SlideShare una empresa de Scribd logo
DESAFIANDO EL FUTURO EN LA ORGANIZACIÓNAlejandra Labarca D.enero 2011 CREANDO ESPACIOS DE CONOCIMIENTO
COMO PENSAMOS EL FUTURO
GENERALMENTE SUBESTIMAMOS LA RAPIDEZ Y LA DIMENSIÓN DE LOS CAMBIOS…
QUE (NO) SABEMOS? ¿futuro = cambio? ¿futuro=incierto? ¿queremos transformar incertidumbres en mayores probabilidades de ocurrencia? ¿Acuerdo en que son sólo probabilidades y no certezas? ¿Acuerdo en que lo que ya se ha probado no necesariamente ayuda para conocer el futuro?
QUIENES ESTÁN BIEN PREPARADOS ANTE LOS CAMBIOS? Los que se adaptan. Los que son flexibles y se reinventan permanentemente.  Los que viven en situación de cambio e incertidumbre Los que tienen una necesidad o una motivación permanente para la adaptación Los que tienen una inquietud intelectual o curiosidad continua
LAS MOTIVACIONES Y NECESIDADES DE  REINVENCIÓN EN LAS EMPRESAS Cuan previsible es:  una huelga? un cambio de gustos de los clientes? un incremento en la demanda? La aparición de un nuevo competidor? La irrupción de una nueva tecnología? De una nueva legislación? De una baja de precios de mi commodity? A VECES ES MUY PREVISIBLE Y OTRAS VECES, NADA. EL TEMA ES SABER CÓMO NOS AFECTA Y CÓMO PODEMOS MEJORAR LA PREDICCIÓN DE AQUELLO QUE NOS AFECTARÍA MÁS.
CONOCIMIENTO COMO BASE DE LA PREDICCIÓN DEL FUTURO Podemos predecir casi sin equivocarnos qué harán o cómo reaccionar nuestros más cercanos ante una situación X. ¿Por qué? Porque los conocemos profundamente Porque en algunos casos hemos educado para adecuar su comportamiento a nuestra expectativa Porque tenemos una relación permanente basada en el dar y recibir. ¿Podemos decir lo mismo de nuestra organización y todos sus stakeholders? Probablemente NO¡¡¡
NUESTRA PROPUESTA ES PROYECTAR LA ACTIVIDAD FUTURA DE LA ORGANIZACION : BASADOS EN: La profundización de la relación y conocimiento de los stakeholders. La articulación del conocimiento en el entorno de la organización; Una manera de pensar que invita a la creatividad y estimula la curiosidad intelectual. Probabilidades de ocurrencia de un determinado suceso deseado Transformación de las conjeturas en probabilidades matemáticas.
HERRAMIENTAS PARA DESAFIAR EL FUTURO ENTRENAMIENTO EN PENSAMIENTO CREATIVO PARA ESTUDIANTES PARA EJECUTIVOS INTRAEMPRESAS CONSULTORIA PLANIFICACION ESTRATEGICA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INCREMENTO DE COMPETITIVIDAD MODELO DE COMPORTAMIENTO DEL CLIENTE MODELO DE COMPORTAMIENTO DEL TRABAJADOR BUSQUEDA DE LA INNOVACION RESOLUCION DE OTROS MISTERIOS
DESAFIANDO EL FUTURO: UN EJEMPLO DE APLICACIÓN
ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES UN ACERCAMIENTO METODOLÓGICO AL MODELO DE COMPORTAMIENTO DEL INVERSIONISTA. (DIC 2010) Cliente: Centro de Energías Renovables (CER) Objetivo de la  investigación: Conocer las variables de decisión de los inversionistas en Energías Renovables No Convencionales (ERNC).  Metodología: lógica-conjetural (Pensamiento abductivo) , es decir sin premisas básicas, para plantear libremente hipótesis que identificaran estas variables.  Técnicas utilizadas: grupos focales y aplicación de encuesta. El análisis de las encuesta se realizó a través de un modelo Logit, (modelo probabilístico que da cuenta no solo de las variables definitivamente escogidas, sino también de la combinación de valores que otorgan una probabilidad de ocurrencia, a saber tomar la decisión de inversión)
PRODUCTOS  ESPERADOS Descripción de motivaciones y percepciones de los participantes, respecto del mercado  y  sus posibilidades de inversión.   Determinación de las variables relevantes en la toma de decisiones de inversión, según atributos del inversionista.  Comparación de resultados entre inversionistas que obtuvieron ayudas Corfo y aquellos que no (grupo de control).  Calculo de un modelo de comportamiento (logit) del inversionista. Este producto se obtuvo, a través de la construcción de una ecuación relacional probabilística, que mide el nivel de adicionalidad del apoyo monetario. Calculo de un modelo de comportamiento (logit) del inversionista, según tipo de inversionista. Comparación con el grupo de control.  Construcción de tabla combinatoria para predecir comportamientos (decisiones de inversión), dado los distintos valores que pueden tomar las variables independientes encontradas como relevantes en el modelo.
ACTIVIDADES REALIZADAS: APROXIMACION CUALITATIVA  Y CUANTITATIVA (1) Las aproximaciones cualitativas enunciaron las configuraciones hipotéticas previas:  La identificación de ámbitos de acción donde el Estado puede intervenir: en el mercado de la energía propiamente tal y en el acceso al emprendimiento, en el sentido de no tener barreras administrativas innecesarias.  Los inversionistas se refirieron la importancia de mantener una relación más estrecha con el Ejecutivo.
ACTIVIDADES REALIZADAS: APROXIMACION CUALITATIVA  Y CUANTITATIVA (2) Se construye un modelo a partir de los “dichos” de los empresarios. Se construye y aplica una encuesta que identificó dimensiones y variables influyentes en la toma de decisiones de inversión en ERNC. Así se “cierra el discurso” y se pudo entregar  al cliente una herramienta predictiva.  La herramienta indica valores de variables y sus combinaciones que dan una probabilidad de ocurrencia al que importa, es decir: la materialización de las inversiones.
RESULTADOS OBTENIDOS: APROXIMACIÓN CUANTITATIVA Análisis descriptivo: Orden de importancia en la valoración de variables Acceso a la interconexión, luego la prioridad en general son las regulaciones que permiten que este mercado funcione; Asociadas a estas variables, aparecen también aquellas asociadas a la objetividad y rapidez en el acceso “administrativo” a este tipo de actividades. (institucionalidad fuerte y transparente en su orden regulatorio); Variables asociadas a precios: accesibilidad al financiamiento para la inversión y necesidad de que los precios reflejen el costo marginal social, relevante en el caso de energía. Algo de “capa caída” aparecen algunas de las actuales medidas de política pública, como son el apoyo monetario para la pre inversión y la reciente ley de cuotas.
Formulación del modelo Variable Dependiente:  interconexión para la venta de energía Variables independientes:  Estabilidad regulatoria del mercado eléctrico Ley de Cuotas Apoyos Monetarios del Estado para estudios Objetividad (ausencia de discrecionalidad de la autoridad para otorgar permisos) Rapidez (agilidad para otorgar permisos)
CUADRO COMBINATORIO
anexos
Que es reinventarse: sus etapas y requerimientos Entender lo que nos pasa,  Entender lo que pasa en el entorno Entender la relación entre uno y el entorno.  Actuar  Evaluar Volver a empezar Requerimientos: Necesidad urgente o la motivación para la reinvención en vez del aletargamiento Tener la capacidad y la habilidad para entender lo que pasa (reflexión y formación) Trabajar para hacer más previsible la situación de cambio Tener comunicación con otros que ayuden y colaboren en esta nueva manera de ser o  estar. Un entorno que facilite su nuevo camino. RESUMEN: Primero es necesario un instinto de sobrevivencia o la motivación  y luego es necesario el conocimiento, la capacidad, la competencia y el entorno propicio para que esta sobrevivencia ocurra a través de la reinvención permanente.

Más contenido relacionado

Similar a Desafiando el futuro en la organizacion

see-und-4-competitividad-empresarial.ppt
see-und-4-competitividad-empresarial.pptsee-und-4-competitividad-empresarial.ppt
see-und-4-competitividad-empresarial.ppt
MagalyRoxanaArangena
 
Anexo 2: Gerenciando el cambio, el conocimiento y la diversidad
Anexo 2: Gerenciando el cambio, el conocimiento y la diversidadAnexo 2: Gerenciando el cambio, el conocimiento y la diversidad
Anexo 2: Gerenciando el cambio, el conocimiento y la diversidadAndres Schuschny, Ph.D
 
Dirección Estratégica
Dirección EstratégicaDirección Estratégica
Dirección Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
Dirección Estratégica
Dirección EstratégicaDirección Estratégica
Dirección Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
M2 m valoración empresas hoteleras e intangibles en jornadas turitec 2010
M2 m valoración empresas hoteleras e intangibles en jornadas turitec 2010M2 m valoración empresas hoteleras e intangibles en jornadas turitec 2010
M2 m valoración empresas hoteleras e intangibles en jornadas turitec 2010
M2M Marketplace
 
E Mariscal Cidac.2009.11.04
E Mariscal Cidac.2009.11.04E Mariscal Cidac.2009.11.04
E Mariscal Cidac.2009.11.04
emariscal
 
CAPITAL INTELECTUAL.pdf
CAPITAL INTELECTUAL.pdfCAPITAL INTELECTUAL.pdf
CAPITAL INTELECTUAL.pdf
Guillermo Federico Soria
 
proyectos de empremdimiento
proyectos de empremdimientoproyectos de empremdimiento
proyectos de empremdimiento
dulce123441
 
7 Clase 2 Sabado tarde.pptx
7 Clase 2 Sabado tarde.pptx7 Clase 2 Sabado tarde.pptx
7 Clase 2 Sabado tarde.pptx
LILIANAARACELICOLANL
 
Cambios en la forma de hacer negocios
Cambios en la forma de hacer negociosCambios en la forma de hacer negocios
Cambios en la forma de hacer negocios
Juan Carlos Fernandez
 
Trabajo e. proyectos
Trabajo e. proyectosTrabajo e. proyectos
Trabajo e. proyectos
ELIETHMILETH
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
MCMurray
 
NUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL
NUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIALNUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL
NUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL
Alexandra Gomez
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
Daniel Valenzuela
 
Entendiendo la Planeación Estratégica
Entendiendo la  Planeación EstratégicaEntendiendo la  Planeación Estratégica
Entendiendo la Planeación Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
La Planeación Estratégica
La Planeación EstratégicaLa Planeación Estratégica
La Planeación Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
Scribful.com ap1 aa1-ev03-informe-matriz-dofa-proyecto-de-vida
Scribful.com ap1 aa1-ev03-informe-matriz-dofa-proyecto-de-vidaScribful.com ap1 aa1-ev03-informe-matriz-dofa-proyecto-de-vida
Scribful.com ap1 aa1-ev03-informe-matriz-dofa-proyecto-de-vida
Saluisakas
 
Estrategia y entorno
Estrategia y entornoEstrategia y entorno
Estrategia y entorno
Edwin Ortega
 
Merestra tema 1.4 complementaria
Merestra tema 1.4 complementariaMerestra tema 1.4 complementaria
Merestra tema 1.4 complementaria
profr1001
 

Similar a Desafiando el futuro en la organizacion (20)

see-und-4-competitividad-empresarial.ppt
see-und-4-competitividad-empresarial.pptsee-und-4-competitividad-empresarial.ppt
see-und-4-competitividad-empresarial.ppt
 
Anexo 2: Gerenciando el cambio, el conocimiento y la diversidad
Anexo 2: Gerenciando el cambio, el conocimiento y la diversidadAnexo 2: Gerenciando el cambio, el conocimiento y la diversidad
Anexo 2: Gerenciando el cambio, el conocimiento y la diversidad
 
Dirección Estratégica
Dirección EstratégicaDirección Estratégica
Dirección Estratégica
 
Dirección Estratégica
Dirección EstratégicaDirección Estratégica
Dirección Estratégica
 
Mega tendencias
Mega tendenciasMega tendencias
Mega tendencias
 
M2 m valoración empresas hoteleras e intangibles en jornadas turitec 2010
M2 m valoración empresas hoteleras e intangibles en jornadas turitec 2010M2 m valoración empresas hoteleras e intangibles en jornadas turitec 2010
M2 m valoración empresas hoteleras e intangibles en jornadas turitec 2010
 
E Mariscal Cidac.2009.11.04
E Mariscal Cidac.2009.11.04E Mariscal Cidac.2009.11.04
E Mariscal Cidac.2009.11.04
 
CAPITAL INTELECTUAL.pdf
CAPITAL INTELECTUAL.pdfCAPITAL INTELECTUAL.pdf
CAPITAL INTELECTUAL.pdf
 
proyectos de empremdimiento
proyectos de empremdimientoproyectos de empremdimiento
proyectos de empremdimiento
 
7 Clase 2 Sabado tarde.pptx
7 Clase 2 Sabado tarde.pptx7 Clase 2 Sabado tarde.pptx
7 Clase 2 Sabado tarde.pptx
 
Cambios en la forma de hacer negocios
Cambios en la forma de hacer negociosCambios en la forma de hacer negocios
Cambios en la forma de hacer negocios
 
Trabajo e. proyectos
Trabajo e. proyectosTrabajo e. proyectos
Trabajo e. proyectos
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
 
NUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL
NUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIALNUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL
NUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
Entendiendo la Planeación Estratégica
Entendiendo la  Planeación EstratégicaEntendiendo la  Planeación Estratégica
Entendiendo la Planeación Estratégica
 
La Planeación Estratégica
La Planeación EstratégicaLa Planeación Estratégica
La Planeación Estratégica
 
Scribful.com ap1 aa1-ev03-informe-matriz-dofa-proyecto-de-vida
Scribful.com ap1 aa1-ev03-informe-matriz-dofa-proyecto-de-vidaScribful.com ap1 aa1-ev03-informe-matriz-dofa-proyecto-de-vida
Scribful.com ap1 aa1-ev03-informe-matriz-dofa-proyecto-de-vida
 
Estrategia y entorno
Estrategia y entornoEstrategia y entorno
Estrategia y entorno
 
Merestra tema 1.4 complementaria
Merestra tema 1.4 complementariaMerestra tema 1.4 complementaria
Merestra tema 1.4 complementaria
 

Más de Alejandra Labarca

Por qué BlockBim?- Ptación para Instituto Zigurat España
Por qué BlockBim?- Ptación para Instituto Zigurat EspañaPor qué BlockBim?- Ptación para Instituto Zigurat España
Por qué BlockBim?- Ptación para Instituto Zigurat España
Alejandra Labarca
 
Technological and social connection, the basis of change for a smartcity
Technological and social connection, the basis of change for a smartcityTechnological and social connection, the basis of change for a smartcity
Technological and social connection, the basis of change for a smartcity
Alejandra Labarca
 
1 er taller blockbim2019 (1)
1 er taller blockbim2019 (1)1 er taller blockbim2019 (1)
1 er taller blockbim2019 (1)
Alejandra Labarca
 
Ciclo blockbim 1er taller_27032019 (1)
Ciclo blockbim 1er taller_27032019 (1)Ciclo blockbim 1er taller_27032019 (1)
Ciclo blockbim 1er taller_27032019 (1)
Alejandra Labarca
 
BlockChain on Tour LAtam
BlockChain on Tour LAtamBlockChain on Tour LAtam
BlockChain on Tour LAtam
Alejandra Labarca
 
Reflexiones sobre blockchain y la oportunidad para chile
Reflexiones sobre blockchain y la oportunidad para chileReflexiones sobre blockchain y la oportunidad para chile
Reflexiones sobre blockchain y la oportunidad para chile
Alejandra Labarca
 
A propósito de la adopción de Smart solutions
A propósito de la adopción de Smart solutionsA propósito de la adopción de Smart solutions
A propósito de la adopción de Smart solutions
Alejandra Labarca
 
Impuesto a la Economía Compartida??
Impuesto a la Economía Compartida??Impuesto a la Economía Compartida??
Impuesto a la Economía Compartida??
Alejandra Labarca
 
BIT2018 - Estamos Listos
BIT2018 - Estamos ListosBIT2018 - Estamos Listos
BIT2018 - Estamos Listos
Alejandra Labarca
 
Director Ejecutivo de @Chiletec habla sobre #blockchain #bit2018
Director Ejecutivo de @Chiletec habla sobre #blockchain #bit2018Director Ejecutivo de @Chiletec habla sobre #blockchain #bit2018
Director Ejecutivo de @Chiletec habla sobre #blockchain #bit2018
Alejandra Labarca
 
Analisis Smart Buildings, oportunidades para Chile
Analisis Smart Buildings, oportunidades para ChileAnalisis Smart Buildings, oportunidades para Chile
Analisis Smart Buildings, oportunidades para Chile
Alejandra Labarca
 
Mas allá del Bitcoin: Blockchain
Mas allá del Bitcoin: BlockchainMas allá del Bitcoin: Blockchain
Mas allá del Bitcoin: Blockchain
Alejandra Labarca
 
Mas allá del Bitcoin: Blockchain
Mas allá del Bitcoin: BlockchainMas allá del Bitcoin: Blockchain
Mas allá del Bitcoin: Blockchain
Alejandra Labarca
 
Urban mobility dialogue- Berlin-Nov2017- DAY ONE
Urban mobility dialogue- Berlin-Nov2017- DAY ONEUrban mobility dialogue- Berlin-Nov2017- DAY ONE
Urban mobility dialogue- Berlin-Nov2017- DAY ONE
Alejandra Labarca
 
Urban mobility dialogue- Berlin-Nov2017
Urban mobility dialogue- Berlin-Nov2017Urban mobility dialogue- Berlin-Nov2017
Urban mobility dialogue- Berlin-Nov2017
Alejandra Labarca
 
Carta mercurio valpo.docx
Carta mercurio valpo.docxCarta mercurio valpo.docx
Carta mercurio valpo.docx
Alejandra Labarca
 
Qué es un Smart City Manager
Qué es un Smart City ManagerQué es un Smart City Manager
Qué es un Smart City Manager
Alejandra Labarca
 
I y IV Revolución Industrial, que hay de nuevo?
I y IV Revolución Industrial, que hay de nuevo?I y IV Revolución Industrial, que hay de nuevo?
I y IV Revolución Industrial, que hay de nuevo?
Alejandra Labarca
 
Smart Santiago- Plataformas habilitantes para la ciudad del mañana
Smart Santiago- Plataformas habilitantes para la ciudad del mañanaSmart Santiago- Plataformas habilitantes para la ciudad del mañana
Smart Santiago- Plataformas habilitantes para la ciudad del mañana
Alejandra Labarca
 
Alelabarcapuebla0216 (1)
Alelabarcapuebla0216 (1)Alelabarcapuebla0216 (1)
Alelabarcapuebla0216 (1)
Alejandra Labarca
 

Más de Alejandra Labarca (20)

Por qué BlockBim?- Ptación para Instituto Zigurat España
Por qué BlockBim?- Ptación para Instituto Zigurat EspañaPor qué BlockBim?- Ptación para Instituto Zigurat España
Por qué BlockBim?- Ptación para Instituto Zigurat España
 
Technological and social connection, the basis of change for a smartcity
Technological and social connection, the basis of change for a smartcityTechnological and social connection, the basis of change for a smartcity
Technological and social connection, the basis of change for a smartcity
 
1 er taller blockbim2019 (1)
1 er taller blockbim2019 (1)1 er taller blockbim2019 (1)
1 er taller blockbim2019 (1)
 
Ciclo blockbim 1er taller_27032019 (1)
Ciclo blockbim 1er taller_27032019 (1)Ciclo blockbim 1er taller_27032019 (1)
Ciclo blockbim 1er taller_27032019 (1)
 
BlockChain on Tour LAtam
BlockChain on Tour LAtamBlockChain on Tour LAtam
BlockChain on Tour LAtam
 
Reflexiones sobre blockchain y la oportunidad para chile
Reflexiones sobre blockchain y la oportunidad para chileReflexiones sobre blockchain y la oportunidad para chile
Reflexiones sobre blockchain y la oportunidad para chile
 
A propósito de la adopción de Smart solutions
A propósito de la adopción de Smart solutionsA propósito de la adopción de Smart solutions
A propósito de la adopción de Smart solutions
 
Impuesto a la Economía Compartida??
Impuesto a la Economía Compartida??Impuesto a la Economía Compartida??
Impuesto a la Economía Compartida??
 
BIT2018 - Estamos Listos
BIT2018 - Estamos ListosBIT2018 - Estamos Listos
BIT2018 - Estamos Listos
 
Director Ejecutivo de @Chiletec habla sobre #blockchain #bit2018
Director Ejecutivo de @Chiletec habla sobre #blockchain #bit2018Director Ejecutivo de @Chiletec habla sobre #blockchain #bit2018
Director Ejecutivo de @Chiletec habla sobre #blockchain #bit2018
 
Analisis Smart Buildings, oportunidades para Chile
Analisis Smart Buildings, oportunidades para ChileAnalisis Smart Buildings, oportunidades para Chile
Analisis Smart Buildings, oportunidades para Chile
 
Mas allá del Bitcoin: Blockchain
Mas allá del Bitcoin: BlockchainMas allá del Bitcoin: Blockchain
Mas allá del Bitcoin: Blockchain
 
Mas allá del Bitcoin: Blockchain
Mas allá del Bitcoin: BlockchainMas allá del Bitcoin: Blockchain
Mas allá del Bitcoin: Blockchain
 
Urban mobility dialogue- Berlin-Nov2017- DAY ONE
Urban mobility dialogue- Berlin-Nov2017- DAY ONEUrban mobility dialogue- Berlin-Nov2017- DAY ONE
Urban mobility dialogue- Berlin-Nov2017- DAY ONE
 
Urban mobility dialogue- Berlin-Nov2017
Urban mobility dialogue- Berlin-Nov2017Urban mobility dialogue- Berlin-Nov2017
Urban mobility dialogue- Berlin-Nov2017
 
Carta mercurio valpo.docx
Carta mercurio valpo.docxCarta mercurio valpo.docx
Carta mercurio valpo.docx
 
Qué es un Smart City Manager
Qué es un Smart City ManagerQué es un Smart City Manager
Qué es un Smart City Manager
 
I y IV Revolución Industrial, que hay de nuevo?
I y IV Revolución Industrial, que hay de nuevo?I y IV Revolución Industrial, que hay de nuevo?
I y IV Revolución Industrial, que hay de nuevo?
 
Smart Santiago- Plataformas habilitantes para la ciudad del mañana
Smart Santiago- Plataformas habilitantes para la ciudad del mañanaSmart Santiago- Plataformas habilitantes para la ciudad del mañana
Smart Santiago- Plataformas habilitantes para la ciudad del mañana
 
Alelabarcapuebla0216 (1)
Alelabarcapuebla0216 (1)Alelabarcapuebla0216 (1)
Alelabarcapuebla0216 (1)
 

Último

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

Desafiando el futuro en la organizacion

  • 1. DESAFIANDO EL FUTURO EN LA ORGANIZACIÓNAlejandra Labarca D.enero 2011 CREANDO ESPACIOS DE CONOCIMIENTO
  • 3. GENERALMENTE SUBESTIMAMOS LA RAPIDEZ Y LA DIMENSIÓN DE LOS CAMBIOS…
  • 4. QUE (NO) SABEMOS? ¿futuro = cambio? ¿futuro=incierto? ¿queremos transformar incertidumbres en mayores probabilidades de ocurrencia? ¿Acuerdo en que son sólo probabilidades y no certezas? ¿Acuerdo en que lo que ya se ha probado no necesariamente ayuda para conocer el futuro?
  • 5. QUIENES ESTÁN BIEN PREPARADOS ANTE LOS CAMBIOS? Los que se adaptan. Los que son flexibles y se reinventan permanentemente. Los que viven en situación de cambio e incertidumbre Los que tienen una necesidad o una motivación permanente para la adaptación Los que tienen una inquietud intelectual o curiosidad continua
  • 6. LAS MOTIVACIONES Y NECESIDADES DE REINVENCIÓN EN LAS EMPRESAS Cuan previsible es: una huelga? un cambio de gustos de los clientes? un incremento en la demanda? La aparición de un nuevo competidor? La irrupción de una nueva tecnología? De una nueva legislación? De una baja de precios de mi commodity? A VECES ES MUY PREVISIBLE Y OTRAS VECES, NADA. EL TEMA ES SABER CÓMO NOS AFECTA Y CÓMO PODEMOS MEJORAR LA PREDICCIÓN DE AQUELLO QUE NOS AFECTARÍA MÁS.
  • 7. CONOCIMIENTO COMO BASE DE LA PREDICCIÓN DEL FUTURO Podemos predecir casi sin equivocarnos qué harán o cómo reaccionar nuestros más cercanos ante una situación X. ¿Por qué? Porque los conocemos profundamente Porque en algunos casos hemos educado para adecuar su comportamiento a nuestra expectativa Porque tenemos una relación permanente basada en el dar y recibir. ¿Podemos decir lo mismo de nuestra organización y todos sus stakeholders? Probablemente NO¡¡¡
  • 8. NUESTRA PROPUESTA ES PROYECTAR LA ACTIVIDAD FUTURA DE LA ORGANIZACION : BASADOS EN: La profundización de la relación y conocimiento de los stakeholders. La articulación del conocimiento en el entorno de la organización; Una manera de pensar que invita a la creatividad y estimula la curiosidad intelectual. Probabilidades de ocurrencia de un determinado suceso deseado Transformación de las conjeturas en probabilidades matemáticas.
  • 9. HERRAMIENTAS PARA DESAFIAR EL FUTURO ENTRENAMIENTO EN PENSAMIENTO CREATIVO PARA ESTUDIANTES PARA EJECUTIVOS INTRAEMPRESAS CONSULTORIA PLANIFICACION ESTRATEGICA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INCREMENTO DE COMPETITIVIDAD MODELO DE COMPORTAMIENTO DEL CLIENTE MODELO DE COMPORTAMIENTO DEL TRABAJADOR BUSQUEDA DE LA INNOVACION RESOLUCION DE OTROS MISTERIOS
  • 10. DESAFIANDO EL FUTURO: UN EJEMPLO DE APLICACIÓN
  • 11. ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES UN ACERCAMIENTO METODOLÓGICO AL MODELO DE COMPORTAMIENTO DEL INVERSIONISTA. (DIC 2010) Cliente: Centro de Energías Renovables (CER) Objetivo de la investigación: Conocer las variables de decisión de los inversionistas en Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Metodología: lógica-conjetural (Pensamiento abductivo) , es decir sin premisas básicas, para plantear libremente hipótesis que identificaran estas variables. Técnicas utilizadas: grupos focales y aplicación de encuesta. El análisis de las encuesta se realizó a través de un modelo Logit, (modelo probabilístico que da cuenta no solo de las variables definitivamente escogidas, sino también de la combinación de valores que otorgan una probabilidad de ocurrencia, a saber tomar la decisión de inversión)
  • 12. PRODUCTOS ESPERADOS Descripción de motivaciones y percepciones de los participantes, respecto del mercado y sus posibilidades de inversión.   Determinación de las variables relevantes en la toma de decisiones de inversión, según atributos del inversionista. Comparación de resultados entre inversionistas que obtuvieron ayudas Corfo y aquellos que no (grupo de control). Calculo de un modelo de comportamiento (logit) del inversionista. Este producto se obtuvo, a través de la construcción de una ecuación relacional probabilística, que mide el nivel de adicionalidad del apoyo monetario. Calculo de un modelo de comportamiento (logit) del inversionista, según tipo de inversionista. Comparación con el grupo de control. Construcción de tabla combinatoria para predecir comportamientos (decisiones de inversión), dado los distintos valores que pueden tomar las variables independientes encontradas como relevantes en el modelo.
  • 13. ACTIVIDADES REALIZADAS: APROXIMACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA (1) Las aproximaciones cualitativas enunciaron las configuraciones hipotéticas previas: La identificación de ámbitos de acción donde el Estado puede intervenir: en el mercado de la energía propiamente tal y en el acceso al emprendimiento, en el sentido de no tener barreras administrativas innecesarias. Los inversionistas se refirieron la importancia de mantener una relación más estrecha con el Ejecutivo.
  • 14. ACTIVIDADES REALIZADAS: APROXIMACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA (2) Se construye un modelo a partir de los “dichos” de los empresarios. Se construye y aplica una encuesta que identificó dimensiones y variables influyentes en la toma de decisiones de inversión en ERNC. Así se “cierra el discurso” y se pudo entregar al cliente una herramienta predictiva. La herramienta indica valores de variables y sus combinaciones que dan una probabilidad de ocurrencia al que importa, es decir: la materialización de las inversiones.
  • 15. RESULTADOS OBTENIDOS: APROXIMACIÓN CUANTITATIVA Análisis descriptivo: Orden de importancia en la valoración de variables Acceso a la interconexión, luego la prioridad en general son las regulaciones que permiten que este mercado funcione; Asociadas a estas variables, aparecen también aquellas asociadas a la objetividad y rapidez en el acceso “administrativo” a este tipo de actividades. (institucionalidad fuerte y transparente en su orden regulatorio); Variables asociadas a precios: accesibilidad al financiamiento para la inversión y necesidad de que los precios reflejen el costo marginal social, relevante en el caso de energía. Algo de “capa caída” aparecen algunas de las actuales medidas de política pública, como son el apoyo monetario para la pre inversión y la reciente ley de cuotas.
  • 16. Formulación del modelo Variable Dependiente: interconexión para la venta de energía Variables independientes: Estabilidad regulatoria del mercado eléctrico Ley de Cuotas Apoyos Monetarios del Estado para estudios Objetividad (ausencia de discrecionalidad de la autoridad para otorgar permisos) Rapidez (agilidad para otorgar permisos)
  • 19. Que es reinventarse: sus etapas y requerimientos Entender lo que nos pasa, Entender lo que pasa en el entorno Entender la relación entre uno y el entorno. Actuar Evaluar Volver a empezar Requerimientos: Necesidad urgente o la motivación para la reinvención en vez del aletargamiento Tener la capacidad y la habilidad para entender lo que pasa (reflexión y formación) Trabajar para hacer más previsible la situación de cambio Tener comunicación con otros que ayuden y colaboren en esta nueva manera de ser o estar. Un entorno que facilite su nuevo camino. RESUMEN: Primero es necesario un instinto de sobrevivencia o la motivación y luego es necesario el conocimiento, la capacidad, la competencia y el entorno propicio para que esta sobrevivencia ocurra a través de la reinvención permanente.