SlideShare una empresa de Scribd logo
www.odisea.cl - Unidades Temáticas
1
Unidad 3: Organización política
Contenido: Derechos de las personas y Constitución política de la República de Chile
DERECHOS DE LAS PERSONAS Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE.
Los Derechos Humanos son un conjunto de cualidades y exigencias básicas que todos los seres humanos
tienen por el hecho de ser persona. En educación y en ciencias sociales referirse a los derechos humanos es
acercarse a la ética. El respeto a los Derechos humanos es un compromiso y una convicción de que todos los
individuos tienen una dignidad que está por encima de cualquier consideración política, económica, social o
cultural.
Los Derechos Humanos son atributos inherentes a la persona. Ningún Estado o poder político puede
desconocerlos.
Los Derechos Humanos son universales. Sus principales características son:
• Ningún Estado ni grupo étnico puede apelar a unas condiciones culturales específicas para no
respetarlos. El relativismo cultural sólo nos llevaría a justificar prácticas culturales en clara contradicción
con los derechos fundamentales de las personas.
• Supone, en forma implícita y explícita, el reconocimiento de una naturaleza humana que todos
compartimos.
• Que los Estados deben mantener un estado de derecho. Esto supone que el ejercicio del poder
tiene que estar sujeto a ciertas reglas que deben comprender la protección y garantía de los derechos
humanos.
• Son supranacionales. Con el paso de los siglos, los derechos humanos se han convertido en un
valor internacional. No dependen de la nacionalidad ni del territorio donde se encuentren las personas. Si los
gobierno violan los derechos no pueden impedir la protección internacional de los individuos afectados. La
comunidad internacional ha creado en el siglo XX organismos encargados de promover y proteger la
integridad de las personas. La labor desarrollada por estas entidades internacionales ha sido inmensamente
positiva, pues han permitido ensanchar el alcance de las convenciones y declaraciones fijadas en los
documentos legales relativos a los derechos humanos.
• Son irreversibles. Una vez que un determinado derecho ha sido formalmente reconocido por la
comunidad internacional como inherente a la persona humana queda definitiva e irrevocablemente integrado
a la categoría de derechos inviolables. La dignidad humana no admite relativismos, de modo que sería
inaceptable que lo que hoy se reconoce como un atributo inherente a la persona, mañana pudiera dejar de
serlo por una decisión gubernamental.
• Son progresivos. Como los derechos humanos son inherentes a la persona y su existencia no
depende del reconocimiento de un Estado, siempre es posible extender su ámbito de protección a derechos
www.odisea.cl - Unidades Temáticas
2
que anteriormente no gozaban de la misma característica. Esto explica el surgimiento de sucesivas
“generaciones” de derechos humanos y la multiplicación de los medios para su protección.
A través de los siglos, los individuos, los estados y las instituciones han ido reconociendo y ampliando
la concepción de los Derechos Humanos y la dignidad de las personas. Un paso significativo en esa evolución
fue poner por escrito tales derechos. De la Antigüedad hemos conservado numerosos principios jurídicos
relacionados con los derechos de las personas. El Código de Hammurabi y la Ley del Talión son los primeros
cuerpos legales que establecen el principio de la proporcionalidad de la venganza. Además, sientan como
criterio legal que siempre debe existir una relación entre la agresión cometida por un individuo y la pena o
castigo que debe recibir por la falta.
El mundo greco-romano confeccionó numerosos cuerpos legales que reconocían los derechos esenciales
a las personas. Las Leyes de las XII Tablas, escritas durante la República romana, fueron un triunfo de la plebe,
que durante años persiguieron los mismos derechos que los patricios.
El Cristianismo y la Iglesia Católica a finales del Imperio Romano y durante la Edad Media realizaron
un gran aporte al reconocimiento de los derechos del hombre. Desde el primer momento, la Iglesia consideró a
todos los seres humanos como una creación de Dios, formada a su imagen y semejanza, por lo tanto, dotada de
dignidad y derechos. Al mismo tiempo, al separar las esferas espirituales y terrenales, restó a los poderes
políticos occidentales todos aquellos rasgos divinizados en el mundo oriental.
Durante los Tiempos Modernos, desde el siglo XV al XVIII, se fue configurando la idea que los seres
humanos gozan de un conjunto de derechos que deben ser protegidos y reconocidos contra toda eventualidad.
Los cambios económicos, sociales y políticos que vive Europa en la Época Moderna, trajo consigo el ascenso de
una burguesía comercial e industrial, que a finales del siglo XVIII reclamó por una serie de garantías y
derechos, que hasta ese momento eran privilegio de la nobleza. En Inglaterra, durante el siglo XVII, se dieron
pasos decisivos para limitar las arbitrariedades de los reyes y otorgar derechos legales a las personas. De ese
siglo tenemos cuerpos legales tan importantes como: la Petición de Derechos (1628), el Acta de Habeas Corpus
(1679) y la Declaración de Derechos (“Bill of Rights, 1689).
Del siglo XVIII conocemos un conjunto importante de tratadistas y teóricos políticos que se refirieron a
la limitación del poder real y al reconocimiento de unos derechos políticos y sociales. Los exponentes más
destacados fueron Montesquieu, Voltaire, Diderot, D’Alambert y Rousseau; todos ellos ejemplos destacados del
movimiento cultural denominado Ilustración. Los documentos más significativos de ese período son dos: la
Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776) y la Declaración de Derechos del Hombre y del
Ciudadano (1789).
Durante siglo XX, los aportes más relevantes provienen después de la II Guerra Mundial. Los horrores
de la guerra provocaron tal conmoción en la opinión pública internacional que las naciones triunfadoras,
agrupadas en la Organización de las Naciones Unidas, decidieron redactar un cuerpo legal de carácter universal
que preservara los derechos de las personas. Esto explica la redacción de la Declaración Universal de Derechos
Humanos (1948).
Después de ese hecho histórico, se sucedieron varios otros cuerpos legales que profundizaron sobre el
tema. Los ejemplos más significativos son: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966); el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966); la Convención Americana sobre
www.odisea.cl - Unidades Temáticas
3
Derechos Humanos (1969); y el Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en el
área de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1988).
En el plano nacional e internacional, las convenciones reconocen limitaciones a los derechos humanos
en circunstancias normales y excepcionales. En un estado de derecho, las limitaciones a los derechos humanos
solo pueden emanar de leyes. Se trata de una materia sometida a la llamada reserva legal, de modo que el poder
ejecutivo no está facultado para aplicar más limitaciones que las que previamente hayan sido recogidas en una
ley del poder legislativo.
En condiciones extraordinarias, los derechos de las personas pueden verse expuestos a limitaciones
excepcionales debido a razones de emergencias que pongan en peligro la independencia o la seguridad del
Estado. En tales circunstancias, los gobiernos pueden suspender algunas garantías. Dicha suspensión de
garantías está sujeta a ciertas condiciones:
• Estricta necesidad. La suspensión de las garantías debe ser indispensable para atender a la
emergencia.
• Proporcionalidad. Solo pueden suspenderse aquellas garantías que guarden relación con las
medidas excepcionales necesarias para atender la emergencia.
• Temporalidad. Las garantías deben quedar suspendidas solo por el tiempo estrictamente
necesario para superar la emergencia.
• Respeto a la esencia de los derechos humanos. Existe un núcleo esencial de derechos cuyas
garantías no pueden ser suspendidas bajo ninguna circunstancia
• Publicidad. El acto de suspensión de garantías debe publicarse por los medios oficiales del
derecho interno de cada país y comunicarse a la comunidad internacional, según pautas fijadas en
convenciones sobre derechos humanos.
El Estado chileno comprometido con la evolución histórica de los derechos de las personas, a través de
su Constitución Política, en su Capítulo III, ha reconocido expresamente los derechos y deberes de los
individuos, estableciendo aquellas obligaciones que tienen con el Estado y con los demás. Entre los puntos
principales puede mencionarse:
• El derecho a la vida.
• El derecho a la integridad física y psíquica.
• La igualdad ante la ley.
• El derecho a ser juzgado por los tribunales competentes.
• El respeto y la protección a la vida privada y pública.
• El respeto a la honra de la persona y la familia.
• La inviolabilidad del hogar.
• La libertad de enseñanza, de trabajo, de conciencia, de opinión y de propiedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. apuntes de derechos humanos en méxico
1. apuntes de derechos humanos en méxico1. apuntes de derechos humanos en méxico
1. apuntes de derechos humanos en méxico
UAS
 
BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO 2)
BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO 2)BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO 2)
BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO 2)
Escueladerechoshumanosuccibague
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
mmolero99
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
PPT: Conociendo los derechos humanos
PPT: Conociendo los derechos humanosPPT: Conociendo los derechos humanos
PPT: Conociendo los derechos humanos
Olinda Salazar Zapata
 
Época Contemporánea / Derechos Humanos
Época Contemporánea / Derechos HumanosÉpoca Contemporánea / Derechos Humanos
Época Contemporánea / Derechos Humanos
Monica Díaz
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
victorjuliourbanoper
 
Historia de los derechos humanos
Historia de los derechos humanosHistoria de los derechos humanos
Historia de los derechos humanos
Santiago Misas
 
Grupo5
Grupo5Grupo5
Grupo5
Legend
 
Presentacion derechos humanos por Valeria Vaca
Presentacion derechos humanos por  Valeria Vaca Presentacion derechos humanos por  Valeria Vaca
Presentacion derechos humanos por Valeria Vaca
Valeria VLop
 
PowerPoint 2 Historia y Evolción de los Derechos Humanos
PowerPoint 2 Historia y Evolción de los Derechos HumanosPowerPoint 2 Historia y Evolción de los Derechos Humanos
PowerPoint 2 Historia y Evolción de los Derechos Humanos
johngonzalezhistoria
 
Orígenes y desarrollo de los Derechos Humanos y vigencia practica en El Salvador
Orígenes y desarrollo de los Derechos Humanos y vigencia practica en El SalvadorOrígenes y desarrollo de los Derechos Humanos y vigencia practica en El Salvador
Orígenes y desarrollo de los Derechos Humanos y vigencia practica en El Salvador
Elizabeth_30
 
Naturaleza e historia de los derechos humanos
Naturaleza e historia de los derechos humanosNaturaleza e historia de los derechos humanos
Naturaleza e historia de los derechos humanos
Guadalupe González Romero
 
Los Derechos Humanos
Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
Alberto Fernández
 
derechos, deberes , legalidad y democracia
derechos, deberes , legalidad y democraciaderechos, deberes , legalidad y democracia
derechos, deberes , legalidad y democracia
emelyreina
 
derechos, deberes, legalidad y democracia
derechos, deberes, legalidad y democraciaderechos, deberes, legalidad y democracia
derechos, deberes, legalidad y democracia
nelson hdz
 
N°4 modulo de derecho.pdf
N°4 modulo de derecho.pdfN°4 modulo de derecho.pdf
N°4 modulo de derecho.pdf
Fernando Aurelio Fernández Herrera
 
Aspectos del desarrollo histórico de los derechos humanos
Aspectos del desarrollo histórico de los derechos humanosAspectos del desarrollo histórico de los derechos humanos
Aspectos del desarrollo histórico de los derechos humanos
Ichaos
 
Derechos humanos decada de 1970
Derechos humanos decada de 1970Derechos humanos decada de 1970
Derechos humanos decada de 1970
UP Sociall
 
Introduccion en derecho v
Introduccion en derecho vIntroduccion en derecho v
Introduccion en derecho v
fernan
 

La actualidad más candente (20)

1. apuntes de derechos humanos en méxico
1. apuntes de derechos humanos en méxico1. apuntes de derechos humanos en méxico
1. apuntes de derechos humanos en méxico
 
BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO 2)
BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO 2)BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO 2)
BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO 2)
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
PPT: Conociendo los derechos humanos
PPT: Conociendo los derechos humanosPPT: Conociendo los derechos humanos
PPT: Conociendo los derechos humanos
 
Época Contemporánea / Derechos Humanos
Época Contemporánea / Derechos HumanosÉpoca Contemporánea / Derechos Humanos
Época Contemporánea / Derechos Humanos
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Historia de los derechos humanos
Historia de los derechos humanosHistoria de los derechos humanos
Historia de los derechos humanos
 
Grupo5
Grupo5Grupo5
Grupo5
 
Presentacion derechos humanos por Valeria Vaca
Presentacion derechos humanos por  Valeria Vaca Presentacion derechos humanos por  Valeria Vaca
Presentacion derechos humanos por Valeria Vaca
 
PowerPoint 2 Historia y Evolción de los Derechos Humanos
PowerPoint 2 Historia y Evolción de los Derechos HumanosPowerPoint 2 Historia y Evolción de los Derechos Humanos
PowerPoint 2 Historia y Evolción de los Derechos Humanos
 
Orígenes y desarrollo de los Derechos Humanos y vigencia practica en El Salvador
Orígenes y desarrollo de los Derechos Humanos y vigencia practica en El SalvadorOrígenes y desarrollo de los Derechos Humanos y vigencia practica en El Salvador
Orígenes y desarrollo de los Derechos Humanos y vigencia practica en El Salvador
 
Naturaleza e historia de los derechos humanos
Naturaleza e historia de los derechos humanosNaturaleza e historia de los derechos humanos
Naturaleza e historia de los derechos humanos
 
Los Derechos Humanos
Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
 
derechos, deberes , legalidad y democracia
derechos, deberes , legalidad y democraciaderechos, deberes , legalidad y democracia
derechos, deberes , legalidad y democracia
 
derechos, deberes, legalidad y democracia
derechos, deberes, legalidad y democraciaderechos, deberes, legalidad y democracia
derechos, deberes, legalidad y democracia
 
N°4 modulo de derecho.pdf
N°4 modulo de derecho.pdfN°4 modulo de derecho.pdf
N°4 modulo de derecho.pdf
 
Aspectos del desarrollo histórico de los derechos humanos
Aspectos del desarrollo histórico de los derechos humanosAspectos del desarrollo histórico de los derechos humanos
Aspectos del desarrollo histórico de los derechos humanos
 
Derechos humanos decada de 1970
Derechos humanos decada de 1970Derechos humanos decada de 1970
Derechos humanos decada de 1970
 
Introduccion en derecho v
Introduccion en derecho vIntroduccion en derecho v
Introduccion en derecho v
 

Similar a Derechos personas const. chile

1 Presentación de Derechos Humanos.pdf
1 Presentación de Derechos Humanos.pdf1 Presentación de Derechos Humanos.pdf
1 Presentación de Derechos Humanos.pdf
aleidamedina7
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
Kathy Cerna
 
00025939
0002593900025939
derechos-humanos-2-160218163527 (1).pptx
derechos-humanos-2-160218163527 (1).pptxderechos-humanos-2-160218163527 (1).pptx
derechos-humanos-2-160218163527 (1).pptx
DeysiBenavides3
 
00025939
0002593900025939
20180709095928.pdf
20180709095928.pdf20180709095928.pdf
20180709095928.pdf
asesoriayconsultoria2
 
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docxLOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
BenitaOrtiz
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
Segio-umsa
 
404718 634109512303243750
404718 634109512303243750404718 634109512303243750
404718 634109512303243750
Alejandro Atencio Dias
 
juan
juanjuan
Yajaira trabajo
Yajaira trabajoYajaira trabajo
Yajaira trabajo
yajairaort
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
consuelo31
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Presentacion derechos humanos 1-53 (1)-convertido
Presentacion derechos humanos 1-53 (1)-convertidoPresentacion derechos humanos 1-53 (1)-convertido
Presentacion derechos humanos 1-53 (1)-convertido
LAURACONTRERAS492041
 
Hoy asignatura
Hoy asignaturaHoy asignatura
Hoy asignatura
Gabriel Diaz
 
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcalaColegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
111aldha
 
Los Derechos Humanos
Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
CienciasSociales6
 
Garantías Constitucionales
Garantías ConstitucionalesGarantías Constitucionales
Garantías Constitucionales
EynarEnrique
 
fec.pdf
fec.pdffec.pdf
Nikken EL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS.pdf
Nikken EL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS.pdfNikken EL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS.pdf
Nikken EL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS.pdf
walter79957
 

Similar a Derechos personas const. chile (20)

1 Presentación de Derechos Humanos.pdf
1 Presentación de Derechos Humanos.pdf1 Presentación de Derechos Humanos.pdf
1 Presentación de Derechos Humanos.pdf
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
 
00025939
0002593900025939
00025939
 
derechos-humanos-2-160218163527 (1).pptx
derechos-humanos-2-160218163527 (1).pptxderechos-humanos-2-160218163527 (1).pptx
derechos-humanos-2-160218163527 (1).pptx
 
00025939
0002593900025939
00025939
 
20180709095928.pdf
20180709095928.pdf20180709095928.pdf
20180709095928.pdf
 
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docxLOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
404718 634109512303243750
404718 634109512303243750404718 634109512303243750
404718 634109512303243750
 
juan
juanjuan
juan
 
Yajaira trabajo
Yajaira trabajoYajaira trabajo
Yajaira trabajo
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Presentacion derechos humanos 1-53 (1)-convertido
Presentacion derechos humanos 1-53 (1)-convertidoPresentacion derechos humanos 1-53 (1)-convertido
Presentacion derechos humanos 1-53 (1)-convertido
 
Hoy asignatura
Hoy asignaturaHoy asignatura
Hoy asignatura
 
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcalaColegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
 
Los Derechos Humanos
Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
 
Garantías Constitucionales
Garantías ConstitucionalesGarantías Constitucionales
Garantías Constitucionales
 
fec.pdf
fec.pdffec.pdf
fec.pdf
 
Nikken EL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS.pdf
Nikken EL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS.pdfNikken EL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS.pdf
Nikken EL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS.pdf
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Derechos personas const. chile

  • 1. www.odisea.cl - Unidades Temáticas 1 Unidad 3: Organización política Contenido: Derechos de las personas y Constitución política de la República de Chile DERECHOS DE LAS PERSONAS Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE. Los Derechos Humanos son un conjunto de cualidades y exigencias básicas que todos los seres humanos tienen por el hecho de ser persona. En educación y en ciencias sociales referirse a los derechos humanos es acercarse a la ética. El respeto a los Derechos humanos es un compromiso y una convicción de que todos los individuos tienen una dignidad que está por encima de cualquier consideración política, económica, social o cultural. Los Derechos Humanos son atributos inherentes a la persona. Ningún Estado o poder político puede desconocerlos. Los Derechos Humanos son universales. Sus principales características son: • Ningún Estado ni grupo étnico puede apelar a unas condiciones culturales específicas para no respetarlos. El relativismo cultural sólo nos llevaría a justificar prácticas culturales en clara contradicción con los derechos fundamentales de las personas. • Supone, en forma implícita y explícita, el reconocimiento de una naturaleza humana que todos compartimos. • Que los Estados deben mantener un estado de derecho. Esto supone que el ejercicio del poder tiene que estar sujeto a ciertas reglas que deben comprender la protección y garantía de los derechos humanos. • Son supranacionales. Con el paso de los siglos, los derechos humanos se han convertido en un valor internacional. No dependen de la nacionalidad ni del territorio donde se encuentren las personas. Si los gobierno violan los derechos no pueden impedir la protección internacional de los individuos afectados. La comunidad internacional ha creado en el siglo XX organismos encargados de promover y proteger la integridad de las personas. La labor desarrollada por estas entidades internacionales ha sido inmensamente positiva, pues han permitido ensanchar el alcance de las convenciones y declaraciones fijadas en los documentos legales relativos a los derechos humanos. • Son irreversibles. Una vez que un determinado derecho ha sido formalmente reconocido por la comunidad internacional como inherente a la persona humana queda definitiva e irrevocablemente integrado a la categoría de derechos inviolables. La dignidad humana no admite relativismos, de modo que sería inaceptable que lo que hoy se reconoce como un atributo inherente a la persona, mañana pudiera dejar de serlo por una decisión gubernamental. • Son progresivos. Como los derechos humanos son inherentes a la persona y su existencia no depende del reconocimiento de un Estado, siempre es posible extender su ámbito de protección a derechos
  • 2. www.odisea.cl - Unidades Temáticas 2 que anteriormente no gozaban de la misma característica. Esto explica el surgimiento de sucesivas “generaciones” de derechos humanos y la multiplicación de los medios para su protección. A través de los siglos, los individuos, los estados y las instituciones han ido reconociendo y ampliando la concepción de los Derechos Humanos y la dignidad de las personas. Un paso significativo en esa evolución fue poner por escrito tales derechos. De la Antigüedad hemos conservado numerosos principios jurídicos relacionados con los derechos de las personas. El Código de Hammurabi y la Ley del Talión son los primeros cuerpos legales que establecen el principio de la proporcionalidad de la venganza. Además, sientan como criterio legal que siempre debe existir una relación entre la agresión cometida por un individuo y la pena o castigo que debe recibir por la falta. El mundo greco-romano confeccionó numerosos cuerpos legales que reconocían los derechos esenciales a las personas. Las Leyes de las XII Tablas, escritas durante la República romana, fueron un triunfo de la plebe, que durante años persiguieron los mismos derechos que los patricios. El Cristianismo y la Iglesia Católica a finales del Imperio Romano y durante la Edad Media realizaron un gran aporte al reconocimiento de los derechos del hombre. Desde el primer momento, la Iglesia consideró a todos los seres humanos como una creación de Dios, formada a su imagen y semejanza, por lo tanto, dotada de dignidad y derechos. Al mismo tiempo, al separar las esferas espirituales y terrenales, restó a los poderes políticos occidentales todos aquellos rasgos divinizados en el mundo oriental. Durante los Tiempos Modernos, desde el siglo XV al XVIII, se fue configurando la idea que los seres humanos gozan de un conjunto de derechos que deben ser protegidos y reconocidos contra toda eventualidad. Los cambios económicos, sociales y políticos que vive Europa en la Época Moderna, trajo consigo el ascenso de una burguesía comercial e industrial, que a finales del siglo XVIII reclamó por una serie de garantías y derechos, que hasta ese momento eran privilegio de la nobleza. En Inglaterra, durante el siglo XVII, se dieron pasos decisivos para limitar las arbitrariedades de los reyes y otorgar derechos legales a las personas. De ese siglo tenemos cuerpos legales tan importantes como: la Petición de Derechos (1628), el Acta de Habeas Corpus (1679) y la Declaración de Derechos (“Bill of Rights, 1689). Del siglo XVIII conocemos un conjunto importante de tratadistas y teóricos políticos que se refirieron a la limitación del poder real y al reconocimiento de unos derechos políticos y sociales. Los exponentes más destacados fueron Montesquieu, Voltaire, Diderot, D’Alambert y Rousseau; todos ellos ejemplos destacados del movimiento cultural denominado Ilustración. Los documentos más significativos de ese período son dos: la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776) y la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789). Durante siglo XX, los aportes más relevantes provienen después de la II Guerra Mundial. Los horrores de la guerra provocaron tal conmoción en la opinión pública internacional que las naciones triunfadoras, agrupadas en la Organización de las Naciones Unidas, decidieron redactar un cuerpo legal de carácter universal que preservara los derechos de las personas. Esto explica la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). Después de ese hecho histórico, se sucedieron varios otros cuerpos legales que profundizaron sobre el tema. Los ejemplos más significativos son: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966); el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966); la Convención Americana sobre
  • 3. www.odisea.cl - Unidades Temáticas 3 Derechos Humanos (1969); y el Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en el área de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1988). En el plano nacional e internacional, las convenciones reconocen limitaciones a los derechos humanos en circunstancias normales y excepcionales. En un estado de derecho, las limitaciones a los derechos humanos solo pueden emanar de leyes. Se trata de una materia sometida a la llamada reserva legal, de modo que el poder ejecutivo no está facultado para aplicar más limitaciones que las que previamente hayan sido recogidas en una ley del poder legislativo. En condiciones extraordinarias, los derechos de las personas pueden verse expuestos a limitaciones excepcionales debido a razones de emergencias que pongan en peligro la independencia o la seguridad del Estado. En tales circunstancias, los gobiernos pueden suspender algunas garantías. Dicha suspensión de garantías está sujeta a ciertas condiciones: • Estricta necesidad. La suspensión de las garantías debe ser indispensable para atender a la emergencia. • Proporcionalidad. Solo pueden suspenderse aquellas garantías que guarden relación con las medidas excepcionales necesarias para atender la emergencia. • Temporalidad. Las garantías deben quedar suspendidas solo por el tiempo estrictamente necesario para superar la emergencia. • Respeto a la esencia de los derechos humanos. Existe un núcleo esencial de derechos cuyas garantías no pueden ser suspendidas bajo ninguna circunstancia • Publicidad. El acto de suspensión de garantías debe publicarse por los medios oficiales del derecho interno de cada país y comunicarse a la comunidad internacional, según pautas fijadas en convenciones sobre derechos humanos. El Estado chileno comprometido con la evolución histórica de los derechos de las personas, a través de su Constitución Política, en su Capítulo III, ha reconocido expresamente los derechos y deberes de los individuos, estableciendo aquellas obligaciones que tienen con el Estado y con los demás. Entre los puntos principales puede mencionarse: • El derecho a la vida. • El derecho a la integridad física y psíquica. • La igualdad ante la ley. • El derecho a ser juzgado por los tribunales competentes. • El respeto y la protección a la vida privada y pública. • El respeto a la honra de la persona y la familia. • La inviolabilidad del hogar. • La libertad de enseñanza, de trabajo, de conciencia, de opinión y de propiedad.