SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO SOSTENIBLE
Origen del concepto de desarrollo sostenible surgió en la década de los años 80,
con la celebración de la primera reunión mundial sobre medio ambiente llamada
“Conferencia sobre el medio humano” celebrada en Estocolmo. La idea del desarrollo
sostenible fue planteada primero por la Unión Internacional para la conservación de la
naturaleza (IUEN), en 1980, Cuando se dio a conocer la Estrategia Mundial de
Conservación, lo cual puntualizaba la sostenibilidad en términos ecológicos, pero muy
poco énfasis en el desarrollo económico, por lo que fue tachada de antidesarrollista.
Posteriormente en 1983, la organización de las Naciones Unidas estableció la
“Comisión Mundial sobre medio ambiente y el Desarrollo”, liderada por la Sra. Gro
Harlem Brundtland, quien fuera primer ministro ambiental en Suecia. El grupo de
trabajo fue más conocido como la Comisión Brundtland, quien inició diversos debates
y audiencias en los cinco continentes durante casi 3 años, los cuales culminaron en
abril de 1987, con la publicación del documento llamado nuestro futuro común. En este
documento se definió el concepto de desarrollo sostenible y/o Sustentable se define
como: “El desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin
comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer
sus propias necesidades”
Esta definición ha sido la más completa y difundida. Los diversos foros internacionales
realizados hasta la fecha han aceptado este concepto.
Como mencionaremos anteriormente la definición más completa y difundida fue
elaborada por la Comisión Brundtland 1987. Otra definición similar es la de Goodland y
Lidea (1987) y dice que el desarrollo es un patrón de transformaciones sociales y
económicas que optimizan los beneficios económicos y sociales disponibles en el
presente sin poner en peligro el probable potencial de beneficios similares en el futuro.
“El desarrollo es un patrón de transformaciones sociales y económicas”.
Algunos usan el término sustentable, traduciendo casi literalmente el término inglés
sustainable. En realidad, se asumen ambos términos como sinónimos y así debe
entenderse en este documento y en la mayoría de los escritos especializados.
Página 1 de 16
En términos económicos el desarrollo sostenible es definido como el sistema
económico en el cual un número de personas y una cantidad de bienes y servicios
mantienen un nivel constante, siendo ecológicamente sostenible en el tiempo y
cubriendo al menos las necesidades básicas de la población. La ineficiencia en la
distribución causa gran pérdida de recursos, mientras que la distribución eficiente de
bienes y servicios permite lograr una mejor calidad de vida.
Define (VIVIAN, 1991), el desarrollo sostenible como una mejora continua de la calidad
de vida, en particular de grupos pobres y en desventaja, sin degradación del ambiente,
incluyendo la capacidad de la gente de mantener una relación cultural, estética y
espiritual con su ambiente. “El desarrollo sostenible como una mejora continua de
la calidad de vida.
Otra definición, (Robert ALLEN, 1980) precisa que hay desarrollo sostenible cuando se
usa a las especies y a los ecosistemas con niveles y formas tales que le permitan
renovarse a sí mismos indefinidamente para todos los fines prácticos.
En conclusión, con el desarrollo sostenible no se pretende una conservación a ultranza
donde los elementos físicos, humanos o naturales permanezcan inalterados; sino la
utilización racional, humana, de los recursos. “Es la utilización racional y humana,
de los recursos naturales”
Desarrollo empresarial Desarrollo sostenible
Body Shop, dice Wheeler, “quiere desempeñar un papel activo en la entrega, a las
futuras generaciones, de un mundo más seguro y equitativo. Body Shop estpa
profundamente convencida de que la autoridad moral derivada de alcanzar el
desarrollo sostenible en los negocios, será la fuerza que impulse la auditoría y los
sistemas de gestión medioambiental en los años noventa”.
Una idea similar se recoge en el primer párrafo de la Declaración del Consejo
Empresarial para el Desarrollo Sostenible: “el mundo empresarial desempeñará un
papel fundamental en la salud futura del planeta. Como líderes empresariales
estamos comprometidos con el desarrollo sostenible y con la satisfacción de las
necesidades del presente sin comprometer el bienestar de las futuras
generaciones”.
Página 2 de 16
En su libro El cambio de ruta, Stephan Schimidheiny, un industrial suizo y Presidente
del Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible, declara. “El concepto de
desarrollo sostenible es de una lógica aplastante”. Pero también reconoce que
“el mundo empresarial es una enorme nave; va a requerir un gran esfuerzo
común y planificación para superar la inercia d su actual trayectoria destructiva
y crear un nuevo movimiento hacia el desarrollo sostenible.
Hoy se discute mucho entre los profesionales de la auditoría ambiental y la
industria sobre los objetivos y estrategias para informar sobre el grado de
cumplimiento medioambiental y los riesgos. Sin embargo, los informes que existen
han demostrado que la información que una empresa proporciona sobre su
cumplimiento ambiental puede desempeñar un papel importante no sólo en la
compañía sino también para todos los interesados en la misma. Para muchas
empresas la auditoría ambiental destaca entre las herramientas que evalúan su
gestión, por su importante aportación a la hora de medir el cumplimiento.
Los organismos reguladores americanos y europeos también han aumentado la
presión sobre las compañías para que proporcionen datos de su actuación ambiental.
En 1979 la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) consideró,
aunque luego desechó, la implantación de auditorías ambientales independientes
obligatorias. Desde entonces, las normativas americanas han comenzado a solicitar
a las empresas la publicación de algunos datos. Por ejemplo, SARA (Superfund
Amendments and Reauthorization Act). Título III, Sec. 313, reclama a las compañías
que informen sobre las cantidades de sustancias tóxicas emitidas.
En Europa, la normativa de información ambiental que debe cumplir una empresa
varía considerablemente según el país. Pero la llegada del Reglamento 1836/93 CEE,
publicado en junio de 1993, que debe entrar en vigor en 1995 hará que estas
diferencias disminuyan. El Reglamento establece estándares de gestión ambiental
que, aunque son voluntarios, se convertirán probablemente en normativa internacional
de gran influencia. El Reglamento requiere de las compañías que participan la
realización de auditorías ambienales y la elaboración de un informe ambiental
para el gobierno de su país, que podrá darlo a conocer a la opinión pública si se
considera adecuado. El informe aborda un amplio espectro de temas ambientales,
incluyendo emisión de contaminantes, producción de residuos, ruido y consumo
de materias primas, energía y agua.
Página 3 de 16
En la actualidad, mientras la gestión ambiental está experimentando una
transformación en las empresas punteras, desde constituir una función independiente
que tenía que compaginar sus prioridades con otros procesos de la empresa, hasta
convertirse una función más integrada en todos los procesos de la empresa, la
auditoría ambiental está siendo influenciada por un cuarto factor la creciente confianza
de los directivos en la utilidad de esta disciplina como instrumento de medida para
evaluar y ayudar a cambiar y mejorar la actuación EHS.
En cierto sentido la auditoría ambiental ha cerrado un ciclo compleotl Fue la
industria la que primero detectó la necesidad de revisar aspectos ambientales de
sus operaciones y es ahora la industria la que espera que la auditoría
desempeñe un papel importante en la próxima fase de la gestión ambienta
DESARROLLO HUMANO
los seres humanos necesitamos bienes para satisfacer nuestras
necesidades. Ellos provienen: de la Naturaleza y/o de la
Tecnología. En este sentido, debe existir un nexo, orgánico y
armonioso, entre el Hombre, Ia Naturaleza y la Tecnología. Un
divorcio, en estos ejes, provoca desequilibrios que afectan el
mismo desarrollo
En este marco contextual, el lado contrario del desarrollo es la pobreza, la
cual se puede define BERNEX DE FALE, Nicole (1988) como;..«Síndrome
situacional en el que se asocian el infraconsumo, la desnutrición, las precarias
condiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones
sanitarias, una inserción inestable en el aparto productivo o dentro de los estratos
primitivos del mismo; actitudes de desaliento y anomia, poca participación en Ios
mecanismos de integracíón social, y quizás la adscripción a una escala particular de
valores, diferenciada en alguna medida de las del resto de la sociedad» (CEPAL,
1993).
La CEPAL 1993 manifiesta que El desarrollo, en su sentido más
Página 4 de 16
amplio;' se centra en el bienestar de las personas, Es decir en que
cada una de ellas tenga una calidad de vida, Para que ello sea
posible, el acceso al empleo (ingresos económicos), a los servicios
de salud, educación y vivienda son elementos esenciales del
desarrollo económico, o como también lo son el respeto a los
derechos humanos, políticos y civiles El ser humano mejora su
calidad de vida, cuando es capaz de satisfacer sus requerimientos
espirituales como vivir en libertad, en igualdad, potenciando sus
valores y no solamente - cuando satisface sus necesidades
básicas de sobrevivencia, sino cuando le es posible vivir con la
«peculiaridad humana», El desarrollo es humano, cuando se le
asume más allá de lo económico.
Con el enfoque de desarrollo humano, surgió "una visión
alternativa de las teorías de desarrollo que llevan a
considerar que el mejor proceso de desarrollo será aquél
que permita la calidad de vida de los seres humanos (Lavain,
Sonia 1990 p. 15).
El premio Nobel de Economía Amartya Sen tiene una manera
interesante de definir el desarrollo. 'Para él, ante todo debemos
diferenciar:
• Capacidades; es decir, potencialidad de la persona;
• Derechos; o sea requerimientos o exigencias naturales de
la persona;
• Recursos; o sea realidades que tiene la naturaleza y sirven,
a la persona.
En este sentido manifiesta « Es el proceso de expansión de
las capacidades de la gente: y su acceso a recursos no
sólo para producir bienes y servicios, sino también para
emanciparse. Simultáneamente este proceso debe ampliar
los derechos de las personas para acceder el conjunto de
bienes y servicios que requerirán para satisfacer sus
Página 5 de 16
niveles de bienestar”. (Amartya Sen).
.1 La participación
Las personas son las gestoras de su propio desarrollo.
Ellas son, a la vez, sujeto y fin último del desarrollo
humano. Es preciso, por tanto, que participen
organizadamente en las decisiones y en los procesos que
conforman sus vidas.
Así, por ejemplo, un factor clave para la superación de la
pobreza será la motivación y el esfuerzo de los propios
interesados para asumir las oportunidades que el Estado y
la sociedad deben generar. Sólo mediante la participación
las personas adquieren el rango de sujetos del desarrollo y
adoptan una nueva perspectiva para cambiar su situación
de pobreza y exclusión".
El enfoque participativo del desarrollo humano se
encuentra en las antípodas de una visión asistencialista o
paternalista y se aproxima, más bien, al tema del ejercicio
pleno de la ciudadanía mediante la participación
organizada de las personas en los procesos políticos,
sociales, económicos y culturales. Es en este sentido que
la participación popular se está convirtiendo en un asunto
crucial de nuestro tiempo. La transición democrática en
muchos países en desarrollo, la caída del muro de Berlín y
la aparición; a escala mundial, de organizaciones populares
en una magnitud sin precedentes son señales de un
cambio histórico cuyo eje es la participación de la gente y el
ejercicio pleno de sus derechos.
.2 La Equidad
La equidad es la igualdad en el acceso a las opor-
Página 6 de 16
tunidades. Desde la perspectiva del desarrollo humano, es
preciso eliminar todas las barreras que obstaculizan las
oportunidades económicas y políticas, « ... de modo que
todas las personas puedan disfrutar de dichas
oportunidades y beneficiarse con ellas" (PNUD 1995, p.
16). La equidad no es una noción restringida, abarca un
horizonte amplio que incluye la equidad entre hombres y
mujeres, la equidad entre países y la equidad entre
generaciones.
El logro de determinadas capacidades depende de un
sinnúmero de circunstancias sobre las cuales los
individuos no tienen, a menudo, mucho control. «Por
ejemplo, un niño al que no se le permite que asista a la
escuela, al que no se le imparte conocimientos ni se le
da ningún apoyo, todavía podría tener éxito en la vida,
con iniciativa, capacidad o suerte desusadas. Pero las
probabilidades le son decididamente desfavorables.»
(PNUD 1994, p. 23). Igualmente, « ... si una niña
enfrenta discriminación temprano en la vida, porque se le
da menos alimentos que a sus hermanos, se le envía
tarde a la escuela o no se le permite asistir a ella, o
porque es víctima de malos tratos físicos, las cicatrices
pueden durar toda su vida e incluso pueden pasar a sus
descendientes" .
El principio de la equidad debe orientar a las naciones y
a la comunidad internacional a buscar el igual acceso a
las oportunidades, sin discriminación alguna. En tal
sentido, si bien el mercado es elemento irreemplazable
para una eficiente asignación de recursos; puede
asimismo crear desequilibrios ambientales, inequidades
y dificultades para la integración social. Es entonces que
la « ... reconstitución del lazo social y de una cultura de
la solidaridad pueden estar en el" corazón de las nuevas
Página 7 de 16
aspiraciones y demandas de las sociedades modernas"
(PNUD 1996, p. 22).
Desde la perspectiva. de la equidad, el tema de género
es trascendental. Si el propósito del desarrollo es ampliar
las oportunidades de todos,
la continua exclusión de las mujeres de muchas '
oportunidades de la vida distorsiona totalmente este
proceso. La: inversión en la capacidad de la mujer y su
potenciación para que ejerza sus opciones no es sólo un fin
valioso en sí mismo, sino también la manera más segura
de contribuir al crecimiento económico y al desarrollo
humano.
La pobreza
Smith sostuvo que la pobreza no sólo se traduce en una
manifestación burda de hambre y privaciones físicas, sino que
también puede resultar de las dificultades que experimentan
algunos grupos para insertarse en la vida social y cultural de la
comunidad. Más específicamente, (sostiene Smith) el análisis de la
pobreza y el diagnóstico de los artículos básicos "necesarios" no
pueden dejar de considerar las demandas de la cultura local. Smith
escribe: “Por artículos básicos necesarios entiendo no sólo
aquellos indispensables para el sustento de la vida, sino todos
aquellos cuya carencia es, según las costumbres de un país, algo
indecoroso entre las personas de buena reputación, aun entre las
de menor rango... La costumbre, por ejemplo, ha convertido el uso
de zapatos de cuero en algo necesario para la vida en Inglaterra, al
extremo de que ninguna persona de uno u otro sexo osaría
aparecer en público sin ellos”1.
Página 8 de 16
En efecto, la cultura establece una relación importante entre los ingresos
relativos y las capacidades humanas absolutas, de modo que una carencia
re- lativa de ingresos en la comunidad local puede llevar a una privación
social absoluta. A modo de ejemplo, ser relativamente pobre de ingresos en
una sociedad rica puede generar una pobreza absoluta debido a que la
persona pobre está impedida de costearse los artículos básicos que exige el
modo de vida establecido en esa sociedad, aun cuando tal persona pueda
tener ingresos más altos que la mayoría de la gente en cualquier otro país
más pobre. Esto implica que la noción misma de pobreza económica exige
un estudio más profundo de los aspectos culturales. Para ponderar de
manera adecuada la libertad cultural y su influencia en el desarrollo
humano, es necesario tener en cuenta el peso que tienen las culturas
establecidas en nuestras vidas y la trascendencia de las interconexiones
entre las dimensiones culturales de la vida humana y los demás aspectos.
4.2.1- Aspectos cualitativos de desarrollo humano
Durante 1996 la oficina local del PNUD realizó cuatro
talleres en distintos puntos del país con el objetivo de vincular el
enfoque del desarrollo humano con realidades concretas en
escenarios diversos mediante la participación de miembros del
Estado, del sector privado y de la sociedad civil representativos de
sus respectivas regiones. La realización de estos talleres permitió
un acercamiento a los aspectos cualitativos del desarrollo humano
desde la perspectiva de los propios agentes de desarrollo en sus
ámbitos de acción.
El primer taller tuvo lugar en Cajamarca, el segundo en
Ayacucho, el tercero en Lima y el cuarto en Iquitos. El carácter
necesariamente general de esta primera aproximación a los
temas del desarrollo humano no elimina la riqueza de algunos
planteamientos esbozados en estos talleres, que están en el
corazón de las demandas más sentidas de los peruanos.
Página 9 de 16
Es cierto que la naturaleza de los problemas que enfrenta
un departamento de la sierra norte como Cajamarca es distinta a
la de uno de la sierra sur como Ayacucho. Si bien ambos son
clasificados como departamentos de desarrollo humano bajo de
acuerdo con el índice de desarrollo humano desagregado por
departamentos, Cajamarca no sufrió con tanta intensidad el
embate de la violencia terrorista que asoló al Perú durante los
años ochenta y comienzos de los noventa. Ayacucho, por el
contrario, vive en un virtual contexto de posguerra, el cual implica
enfrentar problemas como el desplazamiento y el retorno de las
poblaciones que migraron debido a la violencia.
Pero aun cuando el tema de la pacificación y la vigencia de
los derechos humanos tiene más peso en un contexto que en
otro, y constituyó el eje del taller de Ayacucho, el tema de la
identidad estuvo presente en las preocupaciones discutidas en
ambos talleres. Se trata, al parecer, de un asunto clave en el
contexto general del país, donde la recuperación de un sentido de
pertenencia y el incremento de la autoestima estarían en la base
de un proceso de edificación del desarrollo:
Es necesario valorar histórica y políticamente nuestra
región para sentimos herederos de cultura, de recursos y
de posibilidades humanas que se han realizado y que,
como lección para el presente, deben constituir estímulos
para rescatados de manera creativa, adecuándolos y
poniéndolos al servicio de nuestras actuales carencias y
necesidades [...]. Si queremos pensar en términos de
desarrollo humano, hay que comprendemos a partir de
nuestras raíces y tradiciones, de nuestros problemas,
esperanzas y posibilidades. (Gonzáles Carré 1995, p.5).
El tema de la institucionalidad tuvo, también, especial
gravitación. En el caso de Cajamarca, existe ya un mecanismo
desarrollado a nivel de municipalidad provincial tendente a la
Página 10 de 16
concertación de diferentes actores buscando solucionar
problemas concretos de la provincia. Se trata de la Mesa de
Concertación. Ella «... busca que los actores tengan políticas
comunes y optimizar los recursos humanos, materiales,
económicos y profesionales que se disponen en el espacio en el
cual se actúa [...]. El proceso de concertación ayuda a tener
voluntad. Existen muchas dificultades para concertar pero hay que
aprender a deponer actitudes individuales en busca del bien
común.». (Guerrero Figueroa, 1992, p.2).
En el caso de Ayacucho, el tema de la institucionalidad nos
conduce por dos vertientes. De una parte, hacia el papel que
deben cumplir instituciones con presencia histórica que han tenido
gravitación especial en el desenvolvimiento de la región durante
siglos, como es el caso de la Universidad Nacional San Cristóbal
de Huamanga. De la otra, la gestación de una nueva
institucionalidad, esencialmente rural, surgida luego de los años
de violencia que asolaron el departamento: las rondas
campesinas que derrotaron a Sendero Luminoso o el sinnúmero
de organizaciones de mujeres que tuvieron un activo papel en la
supervivencia y alivio de la pobreza durante los años de violencia.
En el primer caso, se trata del papel de la universidad en el
proceso de desarrollo del departamento, tanto a través del estudio
y la investigación, como de su participación en el desarrollo
tecnológico de aquellas áreas en las que el departamento puede
generar ventajas competitivas: la reforestación, la cría de
camélidos, el cultivo de la tuna y la cochinilla, la artesanía, el
desarrollo turístico, etc. En el segundo caso, la consolidación de
una institucionalidad rural constituye un auténtico desafió para
convertir organizaciones que nacieron para resp0nder a una
coyuntura específica de emergencia en instituciones que
promuevan el desarrollo desde las bases.
Página 11 de 16
El taller que tuvo lugar en Lima abordó el tema de la
pequeña empresa con énfasis en el caso de Gamarra. La
vinculación del tema de la pequeña empresa con el desarrollo
humano resulta de particular relevancia en el Perú, país en el
que existen alrededor de dos millones y medio de unidades
productivas que podrían catalogarse como empresas
pequeñas. Ellas conforman un sector clave de la economía
(esencialmente informal) y representan una respuesta a la
pobreza mediante la generación de empleo productivo para la
mayor parte de la PEA nacional. Es precisamente en el
ámbito de la pequeña empresa donde ha germinado una
cultura del esfuerzo propio que hunde sus raíces en las redes
de confianza establecidas por los migrantes andinos que,
durante las últimas décadas, se trasladaron hacia Lima y
otras ciudades de la costa en busca de mejores
oportunidades de educación y empleo.
El cuarto taller fue en la ciudad de Iquitos y nos confrontó
con la realidad de la Amazonía peruana. La situación del
departamento de Loreto entraña una de las grandes paradojas del
país: baja densidad poblacional y alta disponibilidad de recursos
naturales; sin embargo, es uno de los departamentos con mayor
nivel de desnutrición y está clasificado como de desarrollo
humano mediano bajo en la tabla nacional del IDH.
La presencia en la Amazonía de recursos hídricos,
petroleros, madereros y mineros, entre otros, no ha tenido
suficiente impacto en el desarrollo de la región debido al fracaso
de los modelos puestos en práctica, orientados básicamente «...al
saqueo y no al manejo...». A ello se suman el aislamiento de la
región frente al resto del país y las erradas políticas de inversión
pública y privada aplicadas, que no 'tuvieron en cuenta la realidad
del poblador amazónico. (Brack Egg A., 1996).
Página 12 de 16
RESUMEN DE DESARROLLO HUMANO
Desarrollo humano trata de las personas y de ampliar sus alternativas para
que puedan tener un nivel de vida que aprecien. El crecimiento económico,
el incremento del comercio y de la inversión económica internacional y los
avances tecnológicos son muy importantes, pues son medios y no fines. El
que puedan contribuir al desarrollo humano en el Siglo XXI dependerá de
que sirvan para ampliar las alternativas de las personas, de que coadyuven
a crear un entorno en el que la gente pueda desarrollar sus posibilidades
plenamente y vivir de modo productivo y creativo.
En la Asamblea General de ONU del año 2000, (objetos del desarrollo del
Milenio). Los jefes de Estado y de Gobierno pasaron revista a las enormes
desigualdades del desarrollo humano en el mundo y reconocieron su
responsabilidad colectiva de respaldar los principios de la dignidad humana, la
igualdad y la equiparación a nivel mundial. Ademas de apoyar expresamente la
libertad, la democracia y los derechos humanos, fijaron ocho objetivos de
desarrollo y para erradicar la pobreza, que han de alcanzar para el año 2015:
• Erradicar el hambre y la pobreza
• Lograr la matriculación primaria universal
• Promover la igualdad de los géneros y potenciar a la mujer
• Luchar contra el VIH /Sida, el paludismo y otras enfermedades
• Asegurar la viabilidad ambiental
• Instituir una asociación mundial en pro del desarrollo
Finalmente, en términos de “Libertad respecto de la Necesidad”, es decir, la
situación de pobreza y exclusión de muchos peruanos, la falta de empleo y las
limitaciones en el acceso a una educación y a una salud de calidad son
factores que hoy forman parte de las prioridades de la Agenda Nacional de
desarrollo y su evolución en los años vencidos será determinante para que los
Página 13 de 16
avances logrados en la pacificación del país y en el control de terrorismo sean
sólidos. “Libertad respecto de la Necesidad” consolidara la seguridad humana
de los peruanos.
BIBLIOGRAFIA
• BERNEX DE FALEN, Nicole (1988). El niño y los Andes: Espacio y
Educación. Lima, PEEC.
• BORNER, Silucio / AYMO Brunetti y WEBER Beatrice (1995).
“Credibilidad Política y Económica. Nueva York; Macmillan.
• BRACK EGG, A. (1996) “Empleo y medio ambiente en el ámbito rural.
Lima- Perú.
• CLAGUE, Christopher, Philip otros. 1996 “Property and Contract Rights in
Autocracias and Democracias”. USA.
• GONZALES CARRE, E.: (1996) “Los desafíos del desarrollo humano en
Ayacucho. Ayacucho.
• GUERRERO FIGUEROA, L. (1996) “Los Desafíos del Desarrollo humano
en Cajamarca”.
• IDEELE (Instituto de Defensa Legal) 1996 “Calles peligrosas. Aparte del
miedo, ¿Qué hacer? Informe de la revista (Ideele, Nº 89 – Lima – Perú.
• LAVIN, Sonia (1990). Educación y desarrollo humano en América Latina y
el Caribe. Santa Fé de Bogotá. CAB. Pág. 15.
• MAX-NEEF; Manfred y otros (1986). Desarrolló a escala humana, una
opción para el futuro, CEPAUR, Santiago de Chile.
Página 14 de 16
• PNUD (2002) “Profundizar la democracia en un mundo fragmentado”. Ed.
Mundi prensa EE.UU.
• PNUD (2004). La libertad cultural en el mundo diverso de hoy. Ed, Mundi
Prensa España.
• PNUD, 1992, 1994, 1995, 1996, 1998“Informe sobre Desarrollo Humano”.
Ed. Mundi-Prensa – España.
• Proyecto Estado de la Nación (1996). Estado de la Nación en desarrollo
humano sostenible. San José de Costa Rica
• ROMERO, R. (2005). Cultura y Desarrollo, Desarrollo y Cultura.
Propuestas para un debate abierto. PNUD. Perú
• SANTISTEVAN Jorge (1996). Cultura de Paz y seguridad ciudadana. En
Perú siglo XXI: propuestas para una visión compartida (TOMO IV) IPAE.
Lima
• SIMONSEN Jacob (1996). El desarrollo humano en el Perú. En:
Suplemento Dominical, diario El Comercio (20 de octubre). Lima
• SIMONSEN Jacob (1996). El enfoque del desarrollo humano. Documento
presentado al Taller Estrategia de Lucha contra la Pobreza en el Marco
del Desarrollo Humano Sostenible. Lima.
• UIP (Unión Inter Parlamentaria) 2000 “Estado Muncial de la infancia.
Nueva York: Oxford.
• ZUMBADO Fernando (1993) En el camino del desarrollo humano..
Página 15 de 16
Página 16 de 16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EcologíA En La Industria Con Sus Relaciones A
EcologíA En La Industria Con Sus Relaciones AEcologíA En La Industria Con Sus Relaciones A
EcologíA En La Industria Con Sus Relaciones ALuz
 
Sustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambientalSustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambiental
EvelinEsba
 
INFORME DE BRUNDTLAND
INFORME DE BRUNDTLANDINFORME DE BRUNDTLAND
Gerardo Rodriguez Mora
Gerardo Rodriguez MoraGerardo Rodriguez Mora
Gerardo Rodriguez Mora
GerardoRodriguezM
 
Dialnet administracion y-cambioclimatico-3849237
Dialnet administracion y-cambioclimatico-3849237Dialnet administracion y-cambioclimatico-3849237
Dialnet administracion y-cambioclimatico-3849237
rosario DE LOS SANTOS
 
Traballo medio ambiente
Traballo medio ambiente Traballo medio ambiente
Traballo medio ambiente borjadallejas
 
Responsabilidad social empresarial y medio ambiente
Responsabilidad social empresarial y medio ambienteResponsabilidad social empresarial y medio ambiente
Responsabilidad social empresarial y medio ambienteAIC CONSULTORES SAC
 
EcologíA, EconomíA Y La Mente
EcologíA, EconomíA Y La MenteEcologíA, EconomíA Y La Mente
EcologíA, EconomíA Y La MenteLuz
 
Trabajo de economia_i (2)
Trabajo de economia_i (2)Trabajo de economia_i (2)
Trabajo de economia_i (2)Zuly Rodriguez
 
Trabajo de economia_i (2)
Trabajo de economia_i (2)Trabajo de economia_i (2)
Trabajo de economia_i (2)Zuly Rodriguez
 
Ponencia: RESPONSABILIDAD CORPORATIVA Y AMBIENTAL
Ponencia: RESPONSABILIDAD CORPORATIVA Y AMBIENTALPonencia: RESPONSABILIDAD CORPORATIVA Y AMBIENTAL
Ponencia: RESPONSABILIDAD CORPORATIVA Y AMBIENTALMunicipio de Montería
 
Unidad 5 economia_circular
Unidad 5 economia_circularUnidad 5 economia_circular
Unidad 5 economia_circular
Andrés Robalino Lopéz
 
EconomíA Y Ambiente
EconomíA Y AmbienteEconomíA Y Ambiente
EconomíA Y Ambiente
Gabriel Leandro
 
La técnica y la sociedad de riesgo y su impacto en la salud y la seguridad de...
La técnica y la sociedad de riesgo y su impacto en la salud y la seguridad de...La técnica y la sociedad de riesgo y su impacto en la salud y la seguridad de...
La técnica y la sociedad de riesgo y su impacto en la salud y la seguridad de...amairaniimformatica
 
Unidad 5 dialnet-economiacircularcomomarcoparaelecodiseno
Unidad 5 dialnet-economiacircularcomomarcoparaelecodisenoUnidad 5 dialnet-economiacircularcomomarcoparaelecodiseno
Unidad 5 dialnet-economiacircularcomomarcoparaelecodiseno
Andrés Robalino Lopéz
 
Boletín Gesta Edición 17
Boletín Gesta Edición 17Boletín Gesta Edición 17
Boletín Gesta Edición 17
Juan Felipe Herrera
 
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresaEl medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresa
Krlz Villegas
 

La actualidad más candente (18)

EcologíA En La Industria Con Sus Relaciones A
EcologíA En La Industria Con Sus Relaciones AEcologíA En La Industria Con Sus Relaciones A
EcologíA En La Industria Con Sus Relaciones A
 
Sustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambientalSustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambiental
 
INFORME DE BRUNDTLAND
INFORME DE BRUNDTLANDINFORME DE BRUNDTLAND
INFORME DE BRUNDTLAND
 
Desarrollo sostenible y economia ecologica
Desarrollo sostenible y economia ecologicaDesarrollo sostenible y economia ecologica
Desarrollo sostenible y economia ecologica
 
Gerardo Rodriguez Mora
Gerardo Rodriguez MoraGerardo Rodriguez Mora
Gerardo Rodriguez Mora
 
Dialnet administracion y-cambioclimatico-3849237
Dialnet administracion y-cambioclimatico-3849237Dialnet administracion y-cambioclimatico-3849237
Dialnet administracion y-cambioclimatico-3849237
 
Traballo medio ambiente
Traballo medio ambiente Traballo medio ambiente
Traballo medio ambiente
 
Responsabilidad social empresarial y medio ambiente
Responsabilidad social empresarial y medio ambienteResponsabilidad social empresarial y medio ambiente
Responsabilidad social empresarial y medio ambiente
 
EcologíA, EconomíA Y La Mente
EcologíA, EconomíA Y La MenteEcologíA, EconomíA Y La Mente
EcologíA, EconomíA Y La Mente
 
Trabajo de economia_i (2)
Trabajo de economia_i (2)Trabajo de economia_i (2)
Trabajo de economia_i (2)
 
Trabajo de economia_i (2)
Trabajo de economia_i (2)Trabajo de economia_i (2)
Trabajo de economia_i (2)
 
Ponencia: RESPONSABILIDAD CORPORATIVA Y AMBIENTAL
Ponencia: RESPONSABILIDAD CORPORATIVA Y AMBIENTALPonencia: RESPONSABILIDAD CORPORATIVA Y AMBIENTAL
Ponencia: RESPONSABILIDAD CORPORATIVA Y AMBIENTAL
 
Unidad 5 economia_circular
Unidad 5 economia_circularUnidad 5 economia_circular
Unidad 5 economia_circular
 
EconomíA Y Ambiente
EconomíA Y AmbienteEconomíA Y Ambiente
EconomíA Y Ambiente
 
La técnica y la sociedad de riesgo y su impacto en la salud y la seguridad de...
La técnica y la sociedad de riesgo y su impacto en la salud y la seguridad de...La técnica y la sociedad de riesgo y su impacto en la salud y la seguridad de...
La técnica y la sociedad de riesgo y su impacto en la salud y la seguridad de...
 
Unidad 5 dialnet-economiacircularcomomarcoparaelecodiseno
Unidad 5 dialnet-economiacircularcomomarcoparaelecodisenoUnidad 5 dialnet-economiacircularcomomarcoparaelecodiseno
Unidad 5 dialnet-economiacircularcomomarcoparaelecodiseno
 
Boletín Gesta Edición 17
Boletín Gesta Edición 17Boletín Gesta Edición 17
Boletín Gesta Edición 17
 
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresaEl medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresa
 

Similar a Desarrollo

GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA.doc
GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA.docGESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA.doc
GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA.doc
ValentinCastro3
 
Carlos
CarlosCarlos
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docxDESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
RafaelRBonillaQ
 
Unidad 1 equipo 3
Unidad 1 equipo 3Unidad 1 equipo 3
Unidad 1 equipo 3
JanetHernandez45
 
Marketing Sustentable
Marketing SustentableMarketing Sustentable
Marketing Sustentable
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentablenormss19
 
Desarrollo sustentable unidad 4 final.
Desarrollo sustentable unidad 4 final.Desarrollo sustentable unidad 4 final.
Desarrollo sustentable unidad 4 final.
profepaquito
 
Dialnet-DesarrolloSustentableOSostenible-5305243 (1).pdf
Dialnet-DesarrolloSustentableOSostenible-5305243 (1).pdfDialnet-DesarrolloSustentableOSostenible-5305243 (1).pdf
Dialnet-DesarrolloSustentableOSostenible-5305243 (1).pdf
MagrettCamilaGonzale
 
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptxDESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
Libier Castro
 
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptxDESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
Libier Castro
 
Desarrollo sustent able
Desarrollo sustent ableDesarrollo sustent able
Desarrollo sustent ableRaul Chávez
 
Origen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentable
Origen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentableOrigen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentable
Origen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentable
naty leyva
 
Desarrollo Sostenible & Calidad de Vida
Desarrollo Sostenible & Calidad de Vida Desarrollo Sostenible & Calidad de Vida
Desarrollo Sostenible & Calidad de Vida
Omarhs Lizarraga
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
pedro0604
 
Trabajo texto 12: Sustentabilidad y Degradación del medio ambiente
Trabajo texto 12: Sustentabilidad y Degradación del medio ambienteTrabajo texto 12: Sustentabilidad y Degradación del medio ambiente
Trabajo texto 12: Sustentabilidad y Degradación del medio ambiente
Valentina Carvajal
 
Texto 12. sustentabilidad. página 1 a 4
Texto 12. sustentabilidad. página 1 a 4Texto 12. sustentabilidad. página 1 a 4
Texto 12. sustentabilidad. página 1 a 4
Ecologia-FEN-UChile
 
Clase 1 Texto 1
Clase 1 Texto 1Clase 1 Texto 1
Clase 1 Texto 1
Introsust
 
Concepto moderno de sutentabilidad
Concepto moderno de sutentabilidadConcepto moderno de sutentabilidad
Concepto moderno de sutentabilidad
HeribertoCastellanos1
 
SOSTENIBILIDAD
SOSTENIBILIDADSOSTENIBILIDAD
SOSTENIBILIDAD
JORGE_LUIS_JARAMILLO
 

Similar a Desarrollo (20)

GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA.doc
GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA.docGESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA.doc
GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA.doc
 
Carlos
CarlosCarlos
Carlos
 
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docxDESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
 
Unidad 1 equipo 3
Unidad 1 equipo 3Unidad 1 equipo 3
Unidad 1 equipo 3
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Marketing Sustentable
Marketing SustentableMarketing Sustentable
Marketing Sustentable
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Desarrollo sustentable unidad 4 final.
Desarrollo sustentable unidad 4 final.Desarrollo sustentable unidad 4 final.
Desarrollo sustentable unidad 4 final.
 
Dialnet-DesarrolloSustentableOSostenible-5305243 (1).pdf
Dialnet-DesarrolloSustentableOSostenible-5305243 (1).pdfDialnet-DesarrolloSustentableOSostenible-5305243 (1).pdf
Dialnet-DesarrolloSustentableOSostenible-5305243 (1).pdf
 
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptxDESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
 
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptxDESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
 
Desarrollo sustent able
Desarrollo sustent ableDesarrollo sustent able
Desarrollo sustent able
 
Origen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentable
Origen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentableOrigen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentable
Origen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentable
 
Desarrollo Sostenible & Calidad de Vida
Desarrollo Sostenible & Calidad de Vida Desarrollo Sostenible & Calidad de Vida
Desarrollo Sostenible & Calidad de Vida
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Trabajo texto 12: Sustentabilidad y Degradación del medio ambiente
Trabajo texto 12: Sustentabilidad y Degradación del medio ambienteTrabajo texto 12: Sustentabilidad y Degradación del medio ambiente
Trabajo texto 12: Sustentabilidad y Degradación del medio ambiente
 
Texto 12. sustentabilidad. página 1 a 4
Texto 12. sustentabilidad. página 1 a 4Texto 12. sustentabilidad. página 1 a 4
Texto 12. sustentabilidad. página 1 a 4
 
Clase 1 Texto 1
Clase 1 Texto 1Clase 1 Texto 1
Clase 1 Texto 1
 
Concepto moderno de sutentabilidad
Concepto moderno de sutentabilidadConcepto moderno de sutentabilidad
Concepto moderno de sutentabilidad
 
SOSTENIBILIDAD
SOSTENIBILIDADSOSTENIBILIDAD
SOSTENIBILIDAD
 

Más de valentin castro rau

Lineas de investigacion
Lineas de investigacionLineas de investigacion
Lineas de investigacion
valentin castro rau
 
Antecedentes para el desarrollo sostenible
Antecedentes para el desarrollo sostenibleAntecedentes para el desarrollo sostenible
Antecedentes para el desarrollo sostenible
valentin castro rau
 
Antecedentes para el desarrollo sostenible
Antecedentes para el desarrollo sostenibleAntecedentes para el desarrollo sostenible
Antecedentes para el desarrollo sostenible
valentin castro rau
 
Gestionriesgos
GestionriesgosGestionriesgos
Gestionriesgos
valentin castro rau
 
Continuidad operativa mayo 2016
Continuidad operativa mayo 2016Continuidad operativa mayo 2016
Continuidad operativa mayo 2016
valentin castro rau
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Ultimo capitulo
Ultimo capituloUltimo capitulo
Ultimo capitulo
valentin castro rau
 
Catalogo rauval 01
Catalogo rauval 01Catalogo rauval 01
Catalogo rauval 01
valentin castro rau
 
Sistema de gobernanza
Sistema de gobernanzaSistema de gobernanza
Sistema de gobernanza
valentin castro rau
 
Presentacion del libro
Presentacion del libroPresentacion del libro
Presentacion del libro
valentin castro rau
 
Presentacion del libro
Presentacion del libroPresentacion del libro
Presentacion del libro
valentin castro rau
 
Presentacion del libro
Presentacion del libroPresentacion del libro
Presentacion del libro
valentin castro rau
 
Cerro tamboraque
Cerro tamboraqueCerro tamboraque
Cerro tamboraque
valentin castro rau
 

Más de valentin castro rau (13)

Lineas de investigacion
Lineas de investigacionLineas de investigacion
Lineas de investigacion
 
Antecedentes para el desarrollo sostenible
Antecedentes para el desarrollo sostenibleAntecedentes para el desarrollo sostenible
Antecedentes para el desarrollo sostenible
 
Antecedentes para el desarrollo sostenible
Antecedentes para el desarrollo sostenibleAntecedentes para el desarrollo sostenible
Antecedentes para el desarrollo sostenible
 
Gestionriesgos
GestionriesgosGestionriesgos
Gestionriesgos
 
Continuidad operativa mayo 2016
Continuidad operativa mayo 2016Continuidad operativa mayo 2016
Continuidad operativa mayo 2016
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Ultimo capitulo
Ultimo capituloUltimo capitulo
Ultimo capitulo
 
Catalogo rauval 01
Catalogo rauval 01Catalogo rauval 01
Catalogo rauval 01
 
Sistema de gobernanza
Sistema de gobernanzaSistema de gobernanza
Sistema de gobernanza
 
Presentacion del libro
Presentacion del libroPresentacion del libro
Presentacion del libro
 
Presentacion del libro
Presentacion del libroPresentacion del libro
Presentacion del libro
 
Presentacion del libro
Presentacion del libroPresentacion del libro
Presentacion del libro
 
Cerro tamboraque
Cerro tamboraqueCerro tamboraque
Cerro tamboraque
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Desarrollo

  • 1. DESARROLLO SOSTENIBLE Origen del concepto de desarrollo sostenible surgió en la década de los años 80, con la celebración de la primera reunión mundial sobre medio ambiente llamada “Conferencia sobre el medio humano” celebrada en Estocolmo. La idea del desarrollo sostenible fue planteada primero por la Unión Internacional para la conservación de la naturaleza (IUEN), en 1980, Cuando se dio a conocer la Estrategia Mundial de Conservación, lo cual puntualizaba la sostenibilidad en términos ecológicos, pero muy poco énfasis en el desarrollo económico, por lo que fue tachada de antidesarrollista. Posteriormente en 1983, la organización de las Naciones Unidas estableció la “Comisión Mundial sobre medio ambiente y el Desarrollo”, liderada por la Sra. Gro Harlem Brundtland, quien fuera primer ministro ambiental en Suecia. El grupo de trabajo fue más conocido como la Comisión Brundtland, quien inició diversos debates y audiencias en los cinco continentes durante casi 3 años, los cuales culminaron en abril de 1987, con la publicación del documento llamado nuestro futuro común. En este documento se definió el concepto de desarrollo sostenible y/o Sustentable se define como: “El desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades” Esta definición ha sido la más completa y difundida. Los diversos foros internacionales realizados hasta la fecha han aceptado este concepto. Como mencionaremos anteriormente la definición más completa y difundida fue elaborada por la Comisión Brundtland 1987. Otra definición similar es la de Goodland y Lidea (1987) y dice que el desarrollo es un patrón de transformaciones sociales y económicas que optimizan los beneficios económicos y sociales disponibles en el presente sin poner en peligro el probable potencial de beneficios similares en el futuro. “El desarrollo es un patrón de transformaciones sociales y económicas”. Algunos usan el término sustentable, traduciendo casi literalmente el término inglés sustainable. En realidad, se asumen ambos términos como sinónimos y así debe entenderse en este documento y en la mayoría de los escritos especializados. Página 1 de 16
  • 2. En términos económicos el desarrollo sostenible es definido como el sistema económico en el cual un número de personas y una cantidad de bienes y servicios mantienen un nivel constante, siendo ecológicamente sostenible en el tiempo y cubriendo al menos las necesidades básicas de la población. La ineficiencia en la distribución causa gran pérdida de recursos, mientras que la distribución eficiente de bienes y servicios permite lograr una mejor calidad de vida. Define (VIVIAN, 1991), el desarrollo sostenible como una mejora continua de la calidad de vida, en particular de grupos pobres y en desventaja, sin degradación del ambiente, incluyendo la capacidad de la gente de mantener una relación cultural, estética y espiritual con su ambiente. “El desarrollo sostenible como una mejora continua de la calidad de vida. Otra definición, (Robert ALLEN, 1980) precisa que hay desarrollo sostenible cuando se usa a las especies y a los ecosistemas con niveles y formas tales que le permitan renovarse a sí mismos indefinidamente para todos los fines prácticos. En conclusión, con el desarrollo sostenible no se pretende una conservación a ultranza donde los elementos físicos, humanos o naturales permanezcan inalterados; sino la utilización racional, humana, de los recursos. “Es la utilización racional y humana, de los recursos naturales” Desarrollo empresarial Desarrollo sostenible Body Shop, dice Wheeler, “quiere desempeñar un papel activo en la entrega, a las futuras generaciones, de un mundo más seguro y equitativo. Body Shop estpa profundamente convencida de que la autoridad moral derivada de alcanzar el desarrollo sostenible en los negocios, será la fuerza que impulse la auditoría y los sistemas de gestión medioambiental en los años noventa”. Una idea similar se recoge en el primer párrafo de la Declaración del Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible: “el mundo empresarial desempeñará un papel fundamental en la salud futura del planeta. Como líderes empresariales estamos comprometidos con el desarrollo sostenible y con la satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer el bienestar de las futuras generaciones”. Página 2 de 16
  • 3. En su libro El cambio de ruta, Stephan Schimidheiny, un industrial suizo y Presidente del Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible, declara. “El concepto de desarrollo sostenible es de una lógica aplastante”. Pero también reconoce que “el mundo empresarial es una enorme nave; va a requerir un gran esfuerzo común y planificación para superar la inercia d su actual trayectoria destructiva y crear un nuevo movimiento hacia el desarrollo sostenible. Hoy se discute mucho entre los profesionales de la auditoría ambiental y la industria sobre los objetivos y estrategias para informar sobre el grado de cumplimiento medioambiental y los riesgos. Sin embargo, los informes que existen han demostrado que la información que una empresa proporciona sobre su cumplimiento ambiental puede desempeñar un papel importante no sólo en la compañía sino también para todos los interesados en la misma. Para muchas empresas la auditoría ambiental destaca entre las herramientas que evalúan su gestión, por su importante aportación a la hora de medir el cumplimiento. Los organismos reguladores americanos y europeos también han aumentado la presión sobre las compañías para que proporcionen datos de su actuación ambiental. En 1979 la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) consideró, aunque luego desechó, la implantación de auditorías ambientales independientes obligatorias. Desde entonces, las normativas americanas han comenzado a solicitar a las empresas la publicación de algunos datos. Por ejemplo, SARA (Superfund Amendments and Reauthorization Act). Título III, Sec. 313, reclama a las compañías que informen sobre las cantidades de sustancias tóxicas emitidas. En Europa, la normativa de información ambiental que debe cumplir una empresa varía considerablemente según el país. Pero la llegada del Reglamento 1836/93 CEE, publicado en junio de 1993, que debe entrar en vigor en 1995 hará que estas diferencias disminuyan. El Reglamento establece estándares de gestión ambiental que, aunque son voluntarios, se convertirán probablemente en normativa internacional de gran influencia. El Reglamento requiere de las compañías que participan la realización de auditorías ambienales y la elaboración de un informe ambiental para el gobierno de su país, que podrá darlo a conocer a la opinión pública si se considera adecuado. El informe aborda un amplio espectro de temas ambientales, incluyendo emisión de contaminantes, producción de residuos, ruido y consumo de materias primas, energía y agua. Página 3 de 16
  • 4. En la actualidad, mientras la gestión ambiental está experimentando una transformación en las empresas punteras, desde constituir una función independiente que tenía que compaginar sus prioridades con otros procesos de la empresa, hasta convertirse una función más integrada en todos los procesos de la empresa, la auditoría ambiental está siendo influenciada por un cuarto factor la creciente confianza de los directivos en la utilidad de esta disciplina como instrumento de medida para evaluar y ayudar a cambiar y mejorar la actuación EHS. En cierto sentido la auditoría ambiental ha cerrado un ciclo compleotl Fue la industria la que primero detectó la necesidad de revisar aspectos ambientales de sus operaciones y es ahora la industria la que espera que la auditoría desempeñe un papel importante en la próxima fase de la gestión ambienta DESARROLLO HUMANO los seres humanos necesitamos bienes para satisfacer nuestras necesidades. Ellos provienen: de la Naturaleza y/o de la Tecnología. En este sentido, debe existir un nexo, orgánico y armonioso, entre el Hombre, Ia Naturaleza y la Tecnología. Un divorcio, en estos ejes, provoca desequilibrios que afectan el mismo desarrollo En este marco contextual, el lado contrario del desarrollo es la pobreza, la cual se puede define BERNEX DE FALE, Nicole (1988) como;..«Síndrome situacional en el que se asocian el infraconsumo, la desnutrición, las precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones sanitarias, una inserción inestable en el aparto productivo o dentro de los estratos primitivos del mismo; actitudes de desaliento y anomia, poca participación en Ios mecanismos de integracíón social, y quizás la adscripción a una escala particular de valores, diferenciada en alguna medida de las del resto de la sociedad» (CEPAL, 1993). La CEPAL 1993 manifiesta que El desarrollo, en su sentido más Página 4 de 16
  • 5. amplio;' se centra en el bienestar de las personas, Es decir en que cada una de ellas tenga una calidad de vida, Para que ello sea posible, el acceso al empleo (ingresos económicos), a los servicios de salud, educación y vivienda son elementos esenciales del desarrollo económico, o como también lo son el respeto a los derechos humanos, políticos y civiles El ser humano mejora su calidad de vida, cuando es capaz de satisfacer sus requerimientos espirituales como vivir en libertad, en igualdad, potenciando sus valores y no solamente - cuando satisface sus necesidades básicas de sobrevivencia, sino cuando le es posible vivir con la «peculiaridad humana», El desarrollo es humano, cuando se le asume más allá de lo económico. Con el enfoque de desarrollo humano, surgió "una visión alternativa de las teorías de desarrollo que llevan a considerar que el mejor proceso de desarrollo será aquél que permita la calidad de vida de los seres humanos (Lavain, Sonia 1990 p. 15). El premio Nobel de Economía Amartya Sen tiene una manera interesante de definir el desarrollo. 'Para él, ante todo debemos diferenciar: • Capacidades; es decir, potencialidad de la persona; • Derechos; o sea requerimientos o exigencias naturales de la persona; • Recursos; o sea realidades que tiene la naturaleza y sirven, a la persona. En este sentido manifiesta « Es el proceso de expansión de las capacidades de la gente: y su acceso a recursos no sólo para producir bienes y servicios, sino también para emanciparse. Simultáneamente este proceso debe ampliar los derechos de las personas para acceder el conjunto de bienes y servicios que requerirán para satisfacer sus Página 5 de 16
  • 6. niveles de bienestar”. (Amartya Sen). .1 La participación Las personas son las gestoras de su propio desarrollo. Ellas son, a la vez, sujeto y fin último del desarrollo humano. Es preciso, por tanto, que participen organizadamente en las decisiones y en los procesos que conforman sus vidas. Así, por ejemplo, un factor clave para la superación de la pobreza será la motivación y el esfuerzo de los propios interesados para asumir las oportunidades que el Estado y la sociedad deben generar. Sólo mediante la participación las personas adquieren el rango de sujetos del desarrollo y adoptan una nueva perspectiva para cambiar su situación de pobreza y exclusión". El enfoque participativo del desarrollo humano se encuentra en las antípodas de una visión asistencialista o paternalista y se aproxima, más bien, al tema del ejercicio pleno de la ciudadanía mediante la participación organizada de las personas en los procesos políticos, sociales, económicos y culturales. Es en este sentido que la participación popular se está convirtiendo en un asunto crucial de nuestro tiempo. La transición democrática en muchos países en desarrollo, la caída del muro de Berlín y la aparición; a escala mundial, de organizaciones populares en una magnitud sin precedentes son señales de un cambio histórico cuyo eje es la participación de la gente y el ejercicio pleno de sus derechos. .2 La Equidad La equidad es la igualdad en el acceso a las opor- Página 6 de 16
  • 7. tunidades. Desde la perspectiva del desarrollo humano, es preciso eliminar todas las barreras que obstaculizan las oportunidades económicas y políticas, « ... de modo que todas las personas puedan disfrutar de dichas oportunidades y beneficiarse con ellas" (PNUD 1995, p. 16). La equidad no es una noción restringida, abarca un horizonte amplio que incluye la equidad entre hombres y mujeres, la equidad entre países y la equidad entre generaciones. El logro de determinadas capacidades depende de un sinnúmero de circunstancias sobre las cuales los individuos no tienen, a menudo, mucho control. «Por ejemplo, un niño al que no se le permite que asista a la escuela, al que no se le imparte conocimientos ni se le da ningún apoyo, todavía podría tener éxito en la vida, con iniciativa, capacidad o suerte desusadas. Pero las probabilidades le son decididamente desfavorables.» (PNUD 1994, p. 23). Igualmente, « ... si una niña enfrenta discriminación temprano en la vida, porque se le da menos alimentos que a sus hermanos, se le envía tarde a la escuela o no se le permite asistir a ella, o porque es víctima de malos tratos físicos, las cicatrices pueden durar toda su vida e incluso pueden pasar a sus descendientes" . El principio de la equidad debe orientar a las naciones y a la comunidad internacional a buscar el igual acceso a las oportunidades, sin discriminación alguna. En tal sentido, si bien el mercado es elemento irreemplazable para una eficiente asignación de recursos; puede asimismo crear desequilibrios ambientales, inequidades y dificultades para la integración social. Es entonces que la « ... reconstitución del lazo social y de una cultura de la solidaridad pueden estar en el" corazón de las nuevas Página 7 de 16
  • 8. aspiraciones y demandas de las sociedades modernas" (PNUD 1996, p. 22). Desde la perspectiva. de la equidad, el tema de género es trascendental. Si el propósito del desarrollo es ampliar las oportunidades de todos, la continua exclusión de las mujeres de muchas ' oportunidades de la vida distorsiona totalmente este proceso. La: inversión en la capacidad de la mujer y su potenciación para que ejerza sus opciones no es sólo un fin valioso en sí mismo, sino también la manera más segura de contribuir al crecimiento económico y al desarrollo humano. La pobreza Smith sostuvo que la pobreza no sólo se traduce en una manifestación burda de hambre y privaciones físicas, sino que también puede resultar de las dificultades que experimentan algunos grupos para insertarse en la vida social y cultural de la comunidad. Más específicamente, (sostiene Smith) el análisis de la pobreza y el diagnóstico de los artículos básicos "necesarios" no pueden dejar de considerar las demandas de la cultura local. Smith escribe: “Por artículos básicos necesarios entiendo no sólo aquellos indispensables para el sustento de la vida, sino todos aquellos cuya carencia es, según las costumbres de un país, algo indecoroso entre las personas de buena reputación, aun entre las de menor rango... La costumbre, por ejemplo, ha convertido el uso de zapatos de cuero en algo necesario para la vida en Inglaterra, al extremo de que ninguna persona de uno u otro sexo osaría aparecer en público sin ellos”1. Página 8 de 16
  • 9. En efecto, la cultura establece una relación importante entre los ingresos relativos y las capacidades humanas absolutas, de modo que una carencia re- lativa de ingresos en la comunidad local puede llevar a una privación social absoluta. A modo de ejemplo, ser relativamente pobre de ingresos en una sociedad rica puede generar una pobreza absoluta debido a que la persona pobre está impedida de costearse los artículos básicos que exige el modo de vida establecido en esa sociedad, aun cuando tal persona pueda tener ingresos más altos que la mayoría de la gente en cualquier otro país más pobre. Esto implica que la noción misma de pobreza económica exige un estudio más profundo de los aspectos culturales. Para ponderar de manera adecuada la libertad cultural y su influencia en el desarrollo humano, es necesario tener en cuenta el peso que tienen las culturas establecidas en nuestras vidas y la trascendencia de las interconexiones entre las dimensiones culturales de la vida humana y los demás aspectos. 4.2.1- Aspectos cualitativos de desarrollo humano Durante 1996 la oficina local del PNUD realizó cuatro talleres en distintos puntos del país con el objetivo de vincular el enfoque del desarrollo humano con realidades concretas en escenarios diversos mediante la participación de miembros del Estado, del sector privado y de la sociedad civil representativos de sus respectivas regiones. La realización de estos talleres permitió un acercamiento a los aspectos cualitativos del desarrollo humano desde la perspectiva de los propios agentes de desarrollo en sus ámbitos de acción. El primer taller tuvo lugar en Cajamarca, el segundo en Ayacucho, el tercero en Lima y el cuarto en Iquitos. El carácter necesariamente general de esta primera aproximación a los temas del desarrollo humano no elimina la riqueza de algunos planteamientos esbozados en estos talleres, que están en el corazón de las demandas más sentidas de los peruanos. Página 9 de 16
  • 10. Es cierto que la naturaleza de los problemas que enfrenta un departamento de la sierra norte como Cajamarca es distinta a la de uno de la sierra sur como Ayacucho. Si bien ambos son clasificados como departamentos de desarrollo humano bajo de acuerdo con el índice de desarrollo humano desagregado por departamentos, Cajamarca no sufrió con tanta intensidad el embate de la violencia terrorista que asoló al Perú durante los años ochenta y comienzos de los noventa. Ayacucho, por el contrario, vive en un virtual contexto de posguerra, el cual implica enfrentar problemas como el desplazamiento y el retorno de las poblaciones que migraron debido a la violencia. Pero aun cuando el tema de la pacificación y la vigencia de los derechos humanos tiene más peso en un contexto que en otro, y constituyó el eje del taller de Ayacucho, el tema de la identidad estuvo presente en las preocupaciones discutidas en ambos talleres. Se trata, al parecer, de un asunto clave en el contexto general del país, donde la recuperación de un sentido de pertenencia y el incremento de la autoestima estarían en la base de un proceso de edificación del desarrollo: Es necesario valorar histórica y políticamente nuestra región para sentimos herederos de cultura, de recursos y de posibilidades humanas que se han realizado y que, como lección para el presente, deben constituir estímulos para rescatados de manera creativa, adecuándolos y poniéndolos al servicio de nuestras actuales carencias y necesidades [...]. Si queremos pensar en términos de desarrollo humano, hay que comprendemos a partir de nuestras raíces y tradiciones, de nuestros problemas, esperanzas y posibilidades. (Gonzáles Carré 1995, p.5). El tema de la institucionalidad tuvo, también, especial gravitación. En el caso de Cajamarca, existe ya un mecanismo desarrollado a nivel de municipalidad provincial tendente a la Página 10 de 16
  • 11. concertación de diferentes actores buscando solucionar problemas concretos de la provincia. Se trata de la Mesa de Concertación. Ella «... busca que los actores tengan políticas comunes y optimizar los recursos humanos, materiales, económicos y profesionales que se disponen en el espacio en el cual se actúa [...]. El proceso de concertación ayuda a tener voluntad. Existen muchas dificultades para concertar pero hay que aprender a deponer actitudes individuales en busca del bien común.». (Guerrero Figueroa, 1992, p.2). En el caso de Ayacucho, el tema de la institucionalidad nos conduce por dos vertientes. De una parte, hacia el papel que deben cumplir instituciones con presencia histórica que han tenido gravitación especial en el desenvolvimiento de la región durante siglos, como es el caso de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. De la otra, la gestación de una nueva institucionalidad, esencialmente rural, surgida luego de los años de violencia que asolaron el departamento: las rondas campesinas que derrotaron a Sendero Luminoso o el sinnúmero de organizaciones de mujeres que tuvieron un activo papel en la supervivencia y alivio de la pobreza durante los años de violencia. En el primer caso, se trata del papel de la universidad en el proceso de desarrollo del departamento, tanto a través del estudio y la investigación, como de su participación en el desarrollo tecnológico de aquellas áreas en las que el departamento puede generar ventajas competitivas: la reforestación, la cría de camélidos, el cultivo de la tuna y la cochinilla, la artesanía, el desarrollo turístico, etc. En el segundo caso, la consolidación de una institucionalidad rural constituye un auténtico desafió para convertir organizaciones que nacieron para resp0nder a una coyuntura específica de emergencia en instituciones que promuevan el desarrollo desde las bases. Página 11 de 16
  • 12. El taller que tuvo lugar en Lima abordó el tema de la pequeña empresa con énfasis en el caso de Gamarra. La vinculación del tema de la pequeña empresa con el desarrollo humano resulta de particular relevancia en el Perú, país en el que existen alrededor de dos millones y medio de unidades productivas que podrían catalogarse como empresas pequeñas. Ellas conforman un sector clave de la economía (esencialmente informal) y representan una respuesta a la pobreza mediante la generación de empleo productivo para la mayor parte de la PEA nacional. Es precisamente en el ámbito de la pequeña empresa donde ha germinado una cultura del esfuerzo propio que hunde sus raíces en las redes de confianza establecidas por los migrantes andinos que, durante las últimas décadas, se trasladaron hacia Lima y otras ciudades de la costa en busca de mejores oportunidades de educación y empleo. El cuarto taller fue en la ciudad de Iquitos y nos confrontó con la realidad de la Amazonía peruana. La situación del departamento de Loreto entraña una de las grandes paradojas del país: baja densidad poblacional y alta disponibilidad de recursos naturales; sin embargo, es uno de los departamentos con mayor nivel de desnutrición y está clasificado como de desarrollo humano mediano bajo en la tabla nacional del IDH. La presencia en la Amazonía de recursos hídricos, petroleros, madereros y mineros, entre otros, no ha tenido suficiente impacto en el desarrollo de la región debido al fracaso de los modelos puestos en práctica, orientados básicamente «...al saqueo y no al manejo...». A ello se suman el aislamiento de la región frente al resto del país y las erradas políticas de inversión pública y privada aplicadas, que no 'tuvieron en cuenta la realidad del poblador amazónico. (Brack Egg A., 1996). Página 12 de 16
  • 13. RESUMEN DE DESARROLLO HUMANO Desarrollo humano trata de las personas y de ampliar sus alternativas para que puedan tener un nivel de vida que aprecien. El crecimiento económico, el incremento del comercio y de la inversión económica internacional y los avances tecnológicos son muy importantes, pues son medios y no fines. El que puedan contribuir al desarrollo humano en el Siglo XXI dependerá de que sirvan para ampliar las alternativas de las personas, de que coadyuven a crear un entorno en el que la gente pueda desarrollar sus posibilidades plenamente y vivir de modo productivo y creativo. En la Asamblea General de ONU del año 2000, (objetos del desarrollo del Milenio). Los jefes de Estado y de Gobierno pasaron revista a las enormes desigualdades del desarrollo humano en el mundo y reconocieron su responsabilidad colectiva de respaldar los principios de la dignidad humana, la igualdad y la equiparación a nivel mundial. Ademas de apoyar expresamente la libertad, la democracia y los derechos humanos, fijaron ocho objetivos de desarrollo y para erradicar la pobreza, que han de alcanzar para el año 2015: • Erradicar el hambre y la pobreza • Lograr la matriculación primaria universal • Promover la igualdad de los géneros y potenciar a la mujer • Luchar contra el VIH /Sida, el paludismo y otras enfermedades • Asegurar la viabilidad ambiental • Instituir una asociación mundial en pro del desarrollo Finalmente, en términos de “Libertad respecto de la Necesidad”, es decir, la situación de pobreza y exclusión de muchos peruanos, la falta de empleo y las limitaciones en el acceso a una educación y a una salud de calidad son factores que hoy forman parte de las prioridades de la Agenda Nacional de desarrollo y su evolución en los años vencidos será determinante para que los Página 13 de 16
  • 14. avances logrados en la pacificación del país y en el control de terrorismo sean sólidos. “Libertad respecto de la Necesidad” consolidara la seguridad humana de los peruanos. BIBLIOGRAFIA • BERNEX DE FALEN, Nicole (1988). El niño y los Andes: Espacio y Educación. Lima, PEEC. • BORNER, Silucio / AYMO Brunetti y WEBER Beatrice (1995). “Credibilidad Política y Económica. Nueva York; Macmillan. • BRACK EGG, A. (1996) “Empleo y medio ambiente en el ámbito rural. Lima- Perú. • CLAGUE, Christopher, Philip otros. 1996 “Property and Contract Rights in Autocracias and Democracias”. USA. • GONZALES CARRE, E.: (1996) “Los desafíos del desarrollo humano en Ayacucho. Ayacucho. • GUERRERO FIGUEROA, L. (1996) “Los Desafíos del Desarrollo humano en Cajamarca”. • IDEELE (Instituto de Defensa Legal) 1996 “Calles peligrosas. Aparte del miedo, ¿Qué hacer? Informe de la revista (Ideele, Nº 89 – Lima – Perú. • LAVIN, Sonia (1990). Educación y desarrollo humano en América Latina y el Caribe. Santa Fé de Bogotá. CAB. Pág. 15. • MAX-NEEF; Manfred y otros (1986). Desarrolló a escala humana, una opción para el futuro, CEPAUR, Santiago de Chile. Página 14 de 16
  • 15. • PNUD (2002) “Profundizar la democracia en un mundo fragmentado”. Ed. Mundi prensa EE.UU. • PNUD (2004). La libertad cultural en el mundo diverso de hoy. Ed, Mundi Prensa España. • PNUD, 1992, 1994, 1995, 1996, 1998“Informe sobre Desarrollo Humano”. Ed. Mundi-Prensa – España. • Proyecto Estado de la Nación (1996). Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible. San José de Costa Rica • ROMERO, R. (2005). Cultura y Desarrollo, Desarrollo y Cultura. Propuestas para un debate abierto. PNUD. Perú • SANTISTEVAN Jorge (1996). Cultura de Paz y seguridad ciudadana. En Perú siglo XXI: propuestas para una visión compartida (TOMO IV) IPAE. Lima • SIMONSEN Jacob (1996). El desarrollo humano en el Perú. En: Suplemento Dominical, diario El Comercio (20 de octubre). Lima • SIMONSEN Jacob (1996). El enfoque del desarrollo humano. Documento presentado al Taller Estrategia de Lucha contra la Pobreza en el Marco del Desarrollo Humano Sostenible. Lima. • UIP (Unión Inter Parlamentaria) 2000 “Estado Muncial de la infancia. Nueva York: Oxford. • ZUMBADO Fernando (1993) En el camino del desarrollo humano.. Página 15 de 16