad de ejercicio, o de
actuar, es la facultad del sujeto para ejercer por sí mismo estos derechos o cumplir
estas obligaciones.
¿Cuáles son
las facultades
de los dependientes?
Los dependientes pueden
delegar los encargos
con la autorización
de sus principales.
¿Qué es la capacidad?
106
DERECHO MERCANTIL I
A este segundo término se refiere la ley, en lo general, cuando se habla de
capacidad, excepción hecha del caso de extranjeros inmigrantes y de las personas a
quienes la propia ley priva no sólo de la capacidad para actuar, sino de la capacidad
jurídica para ejercer el comercio, tales como corredores, quebrados o condenados por
la sentencia por delito contra la propiedad.
Al respecto, se encuentra regulado en el artículo 5o. del Código de Comercio lo
siguiente: “Toda persona que según las leyes comunes es hábil para contratar y obli-
garse, y a quien las mismas leyes no prohíben expresamente la profesión del comercio,
tiene capacidad legal para ejercerlo”.17
En conclusión, podemos decir que son considerados legalmente comerciantes
quienes tienen capacidad para serlo y quienes ejerzan el comercio. Como señala el
maestro Pina Vara, no es correcto afirmar que ejercer el comercio es lo mismo que
realizar actos de comercio.18
Como ejemplo señala que una persona puede librar
cheques para el pago de sus deudas, lo que implica la realización de actos de comercio,
más no por ello implica necesariamente que sea comerciante.
Incapacidad para ejercer el comercio
Son considerados incapaces para ejercer el comercio las siguientes personas:
1. Los menores de edad no emancipados. Son aquellos menores de edad que
no han contraído matrimonio y están sujetos a la patria potestad.
2. Los mayores de edad declarados en estado de interdicción. Son aquellos
disminuidos de inteligencia, aunque tengan intervalos lúcidos, aquellos que
padezcan alguna enfermedad o deficiencia de carácter físico, psicológico o
sensorial por adicción a sustancias tóxicas, alcohol, psicotrópicos, estupefa-
cientes, etcétera.
4.6.1 Prohibicioneseincompatibilidadesparaelejerciciodelcomercio
Por lo que respecta a las prohibiciones para ejercer el comercio, la legislación
mercantil dispone en el artículo 12 que no pueden ejercer el comercio:
17
Código de Comercio.
18
Rafael de Pina Vara, op. cit., p. 47.
UNIDAD 4
107
1. Los corredores.
2. Los quebrados que no hayan sido rehabilitados.
3. Los que por sentencia ejecutoria hayan sido condenados por delitos contra
la propiedad (incluyendo en estos la falsedad, el peculado, el cohecho y la
concusión).
No se incluyen en este artículo, sin embargo, la legislación mercantil también
les prohíbe ejercer el comercio a:
• los notarios en ejercicio
• determinados extranjeros, con base en su calidad migratoria
• los sindicatos
Como señala el maestro Mantilla Molina, las diferencias entre incapacidad,
incompatibilidad y prohibición para ejercer el comercio consisten en que la inca-
pacidad (como ya señalamos) sólo es de ejercicio, pues toda persona puede llegar a
ser comerciante mediante sus representantes. La incompatibilidad y la prohibición
se refieren al carácter mismo del comerciante. La incompatibilidad depende de la
voluntad de la persona de terminarla abandonando la profesión que le hace impo-
sible dedicarse al comercio. En cuanto a la prohibición, se impone por circunstancias
que no dependen del afectado desaparecer.
Ejercicio 3
1. ¿Quiénes son los factores?
_____________________________________________________________________.
2. ¿Quiénes son los dependientes?
_____________________________________________________________________.
3. ¿Quiénes son incapaces para ejercer el comercio?
_____________________________________________________________________.
Actividades recomendadas
1. Identifica, en una empresa que conozcas, los elementos corpóreos e incorpóreos.
2. Delaempresaelegida,señalaquiénessonlosfactoresycuálessonlasdependientes.
108
DERECHO MERCANTIL I
Autoevaluación
1. Los sujetos del Derecho Mercantil son:
a) los comerciantes
b) los empleados
c) los directivos
d) los accionistas
2. Las personas que realizan habitualmente actos de comercio son:
a) los factores
b) los dependientes
c) los comerciantes
d) los accionistas
3. El propósito de la empresa es:
a) la especulación mercantil
b) la compra
c) la venta
d) el arrendamiento
4. Son los directivos de la empresa:
a) los dependientes
b) los factores
c) los proveedores
d) los compradores
5. Una buena organización, el conocimiento de los hábitos y gustos del público, las
listas de nombres y de direcciones de proveedores y consumidores son:
a) la clientela de la negociación
b) la propiedad industrial
c) el avío
d) el arrendamiento
UNIDAD 4
109
Respuestas de los ejercicios
Ejercicio 1
1. Los comerciantes y las personas que realizan accidentalmente alguna operación
de comercio.
2. a)
3. Personas físicas y personas morales.
4. b)
Ejercicio 2
1. Lasociedadmercantileslaasociacióndepersonasquecreanunfondopatrimonial
común para colaborar en la explotación de una empresa, con ánimo de obtener
un beneficio individual participando en el reparto de las ganancias que obtengan.
2. Los incorpóreos: clientela, avío, arrendamiento, propiedad industrial, derechos y
obligaciones. Los corpóreos: muebles y enseres, mercancías y materia prima.
3. Sociedad en nombre colectivo, sociedad en comandita simple, sociedad de
responsabilidad limitada, sociedad anónima, sociedad en comandita por accio-
nes y sociedad cooperativa.
Ejercicio 3
1. Son los directivos de las empresas.
2. Los que realizan constantemente alguna gestión propia del giro de la empresa
en nombre y por cuenta del empresario.
3. Los menores de edad no emancipados y los mayores de edad declarados en
estado de interdicción.
Respuestas de la autoevaluación
1. a)
2. c)
3. a)
4. b)
5. c)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

relaciones mercantiles - derecho mercantil 1
relaciones mercantiles - derecho mercantil 1relaciones mercantiles - derecho mercantil 1
relaciones mercantiles - derecho mercantil 1
juanklycolina1
 
Resumen de Derecho Mercantil
Resumen de Derecho Mercantil Resumen de Derecho Mercantil
Resumen de Derecho Mercantil
Aura Hernandez
 
Cuestionario comercial
Cuestionario comercialCuestionario comercial
Cuestionario comercial
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Introduccion al Derecho Mercantil - Unidad 1
Introduccion al Derecho Mercantil - Unidad 1Introduccion al Derecho Mercantil - Unidad 1
Introduccion al Derecho Mercantil - Unidad 1
Sofía Mendoza
 
Legislación comercial del Perú (monografia)
Legislación comercial del Perú (monografia) Legislación comercial del Perú (monografia)
Legislación comercial del Perú (monografia)
JHONATHAN ZAPATA
 
Actos de comercio, comerciantes y obligaciones
Actos de comercio,  comerciantes y obligacionesActos de comercio,  comerciantes y obligaciones
Actos de comercio, comerciantes y obligaciones
claudiagodoy1616
 
1
11
El derecho mercantil
El derecho mercantilEl derecho mercantil
El derecho mercantil
claudiagodoy1616
 
Principios del Derecho Mercantil
Principios del Derecho MercantilPrincipios del Derecho Mercantil
Principios del Derecho Mercantil
CarmenNuez35
 
Historia del comercio
Historia del comercioHistoria del comercio
Historia del comercio
mfaundes
 
Derecho mercantil
Derecho mercantilDerecho mercantil
Derecho mercantil
MaferCrisP
 
Derecho Mercatil
Derecho MercatilDerecho Mercatil
Derecho Mercatil
Moises Ramos
 
Derecho comercial
Derecho comercialDerecho comercial
Derecho comercial
ElizabethPulsara
 
El comerciante social
El comerciante socialEl comerciante social
El comerciante social
zuleperez
 
Principios constutucionales del derecho comercal
Principios constutucionales del derecho comercalPrincipios constutucionales del derecho comercal
Principios constutucionales del derecho comercal
KINDERLANDIA BILINGUAL EDUCATIONAL CENTER
 
D.comercial i
D.comercial i D.comercial i
D.comercial i
Carla aguirre
 
DERECHO MERCANTIL
DERECHO MERCANTILDERECHO MERCANTIL
DERECHO MERCANTIL
cindymal92
 
Popre
PoprePopre
Popre
palinhalo
 
GUIA001
GUIA001GUIA001
GUIA001
germanifa
 
Aspectos legales del comercio
Aspectos legales del comercioAspectos legales del comercio
Aspectos legales del comercio
Jair Reséndiz
 

La actualidad más candente (20)

relaciones mercantiles - derecho mercantil 1
relaciones mercantiles - derecho mercantil 1relaciones mercantiles - derecho mercantil 1
relaciones mercantiles - derecho mercantil 1
 
Resumen de Derecho Mercantil
Resumen de Derecho Mercantil Resumen de Derecho Mercantil
Resumen de Derecho Mercantil
 
Cuestionario comercial
Cuestionario comercialCuestionario comercial
Cuestionario comercial
 
Introduccion al Derecho Mercantil - Unidad 1
Introduccion al Derecho Mercantil - Unidad 1Introduccion al Derecho Mercantil - Unidad 1
Introduccion al Derecho Mercantil - Unidad 1
 
Legislación comercial del Perú (monografia)
Legislación comercial del Perú (monografia) Legislación comercial del Perú (monografia)
Legislación comercial del Perú (monografia)
 
Actos de comercio, comerciantes y obligaciones
Actos de comercio,  comerciantes y obligacionesActos de comercio,  comerciantes y obligaciones
Actos de comercio, comerciantes y obligaciones
 
1
11
1
 
El derecho mercantil
El derecho mercantilEl derecho mercantil
El derecho mercantil
 
Principios del Derecho Mercantil
Principios del Derecho MercantilPrincipios del Derecho Mercantil
Principios del Derecho Mercantil
 
Historia del comercio
Historia del comercioHistoria del comercio
Historia del comercio
 
Derecho mercantil
Derecho mercantilDerecho mercantil
Derecho mercantil
 
Derecho Mercatil
Derecho MercatilDerecho Mercatil
Derecho Mercatil
 
Derecho comercial
Derecho comercialDerecho comercial
Derecho comercial
 
El comerciante social
El comerciante socialEl comerciante social
El comerciante social
 
Principios constutucionales del derecho comercal
Principios constutucionales del derecho comercalPrincipios constutucionales del derecho comercal
Principios constutucionales del derecho comercal
 
D.comercial i
D.comercial i D.comercial i
D.comercial i
 
DERECHO MERCANTIL
DERECHO MERCANTILDERECHO MERCANTIL
DERECHO MERCANTIL
 
Popre
PoprePopre
Popre
 
GUIA001
GUIA001GUIA001
GUIA001
 
Aspectos legales del comercio
Aspectos legales del comercioAspectos legales del comercio
Aspectos legales del comercio
 

Destacado

Clases de sociedades y requisitos legales
Clases de sociedades y requisitos legalesClases de sociedades y requisitos legales
Clases de sociedades y requisitos legales
alvaro clemente
 
Contratos especiales sesion i semana 1
Contratos especiales sesion i semana 1Contratos especiales sesion i semana 1
Contratos especiales sesion i semana 1
Eloy Johao Poma Contreras
 
Tipos de contratos
Tipos de contratosTipos de contratos
Tipos de contratos
Saul Barrera
 
Guía (mercantil-contable) del Capital Social.
Guía (mercantil-contable) del Capital Social.Guía (mercantil-contable) del Capital Social.
Guía (mercantil-contable) del Capital Social.
efecpn
 
1 contratos de enfiteusis, la permuta y la donación cuadro comparativo-stalin
1 contratos de enfiteusis, la permuta y la donación  cuadro comparativo-stalin 1 contratos de enfiteusis, la permuta y la donación  cuadro comparativo-stalin
1 contratos de enfiteusis, la permuta y la donación cuadro comparativo-stalin
yenny mar g
 
Modelos de contratos civiles y mercantiles el salvador
Modelos de contratos civiles y mercantiles   el salvadorModelos de contratos civiles y mercantiles   el salvador
Modelos de contratos civiles y mercantiles el salvador
Rogelio Armando
 
La permuta
La permutaLa permuta
La permuta
Angel Tineo
 
Permuta
PermutaPermuta
Permuta
druizmusic
 
Permuta
PermutaPermuta
Permuta
Angel Tineo
 
La Permuta (Presentacion)
La Permuta (Presentacion)La Permuta (Presentacion)
La Permuta (Presentacion)
Alvaro Mejia
 
Derecho mercantil
Derecho mercantilDerecho mercantil
Derecho mercantil
Daniela Smith Peña
 
Trabajo del derecho mercantil
Trabajo del derecho mercantilTrabajo del derecho mercantil
Trabajo del derecho mercantil
beisimar
 
Derecho Mercantil
Derecho MercantilDerecho Mercantil
Derecho Mercantil
F1928
 

Destacado (13)

Clases de sociedades y requisitos legales
Clases de sociedades y requisitos legalesClases de sociedades y requisitos legales
Clases de sociedades y requisitos legales
 
Contratos especiales sesion i semana 1
Contratos especiales sesion i semana 1Contratos especiales sesion i semana 1
Contratos especiales sesion i semana 1
 
Tipos de contratos
Tipos de contratosTipos de contratos
Tipos de contratos
 
Guía (mercantil-contable) del Capital Social.
Guía (mercantil-contable) del Capital Social.Guía (mercantil-contable) del Capital Social.
Guía (mercantil-contable) del Capital Social.
 
1 contratos de enfiteusis, la permuta y la donación cuadro comparativo-stalin
1 contratos de enfiteusis, la permuta y la donación  cuadro comparativo-stalin 1 contratos de enfiteusis, la permuta y la donación  cuadro comparativo-stalin
1 contratos de enfiteusis, la permuta y la donación cuadro comparativo-stalin
 
Modelos de contratos civiles y mercantiles el salvador
Modelos de contratos civiles y mercantiles   el salvadorModelos de contratos civiles y mercantiles   el salvador
Modelos de contratos civiles y mercantiles el salvador
 
La permuta
La permutaLa permuta
La permuta
 
Permuta
PermutaPermuta
Permuta
 
Permuta
PermutaPermuta
Permuta
 
La Permuta (Presentacion)
La Permuta (Presentacion)La Permuta (Presentacion)
La Permuta (Presentacion)
 
Derecho mercantil
Derecho mercantilDerecho mercantil
Derecho mercantil
 
Trabajo del derecho mercantil
Trabajo del derecho mercantilTrabajo del derecho mercantil
Trabajo del derecho mercantil
 
Derecho Mercantil
Derecho MercantilDerecho Mercantil
Derecho Mercantil
 

Similar a Der merca 1 unidad4

Derecho comercial
Derecho comercialDerecho comercial
Derecho comercial
joel199038
 
Derecho comercial
Derecho comercialDerecho comercial
Derecho comercial
joel199038
 
Derecho comercial
Derecho comercialDerecho comercial
Derecho comercial
elzaolinda45
 
Resumen para examen
Resumen para examenResumen para examen
Resumen para examen
4344553
 
Derecho mercantil sujetos
Derecho mercantil sujetosDerecho mercantil sujetos
Derecho mercantil sujetos
celemendoza
 
Comerciante
ComercianteComerciante
Comerciante
Lina Brochero Vidal
 
Comerciantes ensayo
Comerciantes ensayoComerciantes ensayo
Comerciantes ensayo
keyleen
 
Presentacion derecho mercantil copia
Presentacion derecho mercantil   copiaPresentacion derecho mercantil   copia
Presentacion derecho mercantil copia
yumana naime
 
Obligaciones de los comerciantes
Obligaciones de los comerciantesObligaciones de los comerciantes
Obligaciones de los comerciantes
cn12
 
Slidshare de jaime
Slidshare de jaimeSlidshare de jaime
Slidshare de jaime
jaimear22
 
Relaciones mercantiles
Relaciones mercantilesRelaciones mercantiles
Relaciones mercantiles
Ariannny
 
Derecho mercantil y sociedades mercantiles
Derecho mercantil y sociedades mercantilesDerecho mercantil y sociedades mercantiles
Derecho mercantil y sociedades mercantiles
Nombre Apellidos
 
Actos de comercio
Actos de comercioActos de comercio
Actos de comercio
lismaryduran
 
Actos de comercio, comerciantes y obligaciones de los omerciantes
Actos de comercio, comerciantes y obligaciones de los omerciantesActos de comercio, comerciantes y obligaciones de los omerciantes
Actos de comercio, comerciantes y obligaciones de los omerciantes
Yenifer49
 
Presentacion_grupo_1_Legislacion_Comerci.pptx
Presentacion_grupo_1_Legislacion_Comerci.pptxPresentacion_grupo_1_Legislacion_Comerci.pptx
Presentacion_grupo_1_Legislacion_Comerci.pptx
VictorJhosimarZevall
 
Obligación de un comerciante
Obligación de un comercianteObligación de un comerciante
Obligación de un comerciante
juanpac
 
Consideraciones generales sobre el
Consideraciones generales sobre elConsideraciones generales sobre el
Consideraciones generales sobre el
Luis Reyes
 
Dermerc1 tema 3.1 complementaria
Dermerc1 tema 3.1 complementariaDermerc1 tema 3.1 complementaria
Dermerc1 tema 3.1 complementaria
online5002
 
Sistematización del derecho mercantil
Sistematización del derecho mercantilSistematización del derecho mercantil
Sistematización del derecho mercantil
UGM NORTE
 
1 comercio[2]
1 comercio[2]1 comercio[2]
1 comercio[2]
dianagongorafarfan
 

Similar a Der merca 1 unidad4 (20)

Derecho comercial
Derecho comercialDerecho comercial
Derecho comercial
 
Derecho comercial
Derecho comercialDerecho comercial
Derecho comercial
 
Derecho comercial
Derecho comercialDerecho comercial
Derecho comercial
 
Resumen para examen
Resumen para examenResumen para examen
Resumen para examen
 
Derecho mercantil sujetos
Derecho mercantil sujetosDerecho mercantil sujetos
Derecho mercantil sujetos
 
Comerciante
ComercianteComerciante
Comerciante
 
Comerciantes ensayo
Comerciantes ensayoComerciantes ensayo
Comerciantes ensayo
 
Presentacion derecho mercantil copia
Presentacion derecho mercantil   copiaPresentacion derecho mercantil   copia
Presentacion derecho mercantil copia
 
Obligaciones de los comerciantes
Obligaciones de los comerciantesObligaciones de los comerciantes
Obligaciones de los comerciantes
 
Slidshare de jaime
Slidshare de jaimeSlidshare de jaime
Slidshare de jaime
 
Relaciones mercantiles
Relaciones mercantilesRelaciones mercantiles
Relaciones mercantiles
 
Derecho mercantil y sociedades mercantiles
Derecho mercantil y sociedades mercantilesDerecho mercantil y sociedades mercantiles
Derecho mercantil y sociedades mercantiles
 
Actos de comercio
Actos de comercioActos de comercio
Actos de comercio
 
Actos de comercio, comerciantes y obligaciones de los omerciantes
Actos de comercio, comerciantes y obligaciones de los omerciantesActos de comercio, comerciantes y obligaciones de los omerciantes
Actos de comercio, comerciantes y obligaciones de los omerciantes
 
Presentacion_grupo_1_Legislacion_Comerci.pptx
Presentacion_grupo_1_Legislacion_Comerci.pptxPresentacion_grupo_1_Legislacion_Comerci.pptx
Presentacion_grupo_1_Legislacion_Comerci.pptx
 
Obligación de un comerciante
Obligación de un comercianteObligación de un comerciante
Obligación de un comerciante
 
Consideraciones generales sobre el
Consideraciones generales sobre elConsideraciones generales sobre el
Consideraciones generales sobre el
 
Dermerc1 tema 3.1 complementaria
Dermerc1 tema 3.1 complementariaDermerc1 tema 3.1 complementaria
Dermerc1 tema 3.1 complementaria
 
Sistematización del derecho mercantil
Sistematización del derecho mercantilSistematización del derecho mercantil
Sistematización del derecho mercantil
 
1 comercio[2]
1 comercio[2]1 comercio[2]
1 comercio[2]
 

Último

Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
dreynami31
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 

Último (20)

Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 

Der merca 1 unidad4

  • 1. 4 Sujetos del Derecho Mercantil Objetivos Al finalizar la unidad, el alumno: • Identificará la definición y los requisitos legales para ser comerciante. • Distinguirá el concepto de empresa, así como los elementos que componen la empresa mercantil. • Identificará las diferencias entre factores y dependientes, así como sus facultades. • Distinguirá la capacidad e incapacidad para ser comerciante. • Identificará las prohibiciones e incompatibilidad para el ejercicio del comercio. UNIDAD
  • 2.
  • 4.
  • 5. Introducción En el quehacer cotidiano, el Derecho distingue dos clases de comerciantes: el indi- vidual, que se considera toda persona física que hace del comercio su ocupación ordinaria, su modo de vida; y el comerciante social o colectivo, los cuales se consti- tuyen como sociedad mercantil, independientemente de su actividad. Es requisito del comerciante poseer capacidad para desempeñarlo y no caer dentro de las prohibi- ciones que señala la propia ley. En esta unidad se revisarán con mayor detalle las características de los sujetos del Derecho Mercantil, sus requisitos y facultades, así como las incapacidades para ser comerciante y las prohibiciones que existen en el ejercicio del comercio. 4.1 Concepto Pasaremos ahora al análisis de los sujetos del Derecho Mercantil. Iniciaremos este tema señalando que las relaciones jurídicas son los vínculos que se establecen entre personas. A cada rama del Derecho le corresponde el estudio de las relaciones en cada categoría especial. Al Derecho Mercantil le corresponde el estudio de las relaciones jurídicas de naturaleza mercantil, que son las que se derivan de la realización de actos mercantiles o del ejercicio del comercio. Son pues, sujetos de las relaciones jurídicas mercantiles las personas que en ellas intervienen originando entre ellas vínculos obligatorios respecto de su conducta. De acuerdo con la participación de los sujetos en las relaciones jurídicas mercantiles, variarán las consecuencias que de ella se deriven. Algunas veces, se considerarán relaciones jurídicas mercantiles aquellas que se derivan de la realización de ciertos actos, sea cual fuere la calidad de la persona; en otras, sólo se consideran relaciones jurídicas mercantiles aquellas que se originan respecto a ciertas personas: los comerciantes.
  • 6. 96 DERECHO MERCANTIL I Para el maestro Rafael de Pina Vara, “son sujetos del derecho mercantil los comerciantes. También lo son las personas que accidentalmente realizan alguna operación de comercio, aunque no tengan establecimiento fijo y, por tanto, se encuentran sujetas a la legislación mercantil.”1 El maestro Mantilla Molina coincide en señalar como sujetos del derecho mercantil a aquellos que realizan de forma accidental actos de comercio y los comerciantes.2 Así pues, concluimos este apartado señalando que: Son sujetos de Derecho Mercantil los comerciantes y los que de forma accidental realizan actos de comercio. En cuanto a lo dispuesto en la legislación mercantil, son sujetos del Derecho Mercantil aquellos señalados en los artículos 3o. y 4o. del Código de Comercio, preceptos que serán analizados en el inciso siguiente. 4.2 Definición de comerciante y requisitos legales para serlo Históricamente la palabra comerciante viene del vocablo mercado, a su vez, “mercado”, supone operaciones de compraventa; resultaba así que el comerciante era el que compraba y vendía. Hoy en día los comerciantes no necesariamente compran o venden, también realizan actividades que no tienen que ver con el concepto tradi- cional de comercio. Son comerciantes los que realizan profesionalmente las activi- dades relativas con empresas de construcción, fábricas y manufacturas, transportes, librerías, editoriales, etcétera. En lenguaje común se conoce como comerciante a las personas que compran, venden o permutan mercancías. Como diría el maestro Rafael de Pina, son aquellas personas que realizan operaciones de compraventa o de permuta con propósito de lucro. 1 Rafael de Pina Vara, Elementos de Derecho Mercantil Mexicano, Porrúa, México, 1994, p. 45. 2 Roberto L. Mantilla Molina, Derecho Mercantil, Porrúa, México, 2001, p. 85. Son sujetos del Derecho Mercantil los comerciantes y las personas que realizan accidentalmente alguna operación de comercio.
  • 7. UNIDAD 4 97 Definiremos al comerciante desde el punto de vista jurídico como “las personas que habitualmente realizan opera- ciones de compraventa o de permuta, y aquellas otras que se dedican a actividades de carácter industrial y agrícola”.3 Existen dos clases de comerciantes entre los sujetos del Derecho Mercantil que tradicionalmente han sido denominados personas físicas y morales, sin embargo, para determinar desde el punto de vista jurídico quiénes son los comerciantes, debemos ser más específicos, por tanto, dichos sujetos son: a) personas físicas b) personas colectivas de carácter mercantil Los primeros son personas físicas que cubren los requi- sitos que la ley establece para serlo. Los segundos son las sociedades mercantiles que siempre se dedican al comercio y que se constituyen en la forma que establece la Ley General de Sociedades Mercantiles; de éstas, se llevará a cabo un análisis más adelante. Artículo 3o. del Código de Comercio. Para la Legislación Mercantil Mexicana son considerados comerciantes: I. “Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria.”4 Por lo que respecta a esta fracción del artículo 3o., diremos que se refiere a la capacidad de ejercicio, y no a la de goce; esto es, como lo señala el artículo 5o. del Código de Comercio, tiene capacidad legal para ejercer el comercio toda persona que según las leyes comunes (Código Civil) es hábil para contratar y obligarse, y a quien las mismas leyes no prohíben expresamente la profesión del comercio. El maestro Rafael de Pina Vara no considera acertada la equiparación de los términos ejercer el comercio con reali- zar efectivamente actos de comercio. Como dice el maestro Mantilla Molina, “no todos los actos de comercio son aptos para conferir el status de comerciante”.5 “Haciendo una ¿Desde el punto de vista jurídico, quiénes son los comerciantes? Las personas morales comerciantes son sociedades mercantiles establecidas conforme lo dispuesto en la Ley General de Sociedades Mercantiles. 3 Id. 4 Código de Comercio. 5 Rafael de Pina Vara, op. cit., p. 47. ¿Es lo mismo ejercer el comercio que realizar actos de comercio?
  • 8. 98 DERECHO MERCANTIL I interpretación sistemática del artículo 3o., es comerciante quien tiene una negociación mercantil.”6 “En cuanto a la frase ocupación ordinaria, es preciso que ejerza el comercio no en forma esporádica o accidental, sino de manera habitual, reiteradamente, haciendo de esa actividad el verdadero ejercicio de una profesión.”7 II. “Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles.”8 Para efectos de esta segunda fracción, la ley mercantil impone la forma social para determinadas empresas de importancia y trascendencia para la economía nacional. Es decir, “las personas morales organizadas conforme alguno de los tipos de sociedades mercantiles tienen la consideración legal de comerciante, cualesquiera que sean las actividades a que se dediquen, e independientemente de la naciona- lidad que a las propias sociedades se les atribuya”.9 III. “Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio.”10 Conforme a esta última fracción, se consideran socie- dades extranjeras las que se constituyen de acuerdo con las leyes extranjeras o tengan su domicilio en el extranjero; pero de acuerdo con nuestra legislación sólo podrán ejercer el comercio dichas sociedades a partir de su inscripción en el Registro Público de Comercio. Y para tener la calidad de comerciante, se requiere que ejerzan actos de comercio dentro del territorio nacional. Artículo 4o. del Código de Comercio. Asimismo, la legislación considera comerciantes a: ¿Qué se entiende por ocupación ordinaria? Se consideran sociedades extranjeras las que se constituyen de acuerdo con las leyes extranjeras o tienen su domicilio en el extranjero. 6 Ibid., p. 48. 7 Id. 8 Código de Comercio. 9 Mantilla Molina, op. cit., p. 101. 10 Código de Comercio.
  • 9. UNIDAD 4 99 Las personas que accidentalmente, con o sin establecimiento fijo, hagan alguna operación de comercio, aunque no sean en derecho comerciantes, quedan, sin embargo, sujetos por ella a las leyes mercantiles. Por tanto, los labradores y fabri- cantes, y en general todos los que tienen plantados almacén o tienda en alguna población para expendio de los frutos de su finca, o de los productos ya elaborados de su industria o trabajo, sin hacerles alteración al expenderlos, serán conside- rados comerciantes en cuanto concierne sus almacenes o tiendas.11 De la lectura del artículo citado se desprende que independientemente que no se realicen habitualmente operaciones de comercio, es decir, no sean comerciantes “habituales”, se considerarán comerciantes todos aquellos que realicen alguna opera- ción de comercio. Del análisis de los artículos antes transcritos, podemos concluir que para ser considerados comerciantes se requieren los siguientes elementos: 1. Capacidad. 2. Ejercicio del comercio. 3. Ocupación ordinaria. 4. Incluso la realización de actos de comercio de manera accidentalmente. Ejercicio 1 1. ¿Quiénes son los sujetos del Derecho Mercantil? _____________________________________________________________________. 2. Artículo del Código de Comercio que define los sujetos del Derecho Mercantil a) 3o. b) 75 c) 10 d) 12 3. ¿Cuáles son las clases de comerciantes que existen en el Derecho Mercantil? _____________________________________________________________________. 11 Id.
  • 10. 100 DERECHO MERCANTIL I 4. La legislación mercantil considera comerciantes a las personas que realizan acci- dentalmente alguna operación de comercio. a) falso b) verdadero c) parcialmente falso d) parcialmente verdadero 4.3 Concepto de empresa La naturaleza eminentemente social del hombre lo ha llevado a organizar y conjuntar sus esfuerzos en los diversos aspectos de su actividad, para lo cual se asocia con otros individuos. Así pues, el comercio no sólo se ejerce por los individuos, sino también por organizaciones creadas por ellos: las sociedades, a las cuales la ley, por una abstracción, les ha concedido personalidad jurídica. En la actualidad, tanto el Derecho Civil como el Mercantil conciben a la socie- dad como una organización de esfuerzos para un fin común, con una individualidad o personalidad jurídica que le permite desenvolverse con independencia de las activi- dades de las personas que las forman, para unir sus esfuerzos ya sea en bienes, capital o trabajo. La empresa o sociedad en Derecho Mercantil es aquella en la cual el fin común es, precisamente, la especulación mercantil, no obstante, la Ley General de Sociedades Mercantiles no proporciona una definición como tal. El hecho de que las sociedades mercantiles tengan como fin la especu- lación mercantil dependerá de la forma que tome la sociedad, lo cual será definido de acuerdo con el tipo de actividad a la cual se va a dedicar dicha empresa. Es importante precisar que existe controversia entre los doctrinarios sobre el término a utilizarse respecto de la empresa; tal como menciona el maestro Mantilla Molina, el Código de Comercio, el Código Civil y el Código de Procedimientos Civiles, utilizan la siguiente terminología: establecimiento mercantil o fabril, empresa, almacén, tienda, fundo y casa de comercio; adicionalmente, algunos doctrinarios utilizan las palabras hacienda y fondo de comercio. Así pues, nosotros utilizaremos el vocablo empresa, aunque indistintamente señalaremos las diversas definiciones y la terminología propuestas por los doctrinarios. El propósito de la empresa es la especulación mercantil. ¿Qué es la empresa?
  • 11. UNIDAD 4 101 El maestro Mantilla Molina define la negociación mercantil como “el conjunto de cosas y derechos combinados para obtener u ofrecer al público bienes o servicios, sistemáticamente y con propósitos de lucro”.12 Por su parte, el maestro Rafael de Pina Vara propone como definición de sociedad mercantil, la de Uria, quien considera que “la sociedad mercantil es la asociación de personas que crean un fondo patrimonial común para colaborar en la explotación de una empresa, con ánimo de obtener un beneficio individual participando en el reparto de las ganancias que obtengan”.13 Asimismo, señala que de acuerdo con nuestra legislación la sociedad mercantil nace o surge a la vida jurídica como conse- cuencia de un contrato; es decir, es el resultado de una declaración de voluntad contractual. “Opinamos, pues, que la sociedad mercantil —en el estado actual de nuestra legislación—, encuentra su origen en un contrato, nace de un contrato al que algunos autores, por sus especiales características denominan contrato plurilateral o de organización, que se distingue de los contratos bilaterales de cambio.”14 La opinión del maestro Jorge Barrera Graf respecto de la empresa o negociación mercantil es que “consiste en el conjunto de personas y cosas organizadas por el titular, con el fin de realizar una actividad onerosa, generalmente lucrativa de produc- ción o intercambio de bienes o de servicios destinados al mercado”.15 Podemos apreciar de las diversas definiciones propuestas, que a pesar de que señalan notas distintivas entre cada una de ellas: Se puede concluir que en todas ellas existe el elemento consistente en la unión entre personas o cosas para la realización de un in común con la nota distintiva de la inalidad de lucro. 4.4 La empresa mercantil El papel que juegan las empresas mercantiles es cada día más importante, notándose una sustitución del comerciante individual por la empresa mercantil. 12 Mantilla Molina, op. cit., p. 105. 13 Rafael de Pina Vara, op. cit., p. 53. 14 Id. 15 Jorge Barrera Graf, Tratado de Derecho Mercantil, Porrúa, México, 1957, p. 174.
  • 12. 102 DERECHO MERCANTIL I Elementos Para el maestro Mantilla los elementos que constituyen la negociación mercantil son: Nota: para dicho autor, el avío y la clientela no deben considerarse elementos pro- pios de la negociación, sino cualidades de ella. Así pues, haremos una breve descripción de los elementos de la negociación mercantil propuestos por el maestro Mantilla Molina. Incorpóreos Clientela. Es el grupo de personas que compra en una empresa. Avío. Constituye la buena organización, el conocimiento de los hábitos y gustos del público, las listas de los nombres y direcciones de proveedores y consumidores, el buen servicio suministrado por el personal, etc. Dichos factores integran esa peculiar aptitud para producir utilidades. Arrendamiento. Una negociación no puede existir sin uno o varios locales (estableci- miento fijo) en donde se desarrollan las actividades propias de la empresa. Cuando se tiene la propiedad del local suele omitirse como elemento de la negociación. Propiedad industrial (derechos de autor). Son derechos que tienen la función de la negociación: el nombre comercial, las muestras, las marcas, las patentes y los avisos comerciales. ¿Qué es el avío de una negociación?
  • 13. UNIDAD 4 103 Derechos y obligaciones contractuales. Para el buen servicio de las empresas es necesaria la colaboración de un grupo de personas. Las cualidades peculiares de las personas que trabajan para la empresa son, en muchas ocasiones, de suma impor- tancia para la empresa. Corpóreos En cuanto a los muebles, son aquellos que pueden trasladarse de un lugar a otro, ya sea que se muevan por sí mismos o por efecto de una fuerza exterior. También son considerados bienes muebles, las obligaciones y los derechos o acciones que tienen por objeto cosas muebles. Para el maestro Mantilla Molina las mercancías no deben considerarse elementos de la negociación, puesto que son el objeto de la negociación. Los elementos de la nego- ciación pierden tal carácter al separarse de ella, lo que no sucede con las mercancías. La Ley General de Sociedades Mercantiles clasifica las sociedades mercantiles de la siguiente forma: a) en nombre colectivo b) en comandita simple c) de responsabilidad limitada d) anónima e) en comandita por acciones f) cooperativa No se analizarán por el momento las sociedades enunciadas, pues serán estu- diadas con detalle en los siguientes temas de este libro. Ejercicio 2 1. Con los elementos analizados, proporciona una definición de sociedad mercantil. _____________________________________________________________________. 2. ¿Cuáles son los elementos de la negociación mercantil? _____________________________________________________________________. 3. ¿Cuál es la clasificación legal de las sociedades mercantiles? _____________________________________________________________________. ¿Cómo clasifica nuestra legislación las sociedades?
  • 14. 104 DERECHO MERCANTIL I 4.5 Concepto de factores y dependientes Analizaremos ahora los conceptos de factores y dependientes, para lo cual toma- remos como punto de partida lo dispuesto en el Código de Comercio, que transcri- bimos a continuación. Art. 309. Se reputarán factores los que tengan la dirección de alguna empresa o establecimiento fabril o comercial, o estén autorizados para contratar respecto a todos los negocios concernientes a dichos establecimientos o empresas, por cuenta y en nombre de los propietarios de los mismos. Se reputarán dependientes los que desempeñen constantemente alguna o algu- nas gestiones propias del tráfico, en nombre y por cuenta del propietario de éste. Todo comerciante, en el ejercicio de su tráfico, podrá constituir factores o dependientes.16 De la interpretación de los preceptos legales se infiere que el legislador utiliza indistintamente las palabras tráfico y giro. Diremos, pues, que los factores son los directivos de las empresas, mientras que losdependientessonlosempleadosquerealizangestionespropiasdelgirodelaempresa. 4.5.1 Facultades de los factores y las dependientes En cuanto a las facultades de factores y dependientes, éstas se encuentran reguladas en los artículos 310 al 331 del Código de Comercio. A lo largo de este inciso haremos una breve descripción de los artículos señalados. A continuación mencionaremos las facultades de los factores. 1. Deben tener la capacidad necesaria para obligarse y contar con poder o autorización por escrito de la persona por cuya cuenta hagan el tráfico. 2. Negociarán y contratarán en nombre de sus principales, expresándolo así en los documentos que suscriban. 3. Podrán traficar o interesarse en negociaciones del mismo género de las que hicieren en nombre de sus principales, cuando para ello hubieran sido autorizados. 16 Código de Comercio. ¿Cuáles son las facultades de los factores?
  • 15. UNIDAD 4 105 4. Podrándelegarlosencargosquerecibieronconautorizacióndesusprincipales. 5. Serán responsables de sus principales de cualquier perjuicio que causen a sus intereses por malicia, negligencia o infracción de las órdenes o instruc- ciones que hubieren recibido. Las facultades de los dependientes comprenden: 1. Todos los actos de los dependientes obligan a sus principales en las operaciones que éstos tuvieran encomendadas. 2. Los dependientes que tuvieran como encargo vender, estarán autorizados para cobrar el importe de las ventas y extender los correspondientes recibos en nombre de los principales, siempre que las ventas sean en almacén público y al por menor; o al por mayor, habiéndose verificado de contado y pagado en el almacén. 3. Los dependientes viajantes autorizados con cartas u otros documentos para gestionar negocios o hacer operaciones de tráfico, obligarán a su principal dentro de las atribuciones expresadas en los documentos que los autoricen. 4. La recepción de mercancías que el dependiente hiciere por encargo de su principal se tendrá como hecha por éste. 5. Podrán delegar los encargos que recibieron con autorización de sus principales. 6. Serán responsables de sus principales de cualquier perjuicio que causen a sus intereses por malicia, negligencia o infracción de las órdenes o instruc- ciones que hubieren recibido. 4.6 Capacidad e incapacidad para ser comerciante Iniciaremos este tema con una breve distinción entre la capacidad de goce y la de ejercicio. Entendemos por capacidad de goce la facultad que tienen los individuos para ser sujetos de derechos y obligaciones, en cambio, la capacidad de ejercicio, o de actuar, es la facultad del sujeto para ejercer por sí mismo estos derechos o cumplir estas obligaciones. ¿Cuáles son las facultades de los dependientes? Los dependientes pueden delegar los encargos con la autorización de sus principales. ¿Qué es la capacidad?
  • 16. 106 DERECHO MERCANTIL I A este segundo término se refiere la ley, en lo general, cuando se habla de capacidad, excepción hecha del caso de extranjeros inmigrantes y de las personas a quienes la propia ley priva no sólo de la capacidad para actuar, sino de la capacidad jurídica para ejercer el comercio, tales como corredores, quebrados o condenados por la sentencia por delito contra la propiedad. Al respecto, se encuentra regulado en el artículo 5o. del Código de Comercio lo siguiente: “Toda persona que según las leyes comunes es hábil para contratar y obli- garse, y a quien las mismas leyes no prohíben expresamente la profesión del comercio, tiene capacidad legal para ejercerlo”.17 En conclusión, podemos decir que son considerados legalmente comerciantes quienes tienen capacidad para serlo y quienes ejerzan el comercio. Como señala el maestro Pina Vara, no es correcto afirmar que ejercer el comercio es lo mismo que realizar actos de comercio.18 Como ejemplo señala que una persona puede librar cheques para el pago de sus deudas, lo que implica la realización de actos de comercio, más no por ello implica necesariamente que sea comerciante. Incapacidad para ejercer el comercio Son considerados incapaces para ejercer el comercio las siguientes personas: 1. Los menores de edad no emancipados. Son aquellos menores de edad que no han contraído matrimonio y están sujetos a la patria potestad. 2. Los mayores de edad declarados en estado de interdicción. Son aquellos disminuidos de inteligencia, aunque tengan intervalos lúcidos, aquellos que padezcan alguna enfermedad o deficiencia de carácter físico, psicológico o sensorial por adicción a sustancias tóxicas, alcohol, psicotrópicos, estupefa- cientes, etcétera. 4.6.1 Prohibicioneseincompatibilidadesparaelejerciciodelcomercio Por lo que respecta a las prohibiciones para ejercer el comercio, la legislación mercantil dispone en el artículo 12 que no pueden ejercer el comercio: 17 Código de Comercio. 18 Rafael de Pina Vara, op. cit., p. 47.
  • 17. UNIDAD 4 107 1. Los corredores. 2. Los quebrados que no hayan sido rehabilitados. 3. Los que por sentencia ejecutoria hayan sido condenados por delitos contra la propiedad (incluyendo en estos la falsedad, el peculado, el cohecho y la concusión). No se incluyen en este artículo, sin embargo, la legislación mercantil también les prohíbe ejercer el comercio a: • los notarios en ejercicio • determinados extranjeros, con base en su calidad migratoria • los sindicatos Como señala el maestro Mantilla Molina, las diferencias entre incapacidad, incompatibilidad y prohibición para ejercer el comercio consisten en que la inca- pacidad (como ya señalamos) sólo es de ejercicio, pues toda persona puede llegar a ser comerciante mediante sus representantes. La incompatibilidad y la prohibición se refieren al carácter mismo del comerciante. La incompatibilidad depende de la voluntad de la persona de terminarla abandonando la profesión que le hace impo- sible dedicarse al comercio. En cuanto a la prohibición, se impone por circunstancias que no dependen del afectado desaparecer. Ejercicio 3 1. ¿Quiénes son los factores? _____________________________________________________________________. 2. ¿Quiénes son los dependientes? _____________________________________________________________________. 3. ¿Quiénes son incapaces para ejercer el comercio? _____________________________________________________________________. Actividades recomendadas 1. Identifica, en una empresa que conozcas, los elementos corpóreos e incorpóreos. 2. Delaempresaelegida,señalaquiénessonlosfactoresycuálessonlasdependientes.
  • 18. 108 DERECHO MERCANTIL I Autoevaluación 1. Los sujetos del Derecho Mercantil son: a) los comerciantes b) los empleados c) los directivos d) los accionistas 2. Las personas que realizan habitualmente actos de comercio son: a) los factores b) los dependientes c) los comerciantes d) los accionistas 3. El propósito de la empresa es: a) la especulación mercantil b) la compra c) la venta d) el arrendamiento 4. Son los directivos de la empresa: a) los dependientes b) los factores c) los proveedores d) los compradores 5. Una buena organización, el conocimiento de los hábitos y gustos del público, las listas de nombres y de direcciones de proveedores y consumidores son: a) la clientela de la negociación b) la propiedad industrial c) el avío d) el arrendamiento
  • 19. UNIDAD 4 109 Respuestas de los ejercicios Ejercicio 1 1. Los comerciantes y las personas que realizan accidentalmente alguna operación de comercio. 2. a) 3. Personas físicas y personas morales. 4. b) Ejercicio 2 1. Lasociedadmercantileslaasociacióndepersonasquecreanunfondopatrimonial común para colaborar en la explotación de una empresa, con ánimo de obtener un beneficio individual participando en el reparto de las ganancias que obtengan. 2. Los incorpóreos: clientela, avío, arrendamiento, propiedad industrial, derechos y obligaciones. Los corpóreos: muebles y enseres, mercancías y materia prima. 3. Sociedad en nombre colectivo, sociedad en comandita simple, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad anónima, sociedad en comandita por accio- nes y sociedad cooperativa. Ejercicio 3 1. Son los directivos de las empresas. 2. Los que realizan constantemente alguna gestión propia del giro de la empresa en nombre y por cuenta del empresario. 3. Los menores de edad no emancipados y los mayores de edad declarados en estado de interdicción. Respuestas de la autoevaluación 1. a) 2. c) 3. a) 4. b) 5. c)