SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario de Especialidad

Análisis HistóricoGeológico de la
Tectónica de Placas
Teoría de la Deriva Continental y Expansión del Fondo Oceánico

Expositores:
 Cynthia Hernández V.
 Francisco Muñoz M.

Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Docente Guía:
Cristián Molina
Martes, 10 de Diciembre de
2013
Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación

OBJETIVO
Analizar cuáles son los procesos históricos y geológicos que se ven
involucrados dentro formación de las placas tectónicas, la formación de las
dorsales y el relieve continental, por medio del estudio de las teorías de la
Deriva Continental y la Expansión del Fondo Oceánico.

Martes, 10 de Diciembre de
2013
GEOLOGÍA
El concepto de geología proviene de dos vocablos griegos: geo (“tierra”) y
logos (“estudio”). Se trata de la ciencia que analiza la forma interior y
exterior del planeta. De esta manera, la geología se encarga del estudio de
las materias que forman el globo y de su mecanismo de formación. También
se centra en las alteraciones que estas materias han experimentado desde su
origen y en el actual estado de su colocación.
Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Martes, 10 de Diciembre de
2013
Tabla de Contenidos
• Teoría de la Deriva Continental
• Teoría de la Expansión del
Fondo Oceánico
• Tectónica de Placas

Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Martes, 10 de Diciembre de
2013
TEORÍA DE LA DERIVA
CONTINENTAL
Antecedentes Históricos

La teoría de la deriva continental
comenzó con el simple hecho
observable a través de la cartografía
con la „coincidencia‟ de ambos
bordes costeros del Océano
Atlántico, en especial entre el
continente africano y la costa de lo
que actualmente es Brasil.
En: Astromia, ‘La Deriva Continental’.
Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Martes, 10 de Diciembre de
2013
A través de la observación de los
continentes, Snider-Pellegrini fue capaz de
detectar una concordancia de las costas de ambos
continentes, especialmente por la detección de
fósiles de data similar a la africana, cuando en el
resto de Europa y Asia aún no se encontraban de
similares características.
Esta observación permitió suponer que en un
„pasado‟ estos dos continentes habían estado
unidos como „uno solo‟, y, por consiguiente, que
los demás también. Otro supuesto y observación
de Snider-Pellegrini, fue la presencia de fósiles
de igual data y características tanto en Europa
como en América.

(En: ‘La inquieta superficie terrestre, de Alejandro Nava, parte 1: Las
incógnitas: el ajuste de las costas del Atlántico, Wegener y la Deriva
Continental.
Instituto
Latinoamericano
de
la
Comunicación
Educativa, Biblioteca Digital).

Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Martes, 10 de Diciembre de
2013
Este fenómeno y observación, sin embargo, no fue profundizado sino
hasta el siglo XX, con el alemán Alfred Wegener, en su publicación
“El origen de los continentes y océanos”.
La teoría extraída de la publicación de Wegener sugiere que en los
inicios de la tierra, esta estaba unida en un „súper-continente‟ llamado
Pangea, el cual se comenzó a fragmentar en el Mesozoico cuando solo
era una gran masa de tierra unida, alrededor de los 250 millones de
años.
Con ello, Wegener explicó que la inexistente unión de la capa
superficial de la tierra fue provocando que los dos primeros grandes
fragmentos fueran acomodándose naturalmente.

En: ‘Origen de los Continentes y Océanos’, de Alfred Wegener, resumen de Laura Cediel.

Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Martes, 10 de Diciembre de
2013
TEORÍA DE LA DERIVA
CONTINENTAL
Aspectos Científicos de la Teoría de Wegener

La teoría de Wegener se fundamenta principal y primordialmente, en la
coincidencia de fauna y flora en la costa de América del Sur,- Costa de
Brasil-, y de la costa de África y, por consiguiente, en la coincidencia
de los bordes de la costa brasileña y de la costa africana.
Además, se fundamenta en la coincidencia Paleontológica y Paleoclimática, en base a sus estudios en Groenlandia y Brasil.

Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Martes, 10 de Diciembre de
2013
Pangea, siendo el último de los grandes súper-continentes, se formó a
finales del período Pérmico, hace aproximadamente 300-250 millones
de años, cuando los continentes se unieron formando un sólo súpercontinente rodeado por un único mar llamado Panthalassa.

Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Martes, 10 de Diciembre de
2013
Evidencias Paleontológicas

Esquema de ubicación del fósil mesosaurus en
Sudamérica y África

Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación

Martes, 10 de Diciembre de 2013
Martes, 10 de Diciembre de 2013

Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación

En búsqueda de añadir credibilidad a su argumento sobre Pangea, Wegener
citó en sus escritos fósiles encontrados en ambos continentes y, que por la
distancia que los separaba, era difícil de que hubiera cruzado el vasto océano.
Evidencia Paleo-climática
Los argumentos paleo-climáticos son uno de los puntos fuertes de la
argumentación de Wegener. Estos se basan en la existencia de rocas que son
características de un clima determinado.

La ensenada de Fossvogur desde la
playa de Nautólfsvík (Reykjavík).
Tillitas de un glaciar en retroceso
Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Martes, 10 de Diciembre de
2013
En la configuración de los
continentes de acuerdo a
Wegener, los continentes
meridionales están unidos y
se sitúan cerca del polo sur.
Esto explicaría la existencia
de condiciones necesarias
para la aparición de
bloques de hielo en zonas
tan alejadas de los polos
actualmente y que, en
teoría también seguirían
presentes hasta finales del
último periodo glaciar.

Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Martes, 10 de Diciembre de
2013
Debate a la Teoría de la
Deriva Continental
Los geofísicos lo criticaban porque los cálculos que habían llevado a cabo
sobre los esfuerzos necesarios para desplazar una masa continental a través
de las rocas sólidas en los fondos oceánicos resultaban con valores
inconcebiblemente altos.
Por otro lado, los geólogos se encontraban escépticos en cuanto al
surgimiento de la teoría de la deriva pues los estudios de las rocas en los
continentes estudiados por Wegener no eran de largo alcance ni fuente
primordial de estudios anteriores.

Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Martes, 10 de Diciembre de
2013
1937: Listado de Evidencias de Du Toit.
Estas evidencias, listadas por Du Toit, favorecen la existencia de dos
súper-continentes, Laurasia y Gondwana y el mar de Tetis.
Con ello, Du Toit proponía también y, apoyando la teoría de Wegener, que
Laurasia y Gondwana estuvieron unidos en un pasado y, con
ello, otorgaba poder a la teoría de la existencia de Pangea.
1944: Teoría de Corrientes de Convección de Holmes.

Holmes propone en un principio la existencia de corrientes de convección
al interior del manto de la tierra, surgidas, en su planteamiento, por
consecuencia de la transferencia de calor hacia el magma, haciendo que
la placa continental se fragmente.

Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Martes, 10 de Diciembre de
2013
Teoría de la Expansión del
Suelo Oceánico
El inicio de una revolución Científica:
Antecedentes históricos.

Con el advenimiento de los sonares, en la década de 1920 y 1930, las
mediciones de la profundidad y la topografía del fondo oceánico, se hicieron
más precisas y rápida, PERO no es hasta después de la II Guerra Mundial
cuando
oceanógrafos equipados bajo nuevas herramientas con el
financiamiento de la Oficina Norteamericana de Investigación Naval se
embarcaron en una exploración oceanográfica sin precedentes .

Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Martes, 10 de Diciembre de
2013
1945: Océanos intensamente estudiados./ resultados: grandes áreas
fondo oceánico son planas, existen regiones extremadamente
elevadas.

Pacifico Occidental / Producía actividad sísmica tectónicas a grandes
profundidades, debajo de las fosas submarinas. Descubren Guyots.
Montañas submarinas.

Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Martes, 10 de Diciembre de
2013
Aportes de científicos a la teoría.
Aporte de Arthur Holmes (1931): Geo-cronólogo establecía que
los continentes eran transportados por corrientes de convección
del manto (Transferencia de calor, que transporta el calor en
zonas con diferentes temperaturas, en si transporta el calor por
medio de fluido)

Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Martes, 10 de Diciembre de
2013
• Harry Hess Geólogo de la Universidad de Princeton fue uno
de los primeros científicos en reconocer por medio de análisis
de mapas hechos por sonares que el fondo oceánico no era una
región inmóvil y tranquila. NUEVA CONCEPCIÓN DE LA
TIERRA DESECHANDO LAS ANTIGUAS IDEAS DE LA
INMOVILIDAD DE LOS CONTINENTES. (artículo 1962)
• Hipótesis de expansión del suelo oceánico contenía el
Embrión en lo que posteriormente se llamaría Tectónica de
Placas.
• 1961 : Robert Dietz publicó teoría semejante a Hess, otorgo el
nombre de litosfera a la capa de la tierra, como una unidad
dinámica.

Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Martes, 10 de Diciembre de
2013
Expansión del Fondo oceánico

Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Martes, 10 de Diciembre de
2013
Propuesta teórica científica
de la expansión del suelo
Oceánico.
La teoría se refiere a movimientos sistemáticos del suelo
oceánico, grandes fuerzas que agitan el interior de la tierra
y que han intervenido en el proceso de transformación de la
distribución de continentes hasta llegar a su estado actual.
La teoría se basa en una serie de hipótesis y observaciones
que se refieren a la topografía del suelo oceánico. La
distribución de los sedimentos allí existentes, de fallas y
terremotos.
Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Martes, 10 de Diciembre de
2013
Imagen gráfica del suelo oceánico.

Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Martes, 10 de Diciembre de
2013
• Este proceso geológico ocurre en las dorsales oceánicas, en
donde se forma una nueva corteza oceánica, mediante
procesos endógenos, esto ayudó a comprender la teoría de la
deriva continental.

Imagen Gráfica.

Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Martes, 10 de Diciembre de
2013
• Harry Hess propuso que la ascensión del los materiales del manto a
lo largo del sistema de dorsales centro oceánicas creaba nuevos
fondos oceánicos, el movimiento de convección del material de
manto, transporta el fondo oceánico de manera parecida a como se
mueve una cinta transportadora hasta las fosas submarinas. ( base
teórica de Holmes de 1931)
• Como ya se vio, la estabilidad y rigidez de la superficie terrestre son
sólo aparentes, una vez que los materiales que constituyen la Tierra
están sometidos a una dinámica continua, relacionada con los
fenómenos
geológicos
endógenos
(fenómenos
tectónicos,
sísmicos,
volcánicos,
etc.)
o
exógenos
(intemperismo, erosión, etc.). En las diversas porciones de la
superficie terrestre pueden observarse los efectos de la acción de las
fuerzas internas de la Tierra y demostrar que la corteza está sometida
a esfuerzos que vienen actuando a lo largo de su historia geológica.
ESTAS ENERGIAS Y MOVIMIENTOS PROVOCAN
LEVANTAMIENTOS QUE GENERAN FALLAS-Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Martes, 10 de Diciembre de
2013
Fallas de Transformación: Cuando las fuerzas que predominan sobre la
corteza terrestre exceden la resistencia de los materiales surgen una serie de
fracturas se les denomina fallas. Como ya se ha planteado anteriormente, la
teoría de la Deriva continental supone el desplazamiento de la corteza terrestre lo
que queda evidenciado en la presencia de grandes fallas en el mundo, como la
Falla de San Andrés en el oeste costero de Estados unidos

Falla de San Andrés.

Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Martes, 10 de Diciembre de
2013
• Al aceptarse en medida la
teoría,
era
necesario
establecer un mecanismo
que actuarían en los limites
convergentes de la placas.
(analizados en la teoría de
la tectónica de placas)
¿Inversiones magnéticas de
los polos prueba de la
expansión del suelo
Oceánico?
Imagen gráfica. Inversión de Polos
Magnéticos

Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Martes, 10 de Diciembre de
2013
Teoría de la Tectónica de
Placas.
Definición y Antecedentes.
La tectónica de placas puede definirse como una teoría compuesta por una gran
variedad de ideas que explican el movimiento observado de la capa externa de
la tierra, por medio de mecanismos de subducción y de expansión del fondo
oceánico, que a su vez, generan los principales rasgos geológicos de la tierra,
entre ellos los continentes, las montañas y las cuencas oceánicas.
La teoría proporciona una serie de explicaciones para señalar los principales
procesos que condujeron a las estructuras actuales de la superficie terrestre.
Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Martes, 10 de Diciembre de
2013
Un paradigma Filosófico Uniformista o actualista
“EL PRESENTE ES LA CLAVE DEL PASADO”
/ oposición al Catastrofismo y creacionismo.

ORIGEN DE LAS PLACAS: se piensa que el origen de
las placas se debe a las corrientes de convección, en el
interior del manto, las cuales fragmentan la Litósfera.

Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Martes, 10 de Diciembre de
2013
Imagen gráfica.

Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Martes, 10 de Diciembre de
2013
Tipos de Placas
• Continentales y Oceánicas

Imagen
gráfica de
una Placa
Oceánica y
una
Continental

Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Martes, 10 de Diciembre de
2013
Procesos geológicos
involucrados dentro de la
tectónica de placas
Limites de las placas:
son los bordes de las placas donde se presentan la mayor
cantidad de actividad tectónica. Involucra procesos
endógenos.
Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Martes, 10 de Diciembre de
2013
Bordes Convergentes – Divergentes - Transformantes.

Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Martes, 10 de Diciembre de
2013
La Isostasia es la condición del equilibrio que presenta la superficie
terrestre debido a la diferencia de densidad de sus diferentes partes.

Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Martes, 10 de Diciembre de
2013
• Diastrofismo: Las rocas de la corteza terrestre sometidas a esfuerzos
mecánicos son desplegadas, deformadas o fracturadas, a este tipo de
deformaciones se llama diastrofismo. La elevación y hundimiento
de amplias regiones, la emersión y submersión de los continentes, los
terremotos y los plegamientos orogénicos y las roturas de los estratos
son ejemplos de estas deformaciones

Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Martes, 10 de Diciembre de
2013
Procesos Involucrados dentro del Diastrofismo
La orogénesis es el conjunto de procesos geológicos que se producen en los bordes de
las placas tectónicas y que dan lugar a la formación de una cadena montañosa.
Epirogénesis: Movimiento que causa regresiones y transgresiones
marinas, de formación de umbrales y depresiones como espacios de
erosión y sedimentación.
Anticlinal: son franjas distendidas, este pliegue se encuentra arqueado hacia
arriba, pueden distinguirse una de la otra por sus rumbos, y echado así como
las edades relativas en las rocas plegadas, generalmente coinciden con las
rocas de mayor edad.

Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación

Martes, 10 de Diciembre de 2013
Sinclinal: son franjas comprimidas y arqueadas hacia abajo. en las sinclinales
erosionados cada flanco (nivel), se inclina hacia adentro en una dirección del
eje del pliegue. por esto las rocas más jóvenes coinciden con el centro del
pliegue.

Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Martes, 10 de Diciembre de
2013
Relieve
Son las formas que tiene la corteza terrestre
en la
superficie, tanto al referirnos a las tierras emergidas, como
al relieve submarino.
Los relieves terrestres de primer orden son los continentes y
las cuentas oceánicas.
En la formación del relieve intervienen todos los elementos de
la naturaleza: los movimientos de la Litósfera, la Atmósfera, la
Hidrosfera y la Biosfera, en la que hay que incluir las
importantes modificaciones que el ser humano genera de por
si.
Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Martes, 10 de Diciembre de
2013
Para Finalizar
Como hemos visto a lo largo del análisis Histórico
y Geológico de esta tesina, nuestro planeta se
encuentra sujeto a constantes modificaciones
dentro de su macro-forma, por medio de procesos
geológicos que determinan sus estructuras, y es en
la litosfera donde se generan estos mayores
cambios sistemáticos y graduales.
Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Martes, 10 de Diciembre de
2013
Cabe señalar que como toda teoría, queda sujeta a modificaciones
dentro de sus postulados en caso que se presente otro tesis
respecto a la formación de la tectónica de placas es hasta ahora
este el nuevo paradigma de la ciencia geológica respecto a las
dinámicas de la tierra y como esta afectan a la formación de las
macro formas del relieve dentro de sus procesos involucrados y
que a su vez llegó para reformar todo lo creído hasta ahora
respecto a la tierra y su formación.

Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de
Educación

Martes, 10 de Diciembre de
2013
Bibliografía Consultada
Cátedra Teórica, apuntes de clases Didáctica de la Geografía, Docente Cristian
Molina, Universidad de las Américas. Geógrafo y profesor de Historia. 2012. Complemento
de otra página.
Ciencias de la Tierra, Introducción a la geología física y Geomorfología.
Tarbuck, Edward; Lutgens, Frederick.
Diastrofismo, Epirogénesis y orogénesis, Rojas, Vilches Octavio. Universidad de
Concepción, facultad de Arquitectura y Urbanismo Geografía, departamento de Geografía
2006 documento en PDF.
Discurso sobre los terremotos’, de Robert Hooke. Extracto.
La distribución de los seres vivos y la Historia de la tierra.
Llorente, Jorge, Papavero, Nelsón, Simoes, Marcelo.
Ensayo de la expansión del Suelo Oceánico. J. R. HEIRTZLER, 1968.
Expansión del fondo oceánico. Fuente Nueva.
La formación de los Súper-continentes. J. Brendad Murphy y R. Damian Nance. En
Sigma Xi Test- American Scientist Magazine.
Geología. Definición. Extracto
Geografía Física: Capítulo XIII. La Litósfera y las Placas Tectónicas. Strahler
Arthur y Strahler Alan, tercera edición, ediciones Omega 2005, original 1975 en
inglés).
Guía visuales de la tierra, editores Cosar. Van Rose, Susanna, pp.36
Geología, tema 5, Tectónica de placas, Universidad de Cantabria, documento
digital.
Geología: Tectónica de Placas expansión del fondo oceánico, Tema 8. Universidad
de Salamanca.
Hipótesis de Wegener: La Deriva Continental. Biblioteca Digital Mexicana de
Educación.
Nuestro Planeta: Deriva Continental. Lucy Cruz Wilson. Ciencia-rama.
Paradigmas en Geología, Del Catastrofismo a la tectónica de placas. Moffat, Ian.
Universidad de Barcelona. 1982.
Paleo-magnetismo, Deriva Continental y Tectónica de Placas. Biblioteca Digital
ILCE.
Placas tectónicas: Tipos de contacto. Registro Fósil La Sierra. Archivo en PDF.
Orígenes de los Continentes y Océanos, Alfred Wegener. 1922. Resumen de Laura
Cediel.
Oceanografía. Facultad. Universidad Autónoma de Baja California.
Wegener y la Teoría de la Deriva Continental. Princast.es
Wegener y la Deriva Continental. Extracto. Geología – Universidad Nacional de
México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Por Que Estudiar Ciencias De La Tierra
Por Que Estudiar Ciencias De La TierraPor Que Estudiar Ciencias De La Tierra
Por Que Estudiar Ciencias De La Tierra
marysabel
 
Tema 2. Tectónica de placas
Tema 2. Tectónica de placasTema 2. Tectónica de placas
Tema 2. Tectónica de placas
cmcbenarabi
 
Diastrofismo
DiastrofismoDiastrofismo
Diastrofismo
willcondori
 
Fuerzas Internas de la Tierra
Fuerzas Internas de la TierraFuerzas Internas de la Tierra
Fuerzas Internas de la Tierraschoolit
 
Evolucion geologica de la tierra - Ciencias de La Tierra 5toAño
Evolucion geologica de la tierra - Ciencias de La Tierra 5toAñoEvolucion geologica de la tierra - Ciencias de La Tierra 5toAño
Evolucion geologica de la tierra - Ciencias de La Tierra 5toAño
Cybernautic.
 
Mesozoico
MesozoicoMesozoico
Mesozoico
franmuje
 
Dominios y reinos biológicos
Dominios  y  reinos  biológicosDominios  y  reinos  biológicos
Dominios y reinos biológicosGiuliana Tinoco
 
Teorías del origen del universo_UNEMI
Teorías del origen del universo_UNEMITeorías del origen del universo_UNEMI
Teorías del origen del universo_UNEMI
Ginna_Moreira
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
fraymarmaican
 
linea del tiempo de eras geológicas Instituto tecnológico de chetumal
 linea del tiempo de eras geológicas Instituto tecnológico de chetumal linea del tiempo de eras geológicas Instituto tecnológico de chetumal
linea del tiempo de eras geológicas Instituto tecnológico de chetumal
Fili Cab
 
Evolución de la tierra
Evolución de la tierraEvolución de la tierra
Evolución de la tierraJD_Aguilar
 
Historia de la Clasificación de los Seres Vivos
Historia de la Clasificación de los Seres VivosHistoria de la Clasificación de los Seres Vivos
Historia de la Clasificación de los Seres VivosAbraham Correa Guerrero
 
Tectonica De Placas (resumen)
Tectonica De Placas (resumen)Tectonica De Placas (resumen)
Tectonica De Placas (resumen)
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Era Paleozoica
Era PaleozoicaEra Paleozoica
Era Paleozoica
equipoverde2
 
Historia geologica de la tierra
Historia geologica de la tierraHistoria geologica de la tierra
Historia geologica de la tierra
unkraken
 
Teorías sobre los cambios geológicos
Teorías sobre los cambios geológicosTeorías sobre los cambios geológicos
Teorías sobre los cambios geológicos
IES Suel - Ciencias Naturales
 

La actualidad más candente (20)

Por Que Estudiar Ciencias De La Tierra
Por Que Estudiar Ciencias De La TierraPor Que Estudiar Ciencias De La Tierra
Por Que Estudiar Ciencias De La Tierra
 
Tema 2. Tectónica de placas
Tema 2. Tectónica de placasTema 2. Tectónica de placas
Tema 2. Tectónica de placas
 
Ciclo del oxigeno y agua
Ciclo del oxigeno y aguaCiclo del oxigeno y agua
Ciclo del oxigeno y agua
 
Diastrofismo
DiastrofismoDiastrofismo
Diastrofismo
 
Fuerzas Internas de la Tierra
Fuerzas Internas de la TierraFuerzas Internas de la Tierra
Fuerzas Internas de la Tierra
 
Evolucion geologica de la tierra - Ciencias de La Tierra 5toAño
Evolucion geologica de la tierra - Ciencias de La Tierra 5toAñoEvolucion geologica de la tierra - Ciencias de La Tierra 5toAño
Evolucion geologica de la tierra - Ciencias de La Tierra 5toAño
 
Mesozoico
MesozoicoMesozoico
Mesozoico
 
Dominios y reinos biológicos
Dominios  y  reinos  biológicosDominios  y  reinos  biológicos
Dominios y reinos biológicos
 
Teorías del origen del universo_UNEMI
Teorías del origen del universo_UNEMITeorías del origen del universo_UNEMI
Teorías del origen del universo_UNEMI
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
linea del tiempo de eras geológicas Instituto tecnológico de chetumal
 linea del tiempo de eras geológicas Instituto tecnológico de chetumal linea del tiempo de eras geológicas Instituto tecnológico de chetumal
linea del tiempo de eras geológicas Instituto tecnológico de chetumal
 
Evolución de la tierra
Evolución de la tierraEvolución de la tierra
Evolución de la tierra
 
Historia de la Clasificación de los Seres Vivos
Historia de la Clasificación de los Seres VivosHistoria de la Clasificación de los Seres Vivos
Historia de la Clasificación de los Seres Vivos
 
Tectonica De Placas (resumen)
Tectonica De Placas (resumen)Tectonica De Placas (resumen)
Tectonica De Placas (resumen)
 
Era Paleozoica
Era PaleozoicaEra Paleozoica
Era Paleozoica
 
Eras geologicas, ies la jara
Eras geologicas, ies la jaraEras geologicas, ies la jara
Eras geologicas, ies la jara
 
Eras geologicas
Eras geologicasEras geologicas
Eras geologicas
 
Historia geologica de la tierra
Historia geologica de la tierraHistoria geologica de la tierra
Historia geologica de la tierra
 
eras geologicas
eras geologicaseras geologicas
eras geologicas
 
Teorías sobre los cambios geológicos
Teorías sobre los cambios geológicosTeorías sobre los cambios geológicos
Teorías sobre los cambios geológicos
 

Destacado

Relación de la geología y las aguas subterráneas
Relación de la geología y las aguas subterráneasRelación de la geología y las aguas subterráneas
Relación de la geología y las aguas subterráneasllica
 
Examen sobre los terremotos
Examen sobre los terremotosExamen sobre los terremotos
Examen sobre los terremotosboscosrioja
 
Tema 2 De Ciencias Barbara Y Cristina
Tema 2 De Ciencias Barbara Y CristinaTema 2 De Ciencias Barbara Y Cristina
Tema 2 De Ciencias Barbara Y Cristina27091994
 
2013 his cynthia hernández y francisco muñoz
2013 his   cynthia hernández y francisco muñoz2013 his   cynthia hernández y francisco muñoz
2013 his cynthia hernández y francisco muñoz
didacticayevaluacionudla
 
Teoria del surgimiento de pr
Teoria del surgimiento de prTeoria del surgimiento de pr
Teoria del surgimiento de pramarilis17
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placasjuan carlos
 
Minería en Bogotá: Las problemáticas están a la vuelta de la esquina
Minería en Bogotá: Las problemáticas están a la vuelta de la esquinaMinería en Bogotá: Las problemáticas están a la vuelta de la esquina
Minería en Bogotá: Las problemáticas están a la vuelta de la esquina
Liliana Castañeda Morales ✩
 
Teoría de la Tectónica de Placas
Teoría de la Tectónica de PlacasTeoría de la Tectónica de Placas
Teoría de la Tectónica de Placas
Gustavo Sposob Viñas
 
Tectónica de placas II. Expansión del fondo oceánico
Tectónica de placas II. Expansión del fondo oceánicoTectónica de placas II. Expansión del fondo oceánico
Tectónica de placas II. Expansión del fondo oceánico
Paloma Lorente
 
Muestreo de minerales geologia de minas
Muestreo de minerales  geologia de minasMuestreo de minerales  geologia de minas
Muestreo de minerales geologia de minasRaúl Montesinos Apaza
 
La Litosfera y las Placas Tectónicas
La Litosfera y las Placas TectónicasLa Litosfera y las Placas Tectónicas
La Litosfera y las Placas TectónicasHector Urrutia Ortega
 

Destacado (13)

Relación de la geología y las aguas subterráneas
Relación de la geología y las aguas subterráneasRelación de la geología y las aguas subterráneas
Relación de la geología y las aguas subterráneas
 
Itinerarios geológicos en la Comunidad de Madrid
Itinerarios geológicos en la Comunidad de MadridItinerarios geológicos en la Comunidad de Madrid
Itinerarios geológicos en la Comunidad de Madrid
 
Examen sobre los terremotos
Examen sobre los terremotosExamen sobre los terremotos
Examen sobre los terremotos
 
Tema 2 De Ciencias Barbara Y Cristina
Tema 2 De Ciencias Barbara Y CristinaTema 2 De Ciencias Barbara Y Cristina
Tema 2 De Ciencias Barbara Y Cristina
 
2013 his cynthia hernández y francisco muñoz
2013 his   cynthia hernández y francisco muñoz2013 his   cynthia hernández y francisco muñoz
2013 his cynthia hernández y francisco muñoz
 
Teoria del surgimiento de pr
Teoria del surgimiento de prTeoria del surgimiento de pr
Teoria del surgimiento de pr
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
 
Minería en Bogotá: Las problemáticas están a la vuelta de la esquina
Minería en Bogotá: Las problemáticas están a la vuelta de la esquinaMinería en Bogotá: Las problemáticas están a la vuelta de la esquina
Minería en Bogotá: Las problemáticas están a la vuelta de la esquina
 
Teoría de la Tectónica de Placas
Teoría de la Tectónica de PlacasTeoría de la Tectónica de Placas
Teoría de la Tectónica de Placas
 
A. latina geografia
A. latina geografiaA. latina geografia
A. latina geografia
 
Tectónica de placas II. Expansión del fondo oceánico
Tectónica de placas II. Expansión del fondo oceánicoTectónica de placas II. Expansión del fondo oceánico
Tectónica de placas II. Expansión del fondo oceánico
 
Muestreo de minerales geologia de minas
Muestreo de minerales  geologia de minasMuestreo de minerales  geologia de minas
Muestreo de minerales geologia de minas
 
La Litosfera y las Placas Tectónicas
La Litosfera y las Placas TectónicasLa Litosfera y las Placas Tectónicas
La Litosfera y las Placas Tectónicas
 

Similar a Análisis histórico geológico de la Teoría Tectonica de Placas

Deriva Continental
Deriva ContinentalDeriva Continental
Deriva Continental
Gustavo Astorga
 
Teoria deriva continental
Teoria deriva continentalTeoria deriva continental
Teoria deriva continental
fisicayquimica-com-es
 
GUIA CDLT GEOLOGIA (TECTONICA DE PLACAS)
GUIA CDLT GEOLOGIA (TECTONICA DE PLACAS)GUIA CDLT GEOLOGIA (TECTONICA DE PLACAS)
GUIA CDLT GEOLOGIA (TECTONICA DE PLACAS)
JohanGonzalezFranco
 
Trabajo de ciencias
Trabajo de cienciasTrabajo de ciencias
Trabajo de cienciasxipi17
 
trabajo de ciencias tema 2 salmedina
trabajo de ciencias tema 2 salmedinatrabajo de ciencias tema 2 salmedina
trabajo de ciencias tema 2 salmedina
xipi17
 
Deriva continental
Deriva continentalDeriva continental
Deriva continental
Maria Dolores Grullon Minier
 
Deriva continental
Deriva continentalDeriva continental
Deriva continental
Hogar
 
Deriva Continental
Deriva ContinentalDeriva Continental
Deriva Continental
Margarita Matas
 
CLASE 10 OCEANOGRAFIA GEOLOGICA_compressed.pdf
CLASE 10 OCEANOGRAFIA GEOLOGICA_compressed.pdfCLASE 10 OCEANOGRAFIA GEOLOGICA_compressed.pdf
CLASE 10 OCEANOGRAFIA GEOLOGICA_compressed.pdf
MarioEnriqueMartinez5
 
La deriva continental y tectónica integral de placas
La deriva continental y tectónica integral de placasLa deriva continental y tectónica integral de placas
La deriva continental y tectónica integral de placas
Gabo Cordero Ulloa
 
Formación de américa latina
Formación de américa latinaFormación de américa latina
Formación de américa latinaAndrés Rojas
 
Deriva Continental - Tectónica De Pacas
Deriva Continental - Tectónica De PacasDeriva Continental - Tectónica De Pacas
Deriva Continental - Tectónica De Pacas
monicabt
 
Deriva continental fic uni
Deriva continental fic uniDeriva continental fic uni
Deriva continental fic uni
Rodrigo Cortijo
 
Deriva continental fic uni
Deriva continental fic uniDeriva continental fic uni
Deriva continental fic uni
Rodrigo Cortijo
 
Deriva continental.docx
Deriva continental.docxDeriva continental.docx
Deriva continental.docx
melanyguamba6
 
2. de la deriva continental a la tectónica global (2)
2. de la deriva continental a la tectónica global (2)2. de la deriva continental a la tectónica global (2)
2. de la deriva continental a la tectónica global (2)jmarussy
 
DERIVA CONTINENTAL PRESENTACION.pptx.pdf
DERIVA CONTINENTAL PRESENTACION.pptx.pdfDERIVA CONTINENTAL PRESENTACION.pptx.pdf
DERIVA CONTINENTAL PRESENTACION.pptx.pdf
MejaFernando1
 
3º eso ud 1 presentación
3º eso ud 1 presentación 3º eso ud 1 presentación
3º eso ud 1 presentación Dseiz
 

Similar a Análisis histórico geológico de la Teoría Tectonica de Placas (20)

Deriva Continental
Deriva ContinentalDeriva Continental
Deriva Continental
 
Teoria deriva continental
Teoria deriva continentalTeoria deriva continental
Teoria deriva continental
 
GUIA CDLT GEOLOGIA (TECTONICA DE PLACAS)
GUIA CDLT GEOLOGIA (TECTONICA DE PLACAS)GUIA CDLT GEOLOGIA (TECTONICA DE PLACAS)
GUIA CDLT GEOLOGIA (TECTONICA DE PLACAS)
 
Trabajo de ciencias
Trabajo de cienciasTrabajo de ciencias
Trabajo de ciencias
 
trabajo de ciencias tema 2 salmedina
trabajo de ciencias tema 2 salmedinatrabajo de ciencias tema 2 salmedina
trabajo de ciencias tema 2 salmedina
 
Deriva continental
Deriva continentalDeriva continental
Deriva continental
 
Deriva continental
Deriva continentalDeriva continental
Deriva continental
 
LA DERIVA CONTINENTAL
LA DERIVA CONTINENTALLA DERIVA CONTINENTAL
LA DERIVA CONTINENTAL
 
Deriva Continental
Deriva ContinentalDeriva Continental
Deriva Continental
 
CLASE 10 OCEANOGRAFIA GEOLOGICA_compressed.pdf
CLASE 10 OCEANOGRAFIA GEOLOGICA_compressed.pdfCLASE 10 OCEANOGRAFIA GEOLOGICA_compressed.pdf
CLASE 10 OCEANOGRAFIA GEOLOGICA_compressed.pdf
 
La deriva continental y tectónica integral de placas
La deriva continental y tectónica integral de placasLa deriva continental y tectónica integral de placas
La deriva continental y tectónica integral de placas
 
Formación de américa latina
Formación de américa latinaFormación de américa latina
Formación de américa latina
 
Deriva Continental - Tectónica De Pacas
Deriva Continental - Tectónica De PacasDeriva Continental - Tectónica De Pacas
Deriva Continental - Tectónica De Pacas
 
Deriva continental fic uni
Deriva continental fic uniDeriva continental fic uni
Deriva continental fic uni
 
Deriva continental fic uni
Deriva continental fic uniDeriva continental fic uni
Deriva continental fic uni
 
Deriva continental.docx
Deriva continental.docxDeriva continental.docx
Deriva continental.docx
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
 
2. de la deriva continental a la tectónica global (2)
2. de la deriva continental a la tectónica global (2)2. de la deriva continental a la tectónica global (2)
2. de la deriva continental a la tectónica global (2)
 
DERIVA CONTINENTAL PRESENTACION.pptx.pdf
DERIVA CONTINENTAL PRESENTACION.pptx.pdfDERIVA CONTINENTAL PRESENTACION.pptx.pdf
DERIVA CONTINENTAL PRESENTACION.pptx.pdf
 
3º eso ud 1 presentación
3º eso ud 1 presentación 3º eso ud 1 presentación
3º eso ud 1 presentación
 

Más de Colegio Santa Teresa Quilpué

Guerra de Arauco 1598-1800
Guerra de Arauco 1598-1800Guerra de Arauco 1598-1800
Guerra de Arauco 1598-1800
Colegio Santa Teresa Quilpué
 
1º Guerra Mundial / Crisis 1929 / Totalitarismos / Rev Rusa
1º Guerra Mundial / Crisis 1929 / Totalitarismos / Rev Rusa1º Guerra Mundial / Crisis 1929 / Totalitarismos / Rev Rusa
1º Guerra Mundial / Crisis 1929 / Totalitarismos / Rev Rusa
Colegio Santa Teresa Quilpué
 
Guia Modelo II Octavo Basico I Reforma y Contrarreforma
Guia Modelo II Octavo Basico I Reforma y ContrarreformaGuia Modelo II Octavo Basico I Reforma y Contrarreforma
Guia Modelo II Octavo Basico I Reforma y Contrarreforma
Colegio Santa Teresa Quilpué
 
Guia Modelo Octavo Basico I Reforma y Contrarreforma
Guia Modelo Octavo Basico I Reforma y ContrarreformaGuia Modelo Octavo Basico I Reforma y Contrarreforma
Guia Modelo Octavo Basico I Reforma y Contrarreforma
Colegio Santa Teresa Quilpué
 
PPT: OCTAVO 2016 - CAMBIOS POLITICOS Y ECONOMICOS
PPT: OCTAVO 2016 - CAMBIOS POLITICOS Y ECONOMICOSPPT: OCTAVO 2016 - CAMBIOS POLITICOS Y ECONOMICOS
PPT: OCTAVO 2016 - CAMBIOS POLITICOS Y ECONOMICOS
Colegio Santa Teresa Quilpué
 
PPT Reforma y contrareforma Historia
PPT Reforma y contrareforma HistoriaPPT Reforma y contrareforma Historia
PPT Reforma y contrareforma Historia
Colegio Santa Teresa Quilpué
 
Luis XIV de Francia
Luis XIV de FranciaLuis XIV de Francia
Luis XIV de Francia
Colegio Santa Teresa Quilpué
 
Guía La Cuestión Social Chilena
Guía La Cuestión Social ChilenaGuía La Cuestión Social Chilena
Guía La Cuestión Social Chilena
Colegio Santa Teresa Quilpué
 
Guerra Civil 1891
Guerra Civil 1891Guerra Civil 1891
La Expansión Económica Chilena(1880-1890)
La Expansión Económica Chilena(1880-1890)La Expansión Económica Chilena(1880-1890)
La Expansión Económica Chilena(1880-1890)
Colegio Santa Teresa Quilpué
 
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clasesTaller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clasesColegio Santa Teresa Quilpué
 

Más de Colegio Santa Teresa Quilpué (20)

Guerra de Arauco 1598-1800
Guerra de Arauco 1598-1800Guerra de Arauco 1598-1800
Guerra de Arauco 1598-1800
 
1º Guerra Mundial / Crisis 1929 / Totalitarismos / Rev Rusa
1º Guerra Mundial / Crisis 1929 / Totalitarismos / Rev Rusa1º Guerra Mundial / Crisis 1929 / Totalitarismos / Rev Rusa
1º Guerra Mundial / Crisis 1929 / Totalitarismos / Rev Rusa
 
Guia Modelo II Octavo Basico I Reforma y Contrarreforma
Guia Modelo II Octavo Basico I Reforma y ContrarreformaGuia Modelo II Octavo Basico I Reforma y Contrarreforma
Guia Modelo II Octavo Basico I Reforma y Contrarreforma
 
Guia Modelo Octavo Basico I Reforma y Contrarreforma
Guia Modelo Octavo Basico I Reforma y ContrarreformaGuia Modelo Octavo Basico I Reforma y Contrarreforma
Guia Modelo Octavo Basico I Reforma y Contrarreforma
 
PPT: OCTAVO 2016 - CAMBIOS POLITICOS Y ECONOMICOS
PPT: OCTAVO 2016 - CAMBIOS POLITICOS Y ECONOMICOSPPT: OCTAVO 2016 - CAMBIOS POLITICOS Y ECONOMICOS
PPT: OCTAVO 2016 - CAMBIOS POLITICOS Y ECONOMICOS
 
PPT Reforma y contrareforma Historia
PPT Reforma y contrareforma HistoriaPPT Reforma y contrareforma Historia
PPT Reforma y contrareforma Historia
 
Luis XIV de Francia
Luis XIV de FranciaLuis XIV de Francia
Luis XIV de Francia
 
Guía La Cuestión Social Chilena
Guía La Cuestión Social ChilenaGuía La Cuestión Social Chilena
Guía La Cuestión Social Chilena
 
Rubrica texto escolar
Rubrica texto escolarRubrica texto escolar
Rubrica texto escolar
 
Rúbrica página web
Rúbrica página webRúbrica página web
Rúbrica página web
 
Guerra Civil 1891
Guerra Civil 1891Guerra Civil 1891
Guerra Civil 1891
 
Rúbrica de Análisis Didáctico
Rúbrica de Análisis DidácticoRúbrica de Análisis Didáctico
Rúbrica de Análisis Didáctico
 
La Expansión Económica Chilena(1880-1890)
La Expansión Económica Chilena(1880-1890)La Expansión Económica Chilena(1880-1890)
La Expansión Económica Chilena(1880-1890)
 
Didáctica de la historia i
Didáctica de la historia iDidáctica de la historia i
Didáctica de la historia i
 
Economía y tratados internacionales
Economía y tratados internacionalesEconomía y tratados internacionales
Economía y tratados internacionales
 
Población y urbanización latinoamericana
Población y urbanización latinoamericanaPoblación y urbanización latinoamericana
Población y urbanización latinoamericana
 
Problemas medio ambientales
Problemas medio ambientalesProblemas medio ambientales
Problemas medio ambientales
 
Riesgos naturales de la región
Riesgos naturales de la regiónRiesgos naturales de la región
Riesgos naturales de la región
 
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clasesTaller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
 
La evangelización
La evangelizaciónLa evangelización
La evangelización
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Análisis histórico geológico de la Teoría Tectonica de Placas

  • 1. Seminario de Especialidad Análisis HistóricoGeológico de la Tectónica de Placas Teoría de la Deriva Continental y Expansión del Fondo Oceánico Expositores:  Cynthia Hernández V.  Francisco Muñoz M. Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Docente Guía: Cristián Molina Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 2. Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación OBJETIVO Analizar cuáles son los procesos históricos y geológicos que se ven involucrados dentro formación de las placas tectónicas, la formación de las dorsales y el relieve continental, por medio del estudio de las teorías de la Deriva Continental y la Expansión del Fondo Oceánico. Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 3. GEOLOGÍA El concepto de geología proviene de dos vocablos griegos: geo (“tierra”) y logos (“estudio”). Se trata de la ciencia que analiza la forma interior y exterior del planeta. De esta manera, la geología se encarga del estudio de las materias que forman el globo y de su mecanismo de formación. También se centra en las alteraciones que estas materias han experimentado desde su origen y en el actual estado de su colocación. Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 4. Tabla de Contenidos • Teoría de la Deriva Continental • Teoría de la Expansión del Fondo Oceánico • Tectónica de Placas Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 5. TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL Antecedentes Históricos La teoría de la deriva continental comenzó con el simple hecho observable a través de la cartografía con la „coincidencia‟ de ambos bordes costeros del Océano Atlántico, en especial entre el continente africano y la costa de lo que actualmente es Brasil. En: Astromia, ‘La Deriva Continental’. Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 6. A través de la observación de los continentes, Snider-Pellegrini fue capaz de detectar una concordancia de las costas de ambos continentes, especialmente por la detección de fósiles de data similar a la africana, cuando en el resto de Europa y Asia aún no se encontraban de similares características. Esta observación permitió suponer que en un „pasado‟ estos dos continentes habían estado unidos como „uno solo‟, y, por consiguiente, que los demás también. Otro supuesto y observación de Snider-Pellegrini, fue la presencia de fósiles de igual data y características tanto en Europa como en América. (En: ‘La inquieta superficie terrestre, de Alejandro Nava, parte 1: Las incógnitas: el ajuste de las costas del Atlántico, Wegener y la Deriva Continental. Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, Biblioteca Digital). Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 7. Este fenómeno y observación, sin embargo, no fue profundizado sino hasta el siglo XX, con el alemán Alfred Wegener, en su publicación “El origen de los continentes y océanos”. La teoría extraída de la publicación de Wegener sugiere que en los inicios de la tierra, esta estaba unida en un „súper-continente‟ llamado Pangea, el cual se comenzó a fragmentar en el Mesozoico cuando solo era una gran masa de tierra unida, alrededor de los 250 millones de años. Con ello, Wegener explicó que la inexistente unión de la capa superficial de la tierra fue provocando que los dos primeros grandes fragmentos fueran acomodándose naturalmente. En: ‘Origen de los Continentes y Océanos’, de Alfred Wegener, resumen de Laura Cediel. Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 8. TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL Aspectos Científicos de la Teoría de Wegener La teoría de Wegener se fundamenta principal y primordialmente, en la coincidencia de fauna y flora en la costa de América del Sur,- Costa de Brasil-, y de la costa de África y, por consiguiente, en la coincidencia de los bordes de la costa brasileña y de la costa africana. Además, se fundamenta en la coincidencia Paleontológica y Paleoclimática, en base a sus estudios en Groenlandia y Brasil. Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 9. Pangea, siendo el último de los grandes súper-continentes, se formó a finales del período Pérmico, hace aproximadamente 300-250 millones de años, cuando los continentes se unieron formando un sólo súpercontinente rodeado por un único mar llamado Panthalassa. Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 10. Evidencias Paleontológicas Esquema de ubicación del fósil mesosaurus en Sudamérica y África Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 11. Martes, 10 de Diciembre de 2013 Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación En búsqueda de añadir credibilidad a su argumento sobre Pangea, Wegener citó en sus escritos fósiles encontrados en ambos continentes y, que por la distancia que los separaba, era difícil de que hubiera cruzado el vasto océano.
  • 12. Evidencia Paleo-climática Los argumentos paleo-climáticos son uno de los puntos fuertes de la argumentación de Wegener. Estos se basan en la existencia de rocas que son características de un clima determinado. La ensenada de Fossvogur desde la playa de Nautólfsvík (Reykjavík). Tillitas de un glaciar en retroceso Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 13. En la configuración de los continentes de acuerdo a Wegener, los continentes meridionales están unidos y se sitúan cerca del polo sur. Esto explicaría la existencia de condiciones necesarias para la aparición de bloques de hielo en zonas tan alejadas de los polos actualmente y que, en teoría también seguirían presentes hasta finales del último periodo glaciar. Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 14. Debate a la Teoría de la Deriva Continental Los geofísicos lo criticaban porque los cálculos que habían llevado a cabo sobre los esfuerzos necesarios para desplazar una masa continental a través de las rocas sólidas en los fondos oceánicos resultaban con valores inconcebiblemente altos. Por otro lado, los geólogos se encontraban escépticos en cuanto al surgimiento de la teoría de la deriva pues los estudios de las rocas en los continentes estudiados por Wegener no eran de largo alcance ni fuente primordial de estudios anteriores. Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 15. 1937: Listado de Evidencias de Du Toit. Estas evidencias, listadas por Du Toit, favorecen la existencia de dos súper-continentes, Laurasia y Gondwana y el mar de Tetis. Con ello, Du Toit proponía también y, apoyando la teoría de Wegener, que Laurasia y Gondwana estuvieron unidos en un pasado y, con ello, otorgaba poder a la teoría de la existencia de Pangea. 1944: Teoría de Corrientes de Convección de Holmes. Holmes propone en un principio la existencia de corrientes de convección al interior del manto de la tierra, surgidas, en su planteamiento, por consecuencia de la transferencia de calor hacia el magma, haciendo que la placa continental se fragmente. Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 16. Teoría de la Expansión del Suelo Oceánico El inicio de una revolución Científica: Antecedentes históricos. Con el advenimiento de los sonares, en la década de 1920 y 1930, las mediciones de la profundidad y la topografía del fondo oceánico, se hicieron más precisas y rápida, PERO no es hasta después de la II Guerra Mundial cuando oceanógrafos equipados bajo nuevas herramientas con el financiamiento de la Oficina Norteamericana de Investigación Naval se embarcaron en una exploración oceanográfica sin precedentes . Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 17. 1945: Océanos intensamente estudiados./ resultados: grandes áreas fondo oceánico son planas, existen regiones extremadamente elevadas. Pacifico Occidental / Producía actividad sísmica tectónicas a grandes profundidades, debajo de las fosas submarinas. Descubren Guyots. Montañas submarinas. Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 18. Aportes de científicos a la teoría. Aporte de Arthur Holmes (1931): Geo-cronólogo establecía que los continentes eran transportados por corrientes de convección del manto (Transferencia de calor, que transporta el calor en zonas con diferentes temperaturas, en si transporta el calor por medio de fluido) Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 19. • Harry Hess Geólogo de la Universidad de Princeton fue uno de los primeros científicos en reconocer por medio de análisis de mapas hechos por sonares que el fondo oceánico no era una región inmóvil y tranquila. NUEVA CONCEPCIÓN DE LA TIERRA DESECHANDO LAS ANTIGUAS IDEAS DE LA INMOVILIDAD DE LOS CONTINENTES. (artículo 1962) • Hipótesis de expansión del suelo oceánico contenía el Embrión en lo que posteriormente se llamaría Tectónica de Placas. • 1961 : Robert Dietz publicó teoría semejante a Hess, otorgo el nombre de litosfera a la capa de la tierra, como una unidad dinámica. Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 20. Expansión del Fondo oceánico Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 21. Propuesta teórica científica de la expansión del suelo Oceánico. La teoría se refiere a movimientos sistemáticos del suelo oceánico, grandes fuerzas que agitan el interior de la tierra y que han intervenido en el proceso de transformación de la distribución de continentes hasta llegar a su estado actual. La teoría se basa en una serie de hipótesis y observaciones que se refieren a la topografía del suelo oceánico. La distribución de los sedimentos allí existentes, de fallas y terremotos. Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 22. Imagen gráfica del suelo oceánico. Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 23. • Este proceso geológico ocurre en las dorsales oceánicas, en donde se forma una nueva corteza oceánica, mediante procesos endógenos, esto ayudó a comprender la teoría de la deriva continental. Imagen Gráfica. Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 24. • Harry Hess propuso que la ascensión del los materiales del manto a lo largo del sistema de dorsales centro oceánicas creaba nuevos fondos oceánicos, el movimiento de convección del material de manto, transporta el fondo oceánico de manera parecida a como se mueve una cinta transportadora hasta las fosas submarinas. ( base teórica de Holmes de 1931) • Como ya se vio, la estabilidad y rigidez de la superficie terrestre son sólo aparentes, una vez que los materiales que constituyen la Tierra están sometidos a una dinámica continua, relacionada con los fenómenos geológicos endógenos (fenómenos tectónicos, sísmicos, volcánicos, etc.) o exógenos (intemperismo, erosión, etc.). En las diversas porciones de la superficie terrestre pueden observarse los efectos de la acción de las fuerzas internas de la Tierra y demostrar que la corteza está sometida a esfuerzos que vienen actuando a lo largo de su historia geológica. ESTAS ENERGIAS Y MOVIMIENTOS PROVOCAN LEVANTAMIENTOS QUE GENERAN FALLAS-Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 25. Fallas de Transformación: Cuando las fuerzas que predominan sobre la corteza terrestre exceden la resistencia de los materiales surgen una serie de fracturas se les denomina fallas. Como ya se ha planteado anteriormente, la teoría de la Deriva continental supone el desplazamiento de la corteza terrestre lo que queda evidenciado en la presencia de grandes fallas en el mundo, como la Falla de San Andrés en el oeste costero de Estados unidos Falla de San Andrés. Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 26. • Al aceptarse en medida la teoría, era necesario establecer un mecanismo que actuarían en los limites convergentes de la placas. (analizados en la teoría de la tectónica de placas) ¿Inversiones magnéticas de los polos prueba de la expansión del suelo Oceánico? Imagen gráfica. Inversión de Polos Magnéticos Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 27. Teoría de la Tectónica de Placas. Definición y Antecedentes. La tectónica de placas puede definirse como una teoría compuesta por una gran variedad de ideas que explican el movimiento observado de la capa externa de la tierra, por medio de mecanismos de subducción y de expansión del fondo oceánico, que a su vez, generan los principales rasgos geológicos de la tierra, entre ellos los continentes, las montañas y las cuencas oceánicas. La teoría proporciona una serie de explicaciones para señalar los principales procesos que condujeron a las estructuras actuales de la superficie terrestre. Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 28. Un paradigma Filosófico Uniformista o actualista “EL PRESENTE ES LA CLAVE DEL PASADO” / oposición al Catastrofismo y creacionismo. ORIGEN DE LAS PLACAS: se piensa que el origen de las placas se debe a las corrientes de convección, en el interior del manto, las cuales fragmentan la Litósfera. Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 29. Imagen gráfica. Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 30. Tipos de Placas • Continentales y Oceánicas Imagen gráfica de una Placa Oceánica y una Continental Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 31. Procesos geológicos involucrados dentro de la tectónica de placas Limites de las placas: son los bordes de las placas donde se presentan la mayor cantidad de actividad tectónica. Involucra procesos endógenos. Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 32. Bordes Convergentes – Divergentes - Transformantes. Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 33. La Isostasia es la condición del equilibrio que presenta la superficie terrestre debido a la diferencia de densidad de sus diferentes partes. Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 34. • Diastrofismo: Las rocas de la corteza terrestre sometidas a esfuerzos mecánicos son desplegadas, deformadas o fracturadas, a este tipo de deformaciones se llama diastrofismo. La elevación y hundimiento de amplias regiones, la emersión y submersión de los continentes, los terremotos y los plegamientos orogénicos y las roturas de los estratos son ejemplos de estas deformaciones Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 35. Procesos Involucrados dentro del Diastrofismo La orogénesis es el conjunto de procesos geológicos que se producen en los bordes de las placas tectónicas y que dan lugar a la formación de una cadena montañosa.
  • 36. Epirogénesis: Movimiento que causa regresiones y transgresiones marinas, de formación de umbrales y depresiones como espacios de erosión y sedimentación. Anticlinal: son franjas distendidas, este pliegue se encuentra arqueado hacia arriba, pueden distinguirse una de la otra por sus rumbos, y echado así como las edades relativas en las rocas plegadas, generalmente coinciden con las rocas de mayor edad. Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 37. Sinclinal: son franjas comprimidas y arqueadas hacia abajo. en las sinclinales erosionados cada flanco (nivel), se inclina hacia adentro en una dirección del eje del pliegue. por esto las rocas más jóvenes coinciden con el centro del pliegue. Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 38. Relieve Son las formas que tiene la corteza terrestre en la superficie, tanto al referirnos a las tierras emergidas, como al relieve submarino. Los relieves terrestres de primer orden son los continentes y las cuentas oceánicas. En la formación del relieve intervienen todos los elementos de la naturaleza: los movimientos de la Litósfera, la Atmósfera, la Hidrosfera y la Biosfera, en la que hay que incluir las importantes modificaciones que el ser humano genera de por si. Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 39.
  • 40. Para Finalizar Como hemos visto a lo largo del análisis Histórico y Geológico de esta tesina, nuestro planeta se encuentra sujeto a constantes modificaciones dentro de su macro-forma, por medio de procesos geológicos que determinan sus estructuras, y es en la litosfera donde se generan estos mayores cambios sistemáticos y graduales. Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 41. Cabe señalar que como toda teoría, queda sujeta a modificaciones dentro de sus postulados en caso que se presente otro tesis respecto a la formación de la tectónica de placas es hasta ahora este el nuevo paradigma de la ciencia geológica respecto a las dinámicas de la tierra y como esta afectan a la formación de las macro formas del relieve dentro de sus procesos involucrados y que a su vez llegó para reformar todo lo creído hasta ahora respecto a la tierra y su formación. Universidad de las Américas - Sede Viña del Mar - Facultad de Educación Martes, 10 de Diciembre de 2013
  • 42. Bibliografía Consultada Cátedra Teórica, apuntes de clases Didáctica de la Geografía, Docente Cristian Molina, Universidad de las Américas. Geógrafo y profesor de Historia. 2012. Complemento de otra página. Ciencias de la Tierra, Introducción a la geología física y Geomorfología. Tarbuck, Edward; Lutgens, Frederick. Diastrofismo, Epirogénesis y orogénesis, Rojas, Vilches Octavio. Universidad de Concepción, facultad de Arquitectura y Urbanismo Geografía, departamento de Geografía 2006 documento en PDF. Discurso sobre los terremotos’, de Robert Hooke. Extracto. La distribución de los seres vivos y la Historia de la tierra. Llorente, Jorge, Papavero, Nelsón, Simoes, Marcelo. Ensayo de la expansión del Suelo Oceánico. J. R. HEIRTZLER, 1968. Expansión del fondo oceánico. Fuente Nueva. La formación de los Súper-continentes. J. Brendad Murphy y R. Damian Nance. En Sigma Xi Test- American Scientist Magazine. Geología. Definición. Extracto
  • 43. Geografía Física: Capítulo XIII. La Litósfera y las Placas Tectónicas. Strahler Arthur y Strahler Alan, tercera edición, ediciones Omega 2005, original 1975 en inglés). Guía visuales de la tierra, editores Cosar. Van Rose, Susanna, pp.36 Geología, tema 5, Tectónica de placas, Universidad de Cantabria, documento digital. Geología: Tectónica de Placas expansión del fondo oceánico, Tema 8. Universidad de Salamanca. Hipótesis de Wegener: La Deriva Continental. Biblioteca Digital Mexicana de Educación. Nuestro Planeta: Deriva Continental. Lucy Cruz Wilson. Ciencia-rama. Paradigmas en Geología, Del Catastrofismo a la tectónica de placas. Moffat, Ian. Universidad de Barcelona. 1982. Paleo-magnetismo, Deriva Continental y Tectónica de Placas. Biblioteca Digital ILCE. Placas tectónicas: Tipos de contacto. Registro Fósil La Sierra. Archivo en PDF. Orígenes de los Continentes y Océanos, Alfred Wegener. 1922. Resumen de Laura Cediel. Oceanografía. Facultad. Universidad Autónoma de Baja California. Wegener y la Teoría de la Deriva Continental. Princast.es Wegener y la Deriva Continental. Extracto. Geología – Universidad Nacional de México.