SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA 
UNIDAD ACADÉMICA DE BIOLOGÍA 
Biólogo Botánico José Gerardo Bojórquez Castro 
Dicotiledóneas 
DERIVA CONTINENTAL 
Equipo (Grupo 3-2): 
Astorga Espinoza Gustavo 
Beltrán González Leslie 
Domínguez Reyes Cinthia Berenice 
Gálvez Rivas Karen Yanely 
Nuñez Ramírez José Martín
-INTRODUCCIÓN. 
Es sabido que ya en el siglo XIX los científicos sabían que los continentes habían sufrido 
muchos cambios a lo largo de la historia de la Tierra. Conocían que los agentes externos 
erosionan y modelan el relieve transportando materiales a otros lugares, así como que los 
volcanes y los terremotos modifican la superficie terrestre.
El descubrimiento de que los continentes no sólo se habían desplazado en el pasado 
sino que continúan haciéndolo en la actualidad no resultó fácil y es uno de los 
episodios más interesantes de la historia, principalmente de la Geología. 
La expresión deriva continental tiene dos significados posibles, una refiriéndose al 
desplazamiento de las masas continentales, y el segundo a la teoría que un famoso 
meteorólogo y geofísico alemán desarrolló en las primeras décadas del siglo XX para 
intentar explicar ese fenómeno, que él identificó a partir de diversas observaciones 
empíricas.
-DERIVA CONTINENTAL. 
Es un proceso geofísico por el cual las placas que sustentan los continentes se desplazan 
a lo largo de millones de años de la historia geológica de la Tierra. 
Este movimiento se debe a que continuamente sale material del manto por debajo de la 
corteza oceánica y se crea una fuerza que empuja las zonas ocupadas por los 
continentes (placas continentales) y les hace cambiar de posición.
-Teoría de Wegener (de la Deriva Continental). 
La teoría de la deriva continental es una idea o hipótesis que 
fue formulada originalmente por Alfred Wegener en 1912 tras 
una serie de observaciones empíricas, las cuales se traducían 
en que las formas de los diferentes continentes parecían 
encajar las unas con las otras, concluyendo que las masas 
continentales habían formado un todo y que, una vez rota esa 
única pieza, las diferentes masas se desplazaban lenta y 
continuamente. 
En otras palabras, Wegener conjeturó que el conjunto de los continentes actuales 
estuvieron unidos en el pasado remoto de la Tierra, formando un súper continente, 
denominado Pangea, que significa «toda la tierra». Este planteamiento fue inicialmente 
descartado por la mayoría de sus colegas, ya que su teoría carecía de un mecanismo 
para explicar la deriva de los continentes.
-PANGEA. 
Fue el súper continente que existió al final de la era Paleozoica y comienzos de 
la Mesozoica que agrupaba la mayor parte de las tierras emergidas del planeta. Se formó 
por el movimiento de las placas tectónicas, que hace unos 300 millones de años unió 
todos los continentes anteriores en uno solo; posteriormente, hace unos 200 millones de 
años, comenzó a fracturarse y disgregarse hasta alcanzar la situación actual de los 
continentes, en un proceso que aún continúa. 
Se cree que la forma original de Pangea era una 
masa de tierra con forma de "U" o de "C" 
distribuida a través del Ecuador. Ya que el tamaño 
masivo de Pangea era muy pequeño, las regiones 
internas de tierra debieron ser muy secas debido a 
la falta de precipitación. En el gran súper continente 
los animales terrestres habrían podido emigrar 
libremente de un extremo a otro. 
Las líneas marcadas señalan las 
masas de tierra que se separarían 
para formar los continentes actuales.
-SEPARACIÓN A TRAVÉS DE LOS AÑOS. 
*La primera fase comenzó al principio-mitad del Jurásico, cuando en Pangea se creó 
una grieta que abarcaba desde el océano Thetis al este, hasta el Pacífico al oeste. Tal 
grieta separó Norteamérica de África y produjo múltiples fallas, siendo el río Misisipi 
la más grande ellas. 
*La segunda fase importante de la desintegración de Pangea comenzó al inicio del 
Cretáceo (hace 150-140 millones de años), cuando el súper continente Gondwana se 
dividió en cuatro continentes más pequeños, que fueron África, Sudamérica, India y 
Antártida/Australia. 
*La fase final, y la más importante, ocurrió al inicio del Cenozoico; aquí 
Norteamérica/Groenlandia finalmente se separó de Eurasia, abriendo el mar Noruego 
hace cerca de 60-55 millones de años. Australia se separó de la Antártida y se 
desplazó rápidamente hacia el norte, y actualmente se encuentra en curso de colisión 
con el este de Asia. La India comenzó a chocar con Asia hace cerca de 35 millones de 
años y tal colisión continúa hasta el día de hoy.
-SEPARACIÓN A TRAVÉS DE LOS AÑOS.
-PRUEBAS DE LA DERIVA CONTINENTAL. 
A pesar de que al principio la teoría de Alfred Wegener fue rechazada por varios 
científicos de su época, logró esclarecer su idea haciendo uso de evidencias 
bastante fuertes que cambiaron la forma de ver la situación , todo en base a una 
serie de preguntas formuladas. 
= Animales fosilizados. 
Estos ofrecen una idea que apoya el hecho de que los continentes pudieron haber 
estado unidos hace millones de años; los fósiles pueden “decirnos” en cierta 
manera cuándo, dónde y cómo vivían los organismos primitivos. Por ejemplo, se 
han encontrado fósiles de Mesosaurus en América del Sur y África, tomando en 
cuenta que fue un reptil que vivió en el suelo y agua dulce 
La teoría de la Deriva Continental 
propone que Mesosaurus vivió 
en ambos continentes cuando 
estos están juntos, siendo 
improbable que cruzara nadando 
de un lugar a otro.
= Clima. 
Los científicos han encontrados fósiles de plantas de clima cálidos en la isla de 
Spitsbergen, en el Océano Ártico; este es uno de los lugares más fríos de la Tierra 
hoy en día. La teoría sugiere que la isla de Spitsbergen derivó hacía el Ártico desde 
una región tropical del planeta.
= Rocas. 
Si los continentes estuvieron conectados en algún tiempo, entonces las rocas 
ubicadas donde el suelo se partió debiesen ser similares. Estructuras rocosas 
parecidas se encuentran en distintos continentes. Por ejemplo, las estructuras 
rocosas que están en los montes Apalaches del este de los Estados Unidos son 
similares a las halladas en Groenlandia y en el oeste de Europa. 
Rocas en los Montes Apalaches. Rocas en Groenlandia.
= Plantas. 
Otro fósil que apoya la deriva continental es Glossopteris. Los fósiles de esta planta 
se encuentran en los cinco continentes (África, América, Oceanía, Asia y Antártica. El 
hallazgo de Glossopteris en tantas áreas apoya la idea de que todas estas regiones 
estaban conectadas y tenían climas similares.
-PALEOBOTÁNICA. 
Durante el Pérmico, las gimnospermas, que incluían los antecesores de las 
modernas coníferas (transición entre coníferas y Cordaitales, que fueron las 
Voltziales, como Walchia), dominaron los medios terrestres. El Pérmico vio la 
radiación de muchos grupos importantes de coníferas, entre ellos los antepasados 
de muchas de las familias actuales. Ginkgos y cícadas también aparecieron durante 
este período. Ricos bosques estaban presentes en muchos ambientes, con una 
mezcla de diversos grupos de plantas. 
Fósil de Walchia piniformis
Los licopodios y los bosques de pantano todavía dominaban China del Sur porque era 
un continente aislado situado cerca del ecuador. Al final del Pérmico, desaparecieron 
casi todos los esfenófitos y licopodófitos arborescentes quedando únicamente 
representantes de pequeño tamaño.
Deriva Continental

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas el universo
Diapositivas el universoDiapositivas el universo
Diapositivas el universoTatyanna Arias
 
La estructura del planeta tierra
La estructura del planeta tierraLa estructura del planeta tierra
La estructura del planeta tierra
iesfraypedro
 
Placas Tectonicas
Placas TectonicasPlacas Tectonicas
Placas TectonicasRodolfo A
 
El universo
El universoEl universo
El universo
Maribel Alarcón
 
Expansión de los fondos marinos
Expansión de los fondos marinosExpansión de los fondos marinos
Expansión de los fondos marinos
jmsantaeufemia
 
Formacion de los continentes
Formacion de los continentesFormacion de los continentes
Formacion de los continentesflorencia026
 
Presentacion sobre el Planeta Tierra
Presentacion sobre el Planeta Tierra Presentacion sobre el Planeta Tierra
Presentacion sobre el Planeta Tierra
Cindy Perez
 
Tectonica De Placas (resumen)
Tectonica De Placas (resumen)Tectonica De Placas (resumen)
Tectonica De Placas (resumen)
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Placas tectonicas
Placas tectonicasPlacas tectonicas
Placas tectonicasElenayrafa
 
Origen y Formación de la Tierra
Origen y Formación de la TierraOrigen y Formación de la Tierra
Origen y Formación de la Tierraastromatematica
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
María Barceló Martínez
 
Origen y evolución del planeta tierra.
Origen y evolución del planeta tierra.Origen y evolución del planeta tierra.
Origen y evolución del planeta tierra.
FaustoDavid3
 
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias IPresentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
josemanuel7160
 
La Geosfera
La GeosferaLa Geosfera
La GeosferaNacho
 
La tierra (power point 2003)
La tierra   (power point 2003)La tierra   (power point 2003)
La tierra (power point 2003)javisosua
 
El planeta tierra ppt
El planeta tierra pptEl planeta tierra ppt
El planeta tierra ppt
jaionetxu
 
Bordes Convergentes
Bordes ConvergentesBordes Convergentes
Bordes Convergentes
iesfraypedro
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas el universo
Diapositivas el universoDiapositivas el universo
Diapositivas el universo
 
El origen de los continentes
El origen de los continentesEl origen de los continentes
El origen de los continentes
 
La estructura del planeta tierra
La estructura del planeta tierraLa estructura del planeta tierra
La estructura del planeta tierra
 
Eras geologicas
Eras geologicas Eras geologicas
Eras geologicas
 
Placas Tectonicas
Placas TectonicasPlacas Tectonicas
Placas Tectonicas
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Expansión de los fondos marinos
Expansión de los fondos marinosExpansión de los fondos marinos
Expansión de los fondos marinos
 
Formacion de los continentes
Formacion de los continentesFormacion de los continentes
Formacion de los continentes
 
Presentacion sobre el Planeta Tierra
Presentacion sobre el Planeta Tierra Presentacion sobre el Planeta Tierra
Presentacion sobre el Planeta Tierra
 
Tectonica De Placas (resumen)
Tectonica De Placas (resumen)Tectonica De Placas (resumen)
Tectonica De Placas (resumen)
 
Placas tectonicas
Placas tectonicasPlacas tectonicas
Placas tectonicas
 
Origen y Formación de la Tierra
Origen y Formación de la TierraOrigen y Formación de la Tierra
Origen y Formación de la Tierra
 
LÍNEAS Y CÍRCULOS IMAGINARIOS TERRESTRE
LÍNEAS Y CÍRCULOS IMAGINARIOS TERRESTRELÍNEAS Y CÍRCULOS IMAGINARIOS TERRESTRE
LÍNEAS Y CÍRCULOS IMAGINARIOS TERRESTRE
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
Origen y evolución del planeta tierra.
Origen y evolución del planeta tierra.Origen y evolución del planeta tierra.
Origen y evolución del planeta tierra.
 
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias IPresentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
 
La Geosfera
La GeosferaLa Geosfera
La Geosfera
 
La tierra (power point 2003)
La tierra   (power point 2003)La tierra   (power point 2003)
La tierra (power point 2003)
 
El planeta tierra ppt
El planeta tierra pptEl planeta tierra ppt
El planeta tierra ppt
 
Bordes Convergentes
Bordes ConvergentesBordes Convergentes
Bordes Convergentes
 

Destacado

Deriva continental y tectónica de placas
Deriva continental y tectónica de placasDeriva continental y tectónica de placas
Deriva continental y tectónica de placasMacame Navarro
 
Teoría de la Deriva Continental
Teoría de la Deriva ContinentalTeoría de la Deriva Continental
Teoría de la Deriva Continentallauragalera
 
Deriva continental
Deriva continentalDeriva continental
Deriva continental
Ztephano147
 
Deriva Continental - Tectónica De Pacas
Deriva Continental - Tectónica De PacasDeriva Continental - Tectónica De Pacas
Deriva Continental - Tectónica De Pacas
monicabt
 
TEORÍA DE LAS PLACAS TECTÓNICAS
TEORÍA DE LAS PLACAS TECTÓNICAS TEORÍA DE LAS PLACAS TECTÓNICAS
TEORÍA DE LAS PLACAS TECTÓNICAS
Alejandrita Chamba
 
Deriva continental y tectónica integral de placas 2
Deriva continental y tectónica integral de placas 2Deriva continental y tectónica integral de placas 2
Deriva continental y tectónica integral de placas 2Geovanny Perez Alvarado
 
La deriva continental y tectónica integral de placas
La deriva continental y tectónica integral de placasLa deriva continental y tectónica integral de placas
La deriva continental y tectónica integral de placas
Gabo Cordero Ulloa
 
Presentación sobre la deriva continental
Presentación sobre la deriva continentalPresentación sobre la deriva continental
Presentación sobre la deriva continental
iesfraypedro
 
¿Cómo se formaron los continentes?
¿Cómo se formaron los continentes?¿Cómo se formaron los continentes?
¿Cómo se formaron los continentes?
Ruben Lijo
 
Dinámica terrestre cmc pdf
Dinámica terrestre cmc pdfDinámica terrestre cmc pdf
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placashectoracon
 
1. de la deriva continental a la tectónica global (1)
1. de la deriva continental a la tectónica global (1)1. de la deriva continental a la tectónica global (1)
1. de la deriva continental a la tectónica global (1)jmarussy
 
Actividad 9 descifrando la teoría de la deriva continental.
Actividad 9 descifrando la teoría de la deriva continental.Actividad 9 descifrando la teoría de la deriva continental.
Actividad 9 descifrando la teoría de la deriva continental.LauNay2026
 
4.cuarta clase GEOLOGIA UAP
4.cuarta clase GEOLOGIA UAP4.cuarta clase GEOLOGIA UAP
4.cuarta clase GEOLOGIA UAP
willito flores corrales
 
Dinámicas de la corteza terrestre
Dinámicas de la corteza terrestreDinámicas de la corteza terrestre
Dinámicas de la corteza terrestre
NeriNoHoshizora
 

Destacado (20)

Deriva continental y tectónica de placas
Deriva continental y tectónica de placasDeriva continental y tectónica de placas
Deriva continental y tectónica de placas
 
Teoría de la Deriva Continental
Teoría de la Deriva ContinentalTeoría de la Deriva Continental
Teoría de la Deriva Continental
 
Teoría de la deriva continental
Teoría de la deriva continentalTeoría de la deriva continental
Teoría de la deriva continental
 
Deriva continental
Deriva continentalDeriva continental
Deriva continental
 
La deriva continental
La deriva continentalLa deriva continental
La deriva continental
 
Deriva Continental - Tectónica De Pacas
Deriva Continental - Tectónica De PacasDeriva Continental - Tectónica De Pacas
Deriva Continental - Tectónica De Pacas
 
TEORÍA DE LAS PLACAS TECTÓNICAS
TEORÍA DE LAS PLACAS TECTÓNICAS TEORÍA DE LAS PLACAS TECTÓNICAS
TEORÍA DE LAS PLACAS TECTÓNICAS
 
Deriva continental y tectónica integral de placas 2
Deriva continental y tectónica integral de placas 2Deriva continental y tectónica integral de placas 2
Deriva continental y tectónica integral de placas 2
 
La deriva continental y tectónica integral de placas
La deriva continental y tectónica integral de placasLa deriva continental y tectónica integral de placas
La deriva continental y tectónica integral de placas
 
Presentación sobre la deriva continental
Presentación sobre la deriva continentalPresentación sobre la deriva continental
Presentación sobre la deriva continental
 
¿Cómo se formaron los continentes?
¿Cómo se formaron los continentes?¿Cómo se formaron los continentes?
¿Cómo se formaron los continentes?
 
Dinámica terrestre cmc pdf
Dinámica terrestre cmc pdfDinámica terrestre cmc pdf
Dinámica terrestre cmc pdf
 
Tema 3 el relieve
Tema 3 el relieveTema 3 el relieve
Tema 3 el relieve
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
 
1. de la deriva continental a la tectónica global (1)
1. de la deriva continental a la tectónica global (1)1. de la deriva continental a la tectónica global (1)
1. de la deriva continental a la tectónica global (1)
 
Origen del universo
Origen del universoOrigen del universo
Origen del universo
 
Actividad 9 descifrando la teoría de la deriva continental.
Actividad 9 descifrando la teoría de la deriva continental.Actividad 9 descifrando la teoría de la deriva continental.
Actividad 9 descifrando la teoría de la deriva continental.
 
Deriva continental y tectónica de placas
Deriva continental y tectónica de placasDeriva continental y tectónica de placas
Deriva continental y tectónica de placas
 
4.cuarta clase GEOLOGIA UAP
4.cuarta clase GEOLOGIA UAP4.cuarta clase GEOLOGIA UAP
4.cuarta clase GEOLOGIA UAP
 
Dinámicas de la corteza terrestre
Dinámicas de la corteza terrestreDinámicas de la corteza terrestre
Dinámicas de la corteza terrestre
 

Similar a Deriva Continental

Deriva continental fic uni
Deriva continental fic uniDeriva continental fic uni
Deriva continental fic uni
Rodrigo Cortijo
 
Deriva continental fic uni
Deriva continental fic uniDeriva continental fic uni
Deriva continental fic uni
Rodrigo Cortijo
 
Deriva continental
Deriva continentalDeriva continental
Deriva continental
Hogar
 
GUIA CDLT GEOLOGIA (TECTONICA DE PLACAS)
GUIA CDLT GEOLOGIA (TECTONICA DE PLACAS)GUIA CDLT GEOLOGIA (TECTONICA DE PLACAS)
GUIA CDLT GEOLOGIA (TECTONICA DE PLACAS)
JohanGonzalezFranco
 
A P A R A T O R E S P I R A T O R I O
A P A R A T O  R E S P I R A T O R I OA P A R A T O  R E S P I R A T O R I O
A P A R A T O R E S P I R A T O R I Oguestd4aefc
 
Deriva continental
Deriva continentalDeriva continental
Deriva continental
Maria Dolores Grullon Minier
 
Teoría de la Deriva Continental
Teoría de la Deriva ContinentalTeoría de la Deriva Continental
Teoría de la Deriva Continental
ArianyCris
 
El origen y evolución del universo
El origen y evolución del universoEl origen y evolución del universo
El origen y evolución del universo
Maria Gonzalez Hernandez
 
Eras geológicas milton alvarez #3 5to b
Eras geológicas milton alvarez #3 5to bEras geológicas milton alvarez #3 5to b
Eras geológicas milton alvarez #3 5to b
Milton Alvarez
 
Deriva continental y tectónica integral de placas 2
Deriva continental y tectónica integral de placas 2Deriva continental y tectónica integral de placas 2
Deriva continental y tectónica integral de placas 2Geovanny Perez Alvarado
 
Las eras geológicas 2
Las eras geológicas 2Las eras geológicas 2
Las eras geológicas 2
Arianna Guzman
 
Teoria deriva continental
Teoria deriva continentalTeoria deriva continental
Teoria deriva continental
fisicayquimica-com-es
 
Teorías sobre el origen de los continentes
Teorías sobre el origen de los continentesTeorías sobre el origen de los continentes
Teorías sobre el origen de los continentesPaul David Qm
 
Análisis histórico geológico de la Teoría Tectonica de Placas
Análisis histórico geológico de la Teoría Tectonica de PlacasAnálisis histórico geológico de la Teoría Tectonica de Placas
Análisis histórico geológico de la Teoría Tectonica de Placas
Colegio Santa Teresa Quilpué
 
Deriva continental.docx
Deriva continental.docxDeriva continental.docx
Deriva continental.docx
melanyguamba6
 
LA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdf
LA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdfLA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdf
LA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdf
MariaPaulaSanchezMol
 

Similar a Deriva Continental (20)

Deriva continental fic uni
Deriva continental fic uniDeriva continental fic uni
Deriva continental fic uni
 
Deriva continental fic uni
Deriva continental fic uniDeriva continental fic uni
Deriva continental fic uni
 
Deriva continental
Deriva continentalDeriva continental
Deriva continental
 
GUIA CDLT GEOLOGIA (TECTONICA DE PLACAS)
GUIA CDLT GEOLOGIA (TECTONICA DE PLACAS)GUIA CDLT GEOLOGIA (TECTONICA DE PLACAS)
GUIA CDLT GEOLOGIA (TECTONICA DE PLACAS)
 
A P A R A T O R E S P I R A T O R I O
A P A R A T O  R E S P I R A T O R I OA P A R A T O  R E S P I R A T O R I O
A P A R A T O R E S P I R A T O R I O
 
La Litosfera
La LitosferaLa Litosfera
La Litosfera
 
La Litosfera
La LitosferaLa Litosfera
La Litosfera
 
Deriva continental
Deriva continentalDeriva continental
Deriva continental
 
Teoría de la Deriva Continental
Teoría de la Deriva ContinentalTeoría de la Deriva Continental
Teoría de la Deriva Continental
 
LA DERIVA CONTINENTAL
LA DERIVA CONTINENTALLA DERIVA CONTINENTAL
LA DERIVA CONTINENTAL
 
El origen y evolución del universo
El origen y evolución del universoEl origen y evolución del universo
El origen y evolución del universo
 
Eras geológicas milton alvarez #3 5to b
Eras geológicas milton alvarez #3 5to bEras geológicas milton alvarez #3 5to b
Eras geológicas milton alvarez #3 5to b
 
Geografia 2
Geografia 2Geografia 2
Geografia 2
 
Deriva continental y tectónica integral de placas 2
Deriva continental y tectónica integral de placas 2Deriva continental y tectónica integral de placas 2
Deriva continental y tectónica integral de placas 2
 
Las eras geológicas 2
Las eras geológicas 2Las eras geológicas 2
Las eras geológicas 2
 
Teoria deriva continental
Teoria deriva continentalTeoria deriva continental
Teoria deriva continental
 
Teorías sobre el origen de los continentes
Teorías sobre el origen de los continentesTeorías sobre el origen de los continentes
Teorías sobre el origen de los continentes
 
Análisis histórico geológico de la Teoría Tectonica de Placas
Análisis histórico geológico de la Teoría Tectonica de PlacasAnálisis histórico geológico de la Teoría Tectonica de Placas
Análisis histórico geológico de la Teoría Tectonica de Placas
 
Deriva continental.docx
Deriva continental.docxDeriva continental.docx
Deriva continental.docx
 
LA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdf
LA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdfLA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdf
LA HISTORIA DE LA TIERRA (2) (1).pdf
 

Último

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 

Último (20)

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 

Deriva Continental

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIDAD ACADÉMICA DE BIOLOGÍA Biólogo Botánico José Gerardo Bojórquez Castro Dicotiledóneas DERIVA CONTINENTAL Equipo (Grupo 3-2): Astorga Espinoza Gustavo Beltrán González Leslie Domínguez Reyes Cinthia Berenice Gálvez Rivas Karen Yanely Nuñez Ramírez José Martín
  • 2.
  • 3. -INTRODUCCIÓN. Es sabido que ya en el siglo XIX los científicos sabían que los continentes habían sufrido muchos cambios a lo largo de la historia de la Tierra. Conocían que los agentes externos erosionan y modelan el relieve transportando materiales a otros lugares, así como que los volcanes y los terremotos modifican la superficie terrestre.
  • 4. El descubrimiento de que los continentes no sólo se habían desplazado en el pasado sino que continúan haciéndolo en la actualidad no resultó fácil y es uno de los episodios más interesantes de la historia, principalmente de la Geología. La expresión deriva continental tiene dos significados posibles, una refiriéndose al desplazamiento de las masas continentales, y el segundo a la teoría que un famoso meteorólogo y geofísico alemán desarrolló en las primeras décadas del siglo XX para intentar explicar ese fenómeno, que él identificó a partir de diversas observaciones empíricas.
  • 5. -DERIVA CONTINENTAL. Es un proceso geofísico por el cual las placas que sustentan los continentes se desplazan a lo largo de millones de años de la historia geológica de la Tierra. Este movimiento se debe a que continuamente sale material del manto por debajo de la corteza oceánica y se crea una fuerza que empuja las zonas ocupadas por los continentes (placas continentales) y les hace cambiar de posición.
  • 6. -Teoría de Wegener (de la Deriva Continental). La teoría de la deriva continental es una idea o hipótesis que fue formulada originalmente por Alfred Wegener en 1912 tras una serie de observaciones empíricas, las cuales se traducían en que las formas de los diferentes continentes parecían encajar las unas con las otras, concluyendo que las masas continentales habían formado un todo y que, una vez rota esa única pieza, las diferentes masas se desplazaban lenta y continuamente. En otras palabras, Wegener conjeturó que el conjunto de los continentes actuales estuvieron unidos en el pasado remoto de la Tierra, formando un súper continente, denominado Pangea, que significa «toda la tierra». Este planteamiento fue inicialmente descartado por la mayoría de sus colegas, ya que su teoría carecía de un mecanismo para explicar la deriva de los continentes.
  • 7. -PANGEA. Fue el súper continente que existió al final de la era Paleozoica y comienzos de la Mesozoica que agrupaba la mayor parte de las tierras emergidas del planeta. Se formó por el movimiento de las placas tectónicas, que hace unos 300 millones de años unió todos los continentes anteriores en uno solo; posteriormente, hace unos 200 millones de años, comenzó a fracturarse y disgregarse hasta alcanzar la situación actual de los continentes, en un proceso que aún continúa. Se cree que la forma original de Pangea era una masa de tierra con forma de "U" o de "C" distribuida a través del Ecuador. Ya que el tamaño masivo de Pangea era muy pequeño, las regiones internas de tierra debieron ser muy secas debido a la falta de precipitación. En el gran súper continente los animales terrestres habrían podido emigrar libremente de un extremo a otro. Las líneas marcadas señalan las masas de tierra que se separarían para formar los continentes actuales.
  • 8. -SEPARACIÓN A TRAVÉS DE LOS AÑOS. *La primera fase comenzó al principio-mitad del Jurásico, cuando en Pangea se creó una grieta que abarcaba desde el océano Thetis al este, hasta el Pacífico al oeste. Tal grieta separó Norteamérica de África y produjo múltiples fallas, siendo el río Misisipi la más grande ellas. *La segunda fase importante de la desintegración de Pangea comenzó al inicio del Cretáceo (hace 150-140 millones de años), cuando el súper continente Gondwana se dividió en cuatro continentes más pequeños, que fueron África, Sudamérica, India y Antártida/Australia. *La fase final, y la más importante, ocurrió al inicio del Cenozoico; aquí Norteamérica/Groenlandia finalmente se separó de Eurasia, abriendo el mar Noruego hace cerca de 60-55 millones de años. Australia se separó de la Antártida y se desplazó rápidamente hacia el norte, y actualmente se encuentra en curso de colisión con el este de Asia. La India comenzó a chocar con Asia hace cerca de 35 millones de años y tal colisión continúa hasta el día de hoy.
  • 9. -SEPARACIÓN A TRAVÉS DE LOS AÑOS.
  • 10.
  • 11. -PRUEBAS DE LA DERIVA CONTINENTAL. A pesar de que al principio la teoría de Alfred Wegener fue rechazada por varios científicos de su época, logró esclarecer su idea haciendo uso de evidencias bastante fuertes que cambiaron la forma de ver la situación , todo en base a una serie de preguntas formuladas. = Animales fosilizados. Estos ofrecen una idea que apoya el hecho de que los continentes pudieron haber estado unidos hace millones de años; los fósiles pueden “decirnos” en cierta manera cuándo, dónde y cómo vivían los organismos primitivos. Por ejemplo, se han encontrado fósiles de Mesosaurus en América del Sur y África, tomando en cuenta que fue un reptil que vivió en el suelo y agua dulce La teoría de la Deriva Continental propone que Mesosaurus vivió en ambos continentes cuando estos están juntos, siendo improbable que cruzara nadando de un lugar a otro.
  • 12. = Clima. Los científicos han encontrados fósiles de plantas de clima cálidos en la isla de Spitsbergen, en el Océano Ártico; este es uno de los lugares más fríos de la Tierra hoy en día. La teoría sugiere que la isla de Spitsbergen derivó hacía el Ártico desde una región tropical del planeta.
  • 13. = Rocas. Si los continentes estuvieron conectados en algún tiempo, entonces las rocas ubicadas donde el suelo se partió debiesen ser similares. Estructuras rocosas parecidas se encuentran en distintos continentes. Por ejemplo, las estructuras rocosas que están en los montes Apalaches del este de los Estados Unidos son similares a las halladas en Groenlandia y en el oeste de Europa. Rocas en los Montes Apalaches. Rocas en Groenlandia.
  • 14. = Plantas. Otro fósil que apoya la deriva continental es Glossopteris. Los fósiles de esta planta se encuentran en los cinco continentes (África, América, Oceanía, Asia y Antártica. El hallazgo de Glossopteris en tantas áreas apoya la idea de que todas estas regiones estaban conectadas y tenían climas similares.
  • 15.
  • 16. -PALEOBOTÁNICA. Durante el Pérmico, las gimnospermas, que incluían los antecesores de las modernas coníferas (transición entre coníferas y Cordaitales, que fueron las Voltziales, como Walchia), dominaron los medios terrestres. El Pérmico vio la radiación de muchos grupos importantes de coníferas, entre ellos los antepasados de muchas de las familias actuales. Ginkgos y cícadas también aparecieron durante este período. Ricos bosques estaban presentes en muchos ambientes, con una mezcla de diversos grupos de plantas. Fósil de Walchia piniformis
  • 17. Los licopodios y los bosques de pantano todavía dominaban China del Sur porque era un continente aislado situado cerca del ecuador. Al final del Pérmico, desaparecieron casi todos los esfenófitos y licopodófitos arborescentes quedando únicamente representantes de pequeño tamaño.