SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
BELINDA ARTEAGA
La historia de una noción.
•1948: La Declaración Universal de los Derechos Humanos establecía
como obligatorias y gratuitas la educación primaria y la fundamental.
•1960: La Convención contra la Discriminación en la Educación estableció
la obligatoriedad y la gratuidad de la educación primaria, pero no las
aplicó a otros niveles educativos
•1966: El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales planteó la “progresiva introducción de la educación gratuita”
en el nivel secundario y terciario.
•1989: La Convención sobre los Derechos del Niño estableció la gratuidad
de la educación primaria y secundaria.
•2000: El Marco de Acción de Dakar mencionó la obligatoriedad y
gratuidad únicamente para la educación primaria.
•2000: La Agenda de Desarrollo del Milenio no menciona la educación
como un derecho ni se refiere a su gratuidad o calidad.
(1948) Declaración Universal de
los Derechos Humanos
 Artículo 26:“1. Toda persona tiene derecho a la educación. La
educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la
educación elemental y fundamental (es aquella que se propone
ayudar a niños y a adultos que carecen de las ventajas de la educación
formal) La educación elemental será obligatoria. La educación
técnica y profesional deberá generalizarse; el acceso a la
educación superior será igual para todos, en base al mérito.
2. La educación se orientará al pleno desarrollo de la personalidad
humana y al fortalecimiento del respeto a los derechos humanos
y a las libertades fundamentales; promoverá la comprensión, la
tolerancia y la amistad entre todas las naciones, todos los grupos
étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades
de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tienen derecho preferente a escoger el tipo de
educación que habrá de darse a sus hijos.”
La Agenda del Milenio: Objetivos y Metas
de Desarrollo del Milenio –ODM (2000)
 Incluye 8 objetivos y sus respectivas metas, vinculadas a
cuestiones como la pobreza, la educación, la igualdad de
género, la salud, el medioambiente y la cooperación
internacional para el desarrollo.
 En un mundo crecientemente polarizado entre ricos y
pobres, “aliviar la pobreza” ha pasado a verse como el
principal objetivo de la agenda mundial y de la cooperación
Norte-Sur hasta el año 2015. Reducir a la mitad el
porcentaje de personas que viven con menos de 1 dólar al
día y de las personas que padecen hambre, es el primer
objetivo de la Agenda del Milenio. En ese marco, la
educación aparece como un instrumento para el alivio de la
pobreza, más que como un derecho ciudadano y un motor
de desarrollo.
La Agenda del Milenio: Objetivos y Metas
de Desarrollo del Milenio –ODM (2000)
 Metas referidas a la educación:
 Universalizar la educación primaria (indicador
“supervivencia hasta el quinto grado”)
 Promover la igualdad de género en educación primaria
y secundaria (fundamentalmente en términos de
acceso y matrícula)
Centradas en la educación escolar, no se ocupan de la
educación de jóvenes y adultos fuera del sistema
escolar, no mencionan la calidad de la educación y
tampoco el aprendizaje
El Derecho a una Educación de Calidad para Todos propuesto por
la Oficina Regional para América Latina y El Caribe (OREALC) de la
UNESCO en 2007
 “Una educación de calidad debería abarcar tres dimensiones fundamentales: el
respeto de los derechos, equidad y pertinencia. A estas dimensiones habría que
añadir la relevancia, así como dos de carácter operativo: eficacia y eficiencia”.
 El derecho a la educación hace posible el ejercicio de otros derechos humanos
y, en consecuencia de la ciudadanía. La obligatoriedad y la gratuidad son dos
condiciones en las que se finca el derecho a la educación
 La relevancia se refiere al qué y para qué y remite a definir las finalidades de la
educación, así como los aprendizajes que se valoran como significativos, tanto
para responder a los requerimientos sociales, como al desarrollo de las personas
en lo individual. La pertinencia hace referencia a que los procesos educativos
consideren las diferencias que tienen los alumnos para aprender, debidas tanto
a sus propias características como al contexto en donde se desenvuelven.
 La eficacia se refiere a la medida en la que se consiguen o no los principios
antes descritos y la eficiencia al uso adecuado de los recursos, sobre todo los de
tipo financiero
Implicaciones del Derecho a la
Educación
 Derecho no sólo de niños y niñas sino de toda persona sin distinciones
de edades, género, etnia, ideología, nivel socioeconómico, credo
religioso, o cualquier otra condición particular a no ser excluidos como
sujetos de la educación dentro y fuera del sistema escolar formal.
 Derecho no sólo a la educación sino a la buena educación, es decir a
una educación amigable y respetuosa de los saberes y necesidades de
quienes aprenden, capaz de ayudarles a identificar y desarrollar sus
talentos, a pensar bien y a comunicarse con propiedad, a colaborar con
otros, a desarrollar la empatía y la generosidad, la honestidad, el propio
esfuerzo, el valor y la dignidad del trabajo, a visualizar y construir un
futuro diferente. La buena educación enseña a gustar del aprendizaje,
fundamento del aprendizaje a lo largo de toda la vida.
 Esto implica evitar que los sectores más pobres de la sociedad sean los
que reciben la peor educación y los que menos calidad exigen.
El aprendizaje como epicentro del
derecho a la educación
 En el centro del derecho a la educación está el aprendizaje
El verdadero reto es construir comunidades y sociedades
que aprenden, en las que se satisfacen y expanden las
necesidades básicas de aprendizaje de todos sus miembros
 Aprendizaje implica comprensión y comprender implica
preguntar, reflexionar, razonar, profundizar, relacionar,
juntar teoría y práctica, aplicar el conocimiento a
situaciones de la vida real.
 Aprendizaje implica construcción activa del conocimiento.
El aprendizaje, en definitiva, es activo o no lo es.
 La misión de todo sistema educativo, de la institución
escolar y del educador o educadora, no es enseñar sino
lograr que todos los alumnos aprendan.
Derecho no sólo al aprendizaje sino al
aprendizaje a lo largo de la vida y a la
participación.
 Derecho no sólo al acceso sino a la participación, lo
cual implica que estudiantes, educadores, padres de
familia y ciudadanía en general tienen derecho a ser
consultados en todos los aspectos que atañen a la
educación - fines y objetivos, contenidos y métodos,
organización y gestión, presupuesto y fuentes de
financiamiento, cooperación internacional - así como
a exigir información y rendición de cuentas a los
responsables en cada caso. El derecho a la educación,
extendido a la participación, obliga a repensar el
contrato social clásico entre oferta y demanda
educativa.
¿Cómo debe ser un sistema educativo que
garantice el derecho a la educación?
 Debe tener cuatro características interrelacionadas:
 Disponibilidad, que implica: instituciones y programas de enseñanza
en cantidad suficiente, instalaciones sanitarias para ambos sexos, agua
potable, docentes calificados con salarios competitivos, materiales de
enseñanza, bibliotecas, servicios de informática, tecnología de la
información, etc.
 Accesibilidad, que involucra: instituciones y programas deben ser
accesibles a todos, asegurando: la no discriminación, la accesibilidad
material, y la accesibilidad económica
 Aceptabilidad que contempla: la forma y el fondo de la educación,
incluyendo los programas de estudio y los métodos pedagógicos, que
deben ser pertinentes, adecuados culturalmente y de buena calidad
para los estudiantes
 Adaptabilidad que se refiere a la flexibilidad para adaptarse a las
necesidades de los alumnos, a contextos variados y a realidades
cambiantes
El derecho a la educación
en México: El Artículo 3º.
 En México el Artículo 3º. Constitucional y la Ley General de
Educación, garantizan el derecho a la educación como uno
de los derechos humanos fundamentales.
 En 1993 quedó establecido explícitamente en el artículo
tercero constitucional que la educación es un derecho de
todos. En ese año, se refrendan como principios de nuestra
educación la obligatoriedad, gratuidad y laicismo, así como
sus fines: contribuir a la mejor convivencia humana y al
aprecio por la dignidad de la persona; garantizar la
igualdad de derechos de todos los mexicanos y evitar los
privilegios luchando contra diversos tipos de
discriminación
El derecho a la educación
en México: La LGE
 Por su parte en el artículo 32, de la LGE, se señalan las
medidas que tendientes al ejercicio pleno del derecho a la
educación al señalar:“Las autoridades educativas tomarán
medidas tendientes a establecer condiciones que permitan
el ejercicio pleno del derecho a la educación de cada
individuo, una mayor equidad educativa, así como el logro
de la efectiva igualdad en oportunidades de acceso y
permanencia en los servicios educativos… Dichas medidas
estarán dirigidas, de manera preferente, a los grupos y
regiones con mayor rezago educativo o que enfrentan
condiciones económicas y sociales de desventaja en
términos de lo dispuesto en los artículos 7o y 8o de esta
Ley”
El derecho a la educación
en México: una perspectiva
 Según Margarita Zorrilla: El aseguramiento del derecho a la
educación para el Sistema Educativo Mexicano ha
transitado, en la práctica, por al menos dos visiones: una,
asegurar la cobertura del servicio y la matriculación de los
educandos; dos, promover la mejora de la calidad.
 La primera visión es clara y suele asociársele con la
existencia de centros escolares, de docentes que atiendan a
los alumnos y con la distribución de libros y materiales
educativos. Por su parte, la segunda visión implica
desarrollar comprensiones sobre la calidad de la educación
que incluye nociones relativas a la equidad, la relevancia, la
pertinencia, la eficacia y la eficiencia de la educación.
El derecho a la educación en
México: los desafíos
 No obstante, es necesario conocer cómo se está cumpliendo
este derecho en nuestro país, cuáles han sido los avances y
cuáles son los desafíos para lograr el ejercicio pleno del
derecho a la educación.
 Por ejemplo, un asunto permanente en el análisis de la
realización del derecho a la educación es el de la exclusión
y no es posible intentar siquiera mitigarla, si no se ha hecho
visible. ¿Quiénes no están en la escuela y deberían estarlo?
¿De cuáles poblaciones proceden? ¿Cuentan o no con
servicios escolares cercanos a sus hogares? ¿Quiénes
consiguen tener un tránsito regular en la escuela básica y
quiénes no? ¿Quiénes logran los aprendizajes establecidos
en el currículo y quiénes no? ¿En qué condiciones se
realizan los procesos de enseñanza y aprendizaje?
El Informe INEE 2009
 Se refiere a la educación básica únicamente pues es el tipo
de educación establecido como obligatorio tanto para el
Estado, en sus tres órdenes de gobierno, como para los
padres de familia o tutores.
 Para el INEE, “El derecho a la educación implica la
existencia del servicio de educación básica, que los niños y
las niñas asistan a la escuela, permanezcan en ella el
tiempo estipulado para realizar sus estudios básicos,
transiten de un grado a otro y de un nivel a otro de manera
regular, logren aprendizajes relevantes para su vida
presente y futura y concluyan estos estudios con
oportunidad. Además, la educación ofrecida debe ser para
todos de calidad con equidad”
¿De qué tamaño es el sistema
educativo en 2009 – 2010?
 Preescolar:4 608 255 alumnos; el 85.8 asisten a escuelas públicas
 Primaria: 14 860 704 alumnos; el 91.8 asisten a escuelas públicas
 Secundaria: 6 127 902 alumnos; el 92.4 asisten a escuelas públicas
 Las telesecundarias registran la mayor cantidad de escuelas (57% del
total de planteles públicos) y el menor número de profesores (20%).
 En secundaria no hay una modalidad indígena; a través de ésta se
brinda atención a 10% de los alumnos en preescolar y 6% en primaria
 Independientemente del nivel escolar, los estudiantes de colegios
privados tienen mejores condiciones socioeconómicas que sus pares de
escuelas públicas y, entre estas últimas, los que asisten a planteles de
modalidad general tienen condiciones de vida más favorables que
aquellos que estudian en escuelas indígenas, comunitarias o
telesecundarias.
En México la edad está asociada al
derecho a la educación
 En términos de la edad de la población, el rango de tres a 14
años es el periodo idealmente establecido para cursar los
distintos niveles de la educación básica obligatoria
escolarizada y guarda correspondencia con criterios
normativos, económicos y sociales, así como con
compromisos internacionales. Este límite es compatible
con la Ley Federal de Trabajo, la cual prohíbe el empleo de
los niños menores de 14 años, así como el de los de 15 años
que no hayan terminado su educación obligatoria. Esta
protección termina a los 16 años, edad a partir de la cual los
jóvenes pueden prestar libremente sus servicios laborales,
independientemente de que cuenten o no con la
secundaria completa.
Las “Metas del Milenio 2005”
 En 2005 México se comprometió a cumplir con las
siguientes dos metas:“1) Asegurar que para el año 2015
todos los niños entre los tres y los cinco años de edad
reciban educación preescolar y que la concluyan en el
tiempo normativo (tres años). 2) Asegurar que para el
año 2015 todos los jóvenes de 12 años ingresen a la
enseñanza secundaria; que la cohorte 12-14 años reciba
la educación secundaria y que 90% de ellos la concluya
en el tiempo normativo (tres años).”(Gabinete de Desarrollo
Humano y Social y Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social, 2005, p.51)
Los niños que no fueron a la
escuela en 2008
Rangos de
edad
No. De sujetos %
4- 5 años 460 mil 11.4%
6 – 11 años 230 mil 1.75%
12 – 14 años 572 mil 8.4%
15-17 años 2 millones 380
mil
30%
O Estudian o trabajan ¿y los
“ninis”?
 La gran mayoría de los niños y adolescentes estudian o trabajan. En este
sentido, el fenómeno de exclusión de la participación en el SEN y en el
laboral, por parte de los niños y jóvenes de 12 a 17 años, no es
significativo, aunque alcanza un tercio entre los niños de seis a 11 años
que no asisten a la escuela.
 La actividad laboral fue preponderante entre los niños y jóvenes que no
asistieron a la escuela en 2007. Sin importar el grupo de edad, el trabajo
extendido por veinte horas semanales o más, resulta perjudicial para la
escolarización pues dificulta la asistencia constante a la escuela.
 La ruralidad y la pobreza son fenómenos que también son
impedimentos para lograr el cumplimiento del derecho a la educación.
La inasistencia es más prevalente entre la población rural que en la
urbana. Por cada cien niños que no asisten y tienen buenas condiciones
económicas, en ese año hubo 273 niños pobres que no fueron a la
escuela. Los niños rurales que viven en localidades de alta marginación
están dos o tres veces más expuestos a no ir a la escuela
Ruralidad, población indígena y
derecho a la educación
 Puede observarse que las mayores proporciones de inasistencia se
registran en las localidades aisladas: alrededor de 20% de los niños que
debieron asistir a preescolar y secundaria y aproximadamente 7% de
quienes debieron ir a primaria, no lo hicieron, en las localidades
cercanas a carreteras se registra mayor asistencia a la escuela para las
poblaciones entre seis y 14 años.
 La inasistencia a la escuela afecta más severamente a quienes residen
en hogares indígenas, ya que mientras sus porcentajes de inasistencia
fluctuaron entre 5.6 y 16.7%, en hogares no indígenas oscilaron entre
2.7 y 9.1%. Además, si bien la población de cuatro a 14 años que vive en
hogares indígenas representa alrededor de 10% del total de niños
mexicanos en esas edades, el volumen de niños indígenas que no
asisten a la escuela equivale aproximadamente 20% del total de
inasistentes en esas mismas edades.
 La inasistencia de los niños disminuye de acuerdo con
la escolaridad de los padres (representados por el jefe
del hogar). Sin importar el grupo de edad, el mayor
porcentaje de inasistencia ocurre entre los niños con
jefes del hogar sin estudios de primaria. Esta situación
se agudiza si no hay servicios escolares en la
comunidad o cercanos a ésta.
¿Dentro del sistema?: los que
reprueban o desertan
 Para retener, promover y conseguir mayor proporción
de egresados, la modalidad de primaria general se
desempeña mejor que la indígena. En efecto, 69% de la
cohorte que se encuentra en escuelas generales egresa
en seis años, en contraste con 44.5% de las indígenas.
 91 de cada cien alumnos concluye la primaria, mientras
que en la indígena lo hacen 79 de cada cien y más de la
tercera parte de los niños de escuelas indígenas se
encuentran con algún rezago, lo cual es una situación
de riesgo para continuar sus estudios de secundaria.
Los docentes, y su papel frente al
derecho a la educación
 Los profesores son actores fundamentales para garantizar
el derecho a la educación (orealc-unesco, 2007). Ellos son
quienes diseñan situaciones didácticas para que los
alumnos puedan desarrollarse y aprender y para que
transiten en sus comprensiones y competencias en pos del
cumplimiento de los objetivos de la educación básica
(Darling- Hammond, L. & Bransford, J., 2005).
 La influencia de los docentes en los resultados de
aprendizaje obtenidos por los alumnos ha quedado de
manifiesto en diversos estudios en los cuales se ha
encontrado que entre los factores controlables por la
escuela, la calidad de los docentes y los ambientes que
generan en las aulas, son los más importantes (orealc-
unesco, 2007; Darling-Ham- mond, 2000).
Maestros e infraestructura
El 97.5% de los docentes con mayor escolaridad se encuentran en
las escuelas públicas de modalidad general ubicadas en zonas
urbanas y rurales y en las escuelas privadas; en las escuelas
indígenas el 22.8% de los maestros sólo estudió bachillerato.
 Son también estas escuelas quienes tienen una mayor dotación
de servicios básicos, materiales didácticos y cuyas características
de construcción brindan mayor seguridad para la comunidad
escolar. En cambio, condiciones más desfavorables son
enfrentadas en el servicio educativo comunitario e indígena,
siendo en estas escuelas donde se presentan las mayores
carencias pues más de la mitad de las escuelas comunitarias e
indígenas no tienen agua entubada, el 7% tiene techos de palma
o de lámina de cartón y en ellas laboran los docentes con menor
escolaridad
Origen étnico y logro escolar
 En términos de educación escolar, los alumnos de origen
indígena tienen algunas desventajas que no son menores:
las comunidades en las que viven son en general más
pobres y están más aisladas que el promedio en nuestro
país; las escuelas a las que asisten, en general, tienen
condiciones de infraestructura y de organización escolar
empobrecidas; existe una tensión entre el cumplimiento
del currículo nacional, extenso de por sí, y la inclusión de
más contenidos como los establecidos para modelos
pedagógicos de educación indígena, pocos materiales
educativos se editan en lenguas indígenas y la calidad
docente en general parece ser inferior escuelas de
educación indígena que en otras modalidades
Los resultados Excale y el derecho
de aprender a aprender
 Al estar las pruebas en español, es de suponer que se
presentan mayores dificultades para muchos alumnos
cuya lengua materna es indígena y su dominio del
español es débil. Sin embargo, justamente la
posibilidad de utilizar el español para comunicarse es
un propósito educativo para sexto de primaria.
PISA y las competencias para la
sociedad del conocimiento
 Pisa evalúa otro tipo de logros educativos distintos de los
propuestos en los planes de estudio. Su foco de atención son las
habilidades y competencias necesarias para la llamada sociedad
del conocimiento, tales como el pensamiento crítico, analítico y
científico; la comprensión lectora amplia y el razonamiento
matemático que comprenden lo que se ha dado en nombrar
nuevas alfabetizaciones. En este sentido, pisa se distingue por
evaluar las competencias básicas como Lectura, Ciencias y
Matemáticas.
 Los estudiantes de mejor nivel socioeconómico logran en general
mejor desempeño en pisa, en contraste con los estudiantes que
provienen de familias de estrato socioeconómico desfavorecido
cuyo desempeño se ubica en los niveles bajos, lo cual implica que
tendrán serias dificultades para permanecer en la escuela y
aspirar a estudios universitarios.
Conclusiones
 En suma, la información ofrecida en esta obra sustenta la
afirmación de que el Esta- do mexicano (sociedad y gobierno)
tiene una deuda importante con la realización del derecho a la
educación. Esta deuda es mayor con quienes viven en situaciones
sociales caracterizadas por carencias de diverso tipo, lo cual los
enfrenta a desventajas importantes para desarrollar de manera
exitosa la escolarización obligatoria.
 El SEN en su conjunto y la escuela en particular, lejos de atenuar
la desigualdad social, la reproducen al distribuir de manera
inequitativa los beneficios de la educación. Como se ha
analizado en el Informe, factores como el origen étnico, lugar de
residencia y nivel socioeconómico de los alumnos condicionan
su trayectoria educativa y sus aprendizajes.
 Para que un derecho humano se respete y ejerza, es
indispensable una mayor conciencia de su existencia,
así como de su significado para el desarrollo de las
personas y de la sociedad. Asimismo, en la medida en
que se logren identificar con mayor precisión los
obstáculos que impiden el pleno ejercicio del derecho
a la educación de todos los mexicanos, sin
discriminación alguna, se estará en mejores
condiciones de formular y fraguar soluciones que
permitan conseguir los fines de la educación
consignados en nuestras leyes fundamentales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro analitico de la sociologia de la educacion
Cuadro analitico de la sociologia de la educacionCuadro analitico de la sociologia de la educacion
Cuadro analitico de la sociologia de la educacionJorge Prioretti
 
La Educacion Fuera De La Escuela
La Educacion Fuera De La EscuelaLa Educacion Fuera De La Escuela
La Educacion Fuera De La Escuelaguesta63f50
 
Nuevos tiempos y nuevos docentes
Nuevos tiempos y nuevos docentesNuevos tiempos y nuevos docentes
Nuevos tiempos y nuevos docentesJorge_Velasco
 
TEORIA DE LA RESISTENCIA (1).pptx
TEORIA DE LA RESISTENCIA (1).pptxTEORIA DE LA RESISTENCIA (1).pptx
TEORIA DE LA RESISTENCIA (1).pptxAyelenNieto2
 
La teoria de la reproduccion
La teoria de la reproduccionLa teoria de la reproduccion
La teoria de la reproduccionPYMAEPEMMY
 
Teoría de la Reproducción
Teoría de la ReproducciónTeoría de la Reproducción
Teoría de la ReproducciónJazmin Vasquez
 
Telma Barreiro: Trabajo en grupo
Telma Barreiro: Trabajo en grupoTelma Barreiro: Trabajo en grupo
Telma Barreiro: Trabajo en grupoCarito Velásquez
 
Articulación entre el nivel inicial y el nivel
Articulación entre el nivel inicial y el nivelArticulación entre el nivel inicial y el nivel
Articulación entre el nivel inicial y el nivelflorntvg22
 
Conceptos de educación
Conceptos de educación Conceptos de educación
Conceptos de educación ricardo_22
 
Resumen LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACION
Resumen LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIONResumen LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACION
Resumen LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIONIz Mt Cheli
 
Bourdieu pierre la-reproduccion_teoria_del_sistema_de_enseñanza
Bourdieu pierre   la-reproduccion_teoria_del_sistema_de_enseñanzaBourdieu pierre   la-reproduccion_teoria_del_sistema_de_enseñanza
Bourdieu pierre la-reproduccion_teoria_del_sistema_de_enseñanzaMargarita López Fontalvo
 
Exposición sociología del currículum
Exposición sociología del currículumExposición sociología del currículum
Exposición sociología del currículumRosalba89
 

La actualidad más candente (20)

Perspectiva reproductivista
Perspectiva  reproductivistaPerspectiva  reproductivista
Perspectiva reproductivista
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Articulo tercero
Articulo terceroArticulo tercero
Articulo tercero
 
Cuadro analitico de la sociologia de la educacion
Cuadro analitico de la sociologia de la educacionCuadro analitico de la sociologia de la educacion
Cuadro analitico de la sociologia de la educacion
 
La Educacion Fuera De La Escuela
La Educacion Fuera De La EscuelaLa Educacion Fuera De La Escuela
La Educacion Fuera De La Escuela
 
Nuevos tiempos y nuevos docentes
Nuevos tiempos y nuevos docentesNuevos tiempos y nuevos docentes
Nuevos tiempos y nuevos docentes
 
TEORIA DE LA RESISTENCIA (1).pptx
TEORIA DE LA RESISTENCIA (1).pptxTEORIA DE LA RESISTENCIA (1).pptx
TEORIA DE LA RESISTENCIA (1).pptx
 
La teoria de la reproduccion
La teoria de la reproduccionLa teoria de la reproduccion
La teoria de la reproduccion
 
Teoría de la Reproducción
Teoría de la ReproducciónTeoría de la Reproducción
Teoría de la Reproducción
 
Telma Barreiro: Trabajo en grupo
Telma Barreiro: Trabajo en grupoTelma Barreiro: Trabajo en grupo
Telma Barreiro: Trabajo en grupo
 
Cuadro comparativo teoria educativa
Cuadro comparativo teoria educativaCuadro comparativo teoria educativa
Cuadro comparativo teoria educativa
 
Articulación entre el nivel inicial y el nivel
Articulación entre el nivel inicial y el nivelArticulación entre el nivel inicial y el nivel
Articulación entre el nivel inicial y el nivel
 
Creación colegio final (1)
Creación colegio final (1)Creación colegio final (1)
Creación colegio final (1)
 
Conceptos de educación
Conceptos de educación Conceptos de educación
Conceptos de educación
 
Resumen LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACION
Resumen LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIONResumen LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACION
Resumen LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACION
 
Bourdieu pierre la-reproduccion_teoria_del_sistema_de_enseñanza
Bourdieu pierre   la-reproduccion_teoria_del_sistema_de_enseñanzaBourdieu pierre   la-reproduccion_teoria_del_sistema_de_enseñanza
Bourdieu pierre la-reproduccion_teoria_del_sistema_de_enseñanza
 
Exposición sociología del currículum
Exposición sociología del currículumExposición sociología del currículum
Exposición sociología del currículum
 
Desarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la EducaciónDesarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la Educación
 
Apropiacion de la cultura
Apropiacion de la culturaApropiacion de la cultura
Apropiacion de la cultura
 
LEGISLACIÓN EDUCATIVA ECUATORIANA
LEGISLACIÓN EDUCATIVA ECUATORIANA LEGISLACIÓN EDUCATIVA ECUATORIANA
LEGISLACIÓN EDUCATIVA ECUATORIANA
 

Destacado

DERECHOS FUNDAMENTALES DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
DERECHOS FUNDAMENTALES DEL NIÑO Y DE LA NIÑADERECHOS FUNDAMENTALES DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
DERECHOS FUNDAMENTALES DEL NIÑO Y DE LA NIÑAticspresent
 
Filosofia De La Educacion
Filosofia De La EducacionFilosofia De La Educacion
Filosofia De La Educacionguest486e6e
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educaciónmariamdpr
 
Educación definición, concepto
Educación definición, conceptoEducación definición, concepto
Educación definición, conceptoEsther Iza Cer
 

Destacado (6)

Derecho a la vida lina
Derecho a la vida linaDerecho a la vida lina
Derecho a la vida lina
 
DERECHOS FUNDAMENTALES DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
DERECHOS FUNDAMENTALES DEL NIÑO Y DE LA NIÑADERECHOS FUNDAMENTALES DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
DERECHOS FUNDAMENTALES DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
 
Filosofia De La Educacion
Filosofia De La EducacionFilosofia De La Educacion
Filosofia De La Educacion
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
 
Qué es Educacion
Qué es EducacionQué es Educacion
Qué es Educacion
 
Educación definición, concepto
Educación definición, conceptoEducación definición, concepto
Educación definición, concepto
 

Similar a Ponencia: El derecho a la educación y los desafíos para el siglo XXI. Profra. Belinda Arteaga

Condiciones_preesc_y_prim.pdf
Condiciones_preesc_y_prim.pdfCondiciones_preesc_y_prim.pdf
Condiciones_preesc_y_prim.pdfHEMY6
 
Educación inclusiva modulo I marco teórico.
Educación inclusiva modulo I marco  teórico.Educación inclusiva modulo I marco  teórico.
Educación inclusiva modulo I marco teórico.Marly Rodriguez
 
sarai 4TA. SESION CONSEJO TECNICO ESCOLAR -2 (1).pptx
sarai 4TA. SESION CONSEJO TECNICO ESCOLAR  -2 (1).pptxsarai 4TA. SESION CONSEJO TECNICO ESCOLAR  -2 (1).pptx
sarai 4TA. SESION CONSEJO TECNICO ESCOLAR -2 (1).pptxJaNetwork1
 
El derecho a una educación inclusiva.
El derecho a una educación inclusiva.El derecho a una educación inclusiva.
El derecho a una educación inclusiva.José María
 
“Hacia la Calidad y Respeto a la Diversidad”
“Hacia la Calidad y Respeto a la Diversidad”“Hacia la Calidad y Respeto a la Diversidad”
“Hacia la Calidad y Respeto a la Diversidad”Marly Rodriguez
 
Haciendo efectivo el derecho a una educación de calidad para todos desde la p...
Haciendo efectivo el derecho a una educación de calidad para todos desde la p...Haciendo efectivo el derecho a una educación de calidad para todos desde la p...
Haciendo efectivo el derecho a una educación de calidad para todos desde la p...Blanca E Hidalgo
 
Declaración mundial sobre educación para todos jomtien
Declaración mundial sobre educación para todos jomtienDeclaración mundial sobre educación para todos jomtien
Declaración mundial sobre educación para todos jomtienSalvador Quevedo
 
ricardo de azevedo seccion E evaluacion sumativa 3.pptx
ricardo de azevedo seccion E evaluacion sumativa 3.pptxricardo de azevedo seccion E evaluacion sumativa 3.pptx
ricardo de azevedo seccion E evaluacion sumativa 3.pptxRicardoDeAzevedo4
 
Inclusión educativa ecuador. uce by Manuela Amores
Inclusión educativa ecuador. uce by Manuela AmoresInclusión educativa ecuador. uce by Manuela Amores
Inclusión educativa ecuador. uce by Manuela Amoresmanuamores23
 
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton RochaInclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton RochaMilton Enrique Rocha
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusivaLuis ZB
 
Derechos y obligaciones
Derechos y obligaciones Derechos y obligaciones
Derechos y obligaciones Anita Marìa
 
Organismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luzOrganismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luzP1968P1968
 
Ensayo de la educación como orden público e interés nacional 2
Ensayo de la educación como orden público e interés nacional 2Ensayo de la educación como orden público e interés nacional 2
Ensayo de la educación como orden público e interés nacional 2rodriguez05
 
Unidad 1 - Educación
Unidad 1 - Educación Unidad 1 - Educación
Unidad 1 - Educación Campus INADI
 

Similar a Ponencia: El derecho a la educación y los desafíos para el siglo XXI. Profra. Belinda Arteaga (20)

Condiciones_preesc_y_prim.pdf
Condiciones_preesc_y_prim.pdfCondiciones_preesc_y_prim.pdf
Condiciones_preesc_y_prim.pdf
 
Tarea legislacion
Tarea legislacionTarea legislacion
Tarea legislacion
 
Educación inclusiva modulo I marco teórico.
Educación inclusiva modulo I marco  teórico.Educación inclusiva modulo I marco  teórico.
Educación inclusiva modulo I marco teórico.
 
sarai 4TA. SESION CONSEJO TECNICO ESCOLAR -2 (1).pptx
sarai 4TA. SESION CONSEJO TECNICO ESCOLAR  -2 (1).pptxsarai 4TA. SESION CONSEJO TECNICO ESCOLAR  -2 (1).pptx
sarai 4TA. SESION CONSEJO TECNICO ESCOLAR -2 (1).pptx
 
Ensayo marco legal la educacion es un derecho denilssa
Ensayo marco legal la educacion es un derecho denilssaEnsayo marco legal la educacion es un derecho denilssa
Ensayo marco legal la educacion es un derecho denilssa
 
El derecho a una educación inclusiva.
El derecho a una educación inclusiva.El derecho a una educación inclusiva.
El derecho a una educación inclusiva.
 
“Hacia la Calidad y Respeto a la Diversidad”
“Hacia la Calidad y Respeto a la Diversidad”“Hacia la Calidad y Respeto a la Diversidad”
“Hacia la Calidad y Respeto a la Diversidad”
 
Haciendo efectivo el derecho a una educación de calidad para todos desde la p...
Haciendo efectivo el derecho a una educación de calidad para todos desde la p...Haciendo efectivo el derecho a una educación de calidad para todos desde la p...
Haciendo efectivo el derecho a una educación de calidad para todos desde la p...
 
Declaración mundial sobre educación para todos jomtien
Declaración mundial sobre educación para todos jomtienDeclaración mundial sobre educación para todos jomtien
Declaración mundial sobre educación para todos jomtien
 
Blanco del piano
Blanco del pianoBlanco del piano
Blanco del piano
 
ricardo de azevedo seccion E evaluacion sumativa 3.pptx
ricardo de azevedo seccion E evaluacion sumativa 3.pptxricardo de azevedo seccion E evaluacion sumativa 3.pptx
ricardo de azevedo seccion E evaluacion sumativa 3.pptx
 
Inclusión educativa ecuador. uce by Manuela Amores
Inclusión educativa ecuador. uce by Manuela AmoresInclusión educativa ecuador. uce by Manuela Amores
Inclusión educativa ecuador. uce by Manuela Amores
 
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton RochaInclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Derechos y obligaciones
Derechos y obligaciones Derechos y obligaciones
Derechos y obligaciones
 
Actividadde aprendizaje08
Actividadde aprendizaje08Actividadde aprendizaje08
Actividadde aprendizaje08
 
Actividadde aprendizaje08
Actividadde aprendizaje08Actividadde aprendizaje08
Actividadde aprendizaje08
 
Organismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luzOrganismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luz
 
Ensayo de la educación como orden público e interés nacional 2
Ensayo de la educación como orden público e interés nacional 2Ensayo de la educación como orden público e interés nacional 2
Ensayo de la educación como orden público e interés nacional 2
 
Unidad 1 - Educación
Unidad 1 - Educación Unidad 1 - Educación
Unidad 1 - Educación
 

Ponencia: El derecho a la educación y los desafíos para el siglo XXI. Profra. Belinda Arteaga

  • 2. La historia de una noción. •1948: La Declaración Universal de los Derechos Humanos establecía como obligatorias y gratuitas la educación primaria y la fundamental. •1960: La Convención contra la Discriminación en la Educación estableció la obligatoriedad y la gratuidad de la educación primaria, pero no las aplicó a otros niveles educativos •1966: El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales planteó la “progresiva introducción de la educación gratuita” en el nivel secundario y terciario. •1989: La Convención sobre los Derechos del Niño estableció la gratuidad de la educación primaria y secundaria. •2000: El Marco de Acción de Dakar mencionó la obligatoriedad y gratuidad únicamente para la educación primaria. •2000: La Agenda de Desarrollo del Milenio no menciona la educación como un derecho ni se refiere a su gratuidad o calidad.
  • 3. (1948) Declaración Universal de los Derechos Humanos  Artículo 26:“1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la educación elemental y fundamental (es aquella que se propone ayudar a niños y a adultos que carecen de las ventajas de la educación formal) La educación elemental será obligatoria. La educación técnica y profesional deberá generalizarse; el acceso a la educación superior será igual para todos, en base al mérito. 2. La educación se orientará al pleno desarrollo de la personalidad humana y al fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; promoverá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones, todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 3. Los padres tienen derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.”
  • 4. La Agenda del Milenio: Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio –ODM (2000)  Incluye 8 objetivos y sus respectivas metas, vinculadas a cuestiones como la pobreza, la educación, la igualdad de género, la salud, el medioambiente y la cooperación internacional para el desarrollo.  En un mundo crecientemente polarizado entre ricos y pobres, “aliviar la pobreza” ha pasado a verse como el principal objetivo de la agenda mundial y de la cooperación Norte-Sur hasta el año 2015. Reducir a la mitad el porcentaje de personas que viven con menos de 1 dólar al día y de las personas que padecen hambre, es el primer objetivo de la Agenda del Milenio. En ese marco, la educación aparece como un instrumento para el alivio de la pobreza, más que como un derecho ciudadano y un motor de desarrollo.
  • 5. La Agenda del Milenio: Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio –ODM (2000)  Metas referidas a la educación:  Universalizar la educación primaria (indicador “supervivencia hasta el quinto grado”)  Promover la igualdad de género en educación primaria y secundaria (fundamentalmente en términos de acceso y matrícula) Centradas en la educación escolar, no se ocupan de la educación de jóvenes y adultos fuera del sistema escolar, no mencionan la calidad de la educación y tampoco el aprendizaje
  • 6. El Derecho a una Educación de Calidad para Todos propuesto por la Oficina Regional para América Latina y El Caribe (OREALC) de la UNESCO en 2007  “Una educación de calidad debería abarcar tres dimensiones fundamentales: el respeto de los derechos, equidad y pertinencia. A estas dimensiones habría que añadir la relevancia, así como dos de carácter operativo: eficacia y eficiencia”.  El derecho a la educación hace posible el ejercicio de otros derechos humanos y, en consecuencia de la ciudadanía. La obligatoriedad y la gratuidad son dos condiciones en las que se finca el derecho a la educación  La relevancia se refiere al qué y para qué y remite a definir las finalidades de la educación, así como los aprendizajes que se valoran como significativos, tanto para responder a los requerimientos sociales, como al desarrollo de las personas en lo individual. La pertinencia hace referencia a que los procesos educativos consideren las diferencias que tienen los alumnos para aprender, debidas tanto a sus propias características como al contexto en donde se desenvuelven.  La eficacia se refiere a la medida en la que se consiguen o no los principios antes descritos y la eficiencia al uso adecuado de los recursos, sobre todo los de tipo financiero
  • 7. Implicaciones del Derecho a la Educación  Derecho no sólo de niños y niñas sino de toda persona sin distinciones de edades, género, etnia, ideología, nivel socioeconómico, credo religioso, o cualquier otra condición particular a no ser excluidos como sujetos de la educación dentro y fuera del sistema escolar formal.  Derecho no sólo a la educación sino a la buena educación, es decir a una educación amigable y respetuosa de los saberes y necesidades de quienes aprenden, capaz de ayudarles a identificar y desarrollar sus talentos, a pensar bien y a comunicarse con propiedad, a colaborar con otros, a desarrollar la empatía y la generosidad, la honestidad, el propio esfuerzo, el valor y la dignidad del trabajo, a visualizar y construir un futuro diferente. La buena educación enseña a gustar del aprendizaje, fundamento del aprendizaje a lo largo de toda la vida.  Esto implica evitar que los sectores más pobres de la sociedad sean los que reciben la peor educación y los que menos calidad exigen.
  • 8. El aprendizaje como epicentro del derecho a la educación  En el centro del derecho a la educación está el aprendizaje El verdadero reto es construir comunidades y sociedades que aprenden, en las que se satisfacen y expanden las necesidades básicas de aprendizaje de todos sus miembros  Aprendizaje implica comprensión y comprender implica preguntar, reflexionar, razonar, profundizar, relacionar, juntar teoría y práctica, aplicar el conocimiento a situaciones de la vida real.  Aprendizaje implica construcción activa del conocimiento. El aprendizaje, en definitiva, es activo o no lo es.  La misión de todo sistema educativo, de la institución escolar y del educador o educadora, no es enseñar sino lograr que todos los alumnos aprendan.
  • 9. Derecho no sólo al aprendizaje sino al aprendizaje a lo largo de la vida y a la participación.  Derecho no sólo al acceso sino a la participación, lo cual implica que estudiantes, educadores, padres de familia y ciudadanía en general tienen derecho a ser consultados en todos los aspectos que atañen a la educación - fines y objetivos, contenidos y métodos, organización y gestión, presupuesto y fuentes de financiamiento, cooperación internacional - así como a exigir información y rendición de cuentas a los responsables en cada caso. El derecho a la educación, extendido a la participación, obliga a repensar el contrato social clásico entre oferta y demanda educativa.
  • 10. ¿Cómo debe ser un sistema educativo que garantice el derecho a la educación?  Debe tener cuatro características interrelacionadas:  Disponibilidad, que implica: instituciones y programas de enseñanza en cantidad suficiente, instalaciones sanitarias para ambos sexos, agua potable, docentes calificados con salarios competitivos, materiales de enseñanza, bibliotecas, servicios de informática, tecnología de la información, etc.  Accesibilidad, que involucra: instituciones y programas deben ser accesibles a todos, asegurando: la no discriminación, la accesibilidad material, y la accesibilidad económica  Aceptabilidad que contempla: la forma y el fondo de la educación, incluyendo los programas de estudio y los métodos pedagógicos, que deben ser pertinentes, adecuados culturalmente y de buena calidad para los estudiantes  Adaptabilidad que se refiere a la flexibilidad para adaptarse a las necesidades de los alumnos, a contextos variados y a realidades cambiantes
  • 11. El derecho a la educación en México: El Artículo 3º.  En México el Artículo 3º. Constitucional y la Ley General de Educación, garantizan el derecho a la educación como uno de los derechos humanos fundamentales.  En 1993 quedó establecido explícitamente en el artículo tercero constitucional que la educación es un derecho de todos. En ese año, se refrendan como principios de nuestra educación la obligatoriedad, gratuidad y laicismo, así como sus fines: contribuir a la mejor convivencia humana y al aprecio por la dignidad de la persona; garantizar la igualdad de derechos de todos los mexicanos y evitar los privilegios luchando contra diversos tipos de discriminación
  • 12. El derecho a la educación en México: La LGE  Por su parte en el artículo 32, de la LGE, se señalan las medidas que tendientes al ejercicio pleno del derecho a la educación al señalar:“Las autoridades educativas tomarán medidas tendientes a establecer condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de cada individuo, una mayor equidad educativa, así como el logro de la efectiva igualdad en oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos… Dichas medidas estarán dirigidas, de manera preferente, a los grupos y regiones con mayor rezago educativo o que enfrentan condiciones económicas y sociales de desventaja en términos de lo dispuesto en los artículos 7o y 8o de esta Ley”
  • 13. El derecho a la educación en México: una perspectiva  Según Margarita Zorrilla: El aseguramiento del derecho a la educación para el Sistema Educativo Mexicano ha transitado, en la práctica, por al menos dos visiones: una, asegurar la cobertura del servicio y la matriculación de los educandos; dos, promover la mejora de la calidad.  La primera visión es clara y suele asociársele con la existencia de centros escolares, de docentes que atiendan a los alumnos y con la distribución de libros y materiales educativos. Por su parte, la segunda visión implica desarrollar comprensiones sobre la calidad de la educación que incluye nociones relativas a la equidad, la relevancia, la pertinencia, la eficacia y la eficiencia de la educación.
  • 14. El derecho a la educación en México: los desafíos  No obstante, es necesario conocer cómo se está cumpliendo este derecho en nuestro país, cuáles han sido los avances y cuáles son los desafíos para lograr el ejercicio pleno del derecho a la educación.  Por ejemplo, un asunto permanente en el análisis de la realización del derecho a la educación es el de la exclusión y no es posible intentar siquiera mitigarla, si no se ha hecho visible. ¿Quiénes no están en la escuela y deberían estarlo? ¿De cuáles poblaciones proceden? ¿Cuentan o no con servicios escolares cercanos a sus hogares? ¿Quiénes consiguen tener un tránsito regular en la escuela básica y quiénes no? ¿Quiénes logran los aprendizajes establecidos en el currículo y quiénes no? ¿En qué condiciones se realizan los procesos de enseñanza y aprendizaje?
  • 15. El Informe INEE 2009  Se refiere a la educación básica únicamente pues es el tipo de educación establecido como obligatorio tanto para el Estado, en sus tres órdenes de gobierno, como para los padres de familia o tutores.  Para el INEE, “El derecho a la educación implica la existencia del servicio de educación básica, que los niños y las niñas asistan a la escuela, permanezcan en ella el tiempo estipulado para realizar sus estudios básicos, transiten de un grado a otro y de un nivel a otro de manera regular, logren aprendizajes relevantes para su vida presente y futura y concluyan estos estudios con oportunidad. Además, la educación ofrecida debe ser para todos de calidad con equidad”
  • 16. ¿De qué tamaño es el sistema educativo en 2009 – 2010?  Preescolar:4 608 255 alumnos; el 85.8 asisten a escuelas públicas  Primaria: 14 860 704 alumnos; el 91.8 asisten a escuelas públicas  Secundaria: 6 127 902 alumnos; el 92.4 asisten a escuelas públicas  Las telesecundarias registran la mayor cantidad de escuelas (57% del total de planteles públicos) y el menor número de profesores (20%).  En secundaria no hay una modalidad indígena; a través de ésta se brinda atención a 10% de los alumnos en preescolar y 6% en primaria  Independientemente del nivel escolar, los estudiantes de colegios privados tienen mejores condiciones socioeconómicas que sus pares de escuelas públicas y, entre estas últimas, los que asisten a planteles de modalidad general tienen condiciones de vida más favorables que aquellos que estudian en escuelas indígenas, comunitarias o telesecundarias.
  • 17. En México la edad está asociada al derecho a la educación  En términos de la edad de la población, el rango de tres a 14 años es el periodo idealmente establecido para cursar los distintos niveles de la educación básica obligatoria escolarizada y guarda correspondencia con criterios normativos, económicos y sociales, así como con compromisos internacionales. Este límite es compatible con la Ley Federal de Trabajo, la cual prohíbe el empleo de los niños menores de 14 años, así como el de los de 15 años que no hayan terminado su educación obligatoria. Esta protección termina a los 16 años, edad a partir de la cual los jóvenes pueden prestar libremente sus servicios laborales, independientemente de que cuenten o no con la secundaria completa.
  • 18. Las “Metas del Milenio 2005”  En 2005 México se comprometió a cumplir con las siguientes dos metas:“1) Asegurar que para el año 2015 todos los niños entre los tres y los cinco años de edad reciban educación preescolar y que la concluyan en el tiempo normativo (tres años). 2) Asegurar que para el año 2015 todos los jóvenes de 12 años ingresen a la enseñanza secundaria; que la cohorte 12-14 años reciba la educación secundaria y que 90% de ellos la concluya en el tiempo normativo (tres años).”(Gabinete de Desarrollo Humano y Social y Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social, 2005, p.51)
  • 19. Los niños que no fueron a la escuela en 2008 Rangos de edad No. De sujetos % 4- 5 años 460 mil 11.4% 6 – 11 años 230 mil 1.75% 12 – 14 años 572 mil 8.4% 15-17 años 2 millones 380 mil 30%
  • 20. O Estudian o trabajan ¿y los “ninis”?  La gran mayoría de los niños y adolescentes estudian o trabajan. En este sentido, el fenómeno de exclusión de la participación en el SEN y en el laboral, por parte de los niños y jóvenes de 12 a 17 años, no es significativo, aunque alcanza un tercio entre los niños de seis a 11 años que no asisten a la escuela.  La actividad laboral fue preponderante entre los niños y jóvenes que no asistieron a la escuela en 2007. Sin importar el grupo de edad, el trabajo extendido por veinte horas semanales o más, resulta perjudicial para la escolarización pues dificulta la asistencia constante a la escuela.  La ruralidad y la pobreza son fenómenos que también son impedimentos para lograr el cumplimiento del derecho a la educación. La inasistencia es más prevalente entre la población rural que en la urbana. Por cada cien niños que no asisten y tienen buenas condiciones económicas, en ese año hubo 273 niños pobres que no fueron a la escuela. Los niños rurales que viven en localidades de alta marginación están dos o tres veces más expuestos a no ir a la escuela
  • 21. Ruralidad, población indígena y derecho a la educación  Puede observarse que las mayores proporciones de inasistencia se registran en las localidades aisladas: alrededor de 20% de los niños que debieron asistir a preescolar y secundaria y aproximadamente 7% de quienes debieron ir a primaria, no lo hicieron, en las localidades cercanas a carreteras se registra mayor asistencia a la escuela para las poblaciones entre seis y 14 años.  La inasistencia a la escuela afecta más severamente a quienes residen en hogares indígenas, ya que mientras sus porcentajes de inasistencia fluctuaron entre 5.6 y 16.7%, en hogares no indígenas oscilaron entre 2.7 y 9.1%. Además, si bien la población de cuatro a 14 años que vive en hogares indígenas representa alrededor de 10% del total de niños mexicanos en esas edades, el volumen de niños indígenas que no asisten a la escuela equivale aproximadamente 20% del total de inasistentes en esas mismas edades.
  • 22.  La inasistencia de los niños disminuye de acuerdo con la escolaridad de los padres (representados por el jefe del hogar). Sin importar el grupo de edad, el mayor porcentaje de inasistencia ocurre entre los niños con jefes del hogar sin estudios de primaria. Esta situación se agudiza si no hay servicios escolares en la comunidad o cercanos a ésta.
  • 23. ¿Dentro del sistema?: los que reprueban o desertan  Para retener, promover y conseguir mayor proporción de egresados, la modalidad de primaria general se desempeña mejor que la indígena. En efecto, 69% de la cohorte que se encuentra en escuelas generales egresa en seis años, en contraste con 44.5% de las indígenas.  91 de cada cien alumnos concluye la primaria, mientras que en la indígena lo hacen 79 de cada cien y más de la tercera parte de los niños de escuelas indígenas se encuentran con algún rezago, lo cual es una situación de riesgo para continuar sus estudios de secundaria.
  • 24. Los docentes, y su papel frente al derecho a la educación  Los profesores son actores fundamentales para garantizar el derecho a la educación (orealc-unesco, 2007). Ellos son quienes diseñan situaciones didácticas para que los alumnos puedan desarrollarse y aprender y para que transiten en sus comprensiones y competencias en pos del cumplimiento de los objetivos de la educación básica (Darling- Hammond, L. & Bransford, J., 2005).  La influencia de los docentes en los resultados de aprendizaje obtenidos por los alumnos ha quedado de manifiesto en diversos estudios en los cuales se ha encontrado que entre los factores controlables por la escuela, la calidad de los docentes y los ambientes que generan en las aulas, son los más importantes (orealc- unesco, 2007; Darling-Ham- mond, 2000).
  • 25. Maestros e infraestructura El 97.5% de los docentes con mayor escolaridad se encuentran en las escuelas públicas de modalidad general ubicadas en zonas urbanas y rurales y en las escuelas privadas; en las escuelas indígenas el 22.8% de los maestros sólo estudió bachillerato.  Son también estas escuelas quienes tienen una mayor dotación de servicios básicos, materiales didácticos y cuyas características de construcción brindan mayor seguridad para la comunidad escolar. En cambio, condiciones más desfavorables son enfrentadas en el servicio educativo comunitario e indígena, siendo en estas escuelas donde se presentan las mayores carencias pues más de la mitad de las escuelas comunitarias e indígenas no tienen agua entubada, el 7% tiene techos de palma o de lámina de cartón y en ellas laboran los docentes con menor escolaridad
  • 26. Origen étnico y logro escolar  En términos de educación escolar, los alumnos de origen indígena tienen algunas desventajas que no son menores: las comunidades en las que viven son en general más pobres y están más aisladas que el promedio en nuestro país; las escuelas a las que asisten, en general, tienen condiciones de infraestructura y de organización escolar empobrecidas; existe una tensión entre el cumplimiento del currículo nacional, extenso de por sí, y la inclusión de más contenidos como los establecidos para modelos pedagógicos de educación indígena, pocos materiales educativos se editan en lenguas indígenas y la calidad docente en general parece ser inferior escuelas de educación indígena que en otras modalidades
  • 27. Los resultados Excale y el derecho de aprender a aprender  Al estar las pruebas en español, es de suponer que se presentan mayores dificultades para muchos alumnos cuya lengua materna es indígena y su dominio del español es débil. Sin embargo, justamente la posibilidad de utilizar el español para comunicarse es un propósito educativo para sexto de primaria.
  • 28. PISA y las competencias para la sociedad del conocimiento  Pisa evalúa otro tipo de logros educativos distintos de los propuestos en los planes de estudio. Su foco de atención son las habilidades y competencias necesarias para la llamada sociedad del conocimiento, tales como el pensamiento crítico, analítico y científico; la comprensión lectora amplia y el razonamiento matemático que comprenden lo que se ha dado en nombrar nuevas alfabetizaciones. En este sentido, pisa se distingue por evaluar las competencias básicas como Lectura, Ciencias y Matemáticas.  Los estudiantes de mejor nivel socioeconómico logran en general mejor desempeño en pisa, en contraste con los estudiantes que provienen de familias de estrato socioeconómico desfavorecido cuyo desempeño se ubica en los niveles bajos, lo cual implica que tendrán serias dificultades para permanecer en la escuela y aspirar a estudios universitarios.
  • 29. Conclusiones  En suma, la información ofrecida en esta obra sustenta la afirmación de que el Esta- do mexicano (sociedad y gobierno) tiene una deuda importante con la realización del derecho a la educación. Esta deuda es mayor con quienes viven en situaciones sociales caracterizadas por carencias de diverso tipo, lo cual los enfrenta a desventajas importantes para desarrollar de manera exitosa la escolarización obligatoria.  El SEN en su conjunto y la escuela en particular, lejos de atenuar la desigualdad social, la reproducen al distribuir de manera inequitativa los beneficios de la educación. Como se ha analizado en el Informe, factores como el origen étnico, lugar de residencia y nivel socioeconómico de los alumnos condicionan su trayectoria educativa y sus aprendizajes.
  • 30.  Para que un derecho humano se respete y ejerza, es indispensable una mayor conciencia de su existencia, así como de su significado para el desarrollo de las personas y de la sociedad. Asimismo, en la medida en que se logren identificar con mayor precisión los obstáculos que impiden el pleno ejercicio del derecho a la educación de todos los mexicanos, sin discriminación alguna, se estará en mejores condiciones de formular y fraguar soluciones que permitan conseguir los fines de la educación consignados en nuestras leyes fundamentales.