SlideShare una empresa de Scribd logo
[object Object],[object Object],[object Object]
Retroalimentación Módulo I Derecho Constitucional y Constitucionalismo
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Retroalimentación  Módulo II Estado Social y Democrático de Derecho
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Retroalimentación Módulo III La Tutela Judicial Efectiva y Sistema de Garantías de los Derechos Fundamentales
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Módulo IV.  Criterios para la Interpretación y Aplicación de los Derechos y Garantías Fundamentales
Alcances y Límites de los Derechos Fundamentales  Los derechos fundamentales han sido definidos por Ferrajoli como todos aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a“todos” los seres humanos en cuanto dotados de status de personas, de ciudadanos o personas con capacidad de obrar; entendiendo por “derecho subjetivo” cualquier expectativa positiva (de prestaciones) negativa (de no sufrir lesiones) adscrita a un sujeto por una norma jurídica; y por status, la condición de un sujeto, prevista así mismo, por una norma jurídica positiva, como presupuesto de su idoneidad para ser titular de situaciones jurídicas y/o autor de los actos que son ejercicio de éstas.
La Reserva de Ley en la Regulación de los Derechos Fundamentales   La reserva de ley o dominio legal es el conjunto de materias cuya regulación ha sido dejada por las normas básicas del ordenamiento jurídico (la Constitución o los instrumentos internacionales reconocidos por el Estado), al ámbito exclusivo de las potestades del legislador, excluyendo de su esfera de acción la intervención de otros poderes del Estado. En la doctrina han sido identificados dos sistemas básicos en torno en la aplicación del sistema de reserva: el que corresponde a un dominio legal máximo, en cuyo ámbito se ubican dentro de la potestad reglamentaria del legislador todas aquellas materias que no pertenezcan al dominio legal, y el de dominio legal mínimo, que sirve de paraguas a una potestad legislativa que alcanza no sólo a aquellas cuestiones que le encomienda la Constitución, sino a todas las demás.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La Teórica Absoluta Si se imagina el ámbito normativo de los derechos fundamentales como el área de dos círculos concéntricos, entiende la parte formada por el círculo interior como un núcleo fijo e inmutable de esos derechos y, la sección circunferencial exterior, como la parte accesoria o contingente de los mismos; dicho núcleo sería la parte intocable de éstos y cualquier afectación a su respecto sería ilícita; en cambio, en la parte contingente se pueden establecer las restricciones y limitaciones que se considere necesarias y justificadas.
La Teórica Relativa Desde el punto de vista de la teórica relativa del contenido esencial, éste no es preestablecido y fijo, sino determinable sólo casuísticamente, en atención a las circunstancias del caso y luego de ponderarse los beneficios y perjuicios que se produzcan en él, tanto para el derecho intervenido como para el bien protegido a través de su limitación.
La Jerarquía Constitucional de los Instrumentos Internacionales   La cuestión del valor de los instrumentos internacionales como fuente de normas vinculantes en el orden interno de los estados no ha tenido un tratamiento uniforme en la práctica de los mismos, en tanto el cumplimiento de las obligaciones que derivan de los tratados internacionales, además de originarse en el consentimiento soberano de los estados como sujetos del derecho internacional, al menos en cuanto a la forma de su cumplimiento en el plano interno, aún están condicionados por esa soberanía.
Aplicabilidad Inmediata y Directa de los Instrumentos Internacionales Relativos a Derechos Humanos  La aplicabilidad directa e inmediata de los instrumentos internacionales sobre derechos humanos en el plano interno de los estados, constituye uno de los aspectos en los que destaca con mayor relevancia el derecho comparado de los países del sistema interamericano. El nuevo horizonte de los derechos humanos es precisamente la búsqueda de hacer efectivas las promesas solemnes que los estados hacen, al suscribir tratados multilaterales.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La Ponderación y Armonización en la Tutela de Derechos  y Bienes Jurídicos Colindantes  Se debe distinguir entre la necesidad de la ponderación a la hora de establecer lo que los Derechos Fundamentales le permiten al legislador, y la pregunta acerca de si el legislador, en el margen de acción que los Derechos Fundamentales le conceden, debe ponderar. Ante la pregunta acerca de si el legislador admite una determinada ley, debe examinarse si dicha ley viola los derechos fundamentales, lo cual incluye el examen de su proporcionalidad; y la cuestión de la proporcionalidad no puede ser contestada sin ponderación.
Apertura Estatal a los Procesos de Integración y Cesión de Soberanía para la Tutela de Derechos Fundamentales  en el Escenario Supranacional   A partir de la transferencia del ejercicio de las competencias de los estados a la comunidad, se genera la organización supranacional, lo que produce una redistribución de atribuciones de ambos. La cesión de competencias estatales no provoca la desaparición de los estados que constituyen una organización internacional o que se integran en una comunidad.
Módulo V.  La Justicia y Jurisdicción Constitucional
En la actual Constitución, está previsto en el artículo 185.1. Conforme a dicho texto, el Tribunal Constitucional es competente para conocer, entre otras materias, de las “... acciones directas de inconstitucionalidad contra las leyes, decretos, reglamentos resoluciones y ordenanzas, a instancias del Presidente de la República, de una tercera parte de los miembros del Senado o de la Cámara de Diputados y de cualquier persona con interés legítimo y jurídicamente protegido”.
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Legitimación Procesal La acción en inconstitucionalidad por la vía directa puede interponerla, según el artículo 185.1, el Presidente de la República, una tercera parte de los diputados y cualquier persona con interés legítimo y jurídicamente protegido. Si comparamos el contenido de este texto con el de la anterior Constitución, advertimos cambios sustanciales. En efecto, conforme al artículo 67.1 de la anterior Constitución, podía accionar en inconstitucionalidad el Presidente de la República, los presidentes de las Cámaras del Congreso y una parte interesada.
Las Sentencias Constitucionales: Efectos En la Constitución anterior no se consagraba previsión respecto de la autoridad de la cosa juzgada y del carácter vinculante de la sentencia constitucional; en cambio, en la actual Constitución se establece que las mismas “... son definitivas e irrevocables y constituyen precedentes vinculantes para los poderes públicos y todos los órganos del Estado...”.
Módulo VI.  El Gobierno del Poder Judicial
El Poder Judicial  Se define como el conjunto de espacios decisionales que comprenden la interpretación de las leyes, la inducción probatoria, la connotaciónquitativa y los juicios de valores discrecionales, reservados más o menos irreductiblemente a la actividad del Juez.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Democratización del Poder Judicial: creación del Consejo del Poder Judicial El Consejo del Poder Judicial fue definido por la asamblea revisora como un órgano permanente de administración y disciplina del Poder Judicial. Su composición se integrará por el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien lo presidirá, un Juez de la Suprema Corte de Justicia, elegido por el pleno de la misma; un Juez de Corte de Apelación o su equivalente, elegido por sus pares; Un Juez de Primera Instancia o su equivalente, elegido por sus pares y un Juez de Paz o su equivalente, elegido por sus pares. Ellos tendrán la responsabilidad de gobernar el sistema judicial dominicano.
La designación de los miembros del Consejo viene dado por medio de elección entre los jueces del Poder Judicial, que elegirán a su pares según la jerarquía al cual se encuentren en ese momento, salvo el Presidente de la Suprema Corte de Justicia por ser un miembro nato del Consejo, a saber, los jueces de paz elegirán para que lo represente en el consejo un juez de paz, igualmente sucederá lo mismo con los jueces de primera instancia, Corte de Apelación y el miembro de la Suprema Corte de Justicia que igualmente será elegido por sus pares, en el entendido que la ley y el reglamento definirá la forma y funcionamiento del Consejo.
Sistema de Carrera Judicial La carrera judicial se estructura como el primer paso hacia la independencia de los tribunales ante los demás poderes, y es, sin duda, la mejor forma de contar con jueces probos y capaces para desempeñar la labor de impartir justicia. En la actualidad el artículo 150 párrafo II, de la Constitución consagra la carrera judicial, indicando que: “para ser designado juez del Poder Judicial, todo aspirante debe someterse a un concurso público de méritos mediante el sistema de ingreso a la Escuela Nacional de la Judicatura que al efecto establezca la ley y haber aprobado satisfactoriamente el programa de formación de dicha escuela. Sólo estarán exentos de estos requisitos los miembros de la Suprema Corte de Justicia que sean de libre elección”.
Formación y Capacitación: Escuela Nacional de la Judicatura La Escuela Nacional de la Judicatura es una institución de capacitación permanente de los miembros e integrantes del poder Judicial. La misma se instaura de manera formal con la promulgación de la Ley No. 327-98 sobre Carrera Judicial, adscrita a la Suprema Corte de Justicia, la cual tendrá a su cargo la formación y capacitación de los servidores del Poder Judicial. La misma tiene categoría de centro de educación superior y, en consecuencia, está autorizada a expedir títulos y certificados en la rama de la administración judicial con el mismo alcance, fuerza y validez que tienen los expedidos por las instituciones oficiales o autónomas de educación superior.
Control Disciplinario de los Jueces  La responsabilidad disciplinaria siempre ha tenido “la finalidad primordial de mantener los principio de disciplina, respeto y subordinación jerárquica entre los miembros de la carrera judicial al mismo tiempo que vela por el prestigio en todos los órdenes de la administración de justicia17. En el caso de la República Dominicana el régimen disciplinario de los jueces está previsto en la Ley No. 327-98, sobre la Carrera Judicial, en artículo 57 y siguientes.
Independencia Interna  En la República Dominicana, está consagrado el principio de Independencia Judicial, en el artículo 151, el cual consagra la Independencia del Poder Judicial, que reza de la siguiente manera: “Las y los jueces integrantes del Poder Judicial son independientes, imparciales, responsables e inamovibles y están sometidos a la Constitución y a las leyes....”. Del mismo modo la independencia, como garantías de la tutela judicial efectiva y del debido proceso, se encuentran contenidas en el artículo 69 numeral 2 de la Constitución de la República que dispone: “El derecho a ser oída, dentro de un plazo razonable y por una jurisdicción competente, independiente e imparcial, establecida con anterioridad por la ley;”. Y por último, y no menos importante, está previsto el artículo 10 de la Ley No. 821 sobre Organización Judicial.
Inamovilidad de Los Jueces Se define como la c ualidad que deben tener los jueces o magistrados, al establecer que no podrán ser separados, suspendidos, trasladados ni jubilados, sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en la ley”19. Constituye una garantía que protege al juez para el ejercicio adecuado de la potestad jurisdiccional. Se trata de evitar que se manipule al juzgador, interfiriendo en su potestad jurisdiccional.
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adm sancion[1] (francisco carruitero)
Adm sancion[1] (francisco carruitero)Adm sancion[1] (francisco carruitero)
Adm sancion[1] (francisco carruitero)
Wilder Calderón Castro
 
Fuentes del derecho administrativo y constitucional.
Fuentes del derecho administrativo y constitucional.Fuentes del derecho administrativo y constitucional.
Fuentes del derecho administrativo y constitucional.
hugoalbert
 
Principios del derecho público en la constitución de 1999. (1)
 Principios del derecho público en la constitución de 1999. (1) Principios del derecho público en la constitución de 1999. (1)
Principios del derecho público en la constitución de 1999. (1)
Angel Monagas
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Dr. Consola
 
Doctrina Jurisprudencial del Control de Convencionalidad en Bolivia 2018
Doctrina Jurisprudencial del Control de Convencionalidad en Bolivia 2018Doctrina Jurisprudencial del Control de Convencionalidad en Bolivia 2018
Doctrina Jurisprudencial del Control de Convencionalidad en Bolivia 2018
Alan Vargas Lima
 
Ensayo de administrativo I
Ensayo de administrativo IEnsayo de administrativo I
Ensayo de administrativo I
francisco javier fernandez suarez
 
LA EVOLUCIÓN DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA (1999 - 2019)
LA EVOLUCIÓN DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA (1999 - 2019)LA EVOLUCIÓN DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA (1999 - 2019)
LA EVOLUCIÓN DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA (1999 - 2019)
Alan Vargas Lima
 
Fuentes del derecho tributario
Fuentes del derecho tributarioFuentes del derecho tributario
Fuentes del derecho tributario
Radames Cnigiani
 
Fuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho AdministrativoFuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho Administrativo
Rosmaileth De Castro
 
Ensayo derecho financiero listo
Ensayo derecho financiero listoEnsayo derecho financiero listo
Ensayo derecho financiero listo
Jose Pastor Perez Tovar
 
Fuentes del Derecho Tributario
Fuentes del Derecho TributarioFuentes del Derecho Tributario
Fuentes del Derecho Tributario
GenzzPad
 
8 derecho procesal constitucional total
8 derecho procesal constitucional total8 derecho procesal constitucional total
8 derecho procesal constitucional total
Yuhry Gándara
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Dr. Consola
 
Las Sentencias Constitucionales Plurinacionales en Bolivia - 2017
Las Sentencias Constitucionales Plurinacionales en Bolivia - 2017Las Sentencias Constitucionales Plurinacionales en Bolivia - 2017
Las Sentencias Constitucionales Plurinacionales en Bolivia - 2017
Alan Vargas Lima
 
Ensayo Administrativo I
Ensayo Administrativo IEnsayo Administrativo I
Ensayo Administrativo I
Andres Martinez
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
ALBERTO VEGA HERNÁNDEZ
 
Fuentes del derecho administrativo y su jerarquia
Fuentes del derecho administrativo y su jerarquiaFuentes del derecho administrativo y su jerarquia
Fuentes del derecho administrativo y su jerarquia
Antonio ROMAN
 
Principios fundamentales del derecho constitucional
Principios fundamentales del derecho constitucionalPrincipios fundamentales del derecho constitucional
Principios fundamentales del derecho constitucional
Rosmaileth De Castro
 
Guisella guessi
Guisella guessiGuisella guessi
Guisella guessi
wendy rivera pichihua
 
Ensayo derecho administrativo
Ensayo derecho administrativoEnsayo derecho administrativo
Ensayo derecho administrativo
Salma2018
 

La actualidad más candente (20)

Adm sancion[1] (francisco carruitero)
Adm sancion[1] (francisco carruitero)Adm sancion[1] (francisco carruitero)
Adm sancion[1] (francisco carruitero)
 
Fuentes del derecho administrativo y constitucional.
Fuentes del derecho administrativo y constitucional.Fuentes del derecho administrativo y constitucional.
Fuentes del derecho administrativo y constitucional.
 
Principios del derecho público en la constitución de 1999. (1)
 Principios del derecho público en la constitución de 1999. (1) Principios del derecho público en la constitución de 1999. (1)
Principios del derecho público en la constitución de 1999. (1)
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Doctrina Jurisprudencial del Control de Convencionalidad en Bolivia 2018
Doctrina Jurisprudencial del Control de Convencionalidad en Bolivia 2018Doctrina Jurisprudencial del Control de Convencionalidad en Bolivia 2018
Doctrina Jurisprudencial del Control de Convencionalidad en Bolivia 2018
 
Ensayo de administrativo I
Ensayo de administrativo IEnsayo de administrativo I
Ensayo de administrativo I
 
LA EVOLUCIÓN DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA (1999 - 2019)
LA EVOLUCIÓN DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA (1999 - 2019)LA EVOLUCIÓN DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA (1999 - 2019)
LA EVOLUCIÓN DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA (1999 - 2019)
 
Fuentes del derecho tributario
Fuentes del derecho tributarioFuentes del derecho tributario
Fuentes del derecho tributario
 
Fuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho AdministrativoFuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho Administrativo
 
Ensayo derecho financiero listo
Ensayo derecho financiero listoEnsayo derecho financiero listo
Ensayo derecho financiero listo
 
Fuentes del Derecho Tributario
Fuentes del Derecho TributarioFuentes del Derecho Tributario
Fuentes del Derecho Tributario
 
8 derecho procesal constitucional total
8 derecho procesal constitucional total8 derecho procesal constitucional total
8 derecho procesal constitucional total
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Las Sentencias Constitucionales Plurinacionales en Bolivia - 2017
Las Sentencias Constitucionales Plurinacionales en Bolivia - 2017Las Sentencias Constitucionales Plurinacionales en Bolivia - 2017
Las Sentencias Constitucionales Plurinacionales en Bolivia - 2017
 
Ensayo Administrativo I
Ensayo Administrativo IEnsayo Administrativo I
Ensayo Administrativo I
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
 
Fuentes del derecho administrativo y su jerarquia
Fuentes del derecho administrativo y su jerarquiaFuentes del derecho administrativo y su jerarquia
Fuentes del derecho administrativo y su jerarquia
 
Principios fundamentales del derecho constitucional
Principios fundamentales del derecho constitucionalPrincipios fundamentales del derecho constitucional
Principios fundamentales del derecho constitucional
 
Guisella guessi
Guisella guessiGuisella guessi
Guisella guessi
 
Ensayo derecho administrativo
Ensayo derecho administrativoEnsayo derecho administrativo
Ensayo derecho administrativo
 

Destacado

R.TANUJ Sound Class IX Presentation
R.TANUJ Sound Class IX PresentationR.TANUJ Sound Class IX Presentation
R.TANUJ Sound Class IX Presentation
Tanuj Rajkumar
 
Category tree in Magento
Category tree in MagentoCategory tree in Magento
Category tree in Magento
Light4website
 
Mitzi Arocho resume- Human Resource Director
Mitzi Arocho resume- Human Resource DirectorMitzi Arocho resume- Human Resource Director
Mitzi Arocho resume- Human Resource Director
Mitzi Arocho
 
Kabirdas
KabirdasKabirdas
Kabirdas
Harshil Mavani
 
Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela
Yosleny Fuentes
 
Cuadro explicativo constitucional
Cuadro explicativo constitucionalCuadro explicativo constitucional
Cuadro explicativo constitucional
yasmely villasmil
 
Cuadro asistencia (blog)
Cuadro asistencia (blog)Cuadro asistencia (blog)
Cuadro asistencia (blog)
karenidaniela
 
हिंदी परियोजना कार्य १
हिंदी परियोजना कार्य १ हिंदी परियोजना कार्य १
हिंदी परियोजना कार्य १
karan saini
 
final presentation on payroll management system FOR HCL TECHNOLOGIES
final presentation on payroll management system FOR HCL TECHNOLOGIESfinal presentation on payroll management system FOR HCL TECHNOLOGIES
final presentation on payroll management system FOR HCL TECHNOLOGIES
Neha Wadhawan
 
TIK BAB 6
TIK BAB 6TIK BAB 6
TIK BAB 6
agustinsari18
 
Trastorno de la personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad antisocialTrastorno de la personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad antisocial
Julio Cesar Rojas Hernandez
 
Finanzas Públicas
 Finanzas Públicas Finanzas Públicas
Finanzas Públicas
karenidaniela
 
Poder Judicial
Poder JudicialPoder Judicial
Poder Judicial
carolinaMEDINAD34
 

Destacado (14)

R.TANUJ Sound Class IX Presentation
R.TANUJ Sound Class IX PresentationR.TANUJ Sound Class IX Presentation
R.TANUJ Sound Class IX Presentation
 
Category tree in Magento
Category tree in MagentoCategory tree in Magento
Category tree in Magento
 
City Blossoms
City BlossomsCity Blossoms
City Blossoms
 
Mitzi Arocho resume- Human Resource Director
Mitzi Arocho resume- Human Resource DirectorMitzi Arocho resume- Human Resource Director
Mitzi Arocho resume- Human Resource Director
 
Kabirdas
KabirdasKabirdas
Kabirdas
 
Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela
 
Cuadro explicativo constitucional
Cuadro explicativo constitucionalCuadro explicativo constitucional
Cuadro explicativo constitucional
 
Cuadro asistencia (blog)
Cuadro asistencia (blog)Cuadro asistencia (blog)
Cuadro asistencia (blog)
 
हिंदी परियोजना कार्य १
हिंदी परियोजना कार्य १ हिंदी परियोजना कार्य १
हिंदी परियोजना कार्य १
 
final presentation on payroll management system FOR HCL TECHNOLOGIES
final presentation on payroll management system FOR HCL TECHNOLOGIESfinal presentation on payroll management system FOR HCL TECHNOLOGIES
final presentation on payroll management system FOR HCL TECHNOLOGIES
 
TIK BAB 6
TIK BAB 6TIK BAB 6
TIK BAB 6
 
Trastorno de la personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad antisocialTrastorno de la personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad antisocial
 
Finanzas Públicas
 Finanzas Públicas Finanzas Públicas
Finanzas Públicas
 
Poder Judicial
Poder JudicialPoder Judicial
Poder Judicial
 

Similar a ENJ-200 Presentación Segundo Encuentro Presencial del Curso Derecho Constitucional

Derecho Constitucional en México
Derecho Constitucional en México Derecho Constitucional en México
Derecho Constitucional en México
gladys del carmen sotero perez
 
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Fuentes del derecho.
Fuentes del derecho.Fuentes del derecho.
Fuentes del derecho.
Ram Cerv
 
CLASE 1_merged.pdf
CLASE 1_merged.pdfCLASE 1_merged.pdf
CLASE 1_merged.pdf
ELVISLUISLLERENAPICH2
 
Constituciones de ecuador actual
Constituciones de ecuador actualConstituciones de ecuador actual
Constituciones de ecuador actual
DBenitez1989
 
Yramacastellanosensayoconstitucional1
Yramacastellanosensayoconstitucional1Yramacastellanosensayoconstitucional1
Yramacastellanosensayoconstitucional1
yramacastellanos
 
Teoría de la Constitución, materia
Teoría de la Constitución, materiaTeoría de la Constitución, materia
Teoría de la Constitución, materia
Karin Henriquez
 
Ensayo musa majad derecho constitucional
Ensayo musa majad derecho constitucionalEnsayo musa majad derecho constitucional
Ensayo musa majad derecho constitucional
Musa Majad
 
Presentación acusación constitucional harald beyer
Presentación acusación constitucional harald beyerPresentación acusación constitucional harald beyer
Presentación acusación constitucional harald beyer
Eric Leyton Inostroza
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
Manuel Bedoya D
 
Ensayo mayo 19
Ensayo mayo 19Ensayo mayo 19
Ensayo mayo 19
Yormey Restrepo Ruiz
 
Leyes orgánicas y leyes habilitantes
Leyes orgánicas y leyes habilitantesLeyes orgánicas y leyes habilitantes
Leyes orgánicas y leyes habilitantes
carlosescalona61
 
Tema 14 el sistema de proteccion de los derechos y libertades
Tema 14 el sistema de proteccion de los derechos y libertadesTema 14 el sistema de proteccion de los derechos y libertades
Tema 14 el sistema de proteccion de los derechos y libertades
Beatriz Marcos Carmena
 
Ensayo- Principios Fundamentales del Derecho Constitucional
Ensayo- Principios Fundamentales del Derecho ConstitucionalEnsayo- Principios Fundamentales del Derecho Constitucional
Ensayo- Principios Fundamentales del Derecho Constitucional
Erika Banfi
 
ENJ 200- Derecho Constitucional
ENJ 200- Derecho ConstitucionalENJ 200- Derecho Constitucional
ENJ 200- Derecho Constitucional
ENJ
 
ENJ- 400 Constitucionalización del Proceso Administartivo
ENJ- 400 Constitucionalización del Proceso AdministartivoENJ- 400 Constitucionalización del Proceso Administartivo
ENJ- 400 Constitucionalización del Proceso Administartivo
ENJ
 
Introducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
Introducción a la Legislación Educativa GuatemaltecaIntroducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
Introducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
billod
 
Cuestionario De Derecho constitucional.
Cuestionario De Derecho constitucional.Cuestionario De Derecho constitucional.
Cuestionario De Derecho constitucional.
Froilan Severino
 
El derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normasEl derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normas
billod
 
Fuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho AdministrativoFuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho Administrativo
Rosangela Sira
 

Similar a ENJ-200 Presentación Segundo Encuentro Presencial del Curso Derecho Constitucional (20)

Derecho Constitucional en México
Derecho Constitucional en México Derecho Constitucional en México
Derecho Constitucional en México
 
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.
 
Fuentes del derecho.
Fuentes del derecho.Fuentes del derecho.
Fuentes del derecho.
 
CLASE 1_merged.pdf
CLASE 1_merged.pdfCLASE 1_merged.pdf
CLASE 1_merged.pdf
 
Constituciones de ecuador actual
Constituciones de ecuador actualConstituciones de ecuador actual
Constituciones de ecuador actual
 
Yramacastellanosensayoconstitucional1
Yramacastellanosensayoconstitucional1Yramacastellanosensayoconstitucional1
Yramacastellanosensayoconstitucional1
 
Teoría de la Constitución, materia
Teoría de la Constitución, materiaTeoría de la Constitución, materia
Teoría de la Constitución, materia
 
Ensayo musa majad derecho constitucional
Ensayo musa majad derecho constitucionalEnsayo musa majad derecho constitucional
Ensayo musa majad derecho constitucional
 
Presentación acusación constitucional harald beyer
Presentación acusación constitucional harald beyerPresentación acusación constitucional harald beyer
Presentación acusación constitucional harald beyer
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
Ensayo mayo 19
Ensayo mayo 19Ensayo mayo 19
Ensayo mayo 19
 
Leyes orgánicas y leyes habilitantes
Leyes orgánicas y leyes habilitantesLeyes orgánicas y leyes habilitantes
Leyes orgánicas y leyes habilitantes
 
Tema 14 el sistema de proteccion de los derechos y libertades
Tema 14 el sistema de proteccion de los derechos y libertadesTema 14 el sistema de proteccion de los derechos y libertades
Tema 14 el sistema de proteccion de los derechos y libertades
 
Ensayo- Principios Fundamentales del Derecho Constitucional
Ensayo- Principios Fundamentales del Derecho ConstitucionalEnsayo- Principios Fundamentales del Derecho Constitucional
Ensayo- Principios Fundamentales del Derecho Constitucional
 
ENJ 200- Derecho Constitucional
ENJ 200- Derecho ConstitucionalENJ 200- Derecho Constitucional
ENJ 200- Derecho Constitucional
 
ENJ- 400 Constitucionalización del Proceso Administartivo
ENJ- 400 Constitucionalización del Proceso AdministartivoENJ- 400 Constitucionalización del Proceso Administartivo
ENJ- 400 Constitucionalización del Proceso Administartivo
 
Introducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
Introducción a la Legislación Educativa GuatemaltecaIntroducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
Introducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
 
Cuestionario De Derecho constitucional.
Cuestionario De Derecho constitucional.Cuestionario De Derecho constitucional.
Cuestionario De Derecho constitucional.
 
El derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normasEl derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normas
 
Fuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho AdministrativoFuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho Administrativo
 

Más de ENJ

Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
ENJ
 
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
ENJ
 
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder JudicialIntroducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
ENJ
 
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
ENJ
 
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
ENJ
 
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
ENJ
 
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
ENJ
 
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
ENJ
 
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
ENJ
 
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del TiempoTrabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
ENJ
 
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo PlusSistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
ENJ
 
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y ViafirmaSistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
ENJ
 
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal AuxiliarLos Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
ENJ
 
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder JudicialConocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
ENJ
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
ENJ
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 

Más de ENJ (20)

Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
 
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
 
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder JudicialIntroducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
 
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
 
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
 
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
 
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
 
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
 
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
 
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del TiempoTrabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
 
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo PlusSistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
 
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y ViafirmaSistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
 
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal AuxiliarLos Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
 
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder JudicialConocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

ENJ-200 Presentación Segundo Encuentro Presencial del Curso Derecho Constitucional

  • 1.
  • 2. Retroalimentación Módulo I Derecho Constitucional y Constitucionalismo
  • 3.
  • 4. Retroalimentación Módulo II Estado Social y Democrático de Derecho
  • 5.
  • 6. Retroalimentación Módulo III La Tutela Judicial Efectiva y Sistema de Garantías de los Derechos Fundamentales
  • 7.
  • 8. Módulo IV. Criterios para la Interpretación y Aplicación de los Derechos y Garantías Fundamentales
  • 9. Alcances y Límites de los Derechos Fundamentales Los derechos fundamentales han sido definidos por Ferrajoli como todos aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a“todos” los seres humanos en cuanto dotados de status de personas, de ciudadanos o personas con capacidad de obrar; entendiendo por “derecho subjetivo” cualquier expectativa positiva (de prestaciones) negativa (de no sufrir lesiones) adscrita a un sujeto por una norma jurídica; y por status, la condición de un sujeto, prevista así mismo, por una norma jurídica positiva, como presupuesto de su idoneidad para ser titular de situaciones jurídicas y/o autor de los actos que son ejercicio de éstas.
  • 10. La Reserva de Ley en la Regulación de los Derechos Fundamentales La reserva de ley o dominio legal es el conjunto de materias cuya regulación ha sido dejada por las normas básicas del ordenamiento jurídico (la Constitución o los instrumentos internacionales reconocidos por el Estado), al ámbito exclusivo de las potestades del legislador, excluyendo de su esfera de acción la intervención de otros poderes del Estado. En la doctrina han sido identificados dos sistemas básicos en torno en la aplicación del sistema de reserva: el que corresponde a un dominio legal máximo, en cuyo ámbito se ubican dentro de la potestad reglamentaria del legislador todas aquellas materias que no pertenezcan al dominio legal, y el de dominio legal mínimo, que sirve de paraguas a una potestad legislativa que alcanza no sólo a aquellas cuestiones que le encomienda la Constitución, sino a todas las demás.
  • 11.
  • 12. La Teórica Absoluta Si se imagina el ámbito normativo de los derechos fundamentales como el área de dos círculos concéntricos, entiende la parte formada por el círculo interior como un núcleo fijo e inmutable de esos derechos y, la sección circunferencial exterior, como la parte accesoria o contingente de los mismos; dicho núcleo sería la parte intocable de éstos y cualquier afectación a su respecto sería ilícita; en cambio, en la parte contingente se pueden establecer las restricciones y limitaciones que se considere necesarias y justificadas.
  • 13. La Teórica Relativa Desde el punto de vista de la teórica relativa del contenido esencial, éste no es preestablecido y fijo, sino determinable sólo casuísticamente, en atención a las circunstancias del caso y luego de ponderarse los beneficios y perjuicios que se produzcan en él, tanto para el derecho intervenido como para el bien protegido a través de su limitación.
  • 14. La Jerarquía Constitucional de los Instrumentos Internacionales La cuestión del valor de los instrumentos internacionales como fuente de normas vinculantes en el orden interno de los estados no ha tenido un tratamiento uniforme en la práctica de los mismos, en tanto el cumplimiento de las obligaciones que derivan de los tratados internacionales, además de originarse en el consentimiento soberano de los estados como sujetos del derecho internacional, al menos en cuanto a la forma de su cumplimiento en el plano interno, aún están condicionados por esa soberanía.
  • 15. Aplicabilidad Inmediata y Directa de los Instrumentos Internacionales Relativos a Derechos Humanos La aplicabilidad directa e inmediata de los instrumentos internacionales sobre derechos humanos en el plano interno de los estados, constituye uno de los aspectos en los que destaca con mayor relevancia el derecho comparado de los países del sistema interamericano. El nuevo horizonte de los derechos humanos es precisamente la búsqueda de hacer efectivas las promesas solemnes que los estados hacen, al suscribir tratados multilaterales.
  • 16.
  • 17. La Ponderación y Armonización en la Tutela de Derechos y Bienes Jurídicos Colindantes Se debe distinguir entre la necesidad de la ponderación a la hora de establecer lo que los Derechos Fundamentales le permiten al legislador, y la pregunta acerca de si el legislador, en el margen de acción que los Derechos Fundamentales le conceden, debe ponderar. Ante la pregunta acerca de si el legislador admite una determinada ley, debe examinarse si dicha ley viola los derechos fundamentales, lo cual incluye el examen de su proporcionalidad; y la cuestión de la proporcionalidad no puede ser contestada sin ponderación.
  • 18. Apertura Estatal a los Procesos de Integración y Cesión de Soberanía para la Tutela de Derechos Fundamentales en el Escenario Supranacional A partir de la transferencia del ejercicio de las competencias de los estados a la comunidad, se genera la organización supranacional, lo que produce una redistribución de atribuciones de ambos. La cesión de competencias estatales no provoca la desaparición de los estados que constituyen una organización internacional o que se integran en una comunidad.
  • 19. Módulo V. La Justicia y Jurisdicción Constitucional
  • 20. En la actual Constitución, está previsto en el artículo 185.1. Conforme a dicho texto, el Tribunal Constitucional es competente para conocer, entre otras materias, de las “... acciones directas de inconstitucionalidad contra las leyes, decretos, reglamentos resoluciones y ordenanzas, a instancias del Presidente de la República, de una tercera parte de los miembros del Senado o de la Cámara de Diputados y de cualquier persona con interés legítimo y jurídicamente protegido”.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Legitimación Procesal La acción en inconstitucionalidad por la vía directa puede interponerla, según el artículo 185.1, el Presidente de la República, una tercera parte de los diputados y cualquier persona con interés legítimo y jurídicamente protegido. Si comparamos el contenido de este texto con el de la anterior Constitución, advertimos cambios sustanciales. En efecto, conforme al artículo 67.1 de la anterior Constitución, podía accionar en inconstitucionalidad el Presidente de la República, los presidentes de las Cámaras del Congreso y una parte interesada.
  • 25. Las Sentencias Constitucionales: Efectos En la Constitución anterior no se consagraba previsión respecto de la autoridad de la cosa juzgada y del carácter vinculante de la sentencia constitucional; en cambio, en la actual Constitución se establece que las mismas “... son definitivas e irrevocables y constituyen precedentes vinculantes para los poderes públicos y todos los órganos del Estado...”.
  • 26. Módulo VI. El Gobierno del Poder Judicial
  • 27. El Poder Judicial Se define como el conjunto de espacios decisionales que comprenden la interpretación de las leyes, la inducción probatoria, la connotaciónquitativa y los juicios de valores discrecionales, reservados más o menos irreductiblemente a la actividad del Juez.
  • 28.
  • 29. Democratización del Poder Judicial: creación del Consejo del Poder Judicial El Consejo del Poder Judicial fue definido por la asamblea revisora como un órgano permanente de administración y disciplina del Poder Judicial. Su composición se integrará por el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien lo presidirá, un Juez de la Suprema Corte de Justicia, elegido por el pleno de la misma; un Juez de Corte de Apelación o su equivalente, elegido por sus pares; Un Juez de Primera Instancia o su equivalente, elegido por sus pares y un Juez de Paz o su equivalente, elegido por sus pares. Ellos tendrán la responsabilidad de gobernar el sistema judicial dominicano.
  • 30. La designación de los miembros del Consejo viene dado por medio de elección entre los jueces del Poder Judicial, que elegirán a su pares según la jerarquía al cual se encuentren en ese momento, salvo el Presidente de la Suprema Corte de Justicia por ser un miembro nato del Consejo, a saber, los jueces de paz elegirán para que lo represente en el consejo un juez de paz, igualmente sucederá lo mismo con los jueces de primera instancia, Corte de Apelación y el miembro de la Suprema Corte de Justicia que igualmente será elegido por sus pares, en el entendido que la ley y el reglamento definirá la forma y funcionamiento del Consejo.
  • 31. Sistema de Carrera Judicial La carrera judicial se estructura como el primer paso hacia la independencia de los tribunales ante los demás poderes, y es, sin duda, la mejor forma de contar con jueces probos y capaces para desempeñar la labor de impartir justicia. En la actualidad el artículo 150 párrafo II, de la Constitución consagra la carrera judicial, indicando que: “para ser designado juez del Poder Judicial, todo aspirante debe someterse a un concurso público de méritos mediante el sistema de ingreso a la Escuela Nacional de la Judicatura que al efecto establezca la ley y haber aprobado satisfactoriamente el programa de formación de dicha escuela. Sólo estarán exentos de estos requisitos los miembros de la Suprema Corte de Justicia que sean de libre elección”.
  • 32. Formación y Capacitación: Escuela Nacional de la Judicatura La Escuela Nacional de la Judicatura es una institución de capacitación permanente de los miembros e integrantes del poder Judicial. La misma se instaura de manera formal con la promulgación de la Ley No. 327-98 sobre Carrera Judicial, adscrita a la Suprema Corte de Justicia, la cual tendrá a su cargo la formación y capacitación de los servidores del Poder Judicial. La misma tiene categoría de centro de educación superior y, en consecuencia, está autorizada a expedir títulos y certificados en la rama de la administración judicial con el mismo alcance, fuerza y validez que tienen los expedidos por las instituciones oficiales o autónomas de educación superior.
  • 33. Control Disciplinario de los Jueces La responsabilidad disciplinaria siempre ha tenido “la finalidad primordial de mantener los principio de disciplina, respeto y subordinación jerárquica entre los miembros de la carrera judicial al mismo tiempo que vela por el prestigio en todos los órdenes de la administración de justicia17. En el caso de la República Dominicana el régimen disciplinario de los jueces está previsto en la Ley No. 327-98, sobre la Carrera Judicial, en artículo 57 y siguientes.
  • 34. Independencia Interna En la República Dominicana, está consagrado el principio de Independencia Judicial, en el artículo 151, el cual consagra la Independencia del Poder Judicial, que reza de la siguiente manera: “Las y los jueces integrantes del Poder Judicial son independientes, imparciales, responsables e inamovibles y están sometidos a la Constitución y a las leyes....”. Del mismo modo la independencia, como garantías de la tutela judicial efectiva y del debido proceso, se encuentran contenidas en el artículo 69 numeral 2 de la Constitución de la República que dispone: “El derecho a ser oída, dentro de un plazo razonable y por una jurisdicción competente, independiente e imparcial, establecida con anterioridad por la ley;”. Y por último, y no menos importante, está previsto el artículo 10 de la Ley No. 821 sobre Organización Judicial.
  • 35. Inamovilidad de Los Jueces Se define como la c ualidad que deben tener los jueces o magistrados, al establecer que no podrán ser separados, suspendidos, trasladados ni jubilados, sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en la ley”19. Constituye una garantía que protege al juez para el ejercicio adecuado de la potestad jurisdiccional. Se trata de evitar que se manipule al juzgador, interfiriendo en su potestad jurisdiccional.