SlideShare una empresa de Scribd logo
AIRE ✎ ✉ htorrespo@yahoo.com 1
Henry Torres Posada
ESTUDIOS DE EMISIONES
M´ETODOS EPA
Ecuaci´on Tubo Pitot
AIRE ✎ ✉ htorrespo@yahoo.com 2
Derivaci´on de la ecuaci´on ...
Henry Torres Posada
El tubo pitot (est´andar o tipo S) es empleado para medir la velocidad de un gas.
Este es un instrumento sensible a la presi´on que permite determinar la velocidad
de corrientes gaseosas basado en el principio de la energ´ıa total del sistema. La
siguiente figura ilustra el flujo de un fluido gaseoso alrededor de un tubo pitot,
AIRE ✎ ✉ htorrespo@yahoo.com 3
... Derivaci´on de la ecuaci´on
Henry Torres Posada
Aplicando la ecuaci´on de Bernoulli a los puntos ’a’ y ’b’ podemos describir el sistema,
Pb +
1
2
ρv2
s + ρgy1 = Pa +
1
2
ρ v2
s + ρgy2
Donde:
Pb = Presi´on total en el punto ’b’
Pa = Presi´on libre en el punto ’a’ (presi´on est´atica)
ρ = La densidad del gas
g = Aceleraci´on de la gravedad
y = Elevaci´on por encima de un nivel de referencia (despreciable, y1 ≡ y2 ≡ 0)
vs = Velocidad del gas
Por cuanto y1 ≡ y2 ≡ 0, la anterior ecuaci´on se puede escribir,
Pb +
1
2
ρv2
s = Pa +
1
2
ρ v2
s
AIRE ✎ ✉ htorrespo@yahoo.com 4
... Derivaci´on de la ecuaci´on
Henry Torres Posada
En el punto ’b’ las mol´eculas chocan perdiendo su energ´ıa cin´etica. La velocidad del
gas en el punto ’b’ es cero (vs = 0) y la ecuaci´on se transforma en,
Pb = Pa +
1
2
ρ v2
s
la energ´ıa cin´etica de las mol´eculas del gas del punto ’b’ han sido utilizadas para
realizar trabajo en el fluido manom´etrico cambiando la altura de la columna (∆p).
Teniendo conocimiento que la energ´ıa total del sistema se conserva permite conti-
nuar con la descripci´on del sistema basado en t´erminos de presiones:
Pb = Pa + ρ′
g(∆p)
Donde:
ρ = Densidad del fluido manom´etrico
∆p = Cambio de la altura del fluido manom´etrico
AIRE ✎ ✉ htorrespo@yahoo.com 5
... Derivaci´on de la ecuaci´on
Henry Torres Posada
La presi´on total es igual a la suma de la presi´on est´atica del sistema y la presi´on de
la columna manom´etrica. Reordenando t´erminos entre las dos ecuaciones anteriores
tenemos,
1
2
ρv2
s = ρ′
g(∆p)
y
vs =
√
2ρ ′g(∆p)
ρ
Que describe el c´alculo de la velocidad del gas como un gas ideal en un sistema libre
de p´erdidas de energ´ıa por fricci´on.
AIRE ✎ ✉ htorrespo@yahoo.com 6
... Derivaci´on de la ecuaci´on
Henry Torres Posada
La densidad de un gas desconocido se puede describir en t´erminos de las ley de gases
ideales. La densidad del gas se define como,
masa
volumen
Sabemos de la ley de gases ideales que,
Ps V =
m
Ms
R Ts
Donde:
Ps = Presi´on absoluta
V = Volumen
m = Masa del gas
Ms = Peso molecular del gas
R = Una constante
Ts = Temperatura absoluta
AIRE ✎ ✉ htorrespo@yahoo.com 7
... Derivaci´on de la ecuaci´on
Henry Torres Posada
Reordenando t´erminos,
m
V
=
Ms Ps
R Ts
Sustituyendo en la definici´on de densidad y ecuaci´on de velocidad, obtenemos,
vs =
√
2ρ ′g(∆p) R Ts
Ps Ms
Las constantes al interior de la ecuaci´on son:
ρ′
H2O = 62.428 lb/ft3
g = 32.174 ft/s2
R = 21.83 (in. Hg-ft3)/(lb-mol-oR)
12 in H2O = 1 ft
AIRE ✎ ✉ htorrespo@yahoo.com 8
... Derivaci´on de la ecuaci´on
Henry Torres Posada
Kp =
√
2(62.428) (32.174) (21.83)
12
= 85.486ft/s
√
(lb/lb − mol)(in.Hg)
oR − in.H2O
vs = Kp
√
Ts ∆p
Ps Ms
El ´ultimo t´ermino de la ecuaci´on debe tener en cuenta el efecto de la fricci´on y la
turbulencia resultante en el sistema. Un tubo pitot est´andar construido adecuada-
mente no tendr´ıa influencias medibles por efectos de fricci´on. Se puede asignar un
coeficiente de fricci´on Cp(std). Cualquier otro tubo pitot deber´ıa ser corregido por efec-
tos de turbulencia alrededor del tubo. Si incluimos el Cp(std) en nuestra ecuaci´on de
velocidad tenemos,
vs = KpCp(std)
√
Ts ∆p
Ps Ms
AIRE ✎ ✉ htorrespo@yahoo.com 9
Calibraci´on Pitot Tipo S
Henry Torres Posada
La velocidad del gas es calculada empleando un tubo pitot est´andar con Cp(std) ser´a
igual a la velocidad medida con un tubo pitot tipo S si conocemos Cp(s) para el pitot
tipo S.
vs = Kp Cp(std)
√
Ts ∆pstd
Ps Ms
= Kp Cp(s)
√
Ts ∆ps
Ps Ms
Resolviendo para Cp(s) obtenemos una expresi´on que nos permite comparar el tubo
pitot tipo S a un tubo pitot est´andar con un coeficiente de fricci´on conocida,
Cp(s) = Cp(std)
√
∆pstd
∆ps
Ahora se puede utilizar cualquier pitot para medir la velocidad del gas una vez que
se conozca Cp(s).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

control-por-relacion
 control-por-relacion control-por-relacion
control-por-relacion
Henry Carrasquero Suarez
 
Diseño y evaluación de separadores bifásicos y trifásico
Diseño y evaluación de separadores bifásicos y trifásicoDiseño y evaluación de separadores bifásicos y trifásico
Diseño y evaluación de separadores bifásicos y trifásico
cesar rodriguez camelo
 
Válvulas de control en los procesos industriales
Válvulas de control en los procesos industrialesVálvulas de control en los procesos industriales
Válvulas de control en los procesos industrialesJupira Silva
 
Humidificacion adiabatica
Humidificacion adiabaticaHumidificacion adiabatica
Humidificacion adiabatica
Stephanie Melo Cruz
 
pipephase tutorial.pptx
pipephase tutorial.pptxpipephase tutorial.pptx
pipephase tutorial.pptx
luispi2
 
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
carlos_albert_pd
 
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASE
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASECORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASE
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASE
Hugo Méndez
 
Guia 2. Tablas y graficos del Tema 1 Flujo en fase liquida
Guia 2. Tablas y graficos del Tema 1 Flujo en fase liquidaGuia 2. Tablas y graficos del Tema 1 Flujo en fase liquida
Guia 2. Tablas y graficos del Tema 1 Flujo en fase liquida
SistemadeEstudiosMed
 
Ciclo Rankine Regenerativo
Ciclo Rankine RegenerativoCiclo Rankine Regenerativo
Ciclo Rankine RegenerativoItamar Bernal
 
Sistema de tuberias
Sistema de tuberiasSistema de tuberias
Sistema de tuberias
Keyter Coello
 
Operación y control de bombas centrifugas
Operación y control de bombas centrifugasOperación y control de bombas centrifugas
Operación y control de bombas centrifugas
Wilmer Miguel Cruz Tipan
 
08 medición multifásica (pemex)
08 medición multifásica (pemex)08 medición multifásica (pemex)
08 medición multifásica (pemex)
Pilar Cortes
 
Instrumentos caudal
Instrumentos caudalInstrumentos caudal
Instrumentos caudal
Teth Azrael Cortés Aguilar
 
Teoria de capa limite
Teoria de capa limiteTeoria de capa limite
Teoria de capa limite
Luis Eduardo Garrido
 
Endulzamiento de-gas-natural
Endulzamiento de-gas-naturalEndulzamiento de-gas-natural
Endulzamiento de-gas-natural
Sergio Gonzalez Jimeno
 
Ciclo diesel
Ciclo dieselCiclo diesel
Ciclo diesel
JordanCunuhay
 
Separador horizontal
Separador horizontalSeparador horizontal
Separador horizontal
LUIS EDUARDO LEAL MARTINEZ
 

La actualidad más candente (20)

Bombas 3
Bombas 3Bombas 3
Bombas 3
 
control-por-relacion
 control-por-relacion control-por-relacion
control-por-relacion
 
Diseño y evaluación de separadores bifásicos y trifásico
Diseño y evaluación de separadores bifásicos y trifásicoDiseño y evaluación de separadores bifásicos y trifásico
Diseño y evaluación de separadores bifásicos y trifásico
 
Válvulas de control en los procesos industriales
Válvulas de control en los procesos industrialesVálvulas de control en los procesos industriales
Válvulas de control en los procesos industriales
 
Flujo compresible
Flujo compresibleFlujo compresible
Flujo compresible
 
6 ciclos de potencia
6 ciclos de potencia6 ciclos de potencia
6 ciclos de potencia
 
Humidificacion adiabatica
Humidificacion adiabaticaHumidificacion adiabatica
Humidificacion adiabatica
 
pipephase tutorial.pptx
pipephase tutorial.pptxpipephase tutorial.pptx
pipephase tutorial.pptx
 
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
 
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASE
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASECORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASE
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASE
 
Guia 2. Tablas y graficos del Tema 1 Flujo en fase liquida
Guia 2. Tablas y graficos del Tema 1 Flujo en fase liquidaGuia 2. Tablas y graficos del Tema 1 Flujo en fase liquida
Guia 2. Tablas y graficos del Tema 1 Flujo en fase liquida
 
Ciclo Rankine Regenerativo
Ciclo Rankine RegenerativoCiclo Rankine Regenerativo
Ciclo Rankine Regenerativo
 
Sistema de tuberias
Sistema de tuberiasSistema de tuberias
Sistema de tuberias
 
Operación y control de bombas centrifugas
Operación y control de bombas centrifugasOperación y control de bombas centrifugas
Operación y control de bombas centrifugas
 
08 medición multifásica (pemex)
08 medición multifásica (pemex)08 medición multifásica (pemex)
08 medición multifásica (pemex)
 
Instrumentos caudal
Instrumentos caudalInstrumentos caudal
Instrumentos caudal
 
Teoria de capa limite
Teoria de capa limiteTeoria de capa limite
Teoria de capa limite
 
Endulzamiento de-gas-natural
Endulzamiento de-gas-naturalEndulzamiento de-gas-natural
Endulzamiento de-gas-natural
 
Ciclo diesel
Ciclo dieselCiclo diesel
Ciclo diesel
 
Separador horizontal
Separador horizontalSeparador horizontal
Separador horizontal
 

Similar a Derivacion de la ecuacion de velocidad de gases en chimenea

Tema 4.2.Ec-Flujo Compresible.pdf
Tema 4.2.Ec-Flujo Compresible.pdfTema 4.2.Ec-Flujo Compresible.pdf
Tema 4.2.Ec-Flujo Compresible.pdf
william Fernandez
 
Analisis del reservorio
Analisis del reservorioAnalisis del reservorio
Analisis del reservorioCharls Val
 
Seg ley
Seg leySeg ley
6. convección forzada, flujo interno
6. convección forzada, flujo interno6. convección forzada, flujo interno
6. convección forzada, flujo interno
Leandro Hernandez
 
Procesos Químicos Reactores Sist. Ecuaciones Dif. de 1er orden
Procesos Químicos Reactores Sist. Ecuaciones Dif. de 1er ordenProcesos Químicos Reactores Sist. Ecuaciones Dif. de 1er orden
Procesos Químicos Reactores Sist. Ecuaciones Dif. de 1er orden
Pedro González
 
003 01 tema 3 bt
003 01 tema 3 bt003 01 tema 3 bt
003 01 tema 3 bt
Jesús Bustamante
 
Ejercicios resueltos ii unidad mfft
Ejercicios resueltos ii unidad mfftEjercicios resueltos ii unidad mfft
Ejercicios resueltos ii unidad mfft
Larseg
 
345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf
345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf
345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf
LuisFernandoUriona
 
Coeficientes-de-Pelicula.pdf
Coeficientes-de-Pelicula.pdfCoeficientes-de-Pelicula.pdf
Coeficientes-de-Pelicula.pdf
EnergyaCorporacion
 
Formulario termo- 2014
Formulario  termo- 2014Formulario  termo- 2014
Formulario termo- 2014
Luis Villegas
 
Clase_de_hidrodinamica.pptx
Clase_de_hidrodinamica.pptxClase_de_hidrodinamica.pptx
Clase_de_hidrodinamica.pptx
DANIELSALINASREYES1
 
TRANSPORTE DE FLUIDOS
TRANSPORTE DE FLUIDOS TRANSPORTE DE FLUIDOS
TRANSPORTE DE FLUIDOS
ARIMILE
 
CLASE 6 ELEVACION DEL PENACHO (1).pptx
CLASE 6 ELEVACION DEL PENACHO (1).pptxCLASE 6 ELEVACION DEL PENACHO (1).pptx
CLASE 6 ELEVACION DEL PENACHO (1).pptx
joel275960
 
Diseño de bombas para fluidos no newtonianos
Diseño de bombas para fluidos no newtonianosDiseño de bombas para fluidos no newtonianos
Diseño de bombas para fluidos no newtonianos
clopezr26
 
Tema 3_2.pdf
Tema 3_2.pdfTema 3_2.pdf
Tema 3_2.pdf
WilsonDiaz58
 
4. ejemplos regresion
4. ejemplos regresion4. ejemplos regresion
4. ejemplos regresion
Fanny P. Jamachi Ari
 
9.problemas aplicados a la ingenieria quimica
9.problemas aplicados a la ingenieria quimica9.problemas aplicados a la ingenieria quimica
9.problemas aplicados a la ingenieria quimica
Profe. Álvaro Gomez, Alvaro de Jesus
 
9.problemas aplicados a la ingenieria quimica
9.problemas aplicados a la ingenieria quimica9.problemas aplicados a la ingenieria quimica
9.problemas aplicados a la ingenieria quimica
Profe. Álvaro Gomez, Alvaro de Jesus
 
Gases ideales
Gases idealesGases ideales
Gases ideales
jose luis tapia rejo
 

Similar a Derivacion de la ecuacion de velocidad de gases en chimenea (20)

Tema 4.2.Ec-Flujo Compresible.pdf
Tema 4.2.Ec-Flujo Compresible.pdfTema 4.2.Ec-Flujo Compresible.pdf
Tema 4.2.Ec-Flujo Compresible.pdf
 
Analisis del reservorio
Analisis del reservorioAnalisis del reservorio
Analisis del reservorio
 
Seg ley
Seg leySeg ley
Seg ley
 
6. convección forzada, flujo interno
6. convección forzada, flujo interno6. convección forzada, flujo interno
6. convección forzada, flujo interno
 
Procesos Químicos Reactores Sist. Ecuaciones Dif. de 1er orden
Procesos Químicos Reactores Sist. Ecuaciones Dif. de 1er ordenProcesos Químicos Reactores Sist. Ecuaciones Dif. de 1er orden
Procesos Químicos Reactores Sist. Ecuaciones Dif. de 1er orden
 
003 01 tema 3 bt
003 01 tema 3 bt003 01 tema 3 bt
003 01 tema 3 bt
 
Ejercicios resueltos ii unidad mfft
Ejercicios resueltos ii unidad mfftEjercicios resueltos ii unidad mfft
Ejercicios resueltos ii unidad mfft
 
345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf
345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf
345322490-Pruebas-de-Potencial-en-Pozos-de-Gas.pdf
 
Coeficientes-de-Pelicula.pdf
Coeficientes-de-Pelicula.pdfCoeficientes-de-Pelicula.pdf
Coeficientes-de-Pelicula.pdf
 
A7
A7A7
A7
 
Formulario termo- 2014
Formulario  termo- 2014Formulario  termo- 2014
Formulario termo- 2014
 
Clase_de_hidrodinamica.pptx
Clase_de_hidrodinamica.pptxClase_de_hidrodinamica.pptx
Clase_de_hidrodinamica.pptx
 
TRANSPORTE DE FLUIDOS
TRANSPORTE DE FLUIDOS TRANSPORTE DE FLUIDOS
TRANSPORTE DE FLUIDOS
 
CLASE 6 ELEVACION DEL PENACHO (1).pptx
CLASE 6 ELEVACION DEL PENACHO (1).pptxCLASE 6 ELEVACION DEL PENACHO (1).pptx
CLASE 6 ELEVACION DEL PENACHO (1).pptx
 
Diseño de bombas para fluidos no newtonianos
Diseño de bombas para fluidos no newtonianosDiseño de bombas para fluidos no newtonianos
Diseño de bombas para fluidos no newtonianos
 
Tema 3_2.pdf
Tema 3_2.pdfTema 3_2.pdf
Tema 3_2.pdf
 
4. ejemplos regresion
4. ejemplos regresion4. ejemplos regresion
4. ejemplos regresion
 
9.problemas aplicados a la ingenieria quimica
9.problemas aplicados a la ingenieria quimica9.problemas aplicados a la ingenieria quimica
9.problemas aplicados a la ingenieria quimica
 
9.problemas aplicados a la ingenieria quimica
9.problemas aplicados a la ingenieria quimica9.problemas aplicados a la ingenieria quimica
9.problemas aplicados a la ingenieria quimica
 
Gases ideales
Gases idealesGases ideales
Gases ideales
 

Último

MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 

Último (20)

MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 

Derivacion de la ecuacion de velocidad de gases en chimenea

  • 1. AIRE ✎ ✉ htorrespo@yahoo.com 1 Henry Torres Posada ESTUDIOS DE EMISIONES M´ETODOS EPA Ecuaci´on Tubo Pitot
  • 2. AIRE ✎ ✉ htorrespo@yahoo.com 2 Derivaci´on de la ecuaci´on ... Henry Torres Posada El tubo pitot (est´andar o tipo S) es empleado para medir la velocidad de un gas. Este es un instrumento sensible a la presi´on que permite determinar la velocidad de corrientes gaseosas basado en el principio de la energ´ıa total del sistema. La siguiente figura ilustra el flujo de un fluido gaseoso alrededor de un tubo pitot,
  • 3. AIRE ✎ ✉ htorrespo@yahoo.com 3 ... Derivaci´on de la ecuaci´on Henry Torres Posada Aplicando la ecuaci´on de Bernoulli a los puntos ’a’ y ’b’ podemos describir el sistema, Pb + 1 2 ρv2 s + ρgy1 = Pa + 1 2 ρ v2 s + ρgy2 Donde: Pb = Presi´on total en el punto ’b’ Pa = Presi´on libre en el punto ’a’ (presi´on est´atica) ρ = La densidad del gas g = Aceleraci´on de la gravedad y = Elevaci´on por encima de un nivel de referencia (despreciable, y1 ≡ y2 ≡ 0) vs = Velocidad del gas Por cuanto y1 ≡ y2 ≡ 0, la anterior ecuaci´on se puede escribir, Pb + 1 2 ρv2 s = Pa + 1 2 ρ v2 s
  • 4. AIRE ✎ ✉ htorrespo@yahoo.com 4 ... Derivaci´on de la ecuaci´on Henry Torres Posada En el punto ’b’ las mol´eculas chocan perdiendo su energ´ıa cin´etica. La velocidad del gas en el punto ’b’ es cero (vs = 0) y la ecuaci´on se transforma en, Pb = Pa + 1 2 ρ v2 s la energ´ıa cin´etica de las mol´eculas del gas del punto ’b’ han sido utilizadas para realizar trabajo en el fluido manom´etrico cambiando la altura de la columna (∆p). Teniendo conocimiento que la energ´ıa total del sistema se conserva permite conti- nuar con la descripci´on del sistema basado en t´erminos de presiones: Pb = Pa + ρ′ g(∆p) Donde: ρ = Densidad del fluido manom´etrico ∆p = Cambio de la altura del fluido manom´etrico
  • 5. AIRE ✎ ✉ htorrespo@yahoo.com 5 ... Derivaci´on de la ecuaci´on Henry Torres Posada La presi´on total es igual a la suma de la presi´on est´atica del sistema y la presi´on de la columna manom´etrica. Reordenando t´erminos entre las dos ecuaciones anteriores tenemos, 1 2 ρv2 s = ρ′ g(∆p) y vs = √ 2ρ ′g(∆p) ρ Que describe el c´alculo de la velocidad del gas como un gas ideal en un sistema libre de p´erdidas de energ´ıa por fricci´on.
  • 6. AIRE ✎ ✉ htorrespo@yahoo.com 6 ... Derivaci´on de la ecuaci´on Henry Torres Posada La densidad de un gas desconocido se puede describir en t´erminos de las ley de gases ideales. La densidad del gas se define como, masa volumen Sabemos de la ley de gases ideales que, Ps V = m Ms R Ts Donde: Ps = Presi´on absoluta V = Volumen m = Masa del gas Ms = Peso molecular del gas R = Una constante Ts = Temperatura absoluta
  • 7. AIRE ✎ ✉ htorrespo@yahoo.com 7 ... Derivaci´on de la ecuaci´on Henry Torres Posada Reordenando t´erminos, m V = Ms Ps R Ts Sustituyendo en la definici´on de densidad y ecuaci´on de velocidad, obtenemos, vs = √ 2ρ ′g(∆p) R Ts Ps Ms Las constantes al interior de la ecuaci´on son: ρ′ H2O = 62.428 lb/ft3 g = 32.174 ft/s2 R = 21.83 (in. Hg-ft3)/(lb-mol-oR) 12 in H2O = 1 ft
  • 8. AIRE ✎ ✉ htorrespo@yahoo.com 8 ... Derivaci´on de la ecuaci´on Henry Torres Posada Kp = √ 2(62.428) (32.174) (21.83) 12 = 85.486ft/s √ (lb/lb − mol)(in.Hg) oR − in.H2O vs = Kp √ Ts ∆p Ps Ms El ´ultimo t´ermino de la ecuaci´on debe tener en cuenta el efecto de la fricci´on y la turbulencia resultante en el sistema. Un tubo pitot est´andar construido adecuada- mente no tendr´ıa influencias medibles por efectos de fricci´on. Se puede asignar un coeficiente de fricci´on Cp(std). Cualquier otro tubo pitot deber´ıa ser corregido por efec- tos de turbulencia alrededor del tubo. Si incluimos el Cp(std) en nuestra ecuaci´on de velocidad tenemos, vs = KpCp(std) √ Ts ∆p Ps Ms
  • 9. AIRE ✎ ✉ htorrespo@yahoo.com 9 Calibraci´on Pitot Tipo S Henry Torres Posada La velocidad del gas es calculada empleando un tubo pitot est´andar con Cp(std) ser´a igual a la velocidad medida con un tubo pitot tipo S si conocemos Cp(s) para el pitot tipo S. vs = Kp Cp(std) √ Ts ∆pstd Ps Ms = Kp Cp(s) √ Ts ∆ps Ps Ms Resolviendo para Cp(s) obtenemos una expresi´on que nos permite comparar el tubo pitot tipo S a un tubo pitot est´andar con un coeficiente de fricci´on conocida, Cp(s) = Cp(std) √ ∆pstd ∆ps Ahora se puede utilizar cualquier pitot para medir la velocidad del gas una vez que se conozca Cp(s).