SlideShare una empresa de Scribd logo
2016
EDUCACIÓN CÍVICA
PDF Compressor Pro
8
2 Normas Jurídicas
OBJETIVOS:
 Comprender la importancia de las normas jurídicas.
 Analizar las diversas jerarquías entre las normas jurídicas.

INTRODUCCIÓN
No podemos concebir un estado moderno sin la existencia de la normas jurídicas, las cuales le dan consistencia al Estado. Las
normas jurídicas ordenan el poder de un Estado y la forma de convivencia social de allí su importancia de estudio y respeto.
I. DEFINICIÓN
Las normas jurídicas, llamada también Normas Legales, son normas establecidas por el Estado con el propósito de regular
las conductas dentro de la sociedad al margen de consideraciones políticas, económicas, sociales, etc.
La norma jurídica es uno de los elementos fundamentales con que se construye todo sistema jurídico.
El estado para hacer cumplir las normas puede hacer uso de las fuerzas del Estado.
la vigencia de las normas jurídicas. Estos conceptos son: coacción y coerción.
• La coacción es el empleo de la fuerza por parte del Estado mediante la intervención de la Policía Nacional o cuando
sea necesario de la Fuerza Armada, en defensa del cumplimiento del Derecho.
• La coerción, en tanto, es la presión subjetiva que en las personas cumple el virtual empleo de la fuerza por parte del
Estado; es decir la posibilidad latente del empleo de la fuerza, de manera que adecuan sus conductas al Derecho, sin
la necesidad de ser coaccionadas.
II. CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA JURÍDICA
• Emana del Estado.
• Es un mandato respaldado por la fuerza del Estado (coacción y coerción).
• Se prevé una sanción efectiva que, de una u otra forma, haga forzoso su cumplimiento, al menos, sancione a quien
la incumpla.
PDF Compressor Pro
9
• Se encuentran jerarquizadas, de tal manera que la Constitución Política del Estado prevalece sobre toda norma
legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía y así sucesivamente.
•
salvo disposición contraria de la misma ley que postergue su vigencia en todo o en parte.
•
Estado, sólo tienen validez en el territorio patrio; fuera de él imperan otras normas, las cuales son diferentes en cada
Estado, respetándose así su soberanía.
III.ORDEN JERÁRQUICO DE LAS NORMAS JURÍDICAS
PRIMERA
JERARQUÍA
TERCERA
JERARQUÍA
PDF Compressor Pro
10
1. El Congreso de la República entre otras normas,
emite también una denominada:
a) Resolución Legislativa
b) Constitución Política
c) Decreto Ley
d) Decreto de Urgencia
e) Decreto Supremo
2. Los Estados mantienen el orden público coacti-
va y coercitivamente a través de:
a) la educación cívica
b) las normas morales
c) las normas religiosas
d) la promoción de valores
e) las normas jurídicas
3. Son normas con rango de ley dadas por el Pre-
sidente de la República:
a) Tesoluciones supremas
b) Decretos regionales
c) Decretos supremos
d) Decretos legislativos
e) Resolución legislativa
4. Norma Jurídica de mayor jerarquía emitida por
gobiernos locales:
a) Resolución directoral
b) Ordenanza municipal
c) Edicto municipal
d) Resolución de alcaldía
e) Resolución jefatural
5. En esta generación de derechos, unos están re-
feridos a los derechos de las personas y los otros
a los derechos de los ciudadanos; nos estamos
a) De primera generación.
b) De generación.
c) Humanos.
d) De segunda generación.
e) De cuarta generación.
6. La vigencia de una Ley de sa a partir del
a) momento de su aprovación
b) día siguiente de su promulgación
c) décimo quinto día de su aprobación
d) mismo día de su publicación
e) día siguiente de su publicación
7. Señale una característica de las normas jurídicas:
a) son coactivas y obligatorias
b) su cumplimiento es voluntario
c) establecen tan solo obligaciones
d) tienen vigencia ilimitada en el tiempo
e) son unilaterales
8. Con respecto a la Declaración Universal de los
Derechos Humanos marque la respuesta co-
rrecta:
a) Fue aprobada después de la Segunda Guerra
mundial en 1945.
b) Fue declarada en la ciudad de París en 1945.
c) Fue aprobada por la III Asamblea General de
la ONU en 1948.
d) Fue aprobada por las Naciones Unidas el 10
de diciembre de 1945.
e) Fue aprobada por acuerdo de los pueblos del
mundo entero.
9. Con respecto a la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano, marque la relación
correcta:
a) Inglaterra - 1615
b) EEUU - 1776
c) EEUU - 1948
d) Francia - 1789
e) Francia 1989
10. Con respecto a las características de los Dere-
chos Humanos, marque lo que no corresponda:
a) Son de carácter universal.
b) Progresivos.
c) Imprescriptibles.
d) Sagrados e inalienables
e) Embargables.
PDF Compressor Pro
11
1. Son aquellas normas donde los miembros de una
sociedad pueden reconocer lo bueno o malo al
momento de actuar
a) Normas jurídicas.
b) Normas de urbanidad.
c) Normas religiosas.
d) Normas sociales.
e) Normas morales.
2. Señale cuál no sería característica de una norma
jurídica.
a) Están reguladas por el estado.
b) Nacen de las normas sociales.
c) nóicnasanuarenegotneimilpmucniuS
moral.
d) Tienden a variar según el desarrollo social.
e) Son denominadas leyes.
3. Norma jurídica que está por encima de los de-
más al servir como regulador de un Estado:
a) Código.
b) Decreto ley.
c) Ley orgánica.
d) Decreto de Urgencia.
e) Constitución.
4. Los congresistas de la República continuamente
aprueban normas jurídicas denominadas:
a) Decretos legislativos.
b) Decretos orgánicos.
c) Resolución legislativa.
d) Constitución.
e) Leyes ordinarias.
5. El poder Ejecutivo debe legislar previa dele-
gación por parte del congreso, esta norma se
denomina:
a) Decreto de urgencia.
b) Decreto legislativo.
c) Ley orgánica.
d) Decreto ley.
e) Constitución.
6. Una ley aprobada por el congreso, se envía al
Presidente de la República para que lo promul-
gue dentro de un plazo de _________ días y ésta
es obligatoria _________
a) 15 - 15 días después de su publicación.
b) 30 - al día siguiente de su publicación.
c) 15 - desde el día de su publicación.
d) 15 - al día siguiente de su publicación.
e) 60 - 2 días después de su publicación.
7. Un gobierno dictatorial puede legislar mediante:
a) Decretos de urgencia.
b) Decreto constitucional.
c) Decreto legislativo.
d) Decreto ley.
e) Decreto supremo.
8. ¿Qué es coacción?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
9. ¿Qué es coerción?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
10. Mencione las normas jurídicas de primera jerar-
quía
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
PDF Compressor Pro
2016
EDUCACIÓN CÍVICA
PDF Compressor Pro
12
3 Constitución Política del Perú
OBJETIVOS:
 Conocer la estructura de la Constitución vigente.
 Analizar la relación entre la Constitución y el Estado.
 Reconocer la importancia de la Constitución.
 Conocer la evolución histórica de la Constitución Política en el Perú.
INTRODUCCIÓN
La Constitución es uno de los aportes que ha adquirido mayor importancia histórica. Desde el punto de vista jurídico es la
norma suprema, ley de leyes que establece el marco y los criterios orientadores del sistema jurídico de un país.
I. CONSTITUCIÓN POLÍTICA
La Constitución como Ley Fundamental de los Estados modernos, sistematizan y ordenan el poder político. A partir de
ella se desprenden todas las demás normas que integran el orden jurídico del Estado, así como los deberes y derechos
fundamentales de las personas.
FORMAS DEL PODER CONSTITUYENTE
El Poder Constituyente se ejerce a través de diversas formas o expresiones como la Asamblea Constituyente y el Con-
greso Constituyente.
LA ASAMBLEA
CONSTITUYENTE
Es la reunión de representantes,
libremente elegidos, para cumplir
con la misión exclusiva de dar una
nueva Constitución.
Ejemplo: La que sancionó la
Constitución de 1979.
EL CONGRESO
CONSTITUYENTE
Es la reunión de los representantes
que han sido elegidos por sufragio
para elaborar una nueva
Constitución y aprobar otras leyes.
Ejemplo: CCD 1993.
PDF Compressor Pro
13
II. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993
Luego del golpe de Estado del 5 de Abril de 1992, en la cual se disolvió el Parlamento Nacional y se instaló el Gobierno
así mismo ejercer función legislativa.
• Referéndum: 31 de octubre de 1993.
• Promulgación: 29 de diciembre de 1993.
• Vigencia: 31 de Diciembre de 1993.
Estructura de la Constitución de 1993
1. _________________________________
Del Art. 1º al 42º trata sobre los derechos fundamentales, sociales y económicos.
2. _________________________________
Del Art. 43º al 57º trata sobre la nacionalidad, el territorio y los tratados.
3. _________________________________
Del Art. 58º al 89º trata sobre la propiedad, tributos, presupuestos, moneda, banco, régimen agrario.
4. _________________________________
Del Art. 90º al 199º trata sobre los poderes del Estado, las regiones, municipios, así como de los órganos constitucionales
autónomos.
5. _________________________________
Del Art. 200º al 205º trata sobre las acciones de garantía y el Tribunal Constitucional.
6. _________________________________
El Art. 206º trata sobre los mecanismos formales y procesales para cambiar parte o toda la Constitución.
PDF Compressor Pro
14
III.EVOLUCIÓN HISTÓRICA CONSTITUCIONAL
La república se inicia formalmente con la independencia política de 1821. A partir de ello se han dado diversas normas
que han regulado la organización y acciones internas de las corrientes libertadoras: Estatuto Provisorio de Huaura (1821)
y el Estatuto Provisorio del Protectorado (1821), así como las bases Constitucionales de 1822.
intereses (terratenientes, burguesía pro imperialistas, etc.) con diversos matices.
CONST.
1º
2º
3º
4º
5º
6º
7º
8º
9º
10º
11º
12º
FE CHA
12 - 11 - _____
09 - 12 -
18 - 03 -
10 - 06 -
10 - 11 -
19 - 10 -
13 - 11 -
12 - 08 -
18 - 01 -
18 - 01 -
12 - 07 -
29 - 12 -
_____
_____
_____
_____
_____
_____
_____
_____
_____
_____
_____
PROMULGÓ
Congreso
Santa Cruz
La Mar
Orbegoso
Congreso
Castilla
Castilla
Prado
Leguía
Sánchez Cerro
Asamblea Constituyente
CCD
25 Años
25 Años
21 Años
21 Años
25 Años
21 Años
21 Años
21 Años
21 Años
21 Años
18 Años
18 Años
CIUDADANÍA CALIFICACIÓN
Liberal
Cesarista
Liberal
Liberal
Conservadora
Liberal
Moderada
Liberada
Descentralista
Moderada
Moderada
Liberal
VIGENCIA
No rigió
49 días
6 años y 3 meses
5 años y 2 meses
15 años y 8 meses
4 años y 1 mes
59 años y 2 meses
4 meses y 8 días
10 años y 7 meses
46 años y 3 meses
12 años y 8 eses
hasta la actualidad
PDF Compressor Pro
15
1. El título que trata sobre el Tribunal Constitu-
cional es el:
a) De la Reforma de la Constitución
b) Del Régimen Económico
c) Del Estado y de la Nación
d) De las Garantías Constitucionales
e) De la Estructura de Estado
2. No guarda relación con respecto a la Constitu-
ción del 93:
a) Entró en vigencia el 31 de diciembre del
93.
b) Está conformada por 26 capítulos.
c) Fue objeto de Referéndum el 31 de octubre
del 93.
d) Fue elaborada por el Congreso Constituyen-
te Democrático.
e) Regula la pena de muerte solo para casos de
guerra exterior.
3. Las constituciones que hasta el momento se
han elaborado:
a) 13 b) 14 c) 10
d) 11 e) 12
4. Cuando se elaboró la Constitución de 1993
presidía el Congreso:
a) Carlos Torres
b) Alberto Fujimori
c) Enrique Chirinos
d) Joy Way
e) Jaime Yoshiyama
5. La cantidad de congresistas que elaborarón la
constitución de 1993 fue de:
a) 80 b) 100 c) 120
d) 70 e) 150
6. El título que trata sobre los Derechos Funda-
mentales de las Personas es:
a) De las Garantías constitucionales
b) Del Régimen Económico
c) Del Estado y la Nación
d) De la Estructura del Estado
e) De la Persona y Sociedad
7. La Constitución Política que no entró en vigen-
cia fue:
a) 1828 b) 1993 c) 1823
d) 1979 e) 1826
8. La Asamblea Constituyente de 1979 y el
Congreso Constituyente Democrático de 1933
estuvo representado por:
a) 100 - 120 representantes.
b) 240 - 120 representantes.
c) 80 - 100 representantes
d) 100 - 80 representantes
e) 120 - 240 representantes.
9. La norma de mayor jerarquía de nuestro orde-
namiento jurídico:
a) Tratados Laborales.
b) Decreto Ley.
c) Constitución Política.
d) Decreto Legislativo.
e) Resolución Suprema.
10. También se le conoce como la ley de leyes o ley
fundamental del Estado:
a) Resolución Suprema.
b) Decreto Ley.
c) Decreto Legislativo.
d) Decreto de Urgencia.
e) Constitución Política.
PDF Compressor Pro
16
1. Las nuevas garantías Constitucionales incluidos
en la Constitución de 1993 son:
a) Hábeas Corpus - Acción de amparo
b) Acción de incostitucionalidad - acción de
Habeas data
c) Acción popular - acción de cumplimiento.
d) Acción de amparo - acción popular.
e) Acción de Habeas Data - Acción de cum-
plimiento.
2. La Constitución que rigió por más tiempo en el
Perú fue la del año:
a) 1993 b) 1823 c) 1920
d) 1860 e) 1826
3. La Constitución de 1993 fue elaborada por:
a) La Asamblea Constituyente.
b) La Convención Nacional.
c) El Congreso Constituyente Democrático.
d) La Asamblea Nacional.
e) El Congreso General Constituyente.
4. El título II de la Constitución se denomina:
a) De la Reforma Constitucional
b) De la Persona y la Sociedad
c) De la Estructura del Estado
d) Del Estado y la Nación
e) De las Garantías del Estado
5. Mencione los 6 títulos de la constitución política
a) __________________________________
b) __________________________________
c) __________________________________
d) __________________________________
e) __________________________________
f) __________________________________
6. La Primera Constitución Peruana fue la del
año:
a) 1826 b) 1823 c) 1820
d) 1867 e) 1920
7. La Constitución Política es una:
a) Norma moral.
b) Norma ética.
c) Norma religiosa.
d) Norma jurídica.
e) Norma social.
8. Nuestra constitución contiene:
a) 200 artículos
b) 307 artículos
c) 306 artículos
d) 206 artículos
e) 207 artículos
9. A lo largo de su historia el Perú ha tenido
___________ constituciones
a) 10
b) 9
c) 11
d) 8
e) 12
10. Mencione quiénes promulgaron las doce cons-
tituciones peruanas.
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
PDF Compressor Pro
2016
EDUCACIÓN CÍVICA
PDF Compressor Pro
17
4 Derechos Humanos
OBJETIVOS:
 Conocer que es un Régimen de Excepción.
 Diferenciar Estado de Emergencia con Estado de Sitio
 rgencia y cuales son causas para decretar un Estado de Sitio.
INTRODUCCIÓN
Los países muchas veces enfrentan problemas de diferente índole, pueden ser problemas internos o problemas externos
que amenazan el normal desenvolvimiento de la vida en sociedad, ante ello el Presidente de la República puede verse en la
imperiosa necesidad de decretar un estado de excepción en cualquiera de sus dos modalidades dependiendo de cuales son
las causas que amenazan o en realidad estan atentando contra la tranquilidad nacional. Estos dos regímenes de excepción
son: Estado de Emergencia y Estado de Sitio.
I. CONCEPTO
Es el momento súbito que exige medidas drásticas para preservar la tranquilidad publica y estabilidad gubernamental.
el imperio de la ley y el respeto a las autoridades del gobierno, e impedir el apoderamiento de nuestro patrimonio por
manos extranjeras.
El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede decretar, por plazo determinado, en todo el
territorio nacional, o en parte de él, y dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, un estado de excepción.
CONSE CUEN CIAS
1. Concentración del poder en manos de un detentador gubernamental.
2. Limitación o suspensión del ejercicio de algunos derechos previstos en la constitución.
II. FORMAS DE RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN
Existen dos modalidades del régimen de excepción:
1. Estado de emergencia: Se puede decretar Estado de emergencia en los siguientes casos:
· Perturbación de la paz o del orden interno,
· De catástrofe, o
· De graves circunstancias que afecten la vida de la Nación.
PDF Compressor Pro
18
En esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos Constitucionales relativos a:
· La libertad.
· La seguridad personales.
· La inviolabilidad del domicilio, y
· La libertad de reunión y de tránsito en el territorio.
El plazo del estado de emergencia no excede de sesenta días.
Su prórroga requiere nuevo decreto.
En estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si así lo dispone el Presidente de
la República.
2. Estado de sitio: Se puede decretar estado de sitio en los siguientes casos:
· Invasión,
· Guerra exterior,
· Guerra civil, o
· Peligro inminente de que se produzcan.
Pueden restringirse otros derechos fundamentales, sin embargo existen derechos intangibles reconocidos por los ins-
trumentos internacionales, los cuales no pueden ser objeto de restricción ( derecho a la vida, a la integridad personal,
a la libertad de conciencia y religión, al nombre y a la identidad, a la nacionalidad, los derechos del niño, etc.).
El plazo correspondiente no excede de cuarenta y cinco días.
Al decretarse el estado de sitio, el Congreso se reúne de pleno derecho.
La prórroga requiere aprobación del Congreso.
III.IMPLICANCIAS DE LOS REGIMENES DE EXCEPCIÓN
· ___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
· ___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
· ___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
· ___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
· ___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
PDF Compressor Pro
19
1. El capítulo del Régimen de Excepción se en-
cuentra en el título de:
a) De la Persona y Sociedad
b) De la Estructura del Estado
c) Del Régimen Económico
d) De las Garantías Constitucionales
e) Del Estado y de la Nación
2. Ante las movilizaciones y paro de los nativos en
la Amazonía el Gobierno había decretado:
a) Estado de Sitio
b) Estado de Alerta
c) Estado de Emergencia
d) Régimen de Excepción
e) De Alerta Máxima
3. En un Estado de Sitio no puede restringuir el
derecho a la:
a) reunión
b) seguridad personal
c) libertad de tránsito
d) vida
e) inviolabilidad del domicilio
4. El Gobierno declara los Regímenes de Excep-
ción mediante:
a) Decreto Supremo
b) Resolución Legislativa
c) Ley
d) Decreto Legislativo
e) Reglamento
5. El Presidente de la República cuando declara
un Rñegimen de Excepción en un plazo de 24
horas debe dar cuenta al:
a) Primer Ministro
b) Fuerzas Armadas
c) Congreso
d) Vice Presidente
e) Ministros
6. En qué Régimen de Excepción no se peude
desterrar:
a) estado de sitio
b) estado de alerta
c) estado de evacuación
d) estado de emergencia
e) estado de queda
7. Norma empleada para decretar el estado de
emergencia en el Perú
a) decreto supremo
b) decreto legislativo
c) decreto de urgencia
d) decreto ley
e) decreto real
8. Durante el estado de emergencia, podrían asu-
mir el control del orden interno
a) las fuerzas armadas
b) la policía nacional
c) el comando conjunto
d) el ejercito
e) la marina de guerra
9. La prorroga del plazo del estado de emergencia,
requiere:
a) aprobación del congreso
b) nuevo decreto
c) aprobación del consejo de ministros
d) respaldo popular
e) respaldo militar
10. Señale el plazo que haría inconstitucional el
decretarse el estado de emergencia
a) 45 días
b) 60 días
c) 30 días
d) 90 días
e) 15 días
PDF Compressor Pro
20
1. En caso de invasión, guerra civil, puede decre-
tarse en parte del territorio:
a) estado de emergencia
b) estado de sitio
c) régimen de excepción
d) estado de alarma
e) estado de alerta
2. El plazo correspondiente al estado de sitio no
debe exceder los ... días
a) 45
b) 30
c) 60
d) 90
e) 15
3. La prórroga del plazo, establecido para el estado
de sitio, requiere:
a) aprobación del consejo de ministros
b) aprobación del congreso
c) aprobación del jefe de estado
d) aprobación de la corte suprema
e) aprobación del primer ministro
4. abeurpaneiuqoiratnemalraposecerleetnaruD
la prórroga del régimen establecido por inva-
siones:
a) la mesa directiva
b) el consejo directivo
c) el pleno del congreso
d) la comisión permanente
e)
5. Si es inminente una invasión por parte de un
país vecino a nuestro territorio, se puede decre-
tar:
a) estado de emergencia
b) régimen de excepción
c) estado de sitio
d) estado de alerta
e) estado de alarma
6. Indique el plazo incorrecto con respecto al es-
tado de sitio. Siendo este un plazo de máximo:
a) 45 días
b) 60 días
c) 30 días
d) 25 días
e) 10 días
7. Quien disponde el control del orden interno
por parte de la fuerza armada bajo el estado de
emergencia:
a) El Primer Ministro
b) El Canciller
c) El Jefe de Estado
d) El Pleno del Congreso
e) La Comisión Permanente
8. ¿Qué consecuencias trae, la aplicación de las
régimenes de excepción?
a) __________________________________
b) __________________________________
c) __________________________________
d) __________________________________
e) __________________________________
9. ¿En qué casos se establecen el Estado de Emer-
gencia?
a) __________________________________
b) __________________________________
c) __________________________________
10. ¿En qué casos se establece el Estado se Sitio?
a) __________________________________
b) __________________________________
c) __________________________________
d) __________________________________
PDF Compressor Pro
2016
EDUCACIÓN CÍVICA
PDF Compressor Pro
3
1 Derechos Humanos
OBJETIVOS:
 Comprender el concepto de los derechos humanos.
 Analizar el porque de las generaciones de los derechos humanos.
 Interiorizar la importancia de conocer y respetar los derechos humanos.
INTRODUCCIÓN
Si las personas no conocieramos nuestros derechos, como sería posible exigir que sean respectados o peor aún, como sabre-
mos cuando estamos violando el derecho de los demás. No olvide que nuestro derecho acaba donde empieza el derecho
de los demás.
Hay que tener en cuenta las implicaciones jurídicas y políticas que genera el reconocer universalmente los derechos de las
personas.
I DEFINICIÓN
Son Derechos Humanos las facultades y prerrogativas, reconocidos como, inherentes a la persona humana, que les
corresponden por su propia naturaleza, indispensables para asegurar su pleno desarrollo dentro de la sociedad capita-
lista, los mismos que deben ser reconocidos y respetados por el poder público o Estado, al ser garantizados por el orden
jurídico. Este es el enfoque burgués.
Los bienes jurídicos tutelados por los Derechos Humanos son:
- La vida - La igualdad
- La libertad - La seguridad
- La integridad - La dignidad
- El medio ambiente - La paz, etc
Estos derechos están reconocidos en la constitución política del Perú, en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, entre otros instrumentos jurídicos de carácter internacional.
II. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Esta declaración fue aprobada por la III Asamblea General Anual de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
realizada en la ciudad de París (Francia), el 10 de diciembre de 1948.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos consta de 30 artículos y constituyó el primer documento de De-
rechos Humanos por una Organización Internacional Universal.
Es de resaltar que el Perú asumió una postura singularmente positiva respecto a la Declaración Universal: la aprobó
mediante resolución legislativa 13282 de 5 de noviembre de 1959.
III.LAS GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS
cobertura y reconocimiento por los Estados capitales. De esta manera se estudian tres generaciones de Derechos Humanos.
PDF Compressor Pro
4
En 1793, la propia Convención francesa redactó una declaración de Derechos mucho más amplia, con derechos de con-
tenido social, como el derecho a la educación o el derecho al trabajo. Pasó más de un siglo para que entren en vigencia.
El 10 de Diciembre de 1948, la ONU adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que incorporó más
derechos de tipo social, económico, político y cultural; producto de las luchas y la sangre derramada por el proletariado.
GENERACIONES SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS
DD.HH. DE
PRIMERA
GENERACIÓN
DD.HH. DE
SEGUNDA
GENERACIÓN
DD.HH. DE
TERCERA
GENERACIÓN
DERECHOS
CIVILES
DERECHOS
POLÍTICOS
DERECHOS
ECONÓMICOS
DERECHOS
SOCIALES
DERECHOS
CULTURALES
DERECHOS
DE
SOLIDARIDAD
PDF Compressor Pro
5
-
Salón de Clase
PDF Compressor Pro
6
1. Cuando se señala que los derechos son propios
de la condición de ser humano y que el estado
solo las reconoce, este es el enfoque.
a) Positivista b) Socialista
c) Naturalista
d) Político e) Teórico
2. Los derechos inherentes a la persona humana
tales como la vida, integridad física, libertad de
expresión, etc, presentan el rasgo de ser:
a) Irrenunciables b) Temporales
c) Prescriptibles
d) Regresivos e) Renunciables
3. Son considerados como derechos de primera ge-
neración y segunda generación respectivamente.
a) A la paz de los pueblos - a la sindicación
b) Igualdad ante la ley - preservación del medio
ambiente
c) A la educación - a la paz
d) A la vida - a la protección de la salud
e) A la libertad de conciencia - a la educación
4. Los derechos civiles y políticos se establecen por
primera vez:
a) La Constitución de Querétaro
b) La carta constituida de la ONU
c) La Declaración de los derechos del hombre
y del ciudadano
d) El Convenio de Ginebra
e) La Declaración de San Luis de Potosí
5. De las siguientes alternativas, no es considerado
como un derecho de tercera generación:
a) A la paz
b) Inviolabilidad del domicilio
c) A la calidad de vida
d) A la solidaridad internacional
e) A la conservación del medio
6. La Constitución Política del perú considera den-
tro del grupo de derechos fundamentales a la:
a) Jornada laboral
b) Protección en caso de despido arbitrario
c) Inviolabilidad del domicilio
d) Participación en referendum
e) Remuneración equitativa
7. Según nuestra Constitución Política ninguna
persona puede ser víctima de violencia moral,
psicológica ni física y ello se fundamenta en el
derecho a:
a) Elegir su lugar de residencia
b)
c) Libertad y seguridad personal
d) Trabajar libremente con sujección a la ley
e) La libertad étnica y cultural
8. Cuando determinadas organizaciones pidan que
el TLC sea sometido a una consulta popular (re-
feréndum), están amparándose en los derechos:
a) Políticos
b) Sociales y económicos
c) Culturales
d) Fundamentales
e) Individual
9.
inviolables quiere decir que:
a) Valen para todos los seres humanos
b) No pueden ser objetos de cesión
c) Están fuera de comercio humano
d) Nadie puede atentar contra ellos
e) Todos tienen que cumplirlos
10. Según la constitución política de 1993, son dere-
chos de los trabajadores, excepto:
a) Al pago de remuneraciones
b) A la huelga
c) A la sindicalización
d) Al descanso semanal y anual
e) A la estabilidad laboral
PDF Compressor Pro
7
6. La declaración universal de los derechos humanos
fue aprobada en la ciudad de __________
a) Puebla.
b) San Francisco.
c) Paris.
d) Lima.
e) Madrid.
7. La declaración universal de los Derechos Huma-
nos fue dada por:
a) la OEA
b) el FMI
c) la ONU
d) el BM
e) la CAN
8. Señale los derechos humanos de primera genera-
ción:
a) ____________________________________
b) ____________________________________
9. Señale los derechos humanos de segunda genra-
ción:
a) ____________________________________
b) ____________________________________
c) ____________________________________
10. Señale los derechos de tercera generación
a) ____________________________________
____________________________________
____________________________________
1. Se dice que los derechos son exigibles al Estado,
quien debe brindar los medios materiales para su
satisfacción es la
a) segunda generación.
b) primera generación.
c) tercera generación.
d) cuarta generación.
e) quinta generación.
2. Estos derechos son denominados también dere-
chos de solidaridad en la
a) segunda generación.
b) tercera generación.
c) primera generación.
d) cuarta generación.
e) quinta generación.
3. Para la ejecución de estos derechos se requiere
la adhesión de todos, motivo por el cual se les
denomina derechos __________.
a) negativos.
b) positivos.
c) de solidaridad
d) de tercera generación.
e) de segunda generación.
4. Los derechos de una persona __________ donde
comienzan los derechos de los demás.
a) terminan
b) se inician
c) fenecen
d) son cedidos
e) se interrumpen
5. El derecho a elegir y ser elegido es un derecho
a) civil.
b) político.
c) social.
d) económico.
e) cultural.
PDF Compressor Pro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestionario fundamentos del derecho...
Cuestionario fundamentos del derecho...Cuestionario fundamentos del derecho...
Cuestionario fundamentos del derecho...
Karen 0021
 
6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º
6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º
6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Proceso de formación de distintas normas jurídicas
Proceso de formación de distintas normas jurídicasProceso de formación de distintas normas jurídicas
Proceso de formación de distintas normas jurídicas
Néstor Toro-Hinostroza
 
25-26. Derecho Constitucional. Bases Generales de la Administración del Estado
25-26. Derecho Constitucional. Bases Generales de la Administración del Estado25-26. Derecho Constitucional. Bases Generales de la Administración del Estado
25-26. Derecho Constitucional. Bases Generales de la Administración del Estado
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Cuestionario De Derecho constitucional.
Cuestionario De Derecho constitucional.Cuestionario De Derecho constitucional.
Cuestionario De Derecho constitucional.
Froilan Severino
 
5-26. Derecho Constitucional. Bases de la Institucionalidad II
5-26. Derecho Constitucional. Bases de la Institucionalidad II5-26. Derecho Constitucional. Bases de la Institucionalidad II
5-26. Derecho Constitucional. Bases de la Institucionalidad II
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Derecho constitucional y_administrativo_-_guatemala
Derecho constitucional y_administrativo_-_guatemalaDerecho constitucional y_administrativo_-_guatemala
Derecho constitucional y_administrativo_-_guatemalaEstudiantes por Derecho Inc.
 
22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado
22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado
22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Principios constitucionales
Principios constitucionalesPrincipios constitucionales
Principios constitucionales
Dcho Constitucional Dra Grillo
 
Sem 1 normas jurídicas - constitución
Sem 1   normas jurídicas - constituciónSem 1   normas jurídicas - constitución
Sem 1 normas jurídicas - constitución
BRYANBECERRAPAICO
 
19-26. Derecho Constitucional. Las Igualdades
19-26. Derecho Constitucional. Las Igualdades19-26. Derecho Constitucional. Las Igualdades
19-26. Derecho Constitucional. Las Igualdades
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Memorias.- Fundamentos del Derecho
Memorias.- Fundamentos del DerechoMemorias.- Fundamentos del Derecho
Memorias.- Fundamentos del Derecho
Néstor Toro-Hinostroza
 
Constitución Dominicana 2015
Constitución Dominicana 2015Constitución Dominicana 2015
Constitución Dominicana 2015
Alfredo Alberto Carrasco
 
Derecho constitucional como base de la comparación a la constitución dominica...
Derecho constitucional como base de la comparación a la constitución dominica...Derecho constitucional como base de la comparación a la constitución dominica...
Derecho constitucional como base de la comparación a la constitución dominica...
Castillo'S Legal Solutions
 
Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Soci...
Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Soci...Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Soci...
Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Soci...plataformaperu
 
Derechos humanos y los principios del código procesal penal
Derechos humanos y los principios del código procesal penalDerechos humanos y los principios del código procesal penal
Derechos humanos y los principios del código procesal penal
Castillo'S Legal Solutions
 
26-26. Derecho Constitucional. Congreso Nacional
26-26. Derecho Constitucional. Congreso Nacional26-26. Derecho Constitucional. Congreso Nacional
26-26. Derecho Constitucional. Congreso Nacional
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 

La actualidad más candente (20)

Cuestionario fundamentos del derecho...
Cuestionario fundamentos del derecho...Cuestionario fundamentos del derecho...
Cuestionario fundamentos del derecho...
 
6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º
6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º
6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º
 
Ministros de estado
Ministros de estadoMinistros de estado
Ministros de estado
 
Proceso de formación de distintas normas jurídicas
Proceso de formación de distintas normas jurídicasProceso de formación de distintas normas jurídicas
Proceso de formación de distintas normas jurídicas
 
25-26. Derecho Constitucional. Bases Generales de la Administración del Estado
25-26. Derecho Constitucional. Bases Generales de la Administración del Estado25-26. Derecho Constitucional. Bases Generales de la Administración del Estado
25-26. Derecho Constitucional. Bases Generales de la Administración del Estado
 
Cuestionario De Derecho constitucional.
Cuestionario De Derecho constitucional.Cuestionario De Derecho constitucional.
Cuestionario De Derecho constitucional.
 
5-26. Derecho Constitucional. Bases de la Institucionalidad II
5-26. Derecho Constitucional. Bases de la Institucionalidad II5-26. Derecho Constitucional. Bases de la Institucionalidad II
5-26. Derecho Constitucional. Bases de la Institucionalidad II
 
Derecho constitucional y_administrativo_-_guatemala
Derecho constitucional y_administrativo_-_guatemalaDerecho constitucional y_administrativo_-_guatemala
Derecho constitucional y_administrativo_-_guatemala
 
22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado
22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado
22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado
 
Principios constitucionales
Principios constitucionalesPrincipios constitucionales
Principios constitucionales
 
Sem 1 normas jurídicas - constitución
Sem 1   normas jurídicas - constituciónSem 1   normas jurídicas - constitución
Sem 1 normas jurídicas - constitución
 
19-26. Derecho Constitucional. Las Igualdades
19-26. Derecho Constitucional. Las Igualdades19-26. Derecho Constitucional. Las Igualdades
19-26. Derecho Constitucional. Las Igualdades
 
Memorias.- Fundamentos del Derecho
Memorias.- Fundamentos del DerechoMemorias.- Fundamentos del Derecho
Memorias.- Fundamentos del Derecho
 
Constitución Dominicana 2015
Constitución Dominicana 2015Constitución Dominicana 2015
Constitución Dominicana 2015
 
Ensayo mayo 19
Ensayo mayo 19Ensayo mayo 19
Ensayo mayo 19
 
Derecho constitucional como base de la comparación a la constitución dominica...
Derecho constitucional como base de la comparación a la constitución dominica...Derecho constitucional como base de la comparación a la constitución dominica...
Derecho constitucional como base de la comparación a la constitución dominica...
 
Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Soci...
Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Soci...Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Soci...
Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Soci...
 
Derechos humanos y los principios del código procesal penal
Derechos humanos y los principios del código procesal penalDerechos humanos y los principios del código procesal penal
Derechos humanos y los principios del código procesal penal
 
26-26. Derecho Constitucional. Congreso Nacional
26-26. Derecho Constitucional. Congreso Nacional26-26. Derecho Constitucional. Congreso Nacional
26-26. Derecho Constitucional. Congreso Nacional
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 

Destacado

le manager de l'alimentaire (2) mars 2013
le manager de l'alimentaire (2) mars 2013le manager de l'alimentaire (2) mars 2013
le manager de l'alimentaire (2) mars 2013Olivier MARCHAND
 
The value of one loaf of bread
The value of one loaf of breadThe value of one loaf of bread
The value of one loaf of bread
adriennec
 
Upfront Communication Makes for Better Medical Device Manufacturing - Tom Bla...
Upfront Communication Makes for Better Medical Device Manufacturing - Tom Bla...Upfront Communication Makes for Better Medical Device Manufacturing - Tom Bla...
Upfront Communication Makes for Better Medical Device Manufacturing - Tom Bla...
marcus evans Network
 
3 Types of Men
3 Types of Men3 Types of Men
3 Types of Men
The LifePointe Church
 
Geosummit: Atelier pour journalistes
Geosummit: Atelier pour journalistesGeosummit: Atelier pour journalistes
The Priority of Prayer
The Priority of PrayerThe Priority of Prayer
The Priority of Prayer
The LifePointe Church
 
Ficha estudo heredograma - exercícios
Ficha estudo   heredograma - exercíciosFicha estudo   heredograma - exercícios
Ficha estudo heredograma - exercícios
Paulo Coqueiro
 
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUALMAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
Jessy Mora
 

Destacado (9)

le manager de l'alimentaire (2) mars 2013
le manager de l'alimentaire (2) mars 2013le manager de l'alimentaire (2) mars 2013
le manager de l'alimentaire (2) mars 2013
 
The value of one loaf of bread
The value of one loaf of breadThe value of one loaf of bread
The value of one loaf of bread
 
Upfront Communication Makes for Better Medical Device Manufacturing - Tom Bla...
Upfront Communication Makes for Better Medical Device Manufacturing - Tom Bla...Upfront Communication Makes for Better Medical Device Manufacturing - Tom Bla...
Upfront Communication Makes for Better Medical Device Manufacturing - Tom Bla...
 
Sadnes expression copy
Sadnes expression   copySadnes expression   copy
Sadnes expression copy
 
3 Types of Men
3 Types of Men3 Types of Men
3 Types of Men
 
Geosummit: Atelier pour journalistes
Geosummit: Atelier pour journalistesGeosummit: Atelier pour journalistes
Geosummit: Atelier pour journalistes
 
The Priority of Prayer
The Priority of PrayerThe Priority of Prayer
The Priority of Prayer
 
Ficha estudo heredograma - exercícios
Ficha estudo   heredograma - exercíciosFicha estudo   heredograma - exercícios
Ficha estudo heredograma - exercícios
 
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUALMAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
 

Similar a 1° EDUCACION CIVICA - LKV

4. derecho constitucional
4. derecho constitucional4. derecho constitucional
4. derecho constitucional
Donna Donna
 
Norma juridica
Norma juridicaNorma juridica
Introducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
Introducción a la Legislación Educativa GuatemaltecaIntroducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
Introducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
billod
 
Fuentes del derecho.
Fuentes del derecho.Fuentes del derecho.
Fuentes del derecho.Ram Cerv
 
El derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normasEl derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normas
billod
 
LEGISLACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL Solo constitución.pptx
LEGISLACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL Solo constitución.pptxLEGISLACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL Solo constitución.pptx
LEGISLACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL Solo constitución.pptx
Nico905868
 
Teoría Constitucional
Teoría ConstitucionalTeoría Constitucional
Teoría Constitucional
Homero Ulises Gentile
 
Legislacion y constitucion
Legislacion y constitucionLegislacion y constitucion
Legislacion y constitucion
Elianahanccorojas
 
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
nancy zam
 
Legislacion en salud
Legislacion en saludLegislacion en salud
Legislacion en salud
secretaria de salud
 
Exposicion Legislacion Laboral.pptx
Exposicion Legislacion Laboral.pptxExposicion Legislacion Laboral.pptx
Exposicion Legislacion Laboral.pptx
LucaSlekdk
 
REPASO GENERAL DERECHO CONSTITUCIONAL (1).pdf
REPASO GENERAL DERECHO CONSTITUCIONAL (1).pdfREPASO GENERAL DERECHO CONSTITUCIONAL (1).pdf
REPASO GENERAL DERECHO CONSTITUCIONAL (1).pdf
CesarOrtiz656236
 
Derecho principios constituciónal pptx
Derecho principios constituciónal pptxDerecho principios constituciónal pptx
Derecho principios constituciónal pptx
ByronStalin4
 
02 institucionalidad politica ii
02 institucionalidad politica ii02 institucionalidad politica ii
02 institucionalidad politica iiPSUHistoriacachs
 
Supremacía de la constitución
Supremacía de la constitución Supremacía de la constitución
Supremacía de la constitución
Marta Cazayous
 
Derecho constitucional (1)
Derecho constitucional (1)Derecho constitucional (1)
Derecho constitucional (1)Gio Gomez
 
Teoría de la Constitución, materia
Teoría de la Constitución, materiaTeoría de la Constitución, materia
Teoría de la Constitución, materia
Karin Henriquez
 
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptx
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptxDIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptx
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptx
Benji Valdivia
 

Similar a 1° EDUCACION CIVICA - LKV (20)

4. derecho constitucional
4. derecho constitucional4. derecho constitucional
4. derecho constitucional
 
Sesion 4 constit.
Sesion 4 constit.Sesion 4 constit.
Sesion 4 constit.
 
Norma juridica
Norma juridicaNorma juridica
Norma juridica
 
Introducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
Introducción a la Legislación Educativa GuatemaltecaIntroducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
Introducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
 
Fuentes del derecho.
Fuentes del derecho.Fuentes del derecho.
Fuentes del derecho.
 
El derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normasEl derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normas
 
LEGISLACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL Solo constitución.pptx
LEGISLACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL Solo constitución.pptxLEGISLACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL Solo constitución.pptx
LEGISLACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL Solo constitución.pptx
 
Teoría Constitucional
Teoría ConstitucionalTeoría Constitucional
Teoría Constitucional
 
Legislacion y constitucion
Legislacion y constitucionLegislacion y constitucion
Legislacion y constitucion
 
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
 
Legislacion en salud
Legislacion en saludLegislacion en salud
Legislacion en salud
 
Exposicion Legislacion Laboral.pptx
Exposicion Legislacion Laboral.pptxExposicion Legislacion Laboral.pptx
Exposicion Legislacion Laboral.pptx
 
REPASO GENERAL DERECHO CONSTITUCIONAL (1).pdf
REPASO GENERAL DERECHO CONSTITUCIONAL (1).pdfREPASO GENERAL DERECHO CONSTITUCIONAL (1).pdf
REPASO GENERAL DERECHO CONSTITUCIONAL (1).pdf
 
Las formas de estado
Las formas de estadoLas formas de estado
Las formas de estado
 
Derecho principios constituciónal pptx
Derecho principios constituciónal pptxDerecho principios constituciónal pptx
Derecho principios constituciónal pptx
 
02 institucionalidad politica ii
02 institucionalidad politica ii02 institucionalidad politica ii
02 institucionalidad politica ii
 
Supremacía de la constitución
Supremacía de la constitución Supremacía de la constitución
Supremacía de la constitución
 
Derecho constitucional (1)
Derecho constitucional (1)Derecho constitucional (1)
Derecho constitucional (1)
 
Teoría de la Constitución, materia
Teoría de la Constitución, materiaTeoría de la Constitución, materia
Teoría de la Constitución, materia
 
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptx
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptxDIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptx
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptx
 

Más de CEBASanMarco

3° HISTORIA UNIVERSAL - LKV
3° HISTORIA UNIVERSAL - LKV3° HISTORIA UNIVERSAL - LKV
3° HISTORIA UNIVERSAL - LKV
CEBASanMarco
 
2° RAZONAMIENTO VERBAL- LKV
2° RAZONAMIENTO VERBAL- LKV2° RAZONAMIENTO VERBAL- LKV
2° RAZONAMIENTO VERBAL- LKV
CEBASanMarco
 
2° EDUCACION CIVICA - LKV
2° EDUCACION CIVICA - LKV2° EDUCACION CIVICA - LKV
2° EDUCACION CIVICA - LKV
CEBASanMarco
 
1° HISTORIA UNIVERSAL - LKV
1° HISTORIA UNIVERSAL - LKV1° HISTORIA UNIVERSAL - LKV
1° HISTORIA UNIVERSAL - LKV
CEBASanMarco
 
1° PRIMERO BIOLOGIA - LKV
1° PRIMERO BIOLOGIA - LKV1° PRIMERO BIOLOGIA - LKV
1° PRIMERO BIOLOGIA - LKV
CEBASanMarco
 
1° RAZONAMIENTO MATEMATICO - LKV
1° RAZONAMIENTO MATEMATICO - LKV1° RAZONAMIENTO MATEMATICO - LKV
1° RAZONAMIENTO MATEMATICO - LKV
CEBASanMarco
 
HISTORIA UNIVERSAL 1° y 2° - MJ
HISTORIA UNIVERSAL 1° y 2° - MJHISTORIA UNIVERSAL 1° y 2° - MJ
HISTORIA UNIVERSAL 1° y 2° - MJ
CEBASanMarco
 
HISTORIA UNIVERSAL 1° a 4° - MJ (N)
HISTORIA UNIVERSAL 1° a 4° - MJ (N)HISTORIA UNIVERSAL 1° a 4° - MJ (N)
HISTORIA UNIVERSAL 1° a 4° - MJ (N)
CEBASanMarco
 

Más de CEBASanMarco (8)

3° HISTORIA UNIVERSAL - LKV
3° HISTORIA UNIVERSAL - LKV3° HISTORIA UNIVERSAL - LKV
3° HISTORIA UNIVERSAL - LKV
 
2° RAZONAMIENTO VERBAL- LKV
2° RAZONAMIENTO VERBAL- LKV2° RAZONAMIENTO VERBAL- LKV
2° RAZONAMIENTO VERBAL- LKV
 
2° EDUCACION CIVICA - LKV
2° EDUCACION CIVICA - LKV2° EDUCACION CIVICA - LKV
2° EDUCACION CIVICA - LKV
 
1° HISTORIA UNIVERSAL - LKV
1° HISTORIA UNIVERSAL - LKV1° HISTORIA UNIVERSAL - LKV
1° HISTORIA UNIVERSAL - LKV
 
1° PRIMERO BIOLOGIA - LKV
1° PRIMERO BIOLOGIA - LKV1° PRIMERO BIOLOGIA - LKV
1° PRIMERO BIOLOGIA - LKV
 
1° RAZONAMIENTO MATEMATICO - LKV
1° RAZONAMIENTO MATEMATICO - LKV1° RAZONAMIENTO MATEMATICO - LKV
1° RAZONAMIENTO MATEMATICO - LKV
 
HISTORIA UNIVERSAL 1° y 2° - MJ
HISTORIA UNIVERSAL 1° y 2° - MJHISTORIA UNIVERSAL 1° y 2° - MJ
HISTORIA UNIVERSAL 1° y 2° - MJ
 
HISTORIA UNIVERSAL 1° a 4° - MJ (N)
HISTORIA UNIVERSAL 1° a 4° - MJ (N)HISTORIA UNIVERSAL 1° a 4° - MJ (N)
HISTORIA UNIVERSAL 1° a 4° - MJ (N)
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

1° EDUCACION CIVICA - LKV

  • 2. 8 2 Normas Jurídicas OBJETIVOS:  Comprender la importancia de las normas jurídicas.  Analizar las diversas jerarquías entre las normas jurídicas.  INTRODUCCIÓN No podemos concebir un estado moderno sin la existencia de la normas jurídicas, las cuales le dan consistencia al Estado. Las normas jurídicas ordenan el poder de un Estado y la forma de convivencia social de allí su importancia de estudio y respeto. I. DEFINICIÓN Las normas jurídicas, llamada también Normas Legales, son normas establecidas por el Estado con el propósito de regular las conductas dentro de la sociedad al margen de consideraciones políticas, económicas, sociales, etc. La norma jurídica es uno de los elementos fundamentales con que se construye todo sistema jurídico. El estado para hacer cumplir las normas puede hacer uso de las fuerzas del Estado. la vigencia de las normas jurídicas. Estos conceptos son: coacción y coerción. • La coacción es el empleo de la fuerza por parte del Estado mediante la intervención de la Policía Nacional o cuando sea necesario de la Fuerza Armada, en defensa del cumplimiento del Derecho. • La coerción, en tanto, es la presión subjetiva que en las personas cumple el virtual empleo de la fuerza por parte del Estado; es decir la posibilidad latente del empleo de la fuerza, de manera que adecuan sus conductas al Derecho, sin la necesidad de ser coaccionadas. II. CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA JURÍDICA • Emana del Estado. • Es un mandato respaldado por la fuerza del Estado (coacción y coerción). • Se prevé una sanción efectiva que, de una u otra forma, haga forzoso su cumplimiento, al menos, sancione a quien la incumpla. PDF Compressor Pro
  • 3. 9 • Se encuentran jerarquizadas, de tal manera que la Constitución Política del Estado prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía y así sucesivamente. • salvo disposición contraria de la misma ley que postergue su vigencia en todo o en parte. • Estado, sólo tienen validez en el territorio patrio; fuera de él imperan otras normas, las cuales son diferentes en cada Estado, respetándose así su soberanía. III.ORDEN JERÁRQUICO DE LAS NORMAS JURÍDICAS PRIMERA JERARQUÍA TERCERA JERARQUÍA PDF Compressor Pro
  • 4. 10 1. El Congreso de la República entre otras normas, emite también una denominada: a) Resolución Legislativa b) Constitución Política c) Decreto Ley d) Decreto de Urgencia e) Decreto Supremo 2. Los Estados mantienen el orden público coacti- va y coercitivamente a través de: a) la educación cívica b) las normas morales c) las normas religiosas d) la promoción de valores e) las normas jurídicas 3. Son normas con rango de ley dadas por el Pre- sidente de la República: a) Tesoluciones supremas b) Decretos regionales c) Decretos supremos d) Decretos legislativos e) Resolución legislativa 4. Norma Jurídica de mayor jerarquía emitida por gobiernos locales: a) Resolución directoral b) Ordenanza municipal c) Edicto municipal d) Resolución de alcaldía e) Resolución jefatural 5. En esta generación de derechos, unos están re- feridos a los derechos de las personas y los otros a los derechos de los ciudadanos; nos estamos a) De primera generación. b) De generación. c) Humanos. d) De segunda generación. e) De cuarta generación. 6. La vigencia de una Ley de sa a partir del a) momento de su aprovación b) día siguiente de su promulgación c) décimo quinto día de su aprobación d) mismo día de su publicación e) día siguiente de su publicación 7. Señale una característica de las normas jurídicas: a) son coactivas y obligatorias b) su cumplimiento es voluntario c) establecen tan solo obligaciones d) tienen vigencia ilimitada en el tiempo e) son unilaterales 8. Con respecto a la Declaración Universal de los Derechos Humanos marque la respuesta co- rrecta: a) Fue aprobada después de la Segunda Guerra mundial en 1945. b) Fue declarada en la ciudad de París en 1945. c) Fue aprobada por la III Asamblea General de la ONU en 1948. d) Fue aprobada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1945. e) Fue aprobada por acuerdo de los pueblos del mundo entero. 9. Con respecto a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, marque la relación correcta: a) Inglaterra - 1615 b) EEUU - 1776 c) EEUU - 1948 d) Francia - 1789 e) Francia 1989 10. Con respecto a las características de los Dere- chos Humanos, marque lo que no corresponda: a) Son de carácter universal. b) Progresivos. c) Imprescriptibles. d) Sagrados e inalienables e) Embargables. PDF Compressor Pro
  • 5. 11 1. Son aquellas normas donde los miembros de una sociedad pueden reconocer lo bueno o malo al momento de actuar a) Normas jurídicas. b) Normas de urbanidad. c) Normas religiosas. d) Normas sociales. e) Normas morales. 2. Señale cuál no sería característica de una norma jurídica. a) Están reguladas por el estado. b) Nacen de las normas sociales. c) nóicnasanuarenegotneimilpmucniuS moral. d) Tienden a variar según el desarrollo social. e) Son denominadas leyes. 3. Norma jurídica que está por encima de los de- más al servir como regulador de un Estado: a) Código. b) Decreto ley. c) Ley orgánica. d) Decreto de Urgencia. e) Constitución. 4. Los congresistas de la República continuamente aprueban normas jurídicas denominadas: a) Decretos legislativos. b) Decretos orgánicos. c) Resolución legislativa. d) Constitución. e) Leyes ordinarias. 5. El poder Ejecutivo debe legislar previa dele- gación por parte del congreso, esta norma se denomina: a) Decreto de urgencia. b) Decreto legislativo. c) Ley orgánica. d) Decreto ley. e) Constitución. 6. Una ley aprobada por el congreso, se envía al Presidente de la República para que lo promul- gue dentro de un plazo de _________ días y ésta es obligatoria _________ a) 15 - 15 días después de su publicación. b) 30 - al día siguiente de su publicación. c) 15 - desde el día de su publicación. d) 15 - al día siguiente de su publicación. e) 60 - 2 días después de su publicación. 7. Un gobierno dictatorial puede legislar mediante: a) Decretos de urgencia. b) Decreto constitucional. c) Decreto legislativo. d) Decreto ley. e) Decreto supremo. 8. ¿Qué es coacción? ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ 9. ¿Qué es coerción? ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ 10. Mencione las normas jurídicas de primera jerar- quía ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ PDF Compressor Pro
  • 7. 12 3 Constitución Política del Perú OBJETIVOS:  Conocer la estructura de la Constitución vigente.  Analizar la relación entre la Constitución y el Estado.  Reconocer la importancia de la Constitución.  Conocer la evolución histórica de la Constitución Política en el Perú. INTRODUCCIÓN La Constitución es uno de los aportes que ha adquirido mayor importancia histórica. Desde el punto de vista jurídico es la norma suprema, ley de leyes que establece el marco y los criterios orientadores del sistema jurídico de un país. I. CONSTITUCIÓN POLÍTICA La Constitución como Ley Fundamental de los Estados modernos, sistematizan y ordenan el poder político. A partir de ella se desprenden todas las demás normas que integran el orden jurídico del Estado, así como los deberes y derechos fundamentales de las personas. FORMAS DEL PODER CONSTITUYENTE El Poder Constituyente se ejerce a través de diversas formas o expresiones como la Asamblea Constituyente y el Con- greso Constituyente. LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Es la reunión de representantes, libremente elegidos, para cumplir con la misión exclusiva de dar una nueva Constitución. Ejemplo: La que sancionó la Constitución de 1979. EL CONGRESO CONSTITUYENTE Es la reunión de los representantes que han sido elegidos por sufragio para elaborar una nueva Constitución y aprobar otras leyes. Ejemplo: CCD 1993. PDF Compressor Pro
  • 8. 13 II. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993 Luego del golpe de Estado del 5 de Abril de 1992, en la cual se disolvió el Parlamento Nacional y se instaló el Gobierno así mismo ejercer función legislativa. • Referéndum: 31 de octubre de 1993. • Promulgación: 29 de diciembre de 1993. • Vigencia: 31 de Diciembre de 1993. Estructura de la Constitución de 1993 1. _________________________________ Del Art. 1º al 42º trata sobre los derechos fundamentales, sociales y económicos. 2. _________________________________ Del Art. 43º al 57º trata sobre la nacionalidad, el territorio y los tratados. 3. _________________________________ Del Art. 58º al 89º trata sobre la propiedad, tributos, presupuestos, moneda, banco, régimen agrario. 4. _________________________________ Del Art. 90º al 199º trata sobre los poderes del Estado, las regiones, municipios, así como de los órganos constitucionales autónomos. 5. _________________________________ Del Art. 200º al 205º trata sobre las acciones de garantía y el Tribunal Constitucional. 6. _________________________________ El Art. 206º trata sobre los mecanismos formales y procesales para cambiar parte o toda la Constitución. PDF Compressor Pro
  • 9. 14 III.EVOLUCIÓN HISTÓRICA CONSTITUCIONAL La república se inicia formalmente con la independencia política de 1821. A partir de ello se han dado diversas normas que han regulado la organización y acciones internas de las corrientes libertadoras: Estatuto Provisorio de Huaura (1821) y el Estatuto Provisorio del Protectorado (1821), así como las bases Constitucionales de 1822. intereses (terratenientes, burguesía pro imperialistas, etc.) con diversos matices. CONST. 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º FE CHA 12 - 11 - _____ 09 - 12 - 18 - 03 - 10 - 06 - 10 - 11 - 19 - 10 - 13 - 11 - 12 - 08 - 18 - 01 - 18 - 01 - 12 - 07 - 29 - 12 - _____ _____ _____ _____ _____ _____ _____ _____ _____ _____ _____ PROMULGÓ Congreso Santa Cruz La Mar Orbegoso Congreso Castilla Castilla Prado Leguía Sánchez Cerro Asamblea Constituyente CCD 25 Años 25 Años 21 Años 21 Años 25 Años 21 Años 21 Años 21 Años 21 Años 21 Años 18 Años 18 Años CIUDADANÍA CALIFICACIÓN Liberal Cesarista Liberal Liberal Conservadora Liberal Moderada Liberada Descentralista Moderada Moderada Liberal VIGENCIA No rigió 49 días 6 años y 3 meses 5 años y 2 meses 15 años y 8 meses 4 años y 1 mes 59 años y 2 meses 4 meses y 8 días 10 años y 7 meses 46 años y 3 meses 12 años y 8 eses hasta la actualidad PDF Compressor Pro
  • 10. 15 1. El título que trata sobre el Tribunal Constitu- cional es el: a) De la Reforma de la Constitución b) Del Régimen Económico c) Del Estado y de la Nación d) De las Garantías Constitucionales e) De la Estructura de Estado 2. No guarda relación con respecto a la Constitu- ción del 93: a) Entró en vigencia el 31 de diciembre del 93. b) Está conformada por 26 capítulos. c) Fue objeto de Referéndum el 31 de octubre del 93. d) Fue elaborada por el Congreso Constituyen- te Democrático. e) Regula la pena de muerte solo para casos de guerra exterior. 3. Las constituciones que hasta el momento se han elaborado: a) 13 b) 14 c) 10 d) 11 e) 12 4. Cuando se elaboró la Constitución de 1993 presidía el Congreso: a) Carlos Torres b) Alberto Fujimori c) Enrique Chirinos d) Joy Way e) Jaime Yoshiyama 5. La cantidad de congresistas que elaborarón la constitución de 1993 fue de: a) 80 b) 100 c) 120 d) 70 e) 150 6. El título que trata sobre los Derechos Funda- mentales de las Personas es: a) De las Garantías constitucionales b) Del Régimen Económico c) Del Estado y la Nación d) De la Estructura del Estado e) De la Persona y Sociedad 7. La Constitución Política que no entró en vigen- cia fue: a) 1828 b) 1993 c) 1823 d) 1979 e) 1826 8. La Asamblea Constituyente de 1979 y el Congreso Constituyente Democrático de 1933 estuvo representado por: a) 100 - 120 representantes. b) 240 - 120 representantes. c) 80 - 100 representantes d) 100 - 80 representantes e) 120 - 240 representantes. 9. La norma de mayor jerarquía de nuestro orde- namiento jurídico: a) Tratados Laborales. b) Decreto Ley. c) Constitución Política. d) Decreto Legislativo. e) Resolución Suprema. 10. También se le conoce como la ley de leyes o ley fundamental del Estado: a) Resolución Suprema. b) Decreto Ley. c) Decreto Legislativo. d) Decreto de Urgencia. e) Constitución Política. PDF Compressor Pro
  • 11. 16 1. Las nuevas garantías Constitucionales incluidos en la Constitución de 1993 son: a) Hábeas Corpus - Acción de amparo b) Acción de incostitucionalidad - acción de Habeas data c) Acción popular - acción de cumplimiento. d) Acción de amparo - acción popular. e) Acción de Habeas Data - Acción de cum- plimiento. 2. La Constitución que rigió por más tiempo en el Perú fue la del año: a) 1993 b) 1823 c) 1920 d) 1860 e) 1826 3. La Constitución de 1993 fue elaborada por: a) La Asamblea Constituyente. b) La Convención Nacional. c) El Congreso Constituyente Democrático. d) La Asamblea Nacional. e) El Congreso General Constituyente. 4. El título II de la Constitución se denomina: a) De la Reforma Constitucional b) De la Persona y la Sociedad c) De la Estructura del Estado d) Del Estado y la Nación e) De las Garantías del Estado 5. Mencione los 6 títulos de la constitución política a) __________________________________ b) __________________________________ c) __________________________________ d) __________________________________ e) __________________________________ f) __________________________________ 6. La Primera Constitución Peruana fue la del año: a) 1826 b) 1823 c) 1820 d) 1867 e) 1920 7. La Constitución Política es una: a) Norma moral. b) Norma ética. c) Norma religiosa. d) Norma jurídica. e) Norma social. 8. Nuestra constitución contiene: a) 200 artículos b) 307 artículos c) 306 artículos d) 206 artículos e) 207 artículos 9. A lo largo de su historia el Perú ha tenido ___________ constituciones a) 10 b) 9 c) 11 d) 8 e) 12 10. Mencione quiénes promulgaron las doce cons- tituciones peruanas. ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ PDF Compressor Pro
  • 13. 17 4 Derechos Humanos OBJETIVOS:  Conocer que es un Régimen de Excepción.  Diferenciar Estado de Emergencia con Estado de Sitio  rgencia y cuales son causas para decretar un Estado de Sitio. INTRODUCCIÓN Los países muchas veces enfrentan problemas de diferente índole, pueden ser problemas internos o problemas externos que amenazan el normal desenvolvimiento de la vida en sociedad, ante ello el Presidente de la República puede verse en la imperiosa necesidad de decretar un estado de excepción en cualquiera de sus dos modalidades dependiendo de cuales son las causas que amenazan o en realidad estan atentando contra la tranquilidad nacional. Estos dos regímenes de excepción son: Estado de Emergencia y Estado de Sitio. I. CONCEPTO Es el momento súbito que exige medidas drásticas para preservar la tranquilidad publica y estabilidad gubernamental. el imperio de la ley y el respeto a las autoridades del gobierno, e impedir el apoderamiento de nuestro patrimonio por manos extranjeras. El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de él, y dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, un estado de excepción. CONSE CUEN CIAS 1. Concentración del poder en manos de un detentador gubernamental. 2. Limitación o suspensión del ejercicio de algunos derechos previstos en la constitución. II. FORMAS DE RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN Existen dos modalidades del régimen de excepción: 1. Estado de emergencia: Se puede decretar Estado de emergencia en los siguientes casos: · Perturbación de la paz o del orden interno, · De catástrofe, o · De graves circunstancias que afecten la vida de la Nación. PDF Compressor Pro
  • 14. 18 En esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos Constitucionales relativos a: · La libertad. · La seguridad personales. · La inviolabilidad del domicilio, y · La libertad de reunión y de tránsito en el territorio. El plazo del estado de emergencia no excede de sesenta días. Su prórroga requiere nuevo decreto. En estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si así lo dispone el Presidente de la República. 2. Estado de sitio: Se puede decretar estado de sitio en los siguientes casos: · Invasión, · Guerra exterior, · Guerra civil, o · Peligro inminente de que se produzcan. Pueden restringirse otros derechos fundamentales, sin embargo existen derechos intangibles reconocidos por los ins- trumentos internacionales, los cuales no pueden ser objeto de restricción ( derecho a la vida, a la integridad personal, a la libertad de conciencia y religión, al nombre y a la identidad, a la nacionalidad, los derechos del niño, etc.). El plazo correspondiente no excede de cuarenta y cinco días. Al decretarse el estado de sitio, el Congreso se reúne de pleno derecho. La prórroga requiere aprobación del Congreso. III.IMPLICANCIAS DE LOS REGIMENES DE EXCEPCIÓN · ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ · ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ · ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ · ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ · ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ PDF Compressor Pro
  • 15. 19 1. El capítulo del Régimen de Excepción se en- cuentra en el título de: a) De la Persona y Sociedad b) De la Estructura del Estado c) Del Régimen Económico d) De las Garantías Constitucionales e) Del Estado y de la Nación 2. Ante las movilizaciones y paro de los nativos en la Amazonía el Gobierno había decretado: a) Estado de Sitio b) Estado de Alerta c) Estado de Emergencia d) Régimen de Excepción e) De Alerta Máxima 3. En un Estado de Sitio no puede restringuir el derecho a la: a) reunión b) seguridad personal c) libertad de tránsito d) vida e) inviolabilidad del domicilio 4. El Gobierno declara los Regímenes de Excep- ción mediante: a) Decreto Supremo b) Resolución Legislativa c) Ley d) Decreto Legislativo e) Reglamento 5. El Presidente de la República cuando declara un Rñegimen de Excepción en un plazo de 24 horas debe dar cuenta al: a) Primer Ministro b) Fuerzas Armadas c) Congreso d) Vice Presidente e) Ministros 6. En qué Régimen de Excepción no se peude desterrar: a) estado de sitio b) estado de alerta c) estado de evacuación d) estado de emergencia e) estado de queda 7. Norma empleada para decretar el estado de emergencia en el Perú a) decreto supremo b) decreto legislativo c) decreto de urgencia d) decreto ley e) decreto real 8. Durante el estado de emergencia, podrían asu- mir el control del orden interno a) las fuerzas armadas b) la policía nacional c) el comando conjunto d) el ejercito e) la marina de guerra 9. La prorroga del plazo del estado de emergencia, requiere: a) aprobación del congreso b) nuevo decreto c) aprobación del consejo de ministros d) respaldo popular e) respaldo militar 10. Señale el plazo que haría inconstitucional el decretarse el estado de emergencia a) 45 días b) 60 días c) 30 días d) 90 días e) 15 días PDF Compressor Pro
  • 16. 20 1. En caso de invasión, guerra civil, puede decre- tarse en parte del territorio: a) estado de emergencia b) estado de sitio c) régimen de excepción d) estado de alarma e) estado de alerta 2. El plazo correspondiente al estado de sitio no debe exceder los ... días a) 45 b) 30 c) 60 d) 90 e) 15 3. La prórroga del plazo, establecido para el estado de sitio, requiere: a) aprobación del consejo de ministros b) aprobación del congreso c) aprobación del jefe de estado d) aprobación de la corte suprema e) aprobación del primer ministro 4. abeurpaneiuqoiratnemalraposecerleetnaruD la prórroga del régimen establecido por inva- siones: a) la mesa directiva b) el consejo directivo c) el pleno del congreso d) la comisión permanente e) 5. Si es inminente una invasión por parte de un país vecino a nuestro territorio, se puede decre- tar: a) estado de emergencia b) régimen de excepción c) estado de sitio d) estado de alerta e) estado de alarma 6. Indique el plazo incorrecto con respecto al es- tado de sitio. Siendo este un plazo de máximo: a) 45 días b) 60 días c) 30 días d) 25 días e) 10 días 7. Quien disponde el control del orden interno por parte de la fuerza armada bajo el estado de emergencia: a) El Primer Ministro b) El Canciller c) El Jefe de Estado d) El Pleno del Congreso e) La Comisión Permanente 8. ¿Qué consecuencias trae, la aplicación de las régimenes de excepción? a) __________________________________ b) __________________________________ c) __________________________________ d) __________________________________ e) __________________________________ 9. ¿En qué casos se establecen el Estado de Emer- gencia? a) __________________________________ b) __________________________________ c) __________________________________ 10. ¿En qué casos se establece el Estado se Sitio? a) __________________________________ b) __________________________________ c) __________________________________ d) __________________________________ PDF Compressor Pro
  • 18. 3 1 Derechos Humanos OBJETIVOS:  Comprender el concepto de los derechos humanos.  Analizar el porque de las generaciones de los derechos humanos.  Interiorizar la importancia de conocer y respetar los derechos humanos. INTRODUCCIÓN Si las personas no conocieramos nuestros derechos, como sería posible exigir que sean respectados o peor aún, como sabre- mos cuando estamos violando el derecho de los demás. No olvide que nuestro derecho acaba donde empieza el derecho de los demás. Hay que tener en cuenta las implicaciones jurídicas y políticas que genera el reconocer universalmente los derechos de las personas. I DEFINICIÓN Son Derechos Humanos las facultades y prerrogativas, reconocidos como, inherentes a la persona humana, que les corresponden por su propia naturaleza, indispensables para asegurar su pleno desarrollo dentro de la sociedad capita- lista, los mismos que deben ser reconocidos y respetados por el poder público o Estado, al ser garantizados por el orden jurídico. Este es el enfoque burgués. Los bienes jurídicos tutelados por los Derechos Humanos son: - La vida - La igualdad - La libertad - La seguridad - La integridad - La dignidad - El medio ambiente - La paz, etc Estos derechos están reconocidos en la constitución política del Perú, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, entre otros instrumentos jurídicos de carácter internacional. II. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Esta declaración fue aprobada por la III Asamblea General Anual de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realizada en la ciudad de París (Francia), el 10 de diciembre de 1948. La Declaración Universal de los Derechos Humanos consta de 30 artículos y constituyó el primer documento de De- rechos Humanos por una Organización Internacional Universal. Es de resaltar que el Perú asumió una postura singularmente positiva respecto a la Declaración Universal: la aprobó mediante resolución legislativa 13282 de 5 de noviembre de 1959. III.LAS GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS cobertura y reconocimiento por los Estados capitales. De esta manera se estudian tres generaciones de Derechos Humanos. PDF Compressor Pro
  • 19. 4 En 1793, la propia Convención francesa redactó una declaración de Derechos mucho más amplia, con derechos de con- tenido social, como el derecho a la educación o el derecho al trabajo. Pasó más de un siglo para que entren en vigencia. El 10 de Diciembre de 1948, la ONU adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que incorporó más derechos de tipo social, económico, político y cultural; producto de las luchas y la sangre derramada por el proletariado. GENERACIONES SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DD.HH. DE PRIMERA GENERACIÓN DD.HH. DE SEGUNDA GENERACIÓN DD.HH. DE TERCERA GENERACIÓN DERECHOS CIVILES DERECHOS POLÍTICOS DERECHOS ECONÓMICOS DERECHOS SOCIALES DERECHOS CULTURALES DERECHOS DE SOLIDARIDAD PDF Compressor Pro
  • 20. 5 - Salón de Clase PDF Compressor Pro
  • 21. 6 1. Cuando se señala que los derechos son propios de la condición de ser humano y que el estado solo las reconoce, este es el enfoque. a) Positivista b) Socialista c) Naturalista d) Político e) Teórico 2. Los derechos inherentes a la persona humana tales como la vida, integridad física, libertad de expresión, etc, presentan el rasgo de ser: a) Irrenunciables b) Temporales c) Prescriptibles d) Regresivos e) Renunciables 3. Son considerados como derechos de primera ge- neración y segunda generación respectivamente. a) A la paz de los pueblos - a la sindicación b) Igualdad ante la ley - preservación del medio ambiente c) A la educación - a la paz d) A la vida - a la protección de la salud e) A la libertad de conciencia - a la educación 4. Los derechos civiles y políticos se establecen por primera vez: a) La Constitución de Querétaro b) La carta constituida de la ONU c) La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano d) El Convenio de Ginebra e) La Declaración de San Luis de Potosí 5. De las siguientes alternativas, no es considerado como un derecho de tercera generación: a) A la paz b) Inviolabilidad del domicilio c) A la calidad de vida d) A la solidaridad internacional e) A la conservación del medio 6. La Constitución Política del perú considera den- tro del grupo de derechos fundamentales a la: a) Jornada laboral b) Protección en caso de despido arbitrario c) Inviolabilidad del domicilio d) Participación en referendum e) Remuneración equitativa 7. Según nuestra Constitución Política ninguna persona puede ser víctima de violencia moral, psicológica ni física y ello se fundamenta en el derecho a: a) Elegir su lugar de residencia b) c) Libertad y seguridad personal d) Trabajar libremente con sujección a la ley e) La libertad étnica y cultural 8. Cuando determinadas organizaciones pidan que el TLC sea sometido a una consulta popular (re- feréndum), están amparándose en los derechos: a) Políticos b) Sociales y económicos c) Culturales d) Fundamentales e) Individual 9. inviolables quiere decir que: a) Valen para todos los seres humanos b) No pueden ser objetos de cesión c) Están fuera de comercio humano d) Nadie puede atentar contra ellos e) Todos tienen que cumplirlos 10. Según la constitución política de 1993, son dere- chos de los trabajadores, excepto: a) Al pago de remuneraciones b) A la huelga c) A la sindicalización d) Al descanso semanal y anual e) A la estabilidad laboral PDF Compressor Pro
  • 22. 7 6. La declaración universal de los derechos humanos fue aprobada en la ciudad de __________ a) Puebla. b) San Francisco. c) Paris. d) Lima. e) Madrid. 7. La declaración universal de los Derechos Huma- nos fue dada por: a) la OEA b) el FMI c) la ONU d) el BM e) la CAN 8. Señale los derechos humanos de primera genera- ción: a) ____________________________________ b) ____________________________________ 9. Señale los derechos humanos de segunda genra- ción: a) ____________________________________ b) ____________________________________ c) ____________________________________ 10. Señale los derechos de tercera generación a) ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ 1. Se dice que los derechos son exigibles al Estado, quien debe brindar los medios materiales para su satisfacción es la a) segunda generación. b) primera generación. c) tercera generación. d) cuarta generación. e) quinta generación. 2. Estos derechos son denominados también dere- chos de solidaridad en la a) segunda generación. b) tercera generación. c) primera generación. d) cuarta generación. e) quinta generación. 3. Para la ejecución de estos derechos se requiere la adhesión de todos, motivo por el cual se les denomina derechos __________. a) negativos. b) positivos. c) de solidaridad d) de tercera generación. e) de segunda generación. 4. Los derechos de una persona __________ donde comienzan los derechos de los demás. a) terminan b) se inician c) fenecen d) son cedidos e) se interrumpen 5. El derecho a elegir y ser elegido es un derecho a) civil. b) político. c) social. d) económico. e) cultural. PDF Compressor Pro