SlideShare una empresa de Scribd logo
Elsalariocomoelementodelcontratodetrabajo.
Bachiller:
AntonioMendoza
Ci:25.506.071
Universidad Centroccidental
“LisandroAlvarado”
DecanatodeAgronomía
BarquisimetoEdoLara
Uncontratodetrabajoesunacuerdolegalentreunempleadoryunempleadoqueestablecelascondiciones
bajolascualessellevaráacabolarelaciónlaboral.Estedocumentoesfundamentalparadefinirlosderechosy
obligacionesdeambaspartes,asícomoparaprevenirposiblesconflictosenelfuturo.Acontinuación,te
presentoalgunosaspectosimportantessobreloscontratosdetrabajo:
1.Elementosbásicos:Uncontratodetrabajodebecontenerinformaciónbásicacomolaidentificacióndel
empleadorydelempleado,ladescripcióndelpuestodetrabajo,laduracióndelcontrato(siesdeterminadoo
indeterminado),laremuneración,elhorariolaboral,lascondicionesdetrabajo,lasprestacionesybeneficios,
entreotros.
2.Cláusulasespecíficas:Ademásdeloselementosbásicos,uncontratodetrabajopuedeincluircláusulas
específicasqueregulenaspectosparticularesdelarelaciónlaboral,comolaconfidencialidad,lano
competencia,lascondicionesdeterminacióndelcontrato,lasresponsabilidadesdelempleado,entreotros.
3.Regulacioneslegales:Loscontratosdetrabajodebencumplirconlasregulacioneslegaleslaborales
vigentesenelpaísdondesellevaacabolarelaciónlaboral.Estasregulacionespuedenestablecerrequisitos
mínimosencuantoasalario,jornadalaboral,vacaciones,seguridadysaludeneltrabajo,entreotrosaspectos.
4.Firmasycopias:Esimportantequetantoelempleadorcomoelempleadofirmenelcontratodetrabajopara
quetengavalidezlegal.Además,serecomiendaqueambaspartesconservenunacopiadelcontratofirmado
parafuturasreferencias.
5.Modificaciónyactualización:Loscontratosdetrabajopuedensermodificadosoactualizadosencasodeque
cambienlascondicioneslaborales,siempreycuandoambaspartesesténdeacuerdoconloscambiosyse
realiceporescrito.
6.Resolucióndeconflictos:Encasodesurgiralgúnconflictoentreelempleadoryelempleado,elcontratode
trabajopuedeservircomobasepararesolverladisputa,yaqueestablecelascondicionesacordadasporambas
partes.
Lafijacióndelsalario
Lafijacióndelsalarioesunprocesomedianteelcualsedeterminalaremuneracióneconómicaquerecibiráuntrabajadorporsus
servicios.Lafijacióndelsalariopuedeserrealizadadediferentesformas,dependiendodediversosfactorescomolanegociación
colectiva,lalegislaciónlaboral,lacategoríaprofesional,laexperienciayhabilidadesdeltrabajador,entreotros.
Salario
mínimo
En algunas empresas, el
salario puede estar vinculado
al desempeño del trabajador.
Se pueden establecer
sistemas de evaluación del
rendimiento que determinen el
nivel de remuneración en
función de los resultados
obtenidos.
Algunas empresas realizan
estudios de mercado para
determinar los salarios que se
están pagando en el sector y
ajustar sus remuneraciones en
consecuencia, con el objetivo
de ser competitivas y atraer y
retener talento.
Negocios
colectivos
En muchos casos, los salarios
se establecen a través de
convenios colectivos entre los
sindicatos y los empleadores.
Estos acuerdos suelen
contemplar las condiciones
laborales, incluyendo los
salarios mínimos y las escalas
salariales para cada categoría
profesional.
En algunos países, existe un
salario mínimo establecido por
ley que garantiza un ingreso
mínimo para los trabajadores.
Este salario mínimo puede ser
revisado periódicamente para
ajustarse a las condiciones
económicas y sociales.
Evaluacióndel
desempeño
Estudiode
mercado
Existendiferentestiposdesalariosquepuedenser
utilizadosporlasempresaspararemunerarasus
empleados.Acontinuación,tepresentoalgunosde
lostiposmáscomunesdesalarios:
Salario fijo: Es el tipo de salario más común, en el cual
el trabajador recibe una cantidad fija de dinero por un
período determinado de tiempo, ya sea mensual,
semanal o quincenal. Este salario no varía en función
del rendimiento del trabajador o de otros factores.
3. Salario variable: En este tipo de salario, la
remuneración del trabajador varía en función de ciertos
indicadores, como el rendimiento individual, los
objetivos alcanzados, las ventas realizadas, entre otros.
Este tipo de salario puede incluir bonificaciones,
comisiones u otros incentivos económicos.
Salario por horas: En este caso, el trabajador recibe una
remuneración por cada hora trabajada. El salario por
horas puede variar en función de la cantidad de horas
trabajadas en un período determinado.
4. Salario por producción: En este caso, el trabajador
recibe una remuneración en función de la cantidad de
productos fabricados, servicios prestados o tareas
realizadas. Por lo tanto, el salario está directamente
relacionado con la productividad del trabajador.
Salario mínimo: Como mencioné anteriormente, el
salario mínimo es el ingreso mínimo que un trabajador
debe recibir por ley. Este salario está establecido para
garantizar un nivel mínimo de vida digna para los
trabajadores.
Modalidaddepagodelsalario
La modalidad de pago del salario se refiere a la forma
en la que se realiza la entrega de la remuneración a los
trabajadores por parte de las empresas. A continuación,
te presento algunas de las modalidades más comunes
de pago del salario:
Pago en efectivo: En esta modalidad, el salario se
entrega en dinero en efectivo al trabajador, ya sea de
forma semanal, quincenal o mensual. El pago en
efectivo es una forma tradicional de remuneración y
suele ser utilizada en pequeñas empresas o en sectores
informales.
Depósito bancario: Muchas empresas optan por realizar
el pago del salario a través de depósitos bancarios
directamente en la cuenta del trabajador. Esta
modalidad es segura, rápida y cómoda tanto para la
empresa como para el empleado.
Cheque: Algunas empresas emiten cheques como forma
de pago del salario, los cuales pueden ser cobrados por
el trabajador en una entidad bancaria. Esta modalidad
también es segura y permite tener un registro de los
pagos realizados.
Transferencia electrónica: Otra modalidad común es la
transferencia electrónica, donde la empresa transfiere
el salario directamente a la cuenta bancaria del
trabajador a través de plataformas electrónicas como
Tarjeta de débito: En algunos casos, las empresas
proporcionan tarjetas de débito prepagadas a los
empleados, en las cuales se carga el salario
mensualmente. Los trabajadores pueden utilizar esta
tarjeta para realizar compras o retiros de efectivo.
Pagoporhoras
El pago por horas es una modalidad de remuneración en la que los trabajadores reciben un salario en función
de las horas trabajadas. En este sistema, el empleado registra las horas laboradas y al final del período de
pago se calcula el monto a recibir multiplicando el número de horas trabajadas por la tarifa horaria acordada.
Algunas características del pago por horas son:
1. Flexibilidad: Este sistema permite a los empleados tener horarios flexibles y ajustar su jornada laboral
según las necesidades de la empresa. También puede ser beneficioso para los trabajadores que deseen
realizar horas extras y aumentar sus ingresos.
2. Control de horas: Tanto la empresa como el trabajador deben llevar un registro preciso de las horas
trabajadas para garantizar un pago justo y correcto. En muchos casos, se utilizan sistemas de control de
asistencia o aplicaciones móviles para registrar las horas laboradas.
3. Cálculo del salario: El cálculo del salario en el pago por horas se realiza multiplicando el número de horas
trabajadas por la tarifa horaria acordada. Es importante tener en cuenta que, en algunos países, existen
regulaciones sobre el pago de horas extras y el salario mínimo por hora.
4. Beneficios y derechos: Los trabajadores que reciben un salario por horas tienen derecho a los mismos
beneficios laborales que aquellos que reciben un salario fijo, como vacaciones, días festivos pagados, seguro
médico, entre otros. Es importante que la empresa cumpla con las leyes laborales vigentes en relación con el
pago por horas.
El pago por horas es una modalidad común en sectores como la hostelería, el comercio
minorista, la atención al cliente y otros trabajos que requieren una flexibilidad horaria. Es
importante que tanto la empresa como los trabajadores acuerden de forma clara las condiciones
de este sistema de remuneración para evitar malentendidos o conflictos en el futuro.
PAGOPORHORASEXTRAS
El pago por horas extras es una compensación adicional
que se otorga a los trabajadores por el tiempo adicional
que dedican a su trabajo más allá de su jornada laboral
regular. Las horas extras suelen pagarse a una tarifa
superior a la del salario regular, como un incentivo para
que los empleados estén dispuestos a trabajar más allá
de su horario establecido.
01.
02.
03.
Tarifa adicional: Por lo general, las horas
extras se pagan a una tarifa superior a la
del salario regular. Esta tarifa adicional
puede variar según las leyes laborales y las
políticas de la empresa, pero suele ser de
un 50% o más sobre el salario regular.
Regulaciones legales: En muchos países,
existen regulaciones específicas sobre el
pago de horas extras, que establecen
cuántas horas se consideran como extras, la
tarifa mínima a pagar y los límites de horas
extras permitidas por semana o mes.
Autorización previa: En algunas empresas,
los empleados deben obtener autorización
previa de sus supervisores para trabajar
horas extras, ya que la empresa debe
planificar y presupuestar adecuadamente
este tipo de compensación adicional.
04.
4. Registro preciso: Tanto la empresa como
los trabajadores deben llevar un registro
preciso de las horas extras trabajadas para
garantizar un pago correcto y evitar
posibles conflictos en el futuro.
PAGOPORHORASNOCTURNAS
El pago por horas nocturnas es una compensación adicional que se otorga a los trabajadores por el tiempo que dedican a trabajar
durante la noche, generalmente entre ciertas horas específicas definidas por la ley o la empresa como "horas nocturnas". Este tipo de
compensación adicional se implementa para reconocer y compensar el trabajo realizado en horarios no convencionales, que pueden
implicar desafíos adicionales para los empleados, como cambios en el ritmo circadiano, dificultades para conciliar el sueño y menor
disponibilidad de servicios y transporte público.
Algunas características importantes del pago por horas nocturnas son:
1. Tarifa adicional: Al igual que las horas extras, las horas nocturnas suelen pagarse a una tarifa superior a la del salario regular. Esta
tarifa adicional puede variar según las leyes laborales y las políticas de la empresa, pero suele ser de un porcentaje adicional sobre el
salario regular.
2. Definición de horas nocturnas: Las horas nocturnas suelen estar definidas por la ley o las políticas de la empresa como un período
de tiempo específico que abarca la noche, generalmente entre las 10:00 p.m. y las 6:00 a.m. Sin embargo, estas horas pueden variar
según la legislación laboral de cada país.
3. Regulaciones legales: En muchos países, existen regulaciones específicas sobre el pago por horas nocturnas, que establecen la
tarifa mínima a pagar, los límites de horas nocturnas permitidas por semana o mes, y otros aspectos relacionados con el trabajo
nocturno.
4. Autorización previa: Al igual que con las horas extras, en algunas empresas los empleados deben obtener autorización previa para
trabajar durante horas nocturnas, ya que la empresa debe garantizar condiciones adecuadas de trabajo y seguridad para sus
empleados.
5. Registro preciso: Tanto la empresa como los trabajadores deben llevar un registro preciso de las horas nocturnas trabajadas para
garantizar un pago correcto y evitar posibles conflictos en el futuro.
Un contrato de trabajo es un acuerdo legal entre un empleador y un empleado que
establece las condiciones bajo las cuales se llevará a cabo la relación laboral. Este
documento es fundamental para definir los derechos y obligaciones de ambas partes, así
como para prevenir posibles conflictos en el futuro. A continuación, te presento algunos
aspectos importantes sobre los contratos de trabajo:
1. Elementos básicos: Un contrato de trabajo debe contener información básica como la
identificación del empleador y del empleado, la descripción del puesto de trabajo, la
duración del contrato (si es determinado o indeterminado), la remuneración, el horario
laboral, las condiciones de trabajo, las prestaciones y beneficios, entre otros.
2. Cláusulas específicas: Además de los elementos básicos, un contrato de trabajo puede
incluir cláusulas específicas que regulen aspectos particulares de la relación laboral,
como la confidencialidad, la no competencia, las condiciones de terminación del contrato,
las responsabilidades del empleado, entre otros.
3. Regulaciones legales: Los contratos de trabajo deben cumplir con las regulaciones
legales laborales vigentes en el país donde se lleva a cabo la relación laboral. Estas
regulaciones pueden establecer requisitos mínimos en cuanto a salario, jornada laboral,
vacaciones, seguridad y salud en el trabajo, entre otros aspectos.
4. Firmas y copias: Es importante que tanto el empleador como el empleado firmen el
contrato de trabajo para que tenga validez legal. Además, se recomienda que ambas
partes conserven una copia del contrato firmado para futuras referencias.
5. Modificación y actualización: Los contratos de trabajo pueden ser modificados o
actualizados en caso de que cambien las condiciones laborales, siempre y cuando ambas
partes estén de acuerdo con los cambios y se realice por escrito.
6. Resolución de conflictos: En caso de surgir algún conflicto entre el empleador y el
empleado, el contrato de trabajo puede servir como base para resolver la disputa, ya que
establece las condiciones acordadas por ambas partes.
CONTRATO DE TRABAJO
Requisitosesencialesparaque
existauncontratodetrabajoen
Venezuela,segúnelCódigo
SustantivodelTrabajo(CST):
Actividad personal del trabajador:
El trabajador debe prestar sus servicios de manera personal, directa y no
a través de terceros.
No se admite la sustitución del trabajador, salvo autorización expresa del
empleador y en los casos previstos por la ley.
El trabajador debe aportar su propio esfuerzo físico o intelectual para la
realización de las tareas encomendadas.r:
01. 2. Subordinación o dependencia del trabajador:
El trabajador debe estar sujeto a las órdenes y directrices
del empleador en cuanto a la manera, tiempo y lugar de
ejecución del trabajo.
El empleador tiene la facultad de controlar y supervisar el
desempeño del trabajador.
El trabajador debe acatar las normas internas de la
empresa, siempre que estas no sean contrarias a la ley o
los convenios colectivos.
02.
3. Salario como retribución del servicio:
El trabajador debe recibir una contraprestación económica por su
trabajo.
El salario debe ser remunerador y suficiente para cubrir las
necesidades básicas del trabajador y su familia.
La forma de pago del salario debe estar establecida en el contrato y
debe cumplir con las disposiciones legales.
Elementos adicionales que, aunque no son esenciales, son importantes
para la validez del contrato de trabajo:
03. Consentimiento libre de las partes: El contrato debe ser suscrito
libremente por el trabajador y el empleador, sin vicios de la
voluntad como error, dolo, violencia o intimidación.
Objeto determinado: El contrato debe especificar las tareas o
funciones que el trabajador debe realizar.
Lugar de trabajo: El contrato debe indicar el lugar donde el
trabajador prestará sus servicios.
Duración: El contrato puede ser indefinido o por tiempo
determinado.
Forma: El contrato puede ser verbal o escrito. Sin embargo, se
recomienda que sea escrito para evitar problemas de prueba.
En Venezuela, la Ley del Trabajo (LOTTT) establece que los
contratos de trabajo a término fijo deben constar siempre por
escrito y su duración no puede ser superior a tres años, pero es
renovable indefinidamente.
Es importante destacar que, además de los requisitos
mencionados anteriormente, los contratos de trabajo deben
cumplir con las disposiciones de las normas legales y
convencionales aplicables.
04.
fectosdelcontratodetrabajo:
Obligacióndeprestarservicios:Eltrabajadordebeprestarsusserviciosalempleadordeacuerdoconloestablecidoenelcontrato.
Derechoalsalario:Eltrabajadortienederechoarecibirelsalariopactadoenelcontratoentiempoyforma.
Derechoalasprestacionessociales:Eltrabajadortienederechoalasprestacionessocialesestablecidasenlaleyyenlosconvenioscolectivos,
comovacaciones,segurosocial,aguinaldo,bonificaciones,etc.
Derechoalaseguridadehigieneeneltrabajo:Eltrabajadortienederechoatrabajarenunambienteseguroehigiénico.
Derechoalajornadalaboralmáxima:Eltrabajadortienederechoaunajornadalaboralmáximalegal,consusrespectivosdescansosypausas.
Derechoalaigualdadynodiscriminación:Eltrabajadortienederechoasertratadoconigualdadynoserdiscriminadopormotivosderaza,sexo,
religión,nacionalidad,etc.
Derechoalalibertadsindical:Eltrabajadortienederechoaafiliarseaunsindicatoyparticiparensusactividades.
Derechoalahuelga:Encasodeconflictolaboral,eltrabajadortienederechoadeclararlahuelga.
Paraelempleador:
Obligacióndepagarelsalario:Elempleadorestáobligadoapagarelsalarioaltrabajadorentiempoyforma.
Obligacióndeotorgarlasprestacionessociales:Elempleadorestáobligadoaotorgarlasprestacionessocialesestablecidasenlaleyyenlos
convenioscolectivos.
Obligacióndegarantizarlaseguridadehigieneeneltrabajo:Elempleadorestáobligadoagarantizarunambientedetrabajoseguroehigiénico.
Obligaciónderespetarlajornadalaboralmáxima:Elempleadorestáobligadoarespetarlajornadalaboralmáximalegal.
Obligacióndetrataralostrabajadoresconigualdadynodiscriminación:Elempleadorestáobligadoatrataralostrabajadoresconigualdadyno
discriminarlospormotivosderaza,sexo,religión,nacionalidad,etc.
Obligaciónderespetarlalibertadsindical:Elempleadorestáobligadoarespetarlalibertadsindicaldelostrabajadores.
Obligacióndenegociardebuenafeconlostrabajadoresencasodeconflicto:Encasodeconflictolaboral,elempleadorestáobligadoanegociardebuenafeconlostrabajadoresparallegarauna
solución.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Derecho al trabajo.pdfjsjwjwjwgwkwjjswhwju

eq. 2-DISTRIBUCION DE LOS COSTOS DE NOMINA.pptx
eq. 2-DISTRIBUCION DE LOS COSTOS DE NOMINA.pptxeq. 2-DISTRIBUCION DE LOS COSTOS DE NOMINA.pptx
eq. 2-DISTRIBUCION DE LOS COSTOS DE NOMINA.pptx
EzequielRodriguez73053
 
Sistema de Compensación. Políticas Salariales.Seguridad Social en Venezuela
Sistema de Compensación. Políticas Salariales.Seguridad Social en VenezuelaSistema de Compensación. Políticas Salariales.Seguridad Social en Venezuela
Sistema de Compensación. Políticas Salariales.Seguridad Social en Venezuela
leymila
 
CONTNomina
CONTNominaCONTNomina
CONTNomina
cielo955
 
Contratación e inducción de personal
Contratación e inducción de personalContratación e inducción de personal
Contratación e inducción de personal
IlianaSalinas
 

Similar a Derecho al trabajo.pdfjsjwjwjwgwkwjjswhwju (20)

eq. 2-DISTRIBUCION DE LOS COSTOS DE NOMINA.pptx
eq. 2-DISTRIBUCION DE LOS COSTOS DE NOMINA.pptxeq. 2-DISTRIBUCION DE LOS COSTOS DE NOMINA.pptx
eq. 2-DISTRIBUCION DE LOS COSTOS DE NOMINA.pptx
 
tramites y servicios
tramites y serviciostramites y servicios
tramites y servicios
 
Salarios generalidades
Salarios generalidadesSalarios generalidades
Salarios generalidades
 
rol de pagos
rol de pagosrol de pagos
rol de pagos
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Maria copia
Maria  copiaMaria  copia
Maria copia
 
Yennis zapata
Yennis zapataYennis zapata
Yennis zapata
 
Cuadernillo Administración de Nomina
Cuadernillo Administración de NominaCuadernillo Administración de Nomina
Cuadernillo Administración de Nomina
 
Cuadernillo
CuadernilloCuadernillo
Cuadernillo
 
Sistema de Compensación. Políticas Salariales.Seguridad Social en Venezuela
Sistema de Compensación. Políticas Salariales.Seguridad Social en VenezuelaSistema de Compensación. Políticas Salariales.Seguridad Social en Venezuela
Sistema de Compensación. Políticas Salariales.Seguridad Social en Venezuela
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Presentacion 2 (2)
Presentacion 2 (2)Presentacion 2 (2)
Presentacion 2 (2)
 
nomina
nominanomina
nomina
 
Nomina
NominaNomina
Nomina
 
CONTNomina
CONTNominaCONTNomina
CONTNomina
 
el salario
el salarioel salario
el salario
 
Maria copia
Maria  copiaMaria  copia
Maria copia
 
COSTO DE PERSONAL.pptx
COSTO DE PERSONAL.pptxCOSTO DE PERSONAL.pptx
COSTO DE PERSONAL.pptx
 
Contratos y recursos humanos
Contratos y recursos humanosContratos y recursos humanos
Contratos y recursos humanos
 
Contratación e inducción de personal
Contratación e inducción de personalContratación e inducción de personal
Contratación e inducción de personal
 

Último

Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
kingejhoelnahui
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 

Último (14)

Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docxINFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 

Derecho al trabajo.pdfjsjwjwjwgwkwjjswhwju