SlideShare una empresa de Scribd logo
Derecho Constitucional
Unidad 10
Gobierno de facto, de jure y usurpador
 Gobierno de facto (de hecho): se accede al poder de
modo irregular, sin cumplir los extremos exigidos por
la constitución y las leyes.
 Gobierno de jure (de derecho): se accede al poder
cumpliendo los requisitos exigidos por el sistema
jurídico en vigencia.
 Gobierno usurpador: se accede al poder por la
violencia y se mantiene en el de la misma forma.
Funcionario de facto. Requisitos
 Concepto: es el agente que accede a la
función en forma irregular.
 Condiciones:
– El cargo debe estar creado por el derecho
vigente.
– La persona debe estar en posesión del cargo.
– Debe detentarlo bajo la apariencia de legitimidad.
Desnaturalización de la doctrina de
facto
 La doctrina de facto nació entre los ingleses y se
desarrollo en la jurisprudencia americana.
 Finalidad: a favor del publico y tercera personas,
necesidad de generar certidumbre y seguridad
jurídica, permitía que los actos de un funcionario
irregular fueran plenamente valido a fin de evitar la
afectación de los intereses de las personas
obligadas a tratar con dicho funcionario.
 Desnaturalización: quienes ocuparon el poder por la
fuerza, usaron como justificativo para agredir a la
Constitución.
Teorías que pretenden la legitimación
de los gobiernos de facto
 Derecho Privado: gestor de negocios,
prescripción.
 Derecho Publico: pronunciamiento popular,
necesidad, legitimidad, hecho consumado.
 Criterio de la Corte: Acordadas en relación a
los movimientos armados de 1930 y 1943.
Argumentos: posesión de la fuerza, doctrina
de los gobiernos de facto, razones de policía
y necesidad.
Involución jurisprudencial
 Gobiernos de facto: disolución del Congreso, se reconocen facultades
en el PE de dictar decretos-leyes con la misma jerarquía de una ley.
 Jurisprudencia de la Corte:
– 1933-1945: El Ejecutivo no estaba facultado para legislar, sino de manera
extraordinaria.
– 1945-1947: El Ejecutivo puede legislar pero solo lo indispensable para
mantener el funcionamiento del Estado.
– A partir de 1947: El Ejecutivo puede legislar como si fuera el Legislativo.
– Desde 1955/1966 y 1976: el Gobierno de Facto ejerció poder
constituyente.
Proyección en el tiempo: Hasta 1947 la norma tenia vigencia mientras duraba
el gobierno de facto a menos que el Congreso las ratificara.
Después de 1947, la norma tenia vigencia aun
después del gobierno de facto a menos que el Congreso las derogara.
Excepciones a la regla. Las leyes
23.040 y 23.062
 Ley Nro.23040: el Congreso derogo por
inconstitucionalidad y declaro insanablemente nula
la llamada ley de Pacificación Nacional o
autoamnistía 22.924, fundado en el art.29 de la C.N.
 Ley 23062: el Congreso desconoció validez a
normas, actos administrativos y judiciales que
hubieran tenido por objeto el juzgamiento o
imposición de sanciones a los integrantes de
algunos de los poderes derrocados por el golpe
militar, fundado en el art.29 de la C.N.
La nulidad de las leyes de perdón
23.492 y 23.521
 Año 2003: el Congreso declaro insanablemente nulas por
inconstitucionales las leyes de obediencia debida y punto final.
 La primera ley declaro no punibles el comportamiento de un sector de
las fuerzas de seguridad que hubieran cometido delitos durante la
lucha contra la subversión por haber obrado bajo coerción bajo
subordinación a la autoridad superior.
 La segunda ley dispuso la extinción de la acción penal respecto de las
personas que habiendo cometido delito no ha sido citada a prestar
declaración indagatoria antes de los 60 días corridos a partir de la
promulgación de la ley.
 Argumentos del Congreso: al momento de sancionarse las leyes se
encontraban en vigencia Tratados Internacionales en los que el
Estado Argentino asume la obligación de investigar todos los hechos
que afecten los derechos humanos, violación del art.29.
Previsiones constitucionales frene a una eventual
ruptura del orden constitucional y la vida
democrática
 Reforma de 1994: inclusión del art.36 C.N.
 El imperio de la Constitución frente a su inobservancia frente a actos
de fuerza.
 Efectos de los actos realizados por un gobierno irregular: actos
insanablemente nulos, responsabilidad y pena de los infames
traidores a la patria, inhabilitación a perpetuidad para ocupar cargos
públicos, excluidos de los beneficios del insulto y conmutación de
pena, responsabilidad civil y penal, las acciones respectivas serán
imprescriptibles.
 Las mismas sanciones se aplican a quienes usurpan funciones como
consecuencia de estos actos.
 Ley de Defensa de la Democracia-Nro.23.077- establece un tipo
delictivo para quienes de esta forma ocupan cargos de ministros,
rector, intendente, directores generales, subsecretarios, decanos, etc.
Derecho de resistencia a la opresión a
los gobiernos de facto
 Art.36 tercer párrafo C.N.
 Antecedente: Declaración de los derechos del hombre y el
ciudadano de 1789, Declaración de Virginia de 1776.
 Debate por la inclusión de este derecho.
 Tiene el carácter de natural, pretende la defensa de la libertad
y la dignidad, tanto de la persona individual como de los
pueblos en forma colectiva.
 Desobediencia civil: comprende ciertos actos ilegales pero que
guardan una minima lealtad al sistema jurídico político, es un
modo de presión para lograr cambios en ciertas decisiones de
gobierno, debe ser pacifica y no lesionar la integridad de las
personas, debe ser publico y aceptarse el castigo, su objetivo
es convencer a la mayoría.
Enriquecimiento ilícito. Ética publica
 Ataque a la corrupción.
 Comprende el ataque a la democracia practicada desde adentro del sistema.
 Art.36 ultimo párrafo: confía al Congreso el dictado de una ley de ética publica,
el objetivo es consolidar el sistema democrático.
 La ética publica impone a los funcionarios publico una carga y una obligación
de servir a la comunidad y no de servirse del pueblo.
 Desde 1999 se halla vigente una ley sobre ética publica –Nro.25.233-que
comprende entre otras conductas: el deber de los funcionario de no recibir
ningún beneficio personal por la realización de un acto inherente a su función,
obligación de fundar los actos y mostrar transparencia en las desiciones
adoptadas, el uso de los bienes del estado solo para los fines autorizados,
obligación de presentar una declaración jurada.
 Creación de una Oficina Anticorrupción. Inconvenientes que plantea con las
funciones del Ministerio Publico y la Fiscalia de Investigaciones
Administrativas.
Ley de Defensa de la Democracia
 Mediados de 1984: dictado de la ley
Nro.23.077, tiene la misma finalidad que la
señalada en el art.36 C.N.
 Critica: muestra impresicion y ambigüedad
en la redacción de sus cláusulas.
El art.29. Razones de su inserción.
Traición a la Patria. Razones de su
tipificación.
 Antecedentes: la legislatura de Bs.As. había otorgado a Juan J. Viamonte-
1829- y Juan Manuel de Rosas-1853- la suma del poder publico.
 Facultades extraordinarias: acordar facultades no previstas en la Constitución.
 Suma del poder publico: acordar facultades que corresponden a otros poderes
a uno solo de ellos.
 Sumisiones: degradación, alteración de la igualdad ante la ley.
 Supremacía: otorgar preeminencia.
 Vida: pena de muerte.
 Honor: sanciones degradantes.
 Fortuna: confiscación de bienes.
 Sanción: los actos son de nulidad insanable, y las personas infames reciben la
pena de traidores a al patria.
 Traición a la Patria ( Art.119 C.N.): el constituyente define al delito no lo deja
librado al legislador, tiene en cuenta ciertos hechos ocurridos en Inglaterra
donde el Parlamento definía la conducta y el Rey era quien calificaba que
actos eran traiciones.

Más contenido relacionado

Similar a Derecho Constitucional Unidad 10.ppt

Justiciaconstitucional app6891
Justiciaconstitucional app6891Justiciaconstitucional app6891
Justiciaconstitucional app6891
cqam
 
Ppt 3
Ppt 3Ppt 3
SupremacíA Constituc 29 Marzo 2009
SupremacíA Constituc 29 Marzo 2009SupremacíA Constituc 29 Marzo 2009
SupremacíA Constituc 29 Marzo 2009
oflores
 
Ensayo mayo 19
Ensayo mayo 19Ensayo mayo 19
Ensayo mayo 19
Yormey Restrepo Ruiz
 
Unidad 10_CortezCaamal.docx
Unidad 10_CortezCaamal.docxUnidad 10_CortezCaamal.docx
Unidad 10_CortezCaamal.docx
YessicaCortez2
 
mecanismos y garantías para la protección de los derechos Constitucionales
mecanismos y garantías para la protección de los derechos Constitucionalesmecanismos y garantías para la protección de los derechos Constitucionales
mecanismos y garantías para la protección de los derechos Constitucionales
andrescorrea73
 
Bolilla 10
Bolilla 10Bolilla 10
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
ENJ-200 Presentación Segundo Encuentro Presencial del Curso Derecho Constituc...
ENJ-200 Presentación Segundo Encuentro Presencial del Curso Derecho Constituc...ENJ-200 Presentación Segundo Encuentro Presencial del Curso Derecho Constituc...
ENJ-200 Presentación Segundo Encuentro Presencial del Curso Derecho Constituc...
ENJ
 
Qué es una Constitución (Conferencia UASD, 2019)
Qué es una Constitución (Conferencia UASD, 2019)Qué es una Constitución (Conferencia UASD, 2019)
Qué es una Constitución (Conferencia UASD, 2019)
Luis Taveras Marte
 
Derecho constitucional argentino
Derecho constitucional argentinoDerecho constitucional argentino
Derecho constitucional argentino
Agustina_Coronel
 
TEMA I. Introduccion al derecho administrativo
TEMA I. Introduccion al derecho administrativoTEMA I. Introduccion al derecho administrativo
TEMA I. Introduccion al derecho administrativo
drpedroblanco
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
Universidad San Carlos de Guatemala
 
ENJ 200- Derecho Constitucional
ENJ 200- Derecho ConstitucionalENJ 200- Derecho Constitucional
ENJ 200- Derecho Constitucional
ENJ
 
1° EDUCACION CIVICA - LKV
1° EDUCACION CIVICA - LKV1° EDUCACION CIVICA - LKV
1° EDUCACION CIVICA - LKV
CEBASanMarco
 
2° EDUCACION CIVICA - LKV
2° EDUCACION CIVICA - LKV2° EDUCACION CIVICA - LKV
2° EDUCACION CIVICA - LKV
CEBASanMarco
 
Ensayo como comunica y tutela venezuela los derechos huanos- derechos consti...
Ensayo  como comunica y tutela venezuela los derechos huanos- derechos consti...Ensayo  como comunica y tutela venezuela los derechos huanos- derechos consti...
Ensayo como comunica y tutela venezuela los derechos huanos- derechos consti...
Luifer Ocgar
 
POLITICA Y CUIDADANIA.
POLITICA Y CUIDADANIA.POLITICA Y CUIDADANIA.
POLITICA Y CUIDADANIA.
ckamibenitez
 
POLITICA Y CUIDADANIA.
POLITICA Y CUIDADANIA.POLITICA Y CUIDADANIA.
POLITICA Y CUIDADANIA.
ckamibenitez
 
Tema 2 Importancia
Tema 2 ImportanciaTema 2 Importancia
Tema 2 Importancia
neycar
 

Similar a Derecho Constitucional Unidad 10.ppt (20)

Justiciaconstitucional app6891
Justiciaconstitucional app6891Justiciaconstitucional app6891
Justiciaconstitucional app6891
 
Ppt 3
Ppt 3Ppt 3
Ppt 3
 
SupremacíA Constituc 29 Marzo 2009
SupremacíA Constituc 29 Marzo 2009SupremacíA Constituc 29 Marzo 2009
SupremacíA Constituc 29 Marzo 2009
 
Ensayo mayo 19
Ensayo mayo 19Ensayo mayo 19
Ensayo mayo 19
 
Unidad 10_CortezCaamal.docx
Unidad 10_CortezCaamal.docxUnidad 10_CortezCaamal.docx
Unidad 10_CortezCaamal.docx
 
mecanismos y garantías para la protección de los derechos Constitucionales
mecanismos y garantías para la protección de los derechos Constitucionalesmecanismos y garantías para la protección de los derechos Constitucionales
mecanismos y garantías para la protección de los derechos Constitucionales
 
Bolilla 10
Bolilla 10Bolilla 10
Bolilla 10
 
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.
 
ENJ-200 Presentación Segundo Encuentro Presencial del Curso Derecho Constituc...
ENJ-200 Presentación Segundo Encuentro Presencial del Curso Derecho Constituc...ENJ-200 Presentación Segundo Encuentro Presencial del Curso Derecho Constituc...
ENJ-200 Presentación Segundo Encuentro Presencial del Curso Derecho Constituc...
 
Qué es una Constitución (Conferencia UASD, 2019)
Qué es una Constitución (Conferencia UASD, 2019)Qué es una Constitución (Conferencia UASD, 2019)
Qué es una Constitución (Conferencia UASD, 2019)
 
Derecho constitucional argentino
Derecho constitucional argentinoDerecho constitucional argentino
Derecho constitucional argentino
 
TEMA I. Introduccion al derecho administrativo
TEMA I. Introduccion al derecho administrativoTEMA I. Introduccion al derecho administrativo
TEMA I. Introduccion al derecho administrativo
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
ENJ 200- Derecho Constitucional
ENJ 200- Derecho ConstitucionalENJ 200- Derecho Constitucional
ENJ 200- Derecho Constitucional
 
1° EDUCACION CIVICA - LKV
1° EDUCACION CIVICA - LKV1° EDUCACION CIVICA - LKV
1° EDUCACION CIVICA - LKV
 
2° EDUCACION CIVICA - LKV
2° EDUCACION CIVICA - LKV2° EDUCACION CIVICA - LKV
2° EDUCACION CIVICA - LKV
 
Ensayo como comunica y tutela venezuela los derechos huanos- derechos consti...
Ensayo  como comunica y tutela venezuela los derechos huanos- derechos consti...Ensayo  como comunica y tutela venezuela los derechos huanos- derechos consti...
Ensayo como comunica y tutela venezuela los derechos huanos- derechos consti...
 
POLITICA Y CUIDADANIA.
POLITICA Y CUIDADANIA.POLITICA Y CUIDADANIA.
POLITICA Y CUIDADANIA.
 
POLITICA Y CUIDADANIA.
POLITICA Y CUIDADANIA.POLITICA Y CUIDADANIA.
POLITICA Y CUIDADANIA.
 
Tema 2 Importancia
Tema 2 ImportanciaTema 2 Importancia
Tema 2 Importancia
 

Más de Juan Fabricio Páez

Derecho Constitucional Unidad 3.ppt
Derecho Constitucional Unidad 3.pptDerecho Constitucional Unidad 3.ppt
Derecho Constitucional Unidad 3.ppt
Juan Fabricio Páez
 
Derecho Constitucional Unidad 2.ppt
Derecho Constitucional Unidad 2.pptDerecho Constitucional Unidad 2.ppt
Derecho Constitucional Unidad 2.ppt
Juan Fabricio Páez
 
Derecho Constitucional Unidad 1.ppt
Derecho Constitucional Unidad 1.pptDerecho Constitucional Unidad 1.ppt
Derecho Constitucional Unidad 1.ppt
Juan Fabricio Páez
 
La responsabilidad civil.ppt
La responsabilidad civil.pptLa responsabilidad civil.ppt
La responsabilidad civil.ppt
Juan Fabricio Páez
 
E-learning ensenar y aprender en espacios virtuales
E-learning ensenar y aprender en espacios virtualesE-learning ensenar y aprender en espacios virtuales
E-learning ensenar y aprender en espacios virtuales
Juan Fabricio Páez
 
Manual de-uso-control-remoto-rc64 mini DIRECTV SATELITAL
Manual de-uso-control-remoto-rc64 mini DIRECTV SATELITALManual de-uso-control-remoto-rc64 mini DIRECTV SATELITAL
Manual de-uso-control-remoto-rc64 mini DIRECTV SATELITAL
Juan Fabricio Páez
 

Más de Juan Fabricio Páez (6)

Derecho Constitucional Unidad 3.ppt
Derecho Constitucional Unidad 3.pptDerecho Constitucional Unidad 3.ppt
Derecho Constitucional Unidad 3.ppt
 
Derecho Constitucional Unidad 2.ppt
Derecho Constitucional Unidad 2.pptDerecho Constitucional Unidad 2.ppt
Derecho Constitucional Unidad 2.ppt
 
Derecho Constitucional Unidad 1.ppt
Derecho Constitucional Unidad 1.pptDerecho Constitucional Unidad 1.ppt
Derecho Constitucional Unidad 1.ppt
 
La responsabilidad civil.ppt
La responsabilidad civil.pptLa responsabilidad civil.ppt
La responsabilidad civil.ppt
 
E-learning ensenar y aprender en espacios virtuales
E-learning ensenar y aprender en espacios virtualesE-learning ensenar y aprender en espacios virtuales
E-learning ensenar y aprender en espacios virtuales
 
Manual de-uso-control-remoto-rc64 mini DIRECTV SATELITAL
Manual de-uso-control-remoto-rc64 mini DIRECTV SATELITALManual de-uso-control-remoto-rc64 mini DIRECTV SATELITAL
Manual de-uso-control-remoto-rc64 mini DIRECTV SATELITAL
 

Último

Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptxPresentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
TaniaAH1
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
AlexQuezadaPucheta
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptxANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
OlgaRojas55
 
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptxQuerella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
AmeliRamirezDiaz
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
ebertincuta
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docxALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
jorgeanselmosantosqu
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
José María
 
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdfLIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
JuanDanielMendoza3
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
comercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privadocomercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privado
isailyngonzalez
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptxDILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
RichardDiaz252741
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptxbiografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
JoseLuisSalazarArria
 

Último (20)

Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptxPresentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptxANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
 
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptxQuerella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docxALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
 
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdfLIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
comercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privadocomercio electronico internacional derecho internacional privado
comercio electronico internacional derecho internacional privado
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptxDILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptxbiografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
 

Derecho Constitucional Unidad 10.ppt

  • 2. Gobierno de facto, de jure y usurpador  Gobierno de facto (de hecho): se accede al poder de modo irregular, sin cumplir los extremos exigidos por la constitución y las leyes.  Gobierno de jure (de derecho): se accede al poder cumpliendo los requisitos exigidos por el sistema jurídico en vigencia.  Gobierno usurpador: se accede al poder por la violencia y se mantiene en el de la misma forma.
  • 3. Funcionario de facto. Requisitos  Concepto: es el agente que accede a la función en forma irregular.  Condiciones: – El cargo debe estar creado por el derecho vigente. – La persona debe estar en posesión del cargo. – Debe detentarlo bajo la apariencia de legitimidad.
  • 4. Desnaturalización de la doctrina de facto  La doctrina de facto nació entre los ingleses y se desarrollo en la jurisprudencia americana.  Finalidad: a favor del publico y tercera personas, necesidad de generar certidumbre y seguridad jurídica, permitía que los actos de un funcionario irregular fueran plenamente valido a fin de evitar la afectación de los intereses de las personas obligadas a tratar con dicho funcionario.  Desnaturalización: quienes ocuparon el poder por la fuerza, usaron como justificativo para agredir a la Constitución.
  • 5. Teorías que pretenden la legitimación de los gobiernos de facto  Derecho Privado: gestor de negocios, prescripción.  Derecho Publico: pronunciamiento popular, necesidad, legitimidad, hecho consumado.  Criterio de la Corte: Acordadas en relación a los movimientos armados de 1930 y 1943. Argumentos: posesión de la fuerza, doctrina de los gobiernos de facto, razones de policía y necesidad.
  • 6. Involución jurisprudencial  Gobiernos de facto: disolución del Congreso, se reconocen facultades en el PE de dictar decretos-leyes con la misma jerarquía de una ley.  Jurisprudencia de la Corte: – 1933-1945: El Ejecutivo no estaba facultado para legislar, sino de manera extraordinaria. – 1945-1947: El Ejecutivo puede legislar pero solo lo indispensable para mantener el funcionamiento del Estado. – A partir de 1947: El Ejecutivo puede legislar como si fuera el Legislativo. – Desde 1955/1966 y 1976: el Gobierno de Facto ejerció poder constituyente. Proyección en el tiempo: Hasta 1947 la norma tenia vigencia mientras duraba el gobierno de facto a menos que el Congreso las ratificara. Después de 1947, la norma tenia vigencia aun después del gobierno de facto a menos que el Congreso las derogara.
  • 7. Excepciones a la regla. Las leyes 23.040 y 23.062  Ley Nro.23040: el Congreso derogo por inconstitucionalidad y declaro insanablemente nula la llamada ley de Pacificación Nacional o autoamnistía 22.924, fundado en el art.29 de la C.N.  Ley 23062: el Congreso desconoció validez a normas, actos administrativos y judiciales que hubieran tenido por objeto el juzgamiento o imposición de sanciones a los integrantes de algunos de los poderes derrocados por el golpe militar, fundado en el art.29 de la C.N.
  • 8. La nulidad de las leyes de perdón 23.492 y 23.521  Año 2003: el Congreso declaro insanablemente nulas por inconstitucionales las leyes de obediencia debida y punto final.  La primera ley declaro no punibles el comportamiento de un sector de las fuerzas de seguridad que hubieran cometido delitos durante la lucha contra la subversión por haber obrado bajo coerción bajo subordinación a la autoridad superior.  La segunda ley dispuso la extinción de la acción penal respecto de las personas que habiendo cometido delito no ha sido citada a prestar declaración indagatoria antes de los 60 días corridos a partir de la promulgación de la ley.  Argumentos del Congreso: al momento de sancionarse las leyes se encontraban en vigencia Tratados Internacionales en los que el Estado Argentino asume la obligación de investigar todos los hechos que afecten los derechos humanos, violación del art.29.
  • 9. Previsiones constitucionales frene a una eventual ruptura del orden constitucional y la vida democrática  Reforma de 1994: inclusión del art.36 C.N.  El imperio de la Constitución frente a su inobservancia frente a actos de fuerza.  Efectos de los actos realizados por un gobierno irregular: actos insanablemente nulos, responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria, inhabilitación a perpetuidad para ocupar cargos públicos, excluidos de los beneficios del insulto y conmutación de pena, responsabilidad civil y penal, las acciones respectivas serán imprescriptibles.  Las mismas sanciones se aplican a quienes usurpan funciones como consecuencia de estos actos.  Ley de Defensa de la Democracia-Nro.23.077- establece un tipo delictivo para quienes de esta forma ocupan cargos de ministros, rector, intendente, directores generales, subsecretarios, decanos, etc.
  • 10. Derecho de resistencia a la opresión a los gobiernos de facto  Art.36 tercer párrafo C.N.  Antecedente: Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano de 1789, Declaración de Virginia de 1776.  Debate por la inclusión de este derecho.  Tiene el carácter de natural, pretende la defensa de la libertad y la dignidad, tanto de la persona individual como de los pueblos en forma colectiva.  Desobediencia civil: comprende ciertos actos ilegales pero que guardan una minima lealtad al sistema jurídico político, es un modo de presión para lograr cambios en ciertas decisiones de gobierno, debe ser pacifica y no lesionar la integridad de las personas, debe ser publico y aceptarse el castigo, su objetivo es convencer a la mayoría.
  • 11. Enriquecimiento ilícito. Ética publica  Ataque a la corrupción.  Comprende el ataque a la democracia practicada desde adentro del sistema.  Art.36 ultimo párrafo: confía al Congreso el dictado de una ley de ética publica, el objetivo es consolidar el sistema democrático.  La ética publica impone a los funcionarios publico una carga y una obligación de servir a la comunidad y no de servirse del pueblo.  Desde 1999 se halla vigente una ley sobre ética publica –Nro.25.233-que comprende entre otras conductas: el deber de los funcionario de no recibir ningún beneficio personal por la realización de un acto inherente a su función, obligación de fundar los actos y mostrar transparencia en las desiciones adoptadas, el uso de los bienes del estado solo para los fines autorizados, obligación de presentar una declaración jurada.  Creación de una Oficina Anticorrupción. Inconvenientes que plantea con las funciones del Ministerio Publico y la Fiscalia de Investigaciones Administrativas.
  • 12. Ley de Defensa de la Democracia  Mediados de 1984: dictado de la ley Nro.23.077, tiene la misma finalidad que la señalada en el art.36 C.N.  Critica: muestra impresicion y ambigüedad en la redacción de sus cláusulas.
  • 13. El art.29. Razones de su inserción. Traición a la Patria. Razones de su tipificación.  Antecedentes: la legislatura de Bs.As. había otorgado a Juan J. Viamonte- 1829- y Juan Manuel de Rosas-1853- la suma del poder publico.  Facultades extraordinarias: acordar facultades no previstas en la Constitución.  Suma del poder publico: acordar facultades que corresponden a otros poderes a uno solo de ellos.  Sumisiones: degradación, alteración de la igualdad ante la ley.  Supremacía: otorgar preeminencia.  Vida: pena de muerte.  Honor: sanciones degradantes.  Fortuna: confiscación de bienes.  Sanción: los actos son de nulidad insanable, y las personas infames reciben la pena de traidores a al patria.  Traición a la Patria ( Art.119 C.N.): el constituyente define al delito no lo deja librado al legislador, tiene en cuenta ciertos hechos ocurridos en Inglaterra donde el Parlamento definía la conducta y el Rey era quien calificaba que actos eran traiciones.