SlideShare una empresa de Scribd logo
2016
EDUCACIÓN CÍVICA
PDF Compressor Pro
8
1 Normas Jurídicas
OBJETIVOS:
 Comprender la importancia de las normas jurídicas.
 Analizar las diversas jerarquías entre las normas jurídicas.

INTRODUCCIÓN
No podemos concebir un estado moderno sin la existencia de la normas jurídicas, las cuales le dan consistencia al Estado. Las
normas jurídicas ordenan el poder de un Estado y la forma de convivencia social de allí su importancia de estudio y respeto.
I. DEFINICIÓN
Las normas jurídicas, llamada también Normas Legales, son normas establecidas por el Estado con el propósito de regular
las conductas dentro de la sociedad al margen de consideraciones políticas, económicas, sociales, etc.
La norma jurídica es uno de los elementos fundamentales con que se construye todo sistema jurídico.
El estado para hacer cumplir las normas puede hacer uso de las fuerzas del Estado.
la vigencia de las normas jurídicas. Estos conceptos son: coacción y coerción.
• La coacción es el empleo de la fuerza por parte del Estado mediante la intervención de la Policía Nacional o cuando
sea necesario de la Fuerza Armada, en defensa del cumplimiento del Derecho.
• La coerción, en tanto, es la presión subjetiva que en las personas cumple el virtual empleo de la fuerza por parte del
Estado; es decir la posibilidad latente del empleo de la fuerza, de manera que adecuan sus conductas al Derecho, sin
la necesidad de ser coaccionadas.
II. CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA JURÍDICA
• Emana del Estado.
• Es un mandato respaldado por la fuerza del Estado (coacción y coerción).
• Se prevé una sanción efectiva que, de una u otra forma, haga forzoso su cumplimiento, al menos, sancione a quien
la incumpla.
PDF Compressor Pro
9
• Se encuentran jerarquizadas, de tal manera que la Constitución Política del Estado prevalece sobre toda norma
legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía y así sucesivamente.
•
salvo disposición contraria de la misma ley que postergue su vigencia en todo o en parte.
•
Estado, sólo tienen validez en el territorio patrio; fuera de él imperan otras normas, las cuales son diferentes en cada
Estado, respetándose así su soberanía.
III.ORDEN JERÁRQUICO DE LAS NORMAS JURÍDICAS
PRIMERA
JERARQUÍA
TERCERA
JERARQUÍA
PDF Compressor Pro
10
1. El Congreso de la República entre otras normas,
emite también una denominada:
a) Resolución Legislativa
b) Constitución Política
c) Decreto Ley
d) Decreto de Urgencia
e) Decreto Supremo
2. Los Estados mantienen el orden público coacti-
va y coercitivamente a través de:
a) la educación cívica
b) las normas morales
c) las normas religiosas
d) la promoción de valores
e) las normas jurídicas
3. Son normas con rango de ley dadas por el Pre-
sidente de la República:
a) Tesoluciones supremas
b) Decretos regionales
c) Decretos supremos
d) Decretos legislativos
e) Resolución legislativa
4. Norma Jurídica de mayor jerarquía emitida por
gobiernos locales:
a) Resolución directoral
b) Ordenanza municipal
c) Edicto municipal
d) Resolución de alcaldía
e) Resolución jefatural
5. En esta generación de derechos, unos están re-
feridos a los derechos de las personas y los otros
a los derechos de los ciudadanos; nos estamos
a) De primera generación.
b) De generación.
c) Humanos.
d) De segunda generación.
e) De cuarta generación.
6. La vigencia de una Ley de sa a partir del
a) momento de su aprovación
b) día siguiente de su promulgación
c) décimo quinto día de su aprobación
d) mismo día de su publicación
e) día siguiente de su publicación
7. Señale una característica de las normas jurídicas:
a) son coactivas y obligatorias
b) su cumplimiento es voluntario
c) establecen tan solo obligaciones
d) tienen vigencia ilimitada en el tiempo
e) son unilaterales
8. Con respecto a la Declaración Universal de los
Derechos Humanos marque la respuesta co-
rrecta:
a) Fue aprobada después de la Segunda Guerra
mundial en 1945.
b) Fue declarada en la ciudad de París en 1945.
c) Fue aprobada por la III Asamblea General de
la ONU en 1948.
d) Fue aprobada por las Naciones Unidas el 10
de diciembre de 1945.
e) Fue aprobada por acuerdo de los pueblos del
mundo entero.
9. Con respecto a la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano, marque la relación
correcta:
a) Inglaterra - 1615
b) EEUU - 1776
c) EEUU - 1948
d) Francia - 1789
e) Francia 1989
10. Con respecto a las características de los Dere-
chos Humanos, marque lo que no corresponda:
a) Son de carácter universal.
b) Progresivos.
c) Imprescriptibles.
d) Sagrados e inalienables
e) Embargables.
PDF Compressor Pro
11
1. Son aquellas normas donde los miembros de una
sociedad pueden reconocer lo bueno o malo al
momento de actuar
a) Normas jurídicas.
b) Normas de urbanidad.
c) Normas religiosas.
d) Normas sociales.
e) Normas morales.
2. Señale cuál no sería característica de una norma
jurídica.
a) Están reguladas por el estado.
b) Nacen de las normas sociales.
c) nóicnasanuarenegotneimilpmucniuS
moral.
d) Tienden a variar según el desarrollo social.
e) Son denominadas leyes.
3. Norma jurídica que está por encima de los de-
más al servir como regulador de un Estado:
a) Código.
b) Decreto ley.
c) Ley orgánica.
d) Decreto de Urgencia.
e) Constitución.
4. Los congresistas de la República continuamente
aprueban normas jurídicas denominadas:
a) Decretos legislativos.
b) Decretos orgánicos.
c) Resolución legislativa.
d) Constitución.
e) Leyes ordinarias.
5. El poder Ejecutivo debe legislar previa dele-
gación por parte del congreso, esta norma se
denomina:
a) Decreto de urgencia.
b) Decreto legislativo.
c) Ley orgánica.
d) Decreto ley.
e) Constitución.
6. Una ley aprobada por el congreso, se envía al
Presidente de la República para que lo promul-
gue dentro de un plazo de _________ días y ésta
es obligatoria _________
a) 15 - 15 días después de su publicación.
b) 30 - al día siguiente de su publicación.
c) 15 - desde el día de su publicación.
d) 15 - al día siguiente de su publicación.
e) 60 - 2 días después de su publicación.
7. Un gobierno dictatorial puede legislar mediante:
a) Decretos de urgencia.
b) Decreto constitucional.
c) Decreto legislativo.
d) Decreto ley.
e) Decreto supremo.
8. ¿Qué es coacción?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
9. ¿Qué es coerción?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
10. Mencione las normas jurídicas de primera jerar-
quía
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
PDF Compressor Pro
2016
EDUCACIÓN CÍVICA
PDF Compressor Pro
12
2 Constitución Política del Perú
OBJETIVOS:
 Conocer la estructura de la Constitución vigente.
 Analizar la relación entre la Constitución y el Estado.
 Reconocer la importancia de la Constitución.
 Conocer la evolución histórica de la Constitución Política en el Perú.
INTRODUCCIÓN
La Constitución es uno de los aportes que ha adquirido mayor importancia histórica. Desde el punto de vista jurídico es la
norma suprema, ley de leyes que establece el marco y los criterios orientadores del sistema jurídico de un país.
I. CONSTITUCIÓN POLÍTICA
La Constitución como Ley Fundamental de los Estados modernos, sistematizan y ordenan el poder político. A partir de
ella se desprenden todas las demás normas que integran el orden jurídico del Estado, así como los deberes y derechos
fundamentales de las personas.
FORMAS DEL PODER CONSTITUYENTE
El Poder Constituyente se ejerce a través de diversas formas o expresiones como la Asamblea Constituyente y el Con-
greso Constituyente.
LA ASAMBLEA
CONSTITUYENTE
Es la reunión de representantes,
libremente elegidos, para cumplir
con la misión exclusiva de dar una
nueva Constitución.
Ejemplo: La que sancionó la
Constitución de 1979.
EL CONGRESO
CONSTITUYENTE
Es la reunión de los representantes
que han sido elegidos por sufragio
para elaborar una nueva
Constitución y aprobar otras leyes.
Ejemplo: CCD 1993.
PDF Compressor Pro
13
II. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993
Luego del golpe de Estado del 5 de Abril de 1992, en la cual se disolvió el Parlamento Nacional y se instaló el Gobierno
así mismo ejercer función legislativa.
• Referéndum: 31 de octubre de 1993.
• Promulgación: 29 de diciembre de 1993.
• Vigencia: 31 de Diciembre de 1993.
Estructura de la Constitución de 1993
1. _________________________________
Del Art. 1º al 42º trata sobre los derechos fundamentales, sociales y económicos.
2. _________________________________
Del Art. 43º al 57º trata sobre la nacionalidad, el territorio y los tratados.
3. _________________________________
Del Art. 58º al 89º trata sobre la propiedad, tributos, presupuestos, moneda, banco, régimen agrario.
4. _________________________________
Del Art. 90º al 199º trata sobre los poderes del Estado, las regiones, municipios, así como de los órganos constitucionales
autónomos.
5. _________________________________
Del Art. 200º al 205º trata sobre las acciones de garantía y el Tribunal Constitucional.
6. _________________________________
El Art. 206º trata sobre los mecanismos formales y procesales para cambiar parte o toda la Constitución.
PDF Compressor Pro
14
III.EVOLUCIÓN HISTÓRICA CONSTITUCIONAL
La república se inicia formalmente con la independencia política de 1821. A partir de ello se han dado diversas normas
que han regulado la organización y acciones internas de las corrientes libertadoras: Estatuto Provisorio de Huaura (1821)
y el Estatuto Provisorio del Protectorado (1821), así como las bases Constitucionales de 1822.
intereses (terratenientes, burguesía pro imperialistas, etc.) con diversos matices.
CONST.
1º
2º
3º
4º
5º
6º
7º
8º
9º
10º
11º
12º
FE CHA
12 - 11 - _____
09 - 12 -
18 - 03 -
10 - 06 -
10 - 11 -
19 - 10 -
13 - 11 -
12 - 08 -
18 - 01 -
18 - 01 -
12 - 07 -
29 - 12 -
_____
_____
_____
_____
_____
_____
_____
_____
_____
_____
_____
PROMULGÓ
Congreso
Santa Cruz
La Mar
Orbegoso
Congreso
Castilla
Castilla
Prado
Leguía
Sánchez Cerro
Asamblea Constituyente
CCD
25 Años
25 Años
21 Años
21 Años
25 Años
21 Años
21 Años
21 Años
21 Años
21 Años
18 Años
18 Años
CIUDADANÍA CALIFICACIÓN
Liberal
Cesarista
Liberal
Liberal
Conservadora
Liberal
Moderada
Liberada
Descentralista
Moderada
Moderada
Liberal
VIGENCIA
No rigió
49 días
6 años y 3 meses
5 años y 2 meses
15 años y 8 meses
4 años y 1 mes
59 años y 2 meses
4 meses y 8 días
10 años y 7 meses
46 años y 3 meses
12 años y 8 eses
hasta la actualidad
PDF Compressor Pro
15
1. El título que trata sobre el Tribunal Constitu-
cional es el:
a) De la Reforma de la Constitución
b) Del Régimen Económico
c) Del Estado y de la Nación
d) De las Garantías Constitucionales
e) De la Estructura de Estado
2. No guarda relación con respecto a la Constitu-
ción del 93:
a) Entró en vigencia el 31 de diciembre del
93.
b) Está conformada por 26 capítulos.
c) Fue objeto de Referéndum el 31 de octubre
del 93.
d) Fue elaborada por el Congreso Constituyen-
te Democrático.
e) Regula la pena de muerte solo para casos de
guerra exterior.
3. Las constituciones que hasta el momento se
han elaborado:
a) 13 b) 14 c) 10
d) 11 e) 12
4. Cuando se elaboró la Constitución de 1993
presidía el Congreso:
a) Carlos Torres
b) Alberto Fujimori
c) Enrique Chirinos
d) Joy Way
e) Jaime Yoshiyama
5. La cantidad de congresistas que elaborarón la
constitución de 1993 fue de:
a) 80 b) 100 c) 120
d) 70 e) 150
6. El título que trata sobre los Derechos Funda-
mentales de las Personas es:
a) De las Garantías constitucionales
b) Del Régimen Económico
c) Del Estado y la Nación
d) De la Estructura del Estado
e) De la Persona y Sociedad
7. La Constitución Política que no entró en vigen-
cia fue:
a) 1828 b) 1993 c) 1823
d) 1979 e) 1826
8. La Asamblea Constituyente de 1979 y el
Congreso Constituyente Democrático de 1933
estuvo representado por:
a) 100 - 120 representantes.
b) 240 - 120 representantes.
c) 80 - 100 representantes
d) 100 - 80 representantes
e) 120 - 240 representantes.
9. La norma de mayor jerarquía de nuestro orde-
namiento jurídico:
a) Tratados Laborales.
b) Decreto Ley.
c) Constitución Política.
d) Decreto Legislativo.
e) Resolución Suprema.
10. También se le conoce como la ley de leyes o ley
fundamental del Estado:
a) Resolución Suprema.
b) Decreto Ley.
c) Decreto Legislativo.
d) Decreto de Urgencia.
e) Constitución Política.
PDF Compressor Pro
16
1. Las nuevas garantías Constitucionales incluidos
en la Constitución de 1993 son:
a) Hábeas Corpus - Acción de amparo
b) Acción de incostitucionalidad - acción de
Habeas data
c) Acción popular - acción de cumplimiento.
d) Acción de amparo - acción popular.
e) Acción de Habeas Data - Acción de cum-
plimiento.
2. La Constitución que rigió por más tiempo en el
Perú fue la del año:
a) 1993 b) 1823 c) 1920
d) 1860 e) 1826
3. La Constitución de 1993 fue elaborada por:
a) La Asamblea Constituyente.
b) La Convención Nacional.
c) El Congreso Constituyente Democrático.
d) La Asamblea Nacional.
e) El Congreso General Constituyente.
4. El título II de la Constitución se denomina:
a) De la Reforma Constitucional
b) De la Persona y la Sociedad
c) De la Estructura del Estado
d) Del Estado y la Nación
e) De las Garantías del Estado
5. Mencione los 6 títulos de la constitución política
a) __________________________________
b) __________________________________
c) __________________________________
d) __________________________________
e) __________________________________
f) __________________________________
6. La Primera Constitución Peruana fue la del
año:
a) 1826 b) 1823 c) 1820
d) 1867 e) 1920
7. La Constitución Política es una:
a) Norma moral.
b) Norma ética.
c) Norma religiosa.
d) Norma jurídica.
e) Norma social.
8. Nuestra constitución contiene:
a) 200 artículos
b) 307 artículos
c) 306 artículos
d) 206 artículos
e) 207 artículos
9. A lo largo de su historia el Perú ha tenido
___________ constituciones
a) 10
b) 9
c) 11
d) 8
e) 12
10. Mencione quiénes promulgaron las doce cons-
tituciones peruanas.
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
PDF Compressor Pro
2016
EDUCACIÓN CÍVICA
PDF Compressor Pro
17
3 Derechos Humanos
OBJETIVOS:
 Conocer que es un Régimen de Excepción.
 Diferenciar Estado de Emergencia con Estado de Sitio
 rgencia y cuales son causas para decretar un Estado de Sitio.
INTRODUCCIÓN
Los países muchas veces enfrentan problemas de diferente índole, pueden ser problemas internos o problemas externos
que amenazan el normal desenvolvimiento de la vida en sociedad, ante ello el Presidente de la República puede verse en la
imperiosa necesidad de decretar un estado de excepción en cualquiera de sus dos modalidades dependiendo de cuales son
las causas que amenazan o en realidad estan atentando contra la tranquilidad nacional. Estos dos regímenes de excepción
son: Estado de Emergencia y Estado de Sitio.
I. CONCEPTO
Es el momento súbito que exige medidas drásticas para preservar la tranquilidad publica y estabilidad gubernamental.
el imperio de la ley y el respeto a las autoridades del gobierno, e impedir el apoderamiento de nuestro patrimonio por
manos extranjeras.
El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede decretar, por plazo determinado, en todo el
territorio nacional, o en parte de él, y dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, un estado de excepción.
CONSE CUEN CIAS
1. Concentración del poder en manos de un detentador gubernamental.
2. Limitación o suspensión del ejercicio de algunos derechos previstos en la constitución.
II. FORMAS DE RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN
Existen dos modalidades del régimen de excepción:
1. Estado de emergencia: Se puede decretar Estado de emergencia en los siguientes casos:
· Perturbación de la paz o del orden interno,
· De catástrofe, o
· De graves circunstancias que afecten la vida de la Nación.
PDF Compressor Pro
18
En esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos Constitucionales relativos a:
· La libertad.
· La seguridad personales.
· La inviolabilidad del domicilio, y
· La libertad de reunión y de tránsito en el territorio.
El plazo del estado de emergencia no excede de sesenta días.
Su prórroga requiere nuevo decreto.
En estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si así lo dispone el Presidente de
la República.
2. Estado de sitio: Se puede decretar estado de sitio en los siguientes casos:
· Invasión,
· Guerra exterior,
· Guerra civil, o
· Peligro inminente de que se produzcan.
Pueden restringirse otros derechos fundamentales, sin embargo existen derechos intangibles reconocidos por los ins-
trumentos internacionales, los cuales no pueden ser objeto de restricción ( derecho a la vida, a la integridad personal,
a la libertad de conciencia y religión, al nombre y a la identidad, a la nacionalidad, los derechos del niño, etc.).
El plazo correspondiente no excede de cuarenta y cinco días.
Al decretarse el estado de sitio, el Congreso se reúne de pleno derecho.
La prórroga requiere aprobación del Congreso.
III.IMPLICANCIAS DE LOS REGIMENES DE EXCEPCIÓN
· ___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
· ___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
· ___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
· ___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
· ___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
PDF Compressor Pro
19
1. El capítulo del Régimen de Excepción se en-
cuentra en el título de:
a) De la Persona y Sociedad
b) De la Estructura del Estado
c) Del Régimen Económico
d) De las Garantías Constitucionales
e) Del Estado y de la Nación
2. Ante las movilizaciones y paro de los nativos en
la Amazonía el Gobierno había decretado:
a) Estado de Sitio
b) Estado de Alerta
c) Estado de Emergencia
d) Régimen de Excepción
e) De Alerta Máxima
3. En un Estado de Sitio no puede restringuir el
derecho a la:
a) reunión
b) seguridad personal
c) libertad de tránsito
d) vida
e) inviolabilidad del domicilio
4. El Gobierno declara los Regímenes de Excep-
ción mediante:
a) Decreto Supremo
b) Resolución Legislativa
c) Ley
d) Decreto Legislativo
e) Reglamento
5. El Presidente de la República cuando declara
un Rñegimen de Excepción en un plazo de 24
horas debe dar cuenta al:
a) Primer Ministro
b) Fuerzas Armadas
c) Congreso
d) Vice Presidente
e) Ministros
6. En qué Régimen de Excepción no se peude
desterrar:
a) estado de sitio
b) estado de alerta
c) estado de evacuación
d) estado de emergencia
e) estado de queda
7. Norma empleada para decretar el estado de
emergencia en el Perú
a) decreto supremo
b) decreto legislativo
c) decreto de urgencia
d) decreto ley
e) decreto real
8. Durante el estado de emergencia, podrían asu-
mir el control del orden interno
a) las fuerzas armadas
b) la policía nacional
c) el comando conjunto
d) el ejercito
e) la marina de guerra
9. La prorroga del plazo del estado de emergencia,
requiere:
a) aprobación del congreso
b) nuevo decreto
c) aprobación del consejo de ministros
d) respaldo popular
e) respaldo militar
10. Señale el plazo que haría inconstitucional el
decretarse el estado de emergencia
a) 45 días
b) 60 días
c) 30 días
d) 90 días
e) 15 días
PDF Compressor Pro
20
1. En caso de invasión, guerra civil, puede decre-
tarse en parte del territorio:
a) estado de emergencia
b) estado de sitio
c) régimen de excepción
d) estado de alarma
e) estado de alerta
2. El plazo correspondiente al estado de sitio no
debe exceder los ... días
a) 45
b) 30
c) 60
d) 90
e) 15
3. La prórroga del plazo, establecido para el estado
de sitio, requiere:
a) aprobación del consejo de ministros
b) aprobación del congreso
c) aprobación del jefe de estado
d) aprobación de la corte suprema
e) aprobación del primer ministro
4. abeurpaneiuqoiratnemalraposecerleetnaruD
la prórroga del régimen establecido por inva-
siones:
a) la mesa directiva
b) el consejo directivo
c) el pleno del congreso
d) la comisión permanente
e)
5. Si es inminente una invasión por parte de un
país vecino a nuestro territorio, se puede decre-
tar:
a) estado de emergencia
b) régimen de excepción
c) estado de sitio
d) estado de alerta
e) estado de alarma
6. Indique el plazo incorrecto con respecto al es-
tado de sitio. Siendo este un plazo de máximo:
a) 45 días
b) 60 días
c) 30 días
d) 25 días
e) 10 días
7. Quien disponde el control del orden interno
por parte de la fuerza armada bajo el estado de
emergencia:
a) El Primer Ministro
b) El Canciller
c) El Jefe de Estado
d) El Pleno del Congreso
e) La Comisión Permanente
8. ¿Qué consecuencias trae, la aplicación de las
régimenes de excepción?
a) __________________________________
b) __________________________________
c) __________________________________
d) __________________________________
e) __________________________________
9. ¿En qué casos se establecen el Estado de Emer-
gencia?
a) __________________________________
b) __________________________________
c) __________________________________
10. ¿En qué casos se establece el Estado se Sitio?
a) __________________________________
b) __________________________________
c) __________________________________
d) __________________________________
PDF Compressor Pro
2016
EDUCACIÓN CÍVICA
PDF Compressor Pro
21
4 ContraloríaGeneral
de la República
OBJETIVOS:
 Describir las funciones que cumple la Contraloría General de la República
 Conocer los requisitos para ser Contralor General.
 Investigar como se lleva a cabo la creación de la Contraloría General de la República.
INTRODUCCIÓN
El Estado peruano posee muchos organismos internos, los cuales ocasionan gastos para el país, pero para evitar el mal uso
de los recursos del Estado es que por los años 1929 se vio la necesidad de crear un organismo que se encargaría de controlar
a todos los funcionarios públicos y a las entidades del Estado para que realicen un uso adecuado de tales recursos, es pre-
cisamente por ello que se crea la Contraloría General de la República de la cual nos ocuparemos en el presente capítulo.
I. CONCEPTO
La Contraloría General de la República es una entidad descentralizada de Derecho Publico que goza de autonomía con-
forme a su ley orgánica. Es el Organo Superior del Sistema Nacional de Control. Supervisa la legalidad de la ejecución
del Presupuesto del Estado y de los actos de las instituciones sujetas a control.
El Contralor General es designado por el Congreso, a propuestadel Poder Ejecutivo,
por siete años. Puede ser removido por el Congreso por falta grave.
REQUISITOS
PARA SER
CONTRALOR
GENERAL
• _____________________________________________
• _____________________________________________
• _____________________________________________
• _____________________________________________
• ____________________________________________
PDF Compressor Pro
22
II. ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES
En la Constitución Política del Perú encontramos varias atribuciones asignadas al organismo contralor, entre las cuales
tenemos:
· Supervisar la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los
actos de las instituciones sujetas a control.
· Presentar anualmente el informe de auditoria practicada a la Cuenta General de la República.
· Fiscalizar la ejecución del Presupuesto de Regiones y Municipalidades.
· Realizar el control de los fondos destinados a satisfacer los requerimientos logísticos de las Fuerzas Armadas y Policía
Nacional.
· Facultad de iniciativa legislativa en materia de control.
III.VACANCIA DE LA CONTRALORIA GENERAL
El cargo de contralor general de la república entra en vacancia por:
· Muerte.
· Caer en alguno de los impedimentos para ser contralor.
· Renuncia.
· Cumplir 70 años de edad.
· Incurrir en falta grave debidamente comprobada.
Corresponde al Congreso de la República declarar la vacancia.
IV.HISTORIA DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA
En el gobierno del Presidente Augusto B. Leguía, se expidió el Decreto Supremo s/n de fecha 26 de setiembre, creando
la Contraloría General de la República por recomendación de la Misión presidida por el profesor Edwin Kemmerer y
se nombro como primer contralor al Sr. Ricardo Madueño y Rosas. El 27 de setiembre de 1929 la Contraloría General
de la República inicio sus actividades.
de la Contraloría General, disponiendo su conformación con las direcciones del tesoro, contabilidad y del Crédito Público
del gasto público, llevar la contabilidad de la nación, preparar la Cuenta General de la República e inspección a todas
y cada una de las entidades del Estado.
Al expedirse la ley N° 14816 (26. ENE. 1964), en su artículo 67°, se dio a la Contraloría la calidad de organismo au-
tónomo con independencia administrativa y funcional, autoridad superior de control presupuestario y patrimonial del
Por mandato de la Ley N° 14816 la Contraloría General quedo a cargo de las funciones de Contabilidad y Auditoría.
PDF Compressor Pro
23
1. El Órgano Superior del sistema Nacional de
Control es:
a) El Poder Judicial
b) Las Fuerzas Armadas
c) Ministerio Público
d) Contraloría General de la República
e) La Defensoría del Pueblo
2. Para ser Contralor de la República se necesita
tener ejercicio profesional no menor de:
a) 15 años
b) 2 años
c) 7 años
d) 10 años
e) 5 años
3. Ante falta grave el Contralor de la Repú blica
puede ser removido por el:
a) Congreso
b) Ejecutivo
c) Presidente de la República
d) Juez
e) Primer Ministro
4. Su principal función es la ejecución del Presu-
puesto de la República:
a) Ministerio de Economía
b) Presidente de la República
c) Presidente del Congreso
d) Fiscal
e) Contralor General
5. Gobierno que creo la Contraloría General de la
República:
a) Augusto B. Leguía
b) Alan García
c) Belaunde Terry
d) Alberto Fujimori
e) Juan Velasco
6. Cada que tiempo la contraloría debe presentar
un informe de auditoría:
a) 1 año
b) 6 meses
c) 1 mes
d) 2 años
e) 5 años
7. El actual Contralor General es:
a) Víctor Caso Lay
b) Geraro Matute
c) Walter Albán
d) Richard Webb
e) Nelly Calderón
8. Tiene la facultad para remover al Contralor por
falta grave
a) El Congreso
b) El Presidente
c) El Consejo de Ministros
d) El Ministro de Economía
e) La Comisión Permanente del Congreso
9. Es el funcionario de mayor rango del sistema
nacional de control:
a) El Contralor
b) El Procurador
c) El Fiscalizador
d) El Congresista
e) El Presidente de la República
10. Le corresponde declarar la vacancia del cargo
de Contralor General:
a) El Ministro de Economía
b) El Poder Judicial
c) El Primer Ministro
d) El Presidente
e) El Congreso
PDF Compressor Pro
24
1. Se encarga de controlar el uso adecuado de los
recursos del Estado.
a) El Presidente de la República
b) El Presidente del Congreso
c) El Presidente del Consejo de Ministros
d) El Contrlador General de la República
e) El Fiscal de la Nación
2. El Controlador General es designado por el
__________ por un periodo de __________
a) Presidente de la República - 5 años.
b) Presidente del Congreso - 5 años.
c) Congreso - 7 años.
d) Congreso - 5 años.
e) Presidente de la República - 7 años.
3. El Controlador General es designado por el
__________ a propuesta de __________
a) Congreso - Presidente de la República.
b) Congreso - Premier.
c) Presidente de la República - Premier.
d) Presidente de la República - Congreso.
e) Congreso - Poder Ejecutivo.
4. El Controlador puede ser removido por el
__________
a) Presidente de la República.
b) Congreso.
c) Consejo de Ministros.
d) Poder Judicial.
e) Fiscal de la Nación.
5. No es una atribución de la Contraloría General
de la República.
a) Auditar anualmente la Cuenta General de
la República.
b) Tener acceso a los registros, documento e in-
formación de las entidades sujetas a control.
c) Velar por la adecuada implantación de los
órganos de control integrantes del sistema.
d) Aprobar el Presupuesto General de la Repú-
blica.
e) Formular recomendaciones que promuevan
reformas sobre los sistemas administrativos
de las entidades sujetas al sistema.
6. Para ser Controlador General, no se requiere
a) ser peruano de nacimiento.
b) tener más de 45 años de edad.
c) tener título profesional.
d) sohceredsoledoicicrejeonelpledrazog
civiles.
e) tener un ejercicio profesional no menor de
10 años.
7.
presupuesto de regiones y municipalidades.
a) La SBS
b) El BCR
c) La Contraloría General de la República
d) La Fiscalía de la Nación
e) La Bolsa de Valores
8. Es el funcionario público con una mayor dura-
ción en el cargo.
a) El Presidente de la República
b) El Congresista
c) El Ministro de Estado
d) El Controlador General
e) El Premier
9. Requisitos para ser Contralor General
a) __________________________________
b) __________________________________
c) __________________________________
d) __________________________________
e) __________________________________
10. Realize un resumen de la Historia de la Contra-
loría
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
PDF Compressor Pro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestionario fundamentos del derecho...
Cuestionario fundamentos del derecho...Cuestionario fundamentos del derecho...
Cuestionario fundamentos del derecho...Karen 0021
 
Proceso de formación de distintas normas jurídicas
Proceso de formación de distintas normas jurídicasProceso de formación de distintas normas jurídicas
Proceso de formación de distintas normas jurídicasNéstor Toro-Hinostroza
 
25-26. Derecho Constitucional. Bases Generales de la Administración del Estado
25-26. Derecho Constitucional. Bases Generales de la Administración del Estado25-26. Derecho Constitucional. Bases Generales de la Administración del Estado
25-26. Derecho Constitucional. Bases Generales de la Administración del EstadoEscuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Cuestionario De Derecho constitucional.
Cuestionario De Derecho constitucional.Cuestionario De Derecho constitucional.
Cuestionario De Derecho constitucional.Froilan Severino
 
Derecho constitucional y_administrativo_-_guatemala
Derecho constitucional y_administrativo_-_guatemalaDerecho constitucional y_administrativo_-_guatemala
Derecho constitucional y_administrativo_-_guatemalaEstudiantes por Derecho Inc.
 
Sem 1 normas jurídicas - constitución
Sem 1   normas jurídicas - constituciónSem 1   normas jurídicas - constitución
Sem 1 normas jurídicas - constituciónBRYANBECERRAPAICO
 
Derecho constitucional como base de la comparación a la constitución dominica...
Derecho constitucional como base de la comparación a la constitución dominica...Derecho constitucional como base de la comparación a la constitución dominica...
Derecho constitucional como base de la comparación a la constitución dominica...Castillo'S Legal Solutions
 
Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Soci...
Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Soci...Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Soci...
Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Soci...plataformaperu
 
Derechos humanos y los principios del código procesal penal
Derechos humanos y los principios del código procesal penalDerechos humanos y los principios del código procesal penal
Derechos humanos y los principios del código procesal penalCastillo'S Legal Solutions
 

La actualidad más candente (20)

Cuestionario fundamentos del derecho...
Cuestionario fundamentos del derecho...Cuestionario fundamentos del derecho...
Cuestionario fundamentos del derecho...
 
6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º
6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º
6-26. Derecho Constitucional. Artículo 5º
 
Ministros de estado
Ministros de estadoMinistros de estado
Ministros de estado
 
Proceso de formación de distintas normas jurídicas
Proceso de formación de distintas normas jurídicasProceso de formación de distintas normas jurídicas
Proceso de formación de distintas normas jurídicas
 
25-26. Derecho Constitucional. Bases Generales de la Administración del Estado
25-26. Derecho Constitucional. Bases Generales de la Administración del Estado25-26. Derecho Constitucional. Bases Generales de la Administración del Estado
25-26. Derecho Constitucional. Bases Generales de la Administración del Estado
 
Cuestionario De Derecho constitucional.
Cuestionario De Derecho constitucional.Cuestionario De Derecho constitucional.
Cuestionario De Derecho constitucional.
 
5-26. Derecho Constitucional. Bases de la Institucionalidad II
5-26. Derecho Constitucional. Bases de la Institucionalidad II5-26. Derecho Constitucional. Bases de la Institucionalidad II
5-26. Derecho Constitucional. Bases de la Institucionalidad II
 
Derecho constitucional y_administrativo_-_guatemala
Derecho constitucional y_administrativo_-_guatemalaDerecho constitucional y_administrativo_-_guatemala
Derecho constitucional y_administrativo_-_guatemala
 
22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado
22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado
22-26. Derecho Constitucional. Ministros de Estado
 
Principios constitucionales
Principios constitucionalesPrincipios constitucionales
Principios constitucionales
 
Sem 1 normas jurídicas - constitución
Sem 1   normas jurídicas - constituciónSem 1   normas jurídicas - constitución
Sem 1 normas jurídicas - constitución
 
19-26. Derecho Constitucional. Las Igualdades
19-26. Derecho Constitucional. Las Igualdades19-26. Derecho Constitucional. Las Igualdades
19-26. Derecho Constitucional. Las Igualdades
 
Memorias.- Fundamentos del Derecho
Memorias.- Fundamentos del DerechoMemorias.- Fundamentos del Derecho
Memorias.- Fundamentos del Derecho
 
Ensayo mayo 19
Ensayo mayo 19Ensayo mayo 19
Ensayo mayo 19
 
Constitución Dominicana 2015
Constitución Dominicana 2015Constitución Dominicana 2015
Constitución Dominicana 2015
 
Derecho constitucional como base de la comparación a la constitución dominica...
Derecho constitucional como base de la comparación a la constitución dominica...Derecho constitucional como base de la comparación a la constitución dominica...
Derecho constitucional como base de la comparación a la constitución dominica...
 
Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Soci...
Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Soci...Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Soci...
Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Soci...
 
26-26. Derecho Constitucional. Congreso Nacional
26-26. Derecho Constitucional. Congreso Nacional26-26. Derecho Constitucional. Congreso Nacional
26-26. Derecho Constitucional. Congreso Nacional
 
Derechos humanos y los principios del código procesal penal
Derechos humanos y los principios del código procesal penalDerechos humanos y los principios del código procesal penal
Derechos humanos y los principios del código procesal penal
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 

Similar a 2° EDUCACION CIVICA - LKV

4. derecho constitucional
4. derecho constitucional4. derecho constitucional
4. derecho constitucionalDonna Donna
 
Introducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
Introducción a la Legislación Educativa GuatemaltecaIntroducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
Introducción a la Legislación Educativa Guatemaltecabillod
 
Fuentes del derecho.
Fuentes del derecho.Fuentes del derecho.
Fuentes del derecho.Ram Cerv
 
El derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normasEl derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normasbillod
 
LEGISLACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL Solo constitución.pptx
LEGISLACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL Solo constitución.pptxLEGISLACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL Solo constitución.pptx
LEGISLACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL Solo constitución.pptxNico905868
 
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...nancy zam
 
Exposicion Legislacion Laboral.pptx
Exposicion Legislacion Laboral.pptxExposicion Legislacion Laboral.pptx
Exposicion Legislacion Laboral.pptxLucaSlekdk
 
Derecho principios constituciónal pptx
Derecho principios constituciónal pptxDerecho principios constituciónal pptx
Derecho principios constituciónal pptxByronStalin4
 
REPASO GENERAL DERECHO CONSTITUCIONAL (1).pdf
REPASO GENERAL DERECHO CONSTITUCIONAL (1).pdfREPASO GENERAL DERECHO CONSTITUCIONAL (1).pdf
REPASO GENERAL DERECHO CONSTITUCIONAL (1).pdfCesarOrtiz656236
 
Derecho constitucional (1)
Derecho constitucional (1)Derecho constitucional (1)
Derecho constitucional (1)Gio Gomez
 
02 institucionalidad politica ii
02 institucionalidad politica ii02 institucionalidad politica ii
02 institucionalidad politica iiPSUHistoriacachs
 
La historia de las constituciones
La historia de las constitucionesLa historia de las constituciones
La historia de las constitucionesJosLuisAquinoGmez
 
Supremacía de la constitución
Supremacía de la constitución Supremacía de la constitución
Supremacía de la constitución Marta Cazayous
 
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptx
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptxDIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptx
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptxBenji Valdivia
 

Similar a 2° EDUCACION CIVICA - LKV (20)

4. derecho constitucional
4. derecho constitucional4. derecho constitucional
4. derecho constitucional
 
Sesion 4 constit.
Sesion 4 constit.Sesion 4 constit.
Sesion 4 constit.
 
Norma juridica
Norma juridicaNorma juridica
Norma juridica
 
Introducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
Introducción a la Legislación Educativa GuatemaltecaIntroducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
Introducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
 
Fuentes del derecho.
Fuentes del derecho.Fuentes del derecho.
Fuentes del derecho.
 
El derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normasEl derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normas
 
LEGISLACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL Solo constitución.pptx
LEGISLACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL Solo constitución.pptxLEGISLACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL Solo constitución.pptx
LEGISLACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL Solo constitución.pptx
 
Teoría Constitucional
Teoría ConstitucionalTeoría Constitucional
Teoría Constitucional
 
Legislacion y constitucion
Legislacion y constitucionLegislacion y constitucion
Legislacion y constitucion
 
Legislacion en salud
Legislacion en saludLegislacion en salud
Legislacion en salud
 
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
 
Exposicion Legislacion Laboral.pptx
Exposicion Legislacion Laboral.pptxExposicion Legislacion Laboral.pptx
Exposicion Legislacion Laboral.pptx
 
Derecho principios constituciónal pptx
Derecho principios constituciónal pptxDerecho principios constituciónal pptx
Derecho principios constituciónal pptx
 
REPASO GENERAL DERECHO CONSTITUCIONAL (1).pdf
REPASO GENERAL DERECHO CONSTITUCIONAL (1).pdfREPASO GENERAL DERECHO CONSTITUCIONAL (1).pdf
REPASO GENERAL DERECHO CONSTITUCIONAL (1).pdf
 
Las formas de estado
Las formas de estadoLas formas de estado
Las formas de estado
 
Derecho constitucional (1)
Derecho constitucional (1)Derecho constitucional (1)
Derecho constitucional (1)
 
02 institucionalidad politica ii
02 institucionalidad politica ii02 institucionalidad politica ii
02 institucionalidad politica ii
 
La historia de las constituciones
La historia de las constitucionesLa historia de las constituciones
La historia de las constituciones
 
Supremacía de la constitución
Supremacía de la constitución Supremacía de la constitución
Supremacía de la constitución
 
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptx
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptxDIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptx
DIAPOSITIVAS_DEL_ESTADO_PERUANO.pptx
 

Más de CEBASanMarco

3° HISTORIA UNIVERSAL - LKV
3° HISTORIA UNIVERSAL - LKV3° HISTORIA UNIVERSAL - LKV
3° HISTORIA UNIVERSAL - LKVCEBASanMarco
 
2° RAZONAMIENTO VERBAL- LKV
2° RAZONAMIENTO VERBAL- LKV2° RAZONAMIENTO VERBAL- LKV
2° RAZONAMIENTO VERBAL- LKVCEBASanMarco
 
1° HISTORIA UNIVERSAL - LKV
1° HISTORIA UNIVERSAL - LKV1° HISTORIA UNIVERSAL - LKV
1° HISTORIA UNIVERSAL - LKVCEBASanMarco
 
1° PRIMERO BIOLOGIA - LKV
1° PRIMERO BIOLOGIA - LKV1° PRIMERO BIOLOGIA - LKV
1° PRIMERO BIOLOGIA - LKVCEBASanMarco
 
1° RAZONAMIENTO MATEMATICO - LKV
1° RAZONAMIENTO MATEMATICO - LKV1° RAZONAMIENTO MATEMATICO - LKV
1° RAZONAMIENTO MATEMATICO - LKVCEBASanMarco
 
1° EDUCACION CIVICA - LKV
1° EDUCACION CIVICA - LKV1° EDUCACION CIVICA - LKV
1° EDUCACION CIVICA - LKVCEBASanMarco
 
HISTORIA UNIVERSAL 1° y 2° - MJ
HISTORIA UNIVERSAL 1° y 2° - MJHISTORIA UNIVERSAL 1° y 2° - MJ
HISTORIA UNIVERSAL 1° y 2° - MJCEBASanMarco
 
HISTORIA UNIVERSAL 1° a 4° - MJ (N)
HISTORIA UNIVERSAL 1° a 4° - MJ (N)HISTORIA UNIVERSAL 1° a 4° - MJ (N)
HISTORIA UNIVERSAL 1° a 4° - MJ (N)CEBASanMarco
 

Más de CEBASanMarco (8)

3° HISTORIA UNIVERSAL - LKV
3° HISTORIA UNIVERSAL - LKV3° HISTORIA UNIVERSAL - LKV
3° HISTORIA UNIVERSAL - LKV
 
2° RAZONAMIENTO VERBAL- LKV
2° RAZONAMIENTO VERBAL- LKV2° RAZONAMIENTO VERBAL- LKV
2° RAZONAMIENTO VERBAL- LKV
 
1° HISTORIA UNIVERSAL - LKV
1° HISTORIA UNIVERSAL - LKV1° HISTORIA UNIVERSAL - LKV
1° HISTORIA UNIVERSAL - LKV
 
1° PRIMERO BIOLOGIA - LKV
1° PRIMERO BIOLOGIA - LKV1° PRIMERO BIOLOGIA - LKV
1° PRIMERO BIOLOGIA - LKV
 
1° RAZONAMIENTO MATEMATICO - LKV
1° RAZONAMIENTO MATEMATICO - LKV1° RAZONAMIENTO MATEMATICO - LKV
1° RAZONAMIENTO MATEMATICO - LKV
 
1° EDUCACION CIVICA - LKV
1° EDUCACION CIVICA - LKV1° EDUCACION CIVICA - LKV
1° EDUCACION CIVICA - LKV
 
HISTORIA UNIVERSAL 1° y 2° - MJ
HISTORIA UNIVERSAL 1° y 2° - MJHISTORIA UNIVERSAL 1° y 2° - MJ
HISTORIA UNIVERSAL 1° y 2° - MJ
 
HISTORIA UNIVERSAL 1° a 4° - MJ (N)
HISTORIA UNIVERSAL 1° a 4° - MJ (N)HISTORIA UNIVERSAL 1° a 4° - MJ (N)
HISTORIA UNIVERSAL 1° a 4° - MJ (N)
 

Último

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

2° EDUCACION CIVICA - LKV

  • 2. 8 1 Normas Jurídicas OBJETIVOS:  Comprender la importancia de las normas jurídicas.  Analizar las diversas jerarquías entre las normas jurídicas.  INTRODUCCIÓN No podemos concebir un estado moderno sin la existencia de la normas jurídicas, las cuales le dan consistencia al Estado. Las normas jurídicas ordenan el poder de un Estado y la forma de convivencia social de allí su importancia de estudio y respeto. I. DEFINICIÓN Las normas jurídicas, llamada también Normas Legales, son normas establecidas por el Estado con el propósito de regular las conductas dentro de la sociedad al margen de consideraciones políticas, económicas, sociales, etc. La norma jurídica es uno de los elementos fundamentales con que se construye todo sistema jurídico. El estado para hacer cumplir las normas puede hacer uso de las fuerzas del Estado. la vigencia de las normas jurídicas. Estos conceptos son: coacción y coerción. • La coacción es el empleo de la fuerza por parte del Estado mediante la intervención de la Policía Nacional o cuando sea necesario de la Fuerza Armada, en defensa del cumplimiento del Derecho. • La coerción, en tanto, es la presión subjetiva que en las personas cumple el virtual empleo de la fuerza por parte del Estado; es decir la posibilidad latente del empleo de la fuerza, de manera que adecuan sus conductas al Derecho, sin la necesidad de ser coaccionadas. II. CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA JURÍDICA • Emana del Estado. • Es un mandato respaldado por la fuerza del Estado (coacción y coerción). • Se prevé una sanción efectiva que, de una u otra forma, haga forzoso su cumplimiento, al menos, sancione a quien la incumpla. PDF Compressor Pro
  • 3. 9 • Se encuentran jerarquizadas, de tal manera que la Constitución Política del Estado prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía y así sucesivamente. • salvo disposición contraria de la misma ley que postergue su vigencia en todo o en parte. • Estado, sólo tienen validez en el territorio patrio; fuera de él imperan otras normas, las cuales son diferentes en cada Estado, respetándose así su soberanía. III.ORDEN JERÁRQUICO DE LAS NORMAS JURÍDICAS PRIMERA JERARQUÍA TERCERA JERARQUÍA PDF Compressor Pro
  • 4. 10 1. El Congreso de la República entre otras normas, emite también una denominada: a) Resolución Legislativa b) Constitución Política c) Decreto Ley d) Decreto de Urgencia e) Decreto Supremo 2. Los Estados mantienen el orden público coacti- va y coercitivamente a través de: a) la educación cívica b) las normas morales c) las normas religiosas d) la promoción de valores e) las normas jurídicas 3. Son normas con rango de ley dadas por el Pre- sidente de la República: a) Tesoluciones supremas b) Decretos regionales c) Decretos supremos d) Decretos legislativos e) Resolución legislativa 4. Norma Jurídica de mayor jerarquía emitida por gobiernos locales: a) Resolución directoral b) Ordenanza municipal c) Edicto municipal d) Resolución de alcaldía e) Resolución jefatural 5. En esta generación de derechos, unos están re- feridos a los derechos de las personas y los otros a los derechos de los ciudadanos; nos estamos a) De primera generación. b) De generación. c) Humanos. d) De segunda generación. e) De cuarta generación. 6. La vigencia de una Ley de sa a partir del a) momento de su aprovación b) día siguiente de su promulgación c) décimo quinto día de su aprobación d) mismo día de su publicación e) día siguiente de su publicación 7. Señale una característica de las normas jurídicas: a) son coactivas y obligatorias b) su cumplimiento es voluntario c) establecen tan solo obligaciones d) tienen vigencia ilimitada en el tiempo e) son unilaterales 8. Con respecto a la Declaración Universal de los Derechos Humanos marque la respuesta co- rrecta: a) Fue aprobada después de la Segunda Guerra mundial en 1945. b) Fue declarada en la ciudad de París en 1945. c) Fue aprobada por la III Asamblea General de la ONU en 1948. d) Fue aprobada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1945. e) Fue aprobada por acuerdo de los pueblos del mundo entero. 9. Con respecto a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, marque la relación correcta: a) Inglaterra - 1615 b) EEUU - 1776 c) EEUU - 1948 d) Francia - 1789 e) Francia 1989 10. Con respecto a las características de los Dere- chos Humanos, marque lo que no corresponda: a) Son de carácter universal. b) Progresivos. c) Imprescriptibles. d) Sagrados e inalienables e) Embargables. PDF Compressor Pro
  • 5. 11 1. Son aquellas normas donde los miembros de una sociedad pueden reconocer lo bueno o malo al momento de actuar a) Normas jurídicas. b) Normas de urbanidad. c) Normas religiosas. d) Normas sociales. e) Normas morales. 2. Señale cuál no sería característica de una norma jurídica. a) Están reguladas por el estado. b) Nacen de las normas sociales. c) nóicnasanuarenegotneimilpmucniuS moral. d) Tienden a variar según el desarrollo social. e) Son denominadas leyes. 3. Norma jurídica que está por encima de los de- más al servir como regulador de un Estado: a) Código. b) Decreto ley. c) Ley orgánica. d) Decreto de Urgencia. e) Constitución. 4. Los congresistas de la República continuamente aprueban normas jurídicas denominadas: a) Decretos legislativos. b) Decretos orgánicos. c) Resolución legislativa. d) Constitución. e) Leyes ordinarias. 5. El poder Ejecutivo debe legislar previa dele- gación por parte del congreso, esta norma se denomina: a) Decreto de urgencia. b) Decreto legislativo. c) Ley orgánica. d) Decreto ley. e) Constitución. 6. Una ley aprobada por el congreso, se envía al Presidente de la República para que lo promul- gue dentro de un plazo de _________ días y ésta es obligatoria _________ a) 15 - 15 días después de su publicación. b) 30 - al día siguiente de su publicación. c) 15 - desde el día de su publicación. d) 15 - al día siguiente de su publicación. e) 60 - 2 días después de su publicación. 7. Un gobierno dictatorial puede legislar mediante: a) Decretos de urgencia. b) Decreto constitucional. c) Decreto legislativo. d) Decreto ley. e) Decreto supremo. 8. ¿Qué es coacción? ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ 9. ¿Qué es coerción? ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ 10. Mencione las normas jurídicas de primera jerar- quía ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ PDF Compressor Pro
  • 7. 12 2 Constitución Política del Perú OBJETIVOS:  Conocer la estructura de la Constitución vigente.  Analizar la relación entre la Constitución y el Estado.  Reconocer la importancia de la Constitución.  Conocer la evolución histórica de la Constitución Política en el Perú. INTRODUCCIÓN La Constitución es uno de los aportes que ha adquirido mayor importancia histórica. Desde el punto de vista jurídico es la norma suprema, ley de leyes que establece el marco y los criterios orientadores del sistema jurídico de un país. I. CONSTITUCIÓN POLÍTICA La Constitución como Ley Fundamental de los Estados modernos, sistematizan y ordenan el poder político. A partir de ella se desprenden todas las demás normas que integran el orden jurídico del Estado, así como los deberes y derechos fundamentales de las personas. FORMAS DEL PODER CONSTITUYENTE El Poder Constituyente se ejerce a través de diversas formas o expresiones como la Asamblea Constituyente y el Con- greso Constituyente. LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Es la reunión de representantes, libremente elegidos, para cumplir con la misión exclusiva de dar una nueva Constitución. Ejemplo: La que sancionó la Constitución de 1979. EL CONGRESO CONSTITUYENTE Es la reunión de los representantes que han sido elegidos por sufragio para elaborar una nueva Constitución y aprobar otras leyes. Ejemplo: CCD 1993. PDF Compressor Pro
  • 8. 13 II. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993 Luego del golpe de Estado del 5 de Abril de 1992, en la cual se disolvió el Parlamento Nacional y se instaló el Gobierno así mismo ejercer función legislativa. • Referéndum: 31 de octubre de 1993. • Promulgación: 29 de diciembre de 1993. • Vigencia: 31 de Diciembre de 1993. Estructura de la Constitución de 1993 1. _________________________________ Del Art. 1º al 42º trata sobre los derechos fundamentales, sociales y económicos. 2. _________________________________ Del Art. 43º al 57º trata sobre la nacionalidad, el territorio y los tratados. 3. _________________________________ Del Art. 58º al 89º trata sobre la propiedad, tributos, presupuestos, moneda, banco, régimen agrario. 4. _________________________________ Del Art. 90º al 199º trata sobre los poderes del Estado, las regiones, municipios, así como de los órganos constitucionales autónomos. 5. _________________________________ Del Art. 200º al 205º trata sobre las acciones de garantía y el Tribunal Constitucional. 6. _________________________________ El Art. 206º trata sobre los mecanismos formales y procesales para cambiar parte o toda la Constitución. PDF Compressor Pro
  • 9. 14 III.EVOLUCIÓN HISTÓRICA CONSTITUCIONAL La república se inicia formalmente con la independencia política de 1821. A partir de ello se han dado diversas normas que han regulado la organización y acciones internas de las corrientes libertadoras: Estatuto Provisorio de Huaura (1821) y el Estatuto Provisorio del Protectorado (1821), así como las bases Constitucionales de 1822. intereses (terratenientes, burguesía pro imperialistas, etc.) con diversos matices. CONST. 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º FE CHA 12 - 11 - _____ 09 - 12 - 18 - 03 - 10 - 06 - 10 - 11 - 19 - 10 - 13 - 11 - 12 - 08 - 18 - 01 - 18 - 01 - 12 - 07 - 29 - 12 - _____ _____ _____ _____ _____ _____ _____ _____ _____ _____ _____ PROMULGÓ Congreso Santa Cruz La Mar Orbegoso Congreso Castilla Castilla Prado Leguía Sánchez Cerro Asamblea Constituyente CCD 25 Años 25 Años 21 Años 21 Años 25 Años 21 Años 21 Años 21 Años 21 Años 21 Años 18 Años 18 Años CIUDADANÍA CALIFICACIÓN Liberal Cesarista Liberal Liberal Conservadora Liberal Moderada Liberada Descentralista Moderada Moderada Liberal VIGENCIA No rigió 49 días 6 años y 3 meses 5 años y 2 meses 15 años y 8 meses 4 años y 1 mes 59 años y 2 meses 4 meses y 8 días 10 años y 7 meses 46 años y 3 meses 12 años y 8 eses hasta la actualidad PDF Compressor Pro
  • 10. 15 1. El título que trata sobre el Tribunal Constitu- cional es el: a) De la Reforma de la Constitución b) Del Régimen Económico c) Del Estado y de la Nación d) De las Garantías Constitucionales e) De la Estructura de Estado 2. No guarda relación con respecto a la Constitu- ción del 93: a) Entró en vigencia el 31 de diciembre del 93. b) Está conformada por 26 capítulos. c) Fue objeto de Referéndum el 31 de octubre del 93. d) Fue elaborada por el Congreso Constituyen- te Democrático. e) Regula la pena de muerte solo para casos de guerra exterior. 3. Las constituciones que hasta el momento se han elaborado: a) 13 b) 14 c) 10 d) 11 e) 12 4. Cuando se elaboró la Constitución de 1993 presidía el Congreso: a) Carlos Torres b) Alberto Fujimori c) Enrique Chirinos d) Joy Way e) Jaime Yoshiyama 5. La cantidad de congresistas que elaborarón la constitución de 1993 fue de: a) 80 b) 100 c) 120 d) 70 e) 150 6. El título que trata sobre los Derechos Funda- mentales de las Personas es: a) De las Garantías constitucionales b) Del Régimen Económico c) Del Estado y la Nación d) De la Estructura del Estado e) De la Persona y Sociedad 7. La Constitución Política que no entró en vigen- cia fue: a) 1828 b) 1993 c) 1823 d) 1979 e) 1826 8. La Asamblea Constituyente de 1979 y el Congreso Constituyente Democrático de 1933 estuvo representado por: a) 100 - 120 representantes. b) 240 - 120 representantes. c) 80 - 100 representantes d) 100 - 80 representantes e) 120 - 240 representantes. 9. La norma de mayor jerarquía de nuestro orde- namiento jurídico: a) Tratados Laborales. b) Decreto Ley. c) Constitución Política. d) Decreto Legislativo. e) Resolución Suprema. 10. También se le conoce como la ley de leyes o ley fundamental del Estado: a) Resolución Suprema. b) Decreto Ley. c) Decreto Legislativo. d) Decreto de Urgencia. e) Constitución Política. PDF Compressor Pro
  • 11. 16 1. Las nuevas garantías Constitucionales incluidos en la Constitución de 1993 son: a) Hábeas Corpus - Acción de amparo b) Acción de incostitucionalidad - acción de Habeas data c) Acción popular - acción de cumplimiento. d) Acción de amparo - acción popular. e) Acción de Habeas Data - Acción de cum- plimiento. 2. La Constitución que rigió por más tiempo en el Perú fue la del año: a) 1993 b) 1823 c) 1920 d) 1860 e) 1826 3. La Constitución de 1993 fue elaborada por: a) La Asamblea Constituyente. b) La Convención Nacional. c) El Congreso Constituyente Democrático. d) La Asamblea Nacional. e) El Congreso General Constituyente. 4. El título II de la Constitución se denomina: a) De la Reforma Constitucional b) De la Persona y la Sociedad c) De la Estructura del Estado d) Del Estado y la Nación e) De las Garantías del Estado 5. Mencione los 6 títulos de la constitución política a) __________________________________ b) __________________________________ c) __________________________________ d) __________________________________ e) __________________________________ f) __________________________________ 6. La Primera Constitución Peruana fue la del año: a) 1826 b) 1823 c) 1820 d) 1867 e) 1920 7. La Constitución Política es una: a) Norma moral. b) Norma ética. c) Norma religiosa. d) Norma jurídica. e) Norma social. 8. Nuestra constitución contiene: a) 200 artículos b) 307 artículos c) 306 artículos d) 206 artículos e) 207 artículos 9. A lo largo de su historia el Perú ha tenido ___________ constituciones a) 10 b) 9 c) 11 d) 8 e) 12 10. Mencione quiénes promulgaron las doce cons- tituciones peruanas. ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ PDF Compressor Pro
  • 13. 17 3 Derechos Humanos OBJETIVOS:  Conocer que es un Régimen de Excepción.  Diferenciar Estado de Emergencia con Estado de Sitio  rgencia y cuales son causas para decretar un Estado de Sitio. INTRODUCCIÓN Los países muchas veces enfrentan problemas de diferente índole, pueden ser problemas internos o problemas externos que amenazan el normal desenvolvimiento de la vida en sociedad, ante ello el Presidente de la República puede verse en la imperiosa necesidad de decretar un estado de excepción en cualquiera de sus dos modalidades dependiendo de cuales son las causas que amenazan o en realidad estan atentando contra la tranquilidad nacional. Estos dos regímenes de excepción son: Estado de Emergencia y Estado de Sitio. I. CONCEPTO Es el momento súbito que exige medidas drásticas para preservar la tranquilidad publica y estabilidad gubernamental. el imperio de la ley y el respeto a las autoridades del gobierno, e impedir el apoderamiento de nuestro patrimonio por manos extranjeras. El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de él, y dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, un estado de excepción. CONSE CUEN CIAS 1. Concentración del poder en manos de un detentador gubernamental. 2. Limitación o suspensión del ejercicio de algunos derechos previstos en la constitución. II. FORMAS DE RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN Existen dos modalidades del régimen de excepción: 1. Estado de emergencia: Se puede decretar Estado de emergencia en los siguientes casos: · Perturbación de la paz o del orden interno, · De catástrofe, o · De graves circunstancias que afecten la vida de la Nación. PDF Compressor Pro
  • 14. 18 En esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos Constitucionales relativos a: · La libertad. · La seguridad personales. · La inviolabilidad del domicilio, y · La libertad de reunión y de tránsito en el territorio. El plazo del estado de emergencia no excede de sesenta días. Su prórroga requiere nuevo decreto. En estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si así lo dispone el Presidente de la República. 2. Estado de sitio: Se puede decretar estado de sitio en los siguientes casos: · Invasión, · Guerra exterior, · Guerra civil, o · Peligro inminente de que se produzcan. Pueden restringirse otros derechos fundamentales, sin embargo existen derechos intangibles reconocidos por los ins- trumentos internacionales, los cuales no pueden ser objeto de restricción ( derecho a la vida, a la integridad personal, a la libertad de conciencia y religión, al nombre y a la identidad, a la nacionalidad, los derechos del niño, etc.). El plazo correspondiente no excede de cuarenta y cinco días. Al decretarse el estado de sitio, el Congreso se reúne de pleno derecho. La prórroga requiere aprobación del Congreso. III.IMPLICANCIAS DE LOS REGIMENES DE EXCEPCIÓN · ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ · ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ · ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ · ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ · ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ PDF Compressor Pro
  • 15. 19 1. El capítulo del Régimen de Excepción se en- cuentra en el título de: a) De la Persona y Sociedad b) De la Estructura del Estado c) Del Régimen Económico d) De las Garantías Constitucionales e) Del Estado y de la Nación 2. Ante las movilizaciones y paro de los nativos en la Amazonía el Gobierno había decretado: a) Estado de Sitio b) Estado de Alerta c) Estado de Emergencia d) Régimen de Excepción e) De Alerta Máxima 3. En un Estado de Sitio no puede restringuir el derecho a la: a) reunión b) seguridad personal c) libertad de tránsito d) vida e) inviolabilidad del domicilio 4. El Gobierno declara los Regímenes de Excep- ción mediante: a) Decreto Supremo b) Resolución Legislativa c) Ley d) Decreto Legislativo e) Reglamento 5. El Presidente de la República cuando declara un Rñegimen de Excepción en un plazo de 24 horas debe dar cuenta al: a) Primer Ministro b) Fuerzas Armadas c) Congreso d) Vice Presidente e) Ministros 6. En qué Régimen de Excepción no se peude desterrar: a) estado de sitio b) estado de alerta c) estado de evacuación d) estado de emergencia e) estado de queda 7. Norma empleada para decretar el estado de emergencia en el Perú a) decreto supremo b) decreto legislativo c) decreto de urgencia d) decreto ley e) decreto real 8. Durante el estado de emergencia, podrían asu- mir el control del orden interno a) las fuerzas armadas b) la policía nacional c) el comando conjunto d) el ejercito e) la marina de guerra 9. La prorroga del plazo del estado de emergencia, requiere: a) aprobación del congreso b) nuevo decreto c) aprobación del consejo de ministros d) respaldo popular e) respaldo militar 10. Señale el plazo que haría inconstitucional el decretarse el estado de emergencia a) 45 días b) 60 días c) 30 días d) 90 días e) 15 días PDF Compressor Pro
  • 16. 20 1. En caso de invasión, guerra civil, puede decre- tarse en parte del territorio: a) estado de emergencia b) estado de sitio c) régimen de excepción d) estado de alarma e) estado de alerta 2. El plazo correspondiente al estado de sitio no debe exceder los ... días a) 45 b) 30 c) 60 d) 90 e) 15 3. La prórroga del plazo, establecido para el estado de sitio, requiere: a) aprobación del consejo de ministros b) aprobación del congreso c) aprobación del jefe de estado d) aprobación de la corte suprema e) aprobación del primer ministro 4. abeurpaneiuqoiratnemalraposecerleetnaruD la prórroga del régimen establecido por inva- siones: a) la mesa directiva b) el consejo directivo c) el pleno del congreso d) la comisión permanente e) 5. Si es inminente una invasión por parte de un país vecino a nuestro territorio, se puede decre- tar: a) estado de emergencia b) régimen de excepción c) estado de sitio d) estado de alerta e) estado de alarma 6. Indique el plazo incorrecto con respecto al es- tado de sitio. Siendo este un plazo de máximo: a) 45 días b) 60 días c) 30 días d) 25 días e) 10 días 7. Quien disponde el control del orden interno por parte de la fuerza armada bajo el estado de emergencia: a) El Primer Ministro b) El Canciller c) El Jefe de Estado d) El Pleno del Congreso e) La Comisión Permanente 8. ¿Qué consecuencias trae, la aplicación de las régimenes de excepción? a) __________________________________ b) __________________________________ c) __________________________________ d) __________________________________ e) __________________________________ 9. ¿En qué casos se establecen el Estado de Emer- gencia? a) __________________________________ b) __________________________________ c) __________________________________ 10. ¿En qué casos se establece el Estado se Sitio? a) __________________________________ b) __________________________________ c) __________________________________ d) __________________________________ PDF Compressor Pro
  • 18. 21 4 ContraloríaGeneral de la República OBJETIVOS:  Describir las funciones que cumple la Contraloría General de la República  Conocer los requisitos para ser Contralor General.  Investigar como se lleva a cabo la creación de la Contraloría General de la República. INTRODUCCIÓN El Estado peruano posee muchos organismos internos, los cuales ocasionan gastos para el país, pero para evitar el mal uso de los recursos del Estado es que por los años 1929 se vio la necesidad de crear un organismo que se encargaría de controlar a todos los funcionarios públicos y a las entidades del Estado para que realicen un uso adecuado de tales recursos, es pre- cisamente por ello que se crea la Contraloría General de la República de la cual nos ocuparemos en el presente capítulo. I. CONCEPTO La Contraloría General de la República es una entidad descentralizada de Derecho Publico que goza de autonomía con- forme a su ley orgánica. Es el Organo Superior del Sistema Nacional de Control. Supervisa la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado y de los actos de las instituciones sujetas a control. El Contralor General es designado por el Congreso, a propuestadel Poder Ejecutivo, por siete años. Puede ser removido por el Congreso por falta grave. REQUISITOS PARA SER CONTRALOR GENERAL • _____________________________________________ • _____________________________________________ • _____________________________________________ • _____________________________________________ • ____________________________________________ PDF Compressor Pro
  • 19. 22 II. ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES En la Constitución Política del Perú encontramos varias atribuciones asignadas al organismo contralor, entre las cuales tenemos: · Supervisar la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control. · Presentar anualmente el informe de auditoria practicada a la Cuenta General de la República. · Fiscalizar la ejecución del Presupuesto de Regiones y Municipalidades. · Realizar el control de los fondos destinados a satisfacer los requerimientos logísticos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. · Facultad de iniciativa legislativa en materia de control. III.VACANCIA DE LA CONTRALORIA GENERAL El cargo de contralor general de la república entra en vacancia por: · Muerte. · Caer en alguno de los impedimentos para ser contralor. · Renuncia. · Cumplir 70 años de edad. · Incurrir en falta grave debidamente comprobada. Corresponde al Congreso de la República declarar la vacancia. IV.HISTORIA DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA En el gobierno del Presidente Augusto B. Leguía, se expidió el Decreto Supremo s/n de fecha 26 de setiembre, creando la Contraloría General de la República por recomendación de la Misión presidida por el profesor Edwin Kemmerer y se nombro como primer contralor al Sr. Ricardo Madueño y Rosas. El 27 de setiembre de 1929 la Contraloría General de la República inicio sus actividades. de la Contraloría General, disponiendo su conformación con las direcciones del tesoro, contabilidad y del Crédito Público del gasto público, llevar la contabilidad de la nación, preparar la Cuenta General de la República e inspección a todas y cada una de las entidades del Estado. Al expedirse la ley N° 14816 (26. ENE. 1964), en su artículo 67°, se dio a la Contraloría la calidad de organismo au- tónomo con independencia administrativa y funcional, autoridad superior de control presupuestario y patrimonial del Por mandato de la Ley N° 14816 la Contraloría General quedo a cargo de las funciones de Contabilidad y Auditoría. PDF Compressor Pro
  • 20. 23 1. El Órgano Superior del sistema Nacional de Control es: a) El Poder Judicial b) Las Fuerzas Armadas c) Ministerio Público d) Contraloría General de la República e) La Defensoría del Pueblo 2. Para ser Contralor de la República se necesita tener ejercicio profesional no menor de: a) 15 años b) 2 años c) 7 años d) 10 años e) 5 años 3. Ante falta grave el Contralor de la Repú blica puede ser removido por el: a) Congreso b) Ejecutivo c) Presidente de la República d) Juez e) Primer Ministro 4. Su principal función es la ejecución del Presu- puesto de la República: a) Ministerio de Economía b) Presidente de la República c) Presidente del Congreso d) Fiscal e) Contralor General 5. Gobierno que creo la Contraloría General de la República: a) Augusto B. Leguía b) Alan García c) Belaunde Terry d) Alberto Fujimori e) Juan Velasco 6. Cada que tiempo la contraloría debe presentar un informe de auditoría: a) 1 año b) 6 meses c) 1 mes d) 2 años e) 5 años 7. El actual Contralor General es: a) Víctor Caso Lay b) Geraro Matute c) Walter Albán d) Richard Webb e) Nelly Calderón 8. Tiene la facultad para remover al Contralor por falta grave a) El Congreso b) El Presidente c) El Consejo de Ministros d) El Ministro de Economía e) La Comisión Permanente del Congreso 9. Es el funcionario de mayor rango del sistema nacional de control: a) El Contralor b) El Procurador c) El Fiscalizador d) El Congresista e) El Presidente de la República 10. Le corresponde declarar la vacancia del cargo de Contralor General: a) El Ministro de Economía b) El Poder Judicial c) El Primer Ministro d) El Presidente e) El Congreso PDF Compressor Pro
  • 21. 24 1. Se encarga de controlar el uso adecuado de los recursos del Estado. a) El Presidente de la República b) El Presidente del Congreso c) El Presidente del Consejo de Ministros d) El Contrlador General de la República e) El Fiscal de la Nación 2. El Controlador General es designado por el __________ por un periodo de __________ a) Presidente de la República - 5 años. b) Presidente del Congreso - 5 años. c) Congreso - 7 años. d) Congreso - 5 años. e) Presidente de la República - 7 años. 3. El Controlador General es designado por el __________ a propuesta de __________ a) Congreso - Presidente de la República. b) Congreso - Premier. c) Presidente de la República - Premier. d) Presidente de la República - Congreso. e) Congreso - Poder Ejecutivo. 4. El Controlador puede ser removido por el __________ a) Presidente de la República. b) Congreso. c) Consejo de Ministros. d) Poder Judicial. e) Fiscal de la Nación. 5. No es una atribución de la Contraloría General de la República. a) Auditar anualmente la Cuenta General de la República. b) Tener acceso a los registros, documento e in- formación de las entidades sujetas a control. c) Velar por la adecuada implantación de los órganos de control integrantes del sistema. d) Aprobar el Presupuesto General de la Repú- blica. e) Formular recomendaciones que promuevan reformas sobre los sistemas administrativos de las entidades sujetas al sistema. 6. Para ser Controlador General, no se requiere a) ser peruano de nacimiento. b) tener más de 45 años de edad. c) tener título profesional. d) sohceredsoledoicicrejeonelpledrazog civiles. e) tener un ejercicio profesional no menor de 10 años. 7. presupuesto de regiones y municipalidades. a) La SBS b) El BCR c) La Contraloría General de la República d) La Fiscalía de la Nación e) La Bolsa de Valores 8. Es el funcionario público con una mayor dura- ción en el cargo. a) El Presidente de la República b) El Congresista c) El Ministro de Estado d) El Controlador General e) El Premier 9. Requisitos para ser Contralor General a) __________________________________ b) __________________________________ c) __________________________________ d) __________________________________ e) __________________________________ 10. Realize un resumen de la Historia de la Contra- loría ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ PDF Compressor Pro