SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DERECHO A LA EDUCACIÓN
EN LA CONTITUCIÓN ESPAÑOLA
DE 1978
DISEÑO Y ADAPTACIÓN CURRICULAR
Departamento. Didáctica General y Didácticas
Específicas
Universidad Alicante
COMPETENCIAS ESTATALES Y AUTONÓMICAS
EL DERECHO A LA EDUCACIÓN:
• Derechos en educación
• Internacionalización del derecho a la educación
• La Ley General de Educación (LGE), de 1970, y el derecho a la
educación
LA CONCRECIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN DESDE LA CONSTITUCIÓN DE 1978:
1. Constitución (1978)
2. LOECE (1980). LO regula el estatuto de los centros
3. LODE (1985). LO derecho a la educación
4. LOGSE (1990)LO general del sistema educativo
5. LOPEGCE (1995).LO de participación, evaluación y gobierno
6. LOCE (2002). LO de calidad educativa
7. LOE (2006). LO de educación
8. LOMCE (2013). LO de mejora de la calidad
9. LOMLOE (2020). LO de mejora de la LO de educación
CONTENIDO
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
• Los sistemas educativos
• Intento fallido del liberalismo gaditano
(1812/14 y 1820/23)
• La formación del sistema educativo español
(1834/57)
• La ruptura del sistema dual con la LGE 70
• Constitución 1978, modelo descentralizador
• Reforma estructural, LOGSE, 1990
• Actualidad legislativa
Laura Garía Pomares
3
DERECHOS DE LIBERTAD:
•Libertad de cátedra (Art. 20, c) CE)
•Libertad de creación de centros (Art. 27. 6 CE)
LOS DERECHOS EN EDUCACIÓN
DERECHOS SOCIALES O PRESTACIONALES (Derecho a la
educación)
❑Derecho a la EDUCACIÓN BÁSICA obligatoria y gratuita
❑Derecho a ELEGIR CENTRO EDUCATIVO
❑Derecho a una EVALUACIÓN OBJETIVA
❑Derecho a una EDUCACIÓN NO DISCRIMINATORIA
Internacionalización de los derechos y libertades
fundamentales en educación
Incorporación al Derecho Público Internacional:
PACTOS INTERNACIONALES
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
(1948), art. 26:
❑ Toda persona tiene derecho a la educación gratuita y obligatoria en el
nivel elemental, así como al acceso a los estudios técnico-profesionales y
superiores en función de méritos
❑ La educación tiene como objetivo el pleno desarrollo de la
personalidad humana
❑ La educación ha de contribuir a defender derechos humanos y
libertades fundamentales ( valores democráticos, no discriminación, la
paz...)
❑ Los padres tienen derecho a elegir el tipo de educación que deseen
para sus hijos
Declaración de los Derechos del Niño (1959) :
❑ El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo
menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su
cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades,
desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad
moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. (Principio 7)
Convenios:
❑ Para la Protección de los Derechos del Hombre y de las Libertades
Fundamentales (1950)
❑ Convención para la Lucha contra la Discriminación en la Enseñanza
(1960)
Pactos Internacionales:
❑ Pacto de Derechos Civiles y Políticos (1966)
❑ Pacto de Derechos Económicos, sociales y culturales (1966)
Consecuencias del desarrollo del art. 26 de la D.U.
Derechos Humanos
1. Democratización de la enseñanza
2. La educación es considerada un agente fundamental de
progreso (desde 1960)
Consecuencias:
a. Extensión de la E. Primaria obligatoria
b. Definición de un Primer Ciclo de la E. Secundaria obligatorio y
un Segundo Ciclo más diferenciado, con modalidades
literarias, científicas o técnicas
c. Amplias reformas en métodos y programas educativos
d. Necesidad de mejorar la formación del profesorado y sus
retribuciones
e. Necesidad de financiación adicional de los sistemas
educativos
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (1970)
Gran impacto, al ordenar la estructura general del sistema educativo, modificando
la Ley Moyano (1857) y sus posteriores reformas
Logros Fracasos
Generalización de la escolaridad
básica, obligatoria y gratuita (6 - 14)
Implantación lenta y desigual por
dificultades políticas, económicas...
Aumento alumnado E. Secundaria y
Universitaria
No gratuidad E. Preescolar
Implantación evaluación contínua Discriminación por la doble titulación
al final de la EGB
Modernización planes de estudio Fracaso de la Formación Profesional
Ambigüedad de las relaciones entre
enseñanza pública y privada
CONSTITUCIÓN DE 1978
Aborda 3 aspectos esenciales relativos a la educación
1. DERECHO A LA EDUCACIÓN (art. 27)
a. La FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN es el pleno desarrollo de la
personalidad, en el respeto a los principios democráticos y a los
derechos y libertades fundamentales
• Derecho de los padres a elegir centro y a la formación moral y religiosa,
según sus convicciones
b. LIBERTAD DE ENSEÑANZA, concepto ligado a:
• Libertad de creación de centros por personas físicas y jurídicas
• Participación de todos los sectores afectados en la programación de la
enseñanza (planes estudio, contenidos mínimos, distribución recursos)
c. DERECHO A UNA ENSEÑANZA BÁSICA obligatoria y gratuita
2. LIBERTAD DE CÁTEDRA (art. 20)
3. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS entre Estado y CCAA (art. 149)
LOECE (1980)
Derogada por la LODE
Tuvo escaso desarrollo como ley
Importante su significado para la constitución de los
órganos colegiados en los centros
No tiene influencia alguna en el sistema educativo
actual
LODE (1985)
Es una ley de :
•Participación de la sociedad en los centros educativos
•Programación de la enseñanza (racionalización de los puestos
escolares gratuitos)
•Regulación de los centros y financiación de los centros
concertados
1. Pretende garantizar el derecho a la educación, mediante:
• Oferta suficiente de puestos escolares en enseñanza obligatoria
• Regulación de los órganos de gobierno de los centros
• Fomento de la igualdad de oportunidades
• Regulación del funcionamiento de los centros públicos y el
sostenimiento de los concertados
2. Desarrolla el ámbito competencial del Estado y las CC.AA
– Fija fines de la educación para el conjunto del Estado, basados en valores
democráticos: pleno desarrollo personalidad, tolerancia, libertad, respeto a
la diversidad lingüística y cultural, formación para la paz, cooperación...
– Regula participación de la comunidad educativa: órganos de gobierno
unipersonales y colegiados en centros, Consejo Escolar Estado, Consejos
Territoriales
– Reconoce derechos a:
• Padres (colaborar en la gestión de los centros, utilizar locales para sus
actividades, promover federaciones de asociaciones...
• Alumnos (participar en centro, valoración objetiva de su rendimiento,
respeto a su integridad y dignidad personal, recibir información y
orientación, a recibir ayudas para compensar carencias familiares...)
LOGSE (1990)
Aportaciones
Ampliación educación gratuita y obligatoria hasta los 16 años
Extensión de la gratuidad a la E. Infantil y servicios
complementarios (transporte, comedores...)
Calidad de la enseñanza: formación profesorado,
programación docente, innovación educativa, orientación,
dirección e inspección
Nueva estructura y etapas: E. Infantil, E. Primaria, ESO, nuevo
marco para el Bachillerato y la Formación Profesional
Nuevos currículos
Principales innovaciones
Estructura general del sistema, vertebrando etapas y
enseñanzas
Atención a la diversidad (autonomía de los centros,
curriculum abierto, compensación de las
desigualdades...)
Centros y profesorado asumen nuevas
responsabilidades en el desarrollo del curriculum
Se establece la evaluación del conjunto del sistema
educativo
Objetivos orientados a:
Formación personalizada, propiciadora de una educación integral
Participación y colaboración de los padres
Formación en la igualdad y rechazo de todo tipo de discriminación
Desarrollo de capacidades creativas y del espíritu crítico
Fomento de hábitos de comportamiento democrático
Autonomía pedagógica de los centros y actividad investigadora de los
profesores a partir de su práctica docente
Atención psicopedagógica y orientación educativa y profesional
Metodología activa, que incentive la participación de los alumnos
Evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los centros
Relación con el entorno social, económico y cultural y formación en el respeto
y defensa del medio ambiente
LOPEGCE (1995)
Introduce medidas orientadas a:
•Reforzar las funciones del Consejo Escolar (elección del director,
mayor autonomía de organización y gestión, capacidad de establecer
directrices del PEC, presencia del mundo empresarial y laboral en los
centros de F. Profesional)
•Desarrollo profesional docente: promoción, recompensas y
reconocimiento
•Ampliar los límites de la evaluación: sistema educativo, enseñanzas,
centros y profesores
•Aumentar la eficacia de la inspección (nueva forma de selección)
•Escolarización de alumnos con nee en igual proporción
Finalidades:
• Aumentar la calidad de la enseñanza
•Impulsar la participación y autonomía de los sectores integrantes de
la comunidad escolar
LOCE (2002)
Objetivos orientados a:
Prevenir y combatir el fracaso escolar (actualmente del 25%)
Elevar el nivel de formación y de conocimientos de los
alumnos (importantes carencias en materias básicas)
Impulsar un sistema efectivo de oportunidades para todos,
que garantice el máximo grado de integración
Fomentar la cultura del esfuerzo y de la evaluación
Mejorar las condiciones para el desarrollo de la función
docente
LOE (2006)
CONCEPTO DE LA EDUCACIÓN:
– La educación como servicio público esencial de la comunidad,
que prestan los poderes públicos y la iniciativa social
CONTENIDOS
– El 55 % y el 65 % de los horarios escolares se dedican al
desarrollo de las enseñanzas mínimas (depende si existen lengua
propia)
CURRÍCULA
– Énfasis en la adquisición de competencias básicas (lectoescritura,
matemáticas, ciencias, nuevas tecnologías, artes... ) según las
directrices de la Unión Europea
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA
– Nueva materia que estudiarán obligatoriamente todos los
alumnos durante 4 cursos (uno en Primaria, dos en ESO y uno en
BACH)
PRINCIPALES NOVEDADES
EDUCACIÓN INFANTIL
 Voluntaria
 Gratuita en el tramo 3-6
 Las administraciones garantizarán puestos
escolares en centres públicos o mediante
conciertos
 El aprendizaje de idiomas extranjeros y la
formación en TIC se iniciaran a los 5 años
EDUCACIÓN PRIMARIA
 Los programas de refuerzo (PROA) son lo más
destacado. Son competencia de las CC.AA
 Suponen medidas de refuerzo, desdobles y
tutorías para prevenir el fracaso escolar
ESO
– Desaparecen los ciclos en Secundaria
– Repetición una vez en Primaria y dos en Secundaria (sólo una vez por
curso)
– Fin de la promoción automática. (2 materias insuficientes,
excepcionalmente 3). Pueden existir pruebas extraordinarias en
septiembre.
– Se avanza la diversificación curricular a 3ª de ESO
– El 4ª de ESO es un curso de preparación para la Secundaria Post-
obligatoria. Se implanta un segundo idioma extranjero
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL
INICIAL
– Para mayores de 16 años sin Graduado en ESO (excepcionalmente
15)
– No otorgan título, sí certificación (permite el acceso a la FP de Grado
Medio)
– Tres tipos de módulos; formación general (todos los alumnos),
específicos de FP (cualificación de nivell 1) y voluntarios (conducen
al título de Graduado en ESO)
BACHILLERATO
– Tres modalidades: Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias
Sociales y Artes, Música i Danza
RELIGIÓN
– Oferta obligatoria para los centros y voluntaria para los
alumnos
EVALUACIÓN
– Habrá evaluación general de diagnóstico en Primaria (4º
curso) y Secundaria (final de 2ª)
– Se establece una evaluación de diagnóstico del conjunto
del sistema educativo que permitirá comparaciones con
otros países, sin dependencia de los estudios
internacionales
PASARELAS EN FP
– Las CC.AA. podrán desarrollar cursos de preparación para
acceder desde la FP de G. Medio a la de G. Superior
ACCESO A LA UNIVERSIDAD
– Una única prueba. Se considerar la nota de Bachillerato
•“Modificación limitada de la LOE”
•Responde a recomendaciones de la OCDE.
•Reformas constantes sobre un marco de estabilidad general
según se van detectando insuficiencias o surgen nuevas
necesidades.
•Denominación del artículo único “modificación de la ley
orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación”.
•En su dictamen de 2 de abril de 2013 sobre el anteproyecto, el
consejo de estado estima que el título de la normativa
sometida a consulta debería ser “ley orgánica para la mejora
de la calidad educativa, por la que se modifica la ley orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de educación”
LOMCE, 2013
• Pretende hacer frente a los principales problemas detectados sobre los
fundamentos proporcionados por los resultados de las evaluaciones periódicas
de los organismos europeos e internacionales.
• Supone una modificación relevante que afecta a:
–Principios y configuración del sistema educativo español.
–Carácter del currículo y la definición de las competencias para su diseño
–Las enseñanzas y su ordenación (excepto E. infantil)
–La admisión del alumnado
–La programación de la red de centros
–Los conciertos educativos
–La participación, la autonomía y el gobierno de los centros
–La evaluación del sistema educativo
–Modificación de la LODE
PRINCIPIOS
•Aumento de la autonomía de los centros
•Refuerzo de la capacidad de gestión de la dirección
de los centros
•Evaluaciones externas de fin de etapa
•Racionalización de la oferta educativa
•Flexibilidad de las trayectorias
OBJETIVOS
•Reducir la tasa de abandono temprano de la educación
•Mejorar los resultados educativos de acuerdo con
criterios internacionales, tanto en la tasa comparativa de
alumnos y alumnas excelentes como en la de titulados en
eso
•Mejorar la empleabilidad y estimular el espíritu
emprendedor de los estudiantes
SECUNDARIA
•Comprende dos ciclos: el primero de tres cursos escolares y el segundo de uno.
•El segundo ciclo o cuarto curso de educación secundaria obligatoria tendrá un
carácter fundamentalmente propedéutico.
•Cuarto curso de educación secundaria obligatoria diferenciado en dos opciones:
•A) opción de enseñanzas académicas para la iniciación al bachillerato.
•B) opción de enseñanzas aplicadas para la iniciación a la formación profesional.
•La materia de ciencias de la naturaleza (que se imparte actualmente en 1º y 2º de ESO)
se desdobla en dos asignaturas troncales distintas:
–Biología y geología que se impartirá en 1º de la ESO
–Física y química que se impartirá en 2º de la ESO
•En 3º de la eso, la asignatura troncal de matemáticas tendrá dos opciones:
–Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas.
–Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas.
•Desaparece educación para la ciudadanía y derechos humanos.
•Se incorpora la asignatura valores éticos como alternativa a la religión.
•Promoción: todas materias superadas o hasta dos pendientes si no son simultáneamente
lengua y matemáticas. Excepcionalmente 3
Los programas de diversificación curricular de 3.º y 4.º de la etapa
desaparecen
•Aparecen los programas de mejora del aprendizaje y el rendimiento en el
primer ciclo (cursos de 2.º y 3.º). A propuesta del equipo docente una vez
cursado el primer curso de ESO. Destinado a alumnado que presenten
dificultades de aprendizaje no atribuibles a falta de estudio o esfuerzo. El curso
4º ha de ser cursado por la vía ordinaria.
•Desaparecen los actuales PCPI
•Se crea un nuevo ciclo de formación profesional básica .El equipo docente
podrá proponer la incorporación a este ciclo cuando el grado de adquisición de
las competencias así lo aconseje. Este ciclo forma parte de la oferta de
formación profesional.
EVALUACIÓN FINAL DE ESO
•Al finalizar el cuarto curso.
•Dos opciones:
A) opción de enseñanzas académicas para el acceso al bachillerato.
B) opción de enseñanzas aplicadas para el acceso a la formación
profesional.
•Podrán presentarse a esta evaluación aquellos alumnos que hayan
obtenido evaluación positiva en todas las materias, o negativa en un
máximo de dos materias siempre que no sean simultáneamente lengua
castellana y literatura, y matemáticas.
•Necesaria para obtener el título de graduado en ESO
•Los alumnos que no obtengan el título recibirán una certificación oficial.
•Las pruebas serán aplicadas y calificadas por profesorado del sistema
educativo español externo al centro.
BACHILLERATO
•Acceso: titulo de graduado en ESO habiendo superado la evaluación final
de ESO opción enseñanzas académicas
•Desaparece ciencias para el mundo contemporáneo.
•Las modalidades del bachillerato serán tres:
–Ciencias
–Humanidades y ciencias sociales
–Artes
•Numerosos cambios en la organización de las asignaturas
•Para obtener el título de bachiller será necesaria la superación de la
evaluación final de bachillerato.
•El título de bachiller facultará para acceder a las distintas enseñanzas que
constituyen la educación superior, por lo que desaparece la actual prueba
de acceso a la universidad.
EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA AL FINAL DE BACHILLERATO
• Evaluación individualizada al finalizar bachillerato
con evaluación positiva en todas las materias.
•Necesaria para obtener el título de bachiller
•La evaluación positiva en todas las materias sin
haber superado la evaluación final dará derecho a
obtener un certificado con efectos laborales y
académicos (acceso a los ciclos de grado medio, de
grado superior y al grado superior de las enseñanzas
deportivas con el título de técnico deportivo)
FORMACIÓN PROFESIONAL
Comprende:
a) Ciclos de formación profesional básica.
b) Ciclos formativos de grado medio.
c) Ciclos formativos de grado superior.
FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA.
De oferta obligatoria y carácter gratuito
•Edad: a partir de 15 años sin superar 17
•Se puede acceder desde 2º de ESO a propuesta del equipo docente “cuando el grado de
adquisición de las competencias así lo aconseje,” .
•Currículo:
–Módulos asociados a unidades de competencia del catálogo nacional de cualificacíones profesionales
–Módulos asociados a bloques comunes (comunicación y sociedad y ciencias aplicadas)
–Módulo de formación en centros de trabajo
•Dos años de duración
•No conducente a título de ESO, para conseguirlo habrá de superarse la evaluación final de ESO.
•Permite acceder a los ciclos de grado medio.
•Se obtiene un título profesional básico. Cualificación nivel 1. Tiene efectos laborales
equivalentes al de graduado en ESO para el acceso a empleos públicos y privados.
33
LOMLOE, LEY ORGÁNICA 3/2020,
DE 29 DE DICIEMBRE, POR LA QUE
SE MODIFICA LA LEY ORGÁNICA
2/2006, DE 3 DE MAYO, DE
EDUCACIÓN.
Modifica a la LOMCE, 2013
Encaminada a conseguir los retos actuales de la educación,
con los objetivos fijados por la Unión Europea y la UNESCO
para la década 2020/2030.
Laura Garía Pomares
34
Laura Garía Pomares
35
PRINCIPIOS
Laura Garía Pomares
36
ENFOQUES
Laura Garía Pomares
37
FINES
Laura Garía Pomares
38
ENTRE OTRAS MODIFICACIONES GLOBALES DE LA EDUCACIÓN
SECUNDARIA CON LA LOMLOE, 2020
Laura Garía Pomares
39
• La educación primaria, la educación secundaria obligatoria y los
ciclos formativos de grado básico constituyen la educación básica.
• La educación secundaria se divide en educación secundaria
obligatoria y educación secundaria postobligatoria. Constituyen la
educación secundaria postobligatoria el bachillerato, la formación
profesional de grado medio, las enseñanzas artísticas profesionales
tanto de música y de danza como de artes plásticas y diseño de grado
medio y las enseñanzas deportivas de grado medio
MODIFICACIONES EN LA ESO LOMLOE,2020
Laura Garía Pomares
40
Laura Garía Pomares
41
Laura Garía Pomares
42
Laura Garía Pomares
43
Laura Garía Pomares
44
Laura Garía Pomares
45
MODIFICACIONES BACH LOMLOE, 2020
Laura Garía Pomares
46
Laura Garía Pomares
47
Laura Garía Pomares
48
COMPETENCIAS AUTONÓMICAS EN EDUCACIÓN
Marco normativo que las regula:
Art. 149 de la Constitución, que establece las materias de
exclusiva competencia del Estado
Título II de la LODE, que regula la participación en la
programación general de la enseñanza
Título I de la LOCE, que establece la capacidad del
gobierno de la nación para fijar las enseñanzas comunes
(elementos básicos de los currícula de cada etapa)
Estatutos de autonomía de cada CC.AA., Leyes y RR.DD.
de traspaso de competencias
✓ ORDENACIÓN GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO
✓ PROGRAMACIÓN GENERAL DE LA ENSEÑANZA (necesidades
prioritarias, objetivos de actuación para cada periodo, recursos
necesarios de acuerdo con la planificación económica general)
✓ FIJACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS Y DE LAS CONDICIONES
PARA LA OBTENCIÓN, EXPEDICIÓN Y HOMOLOGACIÓN DE LOS
TÍTULOS ACADÉMICOS VÁLIDOS EN TODO EL TERRITORIO
✓ ALTA INSPECCIÓN
✓ CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN GLOBAL DEL SISTEMA EDUCATIVO
✓ COOPERACIÓN A NIVEL INTERNACIONAL
COMPETENCIAS DEL ESTADO EN EDUCACIÓN
COMPETENCIAS DE LAS CC.AA. EN EDUCACIÓN
(adquiridas mediante los RR. DD. de traspaso de funciones y servicios)
✓ REGULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA ENSEÑANZA EN SUS
DISTINTOS NIVELES, GRADOS, MODALIDADES Y ESPECIALIDADES,
que se concreta en:
Consellerias, Direcciones Generales y Territoriales de Educación.
Inspección E.
Inversiones, construcciones y equipamiento escolar
Gestión de los servicios complementarios (comedor, transporte escolar...)
Creación, supresión y modificación de centros públicos
Conciertos y subvenciones a los centros privados
Gestión del personal funcionario (acceso, traslados, retribuciones...)
Desarrollo de programas de formación del profesorado
Realización de programas de experimentación, investigación e innovación
✓ CONCRECIÓN DE LOS CURRICULA DE LAS DISTINTAS ETAPAS
✓ PARTICIPACIÓN EN LA COORDINACIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA
DEL ESTADO A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN EN LA
CONFERENCIA DE EDUCACIÓN

Más contenido relacionado

Similar a Derecho Educación.pdf

Diapositivas expo maestros centenario nee
Diapositivas expo maestros centenario neeDiapositivas expo maestros centenario nee
Diapositivas expo maestros centenario nee
kathecastro
 
Diapositivas expo maestros centenario nee
Diapositivas expo maestros centenario neeDiapositivas expo maestros centenario nee
Diapositivas expo maestros centenario nee
kathecastro
 
Ponencia: El derecho a la educación y los desafíos para el siglo XXI. Profra....
Ponencia: El derecho a la educación y los desafíos para el siglo XXI. Profra....Ponencia: El derecho a la educación y los desafíos para el siglo XXI. Profra....
Ponencia: El derecho a la educación y los desafíos para el siglo XXI. Profra....
Dsam Tabasco
 
Comunidades De Aprendizaje
Comunidades De AprendizajeComunidades De Aprendizaje
Comunidades De Aprendizaje
milagroshernandez
 
Presentación del Foro de Sevilla en la jornada sobre "acción urgente contra l...
Presentación del Foro de Sevilla en la jornada sobre "acción urgente contra l...Presentación del Foro de Sevilla en la jornada sobre "acción urgente contra l...
Presentación del Foro de Sevilla en la jornada sobre "acción urgente contra l...
concejoeducativo_cyl
 
Marco curricular para la escuela general básica
Marco curricular para la escuela general básicaMarco curricular para la escuela general básica
Marco curricular para la escuela general básica
monyabate
 
Formato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docxFormato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docx
IvanRodrigoPlata
 
Jornadas FAPA Jaen sobre la LOMCE
Jornadas FAPA Jaen sobre la LOMCEJornadas FAPA Jaen sobre la LOMCE
Jornadas FAPA Jaen sobre la LOMCE
codapa
 
Presentacion de Maria de los Ángeles Villaseca
Presentacion de Maria de los Ángeles VillasecaPresentacion de Maria de los Ángeles Villaseca
Presentacion de Maria de los Ángeles Villaseca
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
Comparación loelomce y lomloe
Comparación loelomce y lomloeComparación loelomce y lomloe
Comparación loelomce y lomloe
concejoeducativo_cyl
 
Politica institucional
Politica institucionalPolitica institucional
Politica institucional
antodai
 
Normas legales de la educación argentina
Normas legales de la educación argentinaNormas legales de la educación argentina
Normas legales de la educación argentina
Anahí Burgos
 
Normas legales de la educación argentina
Normas legales de la educación argentinaNormas legales de la educación argentina
Normas legales de la educación argentina
Lorena Cardozo
 
trabajo: política institucional.
trabajo: política institucional.trabajo: política institucional.
trabajo: política institucional.
correagisele
 
Normas legales de la educación Argentina
Normas legales de la educación ArgentinaNormas legales de la educación Argentina
Normas legales de la educación Argentina
antodai
 
Legislación educativa
Legislación educativaLegislación educativa
Legislación educativa
angelica29angies
 
Trabajo practico Politica
Trabajo practico PoliticaTrabajo practico Politica
Trabajo practico Politica
Marianambg
 
LOE en esquemas
LOE en esquemasLOE en esquemas
LOE en esquemas
MariaDiezOjeda
 
Informe educación en españa elaborado por unesco
Informe educación en españa elaborado por unescoInforme educación en españa elaborado por unesco
Informe educación en españa elaborado por unesco
helenalugones
 
Normas legales de la educación argentina
Normas legales de la educación argentinaNormas legales de la educación argentina
Normas legales de la educación argentina
Gustavo Diaz
 

Similar a Derecho Educación.pdf (20)

Diapositivas expo maestros centenario nee
Diapositivas expo maestros centenario neeDiapositivas expo maestros centenario nee
Diapositivas expo maestros centenario nee
 
Diapositivas expo maestros centenario nee
Diapositivas expo maestros centenario neeDiapositivas expo maestros centenario nee
Diapositivas expo maestros centenario nee
 
Ponencia: El derecho a la educación y los desafíos para el siglo XXI. Profra....
Ponencia: El derecho a la educación y los desafíos para el siglo XXI. Profra....Ponencia: El derecho a la educación y los desafíos para el siglo XXI. Profra....
Ponencia: El derecho a la educación y los desafíos para el siglo XXI. Profra....
 
Comunidades De Aprendizaje
Comunidades De AprendizajeComunidades De Aprendizaje
Comunidades De Aprendizaje
 
Presentación del Foro de Sevilla en la jornada sobre "acción urgente contra l...
Presentación del Foro de Sevilla en la jornada sobre "acción urgente contra l...Presentación del Foro de Sevilla en la jornada sobre "acción urgente contra l...
Presentación del Foro de Sevilla en la jornada sobre "acción urgente contra l...
 
Marco curricular para la escuela general básica
Marco curricular para la escuela general básicaMarco curricular para la escuela general básica
Marco curricular para la escuela general básica
 
Formato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docxFormato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docx
 
Jornadas FAPA Jaen sobre la LOMCE
Jornadas FAPA Jaen sobre la LOMCEJornadas FAPA Jaen sobre la LOMCE
Jornadas FAPA Jaen sobre la LOMCE
 
Presentacion de Maria de los Ángeles Villaseca
Presentacion de Maria de los Ángeles VillasecaPresentacion de Maria de los Ángeles Villaseca
Presentacion de Maria de los Ángeles Villaseca
 
Comparación loelomce y lomloe
Comparación loelomce y lomloeComparación loelomce y lomloe
Comparación loelomce y lomloe
 
Politica institucional
Politica institucionalPolitica institucional
Politica institucional
 
Normas legales de la educación argentina
Normas legales de la educación argentinaNormas legales de la educación argentina
Normas legales de la educación argentina
 
Normas legales de la educación argentina
Normas legales de la educación argentinaNormas legales de la educación argentina
Normas legales de la educación argentina
 
trabajo: política institucional.
trabajo: política institucional.trabajo: política institucional.
trabajo: política institucional.
 
Normas legales de la educación Argentina
Normas legales de la educación ArgentinaNormas legales de la educación Argentina
Normas legales de la educación Argentina
 
Legislación educativa
Legislación educativaLegislación educativa
Legislación educativa
 
Trabajo practico Politica
Trabajo practico PoliticaTrabajo practico Politica
Trabajo practico Politica
 
LOE en esquemas
LOE en esquemasLOE en esquemas
LOE en esquemas
 
Informe educación en españa elaborado por unesco
Informe educación en españa elaborado por unescoInforme educación en españa elaborado por unesco
Informe educación en españa elaborado por unesco
 
Normas legales de la educación argentina
Normas legales de la educación argentinaNormas legales de la educación argentina
Normas legales de la educación argentina
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 

Derecho Educación.pdf

  • 1. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN LA CONTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 DISEÑO Y ADAPTACIÓN CURRICULAR Departamento. Didáctica General y Didácticas Específicas Universidad Alicante
  • 2. COMPETENCIAS ESTATALES Y AUTONÓMICAS EL DERECHO A LA EDUCACIÓN: • Derechos en educación • Internacionalización del derecho a la educación • La Ley General de Educación (LGE), de 1970, y el derecho a la educación LA CONCRECIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN DESDE LA CONSTITUCIÓN DE 1978: 1. Constitución (1978) 2. LOECE (1980). LO regula el estatuto de los centros 3. LODE (1985). LO derecho a la educación 4. LOGSE (1990)LO general del sistema educativo 5. LOPEGCE (1995).LO de participación, evaluación y gobierno 6. LOCE (2002). LO de calidad educativa 7. LOE (2006). LO de educación 8. LOMCE (2013). LO de mejora de la calidad 9. LOMLOE (2020). LO de mejora de la LO de educación CONTENIDO EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
  • 3. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL • Los sistemas educativos • Intento fallido del liberalismo gaditano (1812/14 y 1820/23) • La formación del sistema educativo español (1834/57) • La ruptura del sistema dual con la LGE 70 • Constitución 1978, modelo descentralizador • Reforma estructural, LOGSE, 1990 • Actualidad legislativa Laura Garía Pomares 3
  • 4. DERECHOS DE LIBERTAD: •Libertad de cátedra (Art. 20, c) CE) •Libertad de creación de centros (Art. 27. 6 CE) LOS DERECHOS EN EDUCACIÓN DERECHOS SOCIALES O PRESTACIONALES (Derecho a la educación) ❑Derecho a la EDUCACIÓN BÁSICA obligatoria y gratuita ❑Derecho a ELEGIR CENTRO EDUCATIVO ❑Derecho a una EVALUACIÓN OBJETIVA ❑Derecho a una EDUCACIÓN NO DISCRIMINATORIA
  • 5. Internacionalización de los derechos y libertades fundamentales en educación Incorporación al Derecho Público Internacional: PACTOS INTERNACIONALES DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (1948), art. 26: ❑ Toda persona tiene derecho a la educación gratuita y obligatoria en el nivel elemental, así como al acceso a los estudios técnico-profesionales y superiores en función de méritos ❑ La educación tiene como objetivo el pleno desarrollo de la personalidad humana ❑ La educación ha de contribuir a defender derechos humanos y libertades fundamentales ( valores democráticos, no discriminación, la paz...) ❑ Los padres tienen derecho a elegir el tipo de educación que deseen para sus hijos
  • 6. Declaración de los Derechos del Niño (1959) : ❑ El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. (Principio 7) Convenios: ❑ Para la Protección de los Derechos del Hombre y de las Libertades Fundamentales (1950) ❑ Convención para la Lucha contra la Discriminación en la Enseñanza (1960) Pactos Internacionales: ❑ Pacto de Derechos Civiles y Políticos (1966) ❑ Pacto de Derechos Económicos, sociales y culturales (1966)
  • 7. Consecuencias del desarrollo del art. 26 de la D.U. Derechos Humanos 1. Democratización de la enseñanza 2. La educación es considerada un agente fundamental de progreso (desde 1960) Consecuencias: a. Extensión de la E. Primaria obligatoria b. Definición de un Primer Ciclo de la E. Secundaria obligatorio y un Segundo Ciclo más diferenciado, con modalidades literarias, científicas o técnicas c. Amplias reformas en métodos y programas educativos d. Necesidad de mejorar la formación del profesorado y sus retribuciones e. Necesidad de financiación adicional de los sistemas educativos
  • 8. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (1970) Gran impacto, al ordenar la estructura general del sistema educativo, modificando la Ley Moyano (1857) y sus posteriores reformas Logros Fracasos Generalización de la escolaridad básica, obligatoria y gratuita (6 - 14) Implantación lenta y desigual por dificultades políticas, económicas... Aumento alumnado E. Secundaria y Universitaria No gratuidad E. Preescolar Implantación evaluación contínua Discriminación por la doble titulación al final de la EGB Modernización planes de estudio Fracaso de la Formación Profesional Ambigüedad de las relaciones entre enseñanza pública y privada
  • 9. CONSTITUCIÓN DE 1978 Aborda 3 aspectos esenciales relativos a la educación 1. DERECHO A LA EDUCACIÓN (art. 27) a. La FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN es el pleno desarrollo de la personalidad, en el respeto a los principios democráticos y a los derechos y libertades fundamentales • Derecho de los padres a elegir centro y a la formación moral y religiosa, según sus convicciones b. LIBERTAD DE ENSEÑANZA, concepto ligado a: • Libertad de creación de centros por personas físicas y jurídicas • Participación de todos los sectores afectados en la programación de la enseñanza (planes estudio, contenidos mínimos, distribución recursos) c. DERECHO A UNA ENSEÑANZA BÁSICA obligatoria y gratuita 2. LIBERTAD DE CÁTEDRA (art. 20) 3. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS entre Estado y CCAA (art. 149)
  • 10. LOECE (1980) Derogada por la LODE Tuvo escaso desarrollo como ley Importante su significado para la constitución de los órganos colegiados en los centros No tiene influencia alguna en el sistema educativo actual
  • 11. LODE (1985) Es una ley de : •Participación de la sociedad en los centros educativos •Programación de la enseñanza (racionalización de los puestos escolares gratuitos) •Regulación de los centros y financiación de los centros concertados 1. Pretende garantizar el derecho a la educación, mediante: • Oferta suficiente de puestos escolares en enseñanza obligatoria • Regulación de los órganos de gobierno de los centros • Fomento de la igualdad de oportunidades • Regulación del funcionamiento de los centros públicos y el sostenimiento de los concertados
  • 12. 2. Desarrolla el ámbito competencial del Estado y las CC.AA – Fija fines de la educación para el conjunto del Estado, basados en valores democráticos: pleno desarrollo personalidad, tolerancia, libertad, respeto a la diversidad lingüística y cultural, formación para la paz, cooperación... – Regula participación de la comunidad educativa: órganos de gobierno unipersonales y colegiados en centros, Consejo Escolar Estado, Consejos Territoriales – Reconoce derechos a: • Padres (colaborar en la gestión de los centros, utilizar locales para sus actividades, promover federaciones de asociaciones... • Alumnos (participar en centro, valoración objetiva de su rendimiento, respeto a su integridad y dignidad personal, recibir información y orientación, a recibir ayudas para compensar carencias familiares...)
  • 13. LOGSE (1990) Aportaciones Ampliación educación gratuita y obligatoria hasta los 16 años Extensión de la gratuidad a la E. Infantil y servicios complementarios (transporte, comedores...) Calidad de la enseñanza: formación profesorado, programación docente, innovación educativa, orientación, dirección e inspección Nueva estructura y etapas: E. Infantil, E. Primaria, ESO, nuevo marco para el Bachillerato y la Formación Profesional Nuevos currículos
  • 14. Principales innovaciones Estructura general del sistema, vertebrando etapas y enseñanzas Atención a la diversidad (autonomía de los centros, curriculum abierto, compensación de las desigualdades...) Centros y profesorado asumen nuevas responsabilidades en el desarrollo del curriculum Se establece la evaluación del conjunto del sistema educativo
  • 15. Objetivos orientados a: Formación personalizada, propiciadora de una educación integral Participación y colaboración de los padres Formación en la igualdad y rechazo de todo tipo de discriminación Desarrollo de capacidades creativas y del espíritu crítico Fomento de hábitos de comportamiento democrático Autonomía pedagógica de los centros y actividad investigadora de los profesores a partir de su práctica docente Atención psicopedagógica y orientación educativa y profesional Metodología activa, que incentive la participación de los alumnos Evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los centros Relación con el entorno social, económico y cultural y formación en el respeto y defensa del medio ambiente
  • 16. LOPEGCE (1995) Introduce medidas orientadas a: •Reforzar las funciones del Consejo Escolar (elección del director, mayor autonomía de organización y gestión, capacidad de establecer directrices del PEC, presencia del mundo empresarial y laboral en los centros de F. Profesional) •Desarrollo profesional docente: promoción, recompensas y reconocimiento •Ampliar los límites de la evaluación: sistema educativo, enseñanzas, centros y profesores •Aumentar la eficacia de la inspección (nueva forma de selección) •Escolarización de alumnos con nee en igual proporción Finalidades: • Aumentar la calidad de la enseñanza •Impulsar la participación y autonomía de los sectores integrantes de la comunidad escolar
  • 17. LOCE (2002) Objetivos orientados a: Prevenir y combatir el fracaso escolar (actualmente del 25%) Elevar el nivel de formación y de conocimientos de los alumnos (importantes carencias en materias básicas) Impulsar un sistema efectivo de oportunidades para todos, que garantice el máximo grado de integración Fomentar la cultura del esfuerzo y de la evaluación Mejorar las condiciones para el desarrollo de la función docente
  • 18. LOE (2006) CONCEPTO DE LA EDUCACIÓN: – La educación como servicio público esencial de la comunidad, que prestan los poderes públicos y la iniciativa social CONTENIDOS – El 55 % y el 65 % de los horarios escolares se dedican al desarrollo de las enseñanzas mínimas (depende si existen lengua propia) CURRÍCULA – Énfasis en la adquisición de competencias básicas (lectoescritura, matemáticas, ciencias, nuevas tecnologías, artes... ) según las directrices de la Unión Europea EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA – Nueva materia que estudiarán obligatoriamente todos los alumnos durante 4 cursos (uno en Primaria, dos en ESO y uno en BACH) PRINCIPALES NOVEDADES
  • 19. EDUCACIÓN INFANTIL  Voluntaria  Gratuita en el tramo 3-6  Las administraciones garantizarán puestos escolares en centres públicos o mediante conciertos  El aprendizaje de idiomas extranjeros y la formación en TIC se iniciaran a los 5 años EDUCACIÓN PRIMARIA  Los programas de refuerzo (PROA) son lo más destacado. Son competencia de las CC.AA  Suponen medidas de refuerzo, desdobles y tutorías para prevenir el fracaso escolar
  • 20. ESO – Desaparecen los ciclos en Secundaria – Repetición una vez en Primaria y dos en Secundaria (sólo una vez por curso) – Fin de la promoción automática. (2 materias insuficientes, excepcionalmente 3). Pueden existir pruebas extraordinarias en septiembre. – Se avanza la diversificación curricular a 3ª de ESO – El 4ª de ESO es un curso de preparación para la Secundaria Post- obligatoria. Se implanta un segundo idioma extranjero PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL – Para mayores de 16 años sin Graduado en ESO (excepcionalmente 15) – No otorgan título, sí certificación (permite el acceso a la FP de Grado Medio) – Tres tipos de módulos; formación general (todos los alumnos), específicos de FP (cualificación de nivell 1) y voluntarios (conducen al título de Graduado en ESO) BACHILLERATO – Tres modalidades: Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales y Artes, Música i Danza
  • 21. RELIGIÓN – Oferta obligatoria para los centros y voluntaria para los alumnos EVALUACIÓN – Habrá evaluación general de diagnóstico en Primaria (4º curso) y Secundaria (final de 2ª) – Se establece una evaluación de diagnóstico del conjunto del sistema educativo que permitirá comparaciones con otros países, sin dependencia de los estudios internacionales PASARELAS EN FP – Las CC.AA. podrán desarrollar cursos de preparación para acceder desde la FP de G. Medio a la de G. Superior ACCESO A LA UNIVERSIDAD – Una única prueba. Se considerar la nota de Bachillerato
  • 22. •“Modificación limitada de la LOE” •Responde a recomendaciones de la OCDE. •Reformas constantes sobre un marco de estabilidad general según se van detectando insuficiencias o surgen nuevas necesidades. •Denominación del artículo único “modificación de la ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación”. •En su dictamen de 2 de abril de 2013 sobre el anteproyecto, el consejo de estado estima que el título de la normativa sometida a consulta debería ser “ley orgánica para la mejora de la calidad educativa, por la que se modifica la ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación” LOMCE, 2013
  • 23. • Pretende hacer frente a los principales problemas detectados sobre los fundamentos proporcionados por los resultados de las evaluaciones periódicas de los organismos europeos e internacionales. • Supone una modificación relevante que afecta a: –Principios y configuración del sistema educativo español. –Carácter del currículo y la definición de las competencias para su diseño –Las enseñanzas y su ordenación (excepto E. infantil) –La admisión del alumnado –La programación de la red de centros –Los conciertos educativos –La participación, la autonomía y el gobierno de los centros –La evaluación del sistema educativo –Modificación de la LODE
  • 24. PRINCIPIOS •Aumento de la autonomía de los centros •Refuerzo de la capacidad de gestión de la dirección de los centros •Evaluaciones externas de fin de etapa •Racionalización de la oferta educativa •Flexibilidad de las trayectorias
  • 25. OBJETIVOS •Reducir la tasa de abandono temprano de la educación •Mejorar los resultados educativos de acuerdo con criterios internacionales, tanto en la tasa comparativa de alumnos y alumnas excelentes como en la de titulados en eso •Mejorar la empleabilidad y estimular el espíritu emprendedor de los estudiantes
  • 26. SECUNDARIA •Comprende dos ciclos: el primero de tres cursos escolares y el segundo de uno. •El segundo ciclo o cuarto curso de educación secundaria obligatoria tendrá un carácter fundamentalmente propedéutico. •Cuarto curso de educación secundaria obligatoria diferenciado en dos opciones: •A) opción de enseñanzas académicas para la iniciación al bachillerato. •B) opción de enseñanzas aplicadas para la iniciación a la formación profesional. •La materia de ciencias de la naturaleza (que se imparte actualmente en 1º y 2º de ESO) se desdobla en dos asignaturas troncales distintas: –Biología y geología que se impartirá en 1º de la ESO –Física y química que se impartirá en 2º de la ESO •En 3º de la eso, la asignatura troncal de matemáticas tendrá dos opciones: –Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. –Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas. •Desaparece educación para la ciudadanía y derechos humanos. •Se incorpora la asignatura valores éticos como alternativa a la religión. •Promoción: todas materias superadas o hasta dos pendientes si no son simultáneamente lengua y matemáticas. Excepcionalmente 3
  • 27. Los programas de diversificación curricular de 3.º y 4.º de la etapa desaparecen •Aparecen los programas de mejora del aprendizaje y el rendimiento en el primer ciclo (cursos de 2.º y 3.º). A propuesta del equipo docente una vez cursado el primer curso de ESO. Destinado a alumnado que presenten dificultades de aprendizaje no atribuibles a falta de estudio o esfuerzo. El curso 4º ha de ser cursado por la vía ordinaria. •Desaparecen los actuales PCPI •Se crea un nuevo ciclo de formación profesional básica .El equipo docente podrá proponer la incorporación a este ciclo cuando el grado de adquisición de las competencias así lo aconseje. Este ciclo forma parte de la oferta de formación profesional.
  • 28. EVALUACIÓN FINAL DE ESO •Al finalizar el cuarto curso. •Dos opciones: A) opción de enseñanzas académicas para el acceso al bachillerato. B) opción de enseñanzas aplicadas para el acceso a la formación profesional. •Podrán presentarse a esta evaluación aquellos alumnos que hayan obtenido evaluación positiva en todas las materias, o negativa en un máximo de dos materias siempre que no sean simultáneamente lengua castellana y literatura, y matemáticas. •Necesaria para obtener el título de graduado en ESO •Los alumnos que no obtengan el título recibirán una certificación oficial. •Las pruebas serán aplicadas y calificadas por profesorado del sistema educativo español externo al centro.
  • 29. BACHILLERATO •Acceso: titulo de graduado en ESO habiendo superado la evaluación final de ESO opción enseñanzas académicas •Desaparece ciencias para el mundo contemporáneo. •Las modalidades del bachillerato serán tres: –Ciencias –Humanidades y ciencias sociales –Artes •Numerosos cambios en la organización de las asignaturas •Para obtener el título de bachiller será necesaria la superación de la evaluación final de bachillerato. •El título de bachiller facultará para acceder a las distintas enseñanzas que constituyen la educación superior, por lo que desaparece la actual prueba de acceso a la universidad.
  • 30. EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA AL FINAL DE BACHILLERATO • Evaluación individualizada al finalizar bachillerato con evaluación positiva en todas las materias. •Necesaria para obtener el título de bachiller •La evaluación positiva en todas las materias sin haber superado la evaluación final dará derecho a obtener un certificado con efectos laborales y académicos (acceso a los ciclos de grado medio, de grado superior y al grado superior de las enseñanzas deportivas con el título de técnico deportivo)
  • 31. FORMACIÓN PROFESIONAL Comprende: a) Ciclos de formación profesional básica. b) Ciclos formativos de grado medio. c) Ciclos formativos de grado superior.
  • 32. FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA. De oferta obligatoria y carácter gratuito •Edad: a partir de 15 años sin superar 17 •Se puede acceder desde 2º de ESO a propuesta del equipo docente “cuando el grado de adquisición de las competencias así lo aconseje,” . •Currículo: –Módulos asociados a unidades de competencia del catálogo nacional de cualificacíones profesionales –Módulos asociados a bloques comunes (comunicación y sociedad y ciencias aplicadas) –Módulo de formación en centros de trabajo •Dos años de duración •No conducente a título de ESO, para conseguirlo habrá de superarse la evaluación final de ESO. •Permite acceder a los ciclos de grado medio. •Se obtiene un título profesional básico. Cualificación nivel 1. Tiene efectos laborales equivalentes al de graduado en ESO para el acceso a empleos públicos y privados.
  • 33. 33
  • 34. LOMLOE, LEY ORGÁNICA 3/2020, DE 29 DE DICIEMBRE, POR LA QUE SE MODIFICA LA LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN. Modifica a la LOMCE, 2013 Encaminada a conseguir los retos actuales de la educación, con los objetivos fijados por la Unión Europea y la UNESCO para la década 2020/2030. Laura Garía Pomares 34
  • 39. ENTRE OTRAS MODIFICACIONES GLOBALES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA CON LA LOMLOE, 2020 Laura Garía Pomares 39 • La educación primaria, la educación secundaria obligatoria y los ciclos formativos de grado básico constituyen la educación básica. • La educación secundaria se divide en educación secundaria obligatoria y educación secundaria postobligatoria. Constituyen la educación secundaria postobligatoria el bachillerato, la formación profesional de grado medio, las enseñanzas artísticas profesionales tanto de música y de danza como de artes plásticas y diseño de grado medio y las enseñanzas deportivas de grado medio
  • 40. MODIFICACIONES EN LA ESO LOMLOE,2020 Laura Garía Pomares 40
  • 46. MODIFICACIONES BACH LOMLOE, 2020 Laura Garía Pomares 46
  • 49. COMPETENCIAS AUTONÓMICAS EN EDUCACIÓN Marco normativo que las regula: Art. 149 de la Constitución, que establece las materias de exclusiva competencia del Estado Título II de la LODE, que regula la participación en la programación general de la enseñanza Título I de la LOCE, que establece la capacidad del gobierno de la nación para fijar las enseñanzas comunes (elementos básicos de los currícula de cada etapa) Estatutos de autonomía de cada CC.AA., Leyes y RR.DD. de traspaso de competencias
  • 50. ✓ ORDENACIÓN GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ✓ PROGRAMACIÓN GENERAL DE LA ENSEÑANZA (necesidades prioritarias, objetivos de actuación para cada periodo, recursos necesarios de acuerdo con la planificación económica general) ✓ FIJACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS Y DE LAS CONDICIONES PARA LA OBTENCIÓN, EXPEDICIÓN Y HOMOLOGACIÓN DE LOS TÍTULOS ACADÉMICOS VÁLIDOS EN TODO EL TERRITORIO ✓ ALTA INSPECCIÓN ✓ CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN GLOBAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ✓ COOPERACIÓN A NIVEL INTERNACIONAL COMPETENCIAS DEL ESTADO EN EDUCACIÓN
  • 51. COMPETENCIAS DE LAS CC.AA. EN EDUCACIÓN (adquiridas mediante los RR. DD. de traspaso de funciones y servicios) ✓ REGULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA ENSEÑANZA EN SUS DISTINTOS NIVELES, GRADOS, MODALIDADES Y ESPECIALIDADES, que se concreta en: Consellerias, Direcciones Generales y Territoriales de Educación. Inspección E. Inversiones, construcciones y equipamiento escolar Gestión de los servicios complementarios (comedor, transporte escolar...) Creación, supresión y modificación de centros públicos Conciertos y subvenciones a los centros privados Gestión del personal funcionario (acceso, traslados, retribuciones...) Desarrollo de programas de formación del profesorado Realización de programas de experimentación, investigación e innovación ✓ CONCRECIÓN DE LOS CURRICULA DE LAS DISTINTAS ETAPAS ✓ PARTICIPACIÓN EN LA COORDINACIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA DEL ESTADO A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN EN LA CONFERENCIA DE EDUCACIÓN