SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDIZAJE Y
DESARROLLO CEREBRAL
EN LA ADOLESCENCIA.
Concepción Fernández López.
#Neuroedu.
INTRODUCCIÓN.
» En los últimos veinte años, hemos podido observar importantes avances
en neurociencia debido a la posibilidad tecnológica de observar el cerebro
humano en tiempo real, gracias a las técnicas de neuroimagen.
» Veremos esta nueva visión del cerebro adolescente. Analizaré los cambios
que se producen en el cerebro adolescente y veremos algunas pautas para
promocionar el aprendizaje en esta etapa.
2
Fuente: https://www.researchgate.net/figure/Figura-2-Hallazgos-de-neuroimagen-caso-
2-A-Resonancia-magnetica-Ano-2010-Un-ano_fig1_311778240
Licencia: Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
ELCEREBROADOLESCENTE.
» Nueva visión del cerebro adolescente.
» Se dispone de poca información sobre el desarrollo cerebral en la
adolescencia, por un lado, no se veía la necesidad de estudiar el cerebro
adolescente, ya que se pensaba que el cerebro se desarrollaba
únicamente en la infancia y tras este periodo no se producían cambios
significativos. Por otro lado, por la falta de medios para estudiar el
cerebro humano.
» A partir de los años 60 y 70, aparecieron los primeros estudios que
mostraban que había áreas , como la corteza frontal, que seguían
desarrollándose más allá de la infancia.
3
Fuente: https://aranzazu5.blogspot.com/2014/05/como-obtiene-el-cerebro-su-
energia-para.html
LACORTEZAPREFRONTAL.
» La corteza frontal, responsable de las funciones ejecutivas como la planificación, la inhibición de conductas
inapropiadas, muestra una mayor mielinización, por lo que hay un mayor aislamiento de la transmisión eléctrica por el
interior del axón, y por tanto, una mayor velocidad de transmisión neuronal.
• Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Prefrontal1-es.png
• Licencia: under the Creative CommonsAttribution-ShareAlike 4.0 International license
4
LASINAPSISENLACORTEZAPREFRONTALENLAADOLESCENCIA.
» Aumento en la densidad de la sinapsis en la corteza frontal durante la adolescencia.
» Entre el nacimiento y el primer año de vida se produce un importante incremento de las sinapsis en la mayoría de las
regiones cerebrales.Tras esta eclosión del primer año de vida, las sinapsis no utilizadas se eliminan (poda).
» En el lóbulo frontal, las sinapsis, continúan proliferando durante toda la infancia pasada la pubertad es cuando se
produce la poda o eliminación en los lóbulos frontales.
• Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Two_neurons_connected.svg
• Licencia: https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/deed.en
5
CAMBIOSENELCEREBROADOLESCENTE.
» Cambios que se producen en el cerebro adolescente.
» Durante la adolescencia el cerebro continua desarrollándose de forma global, si bien hay ciertas áreas que
experimentan un desarrollo especialmente importante, éstas son el cerebelo , la glándula pineal y el núcleo estriado
ventral. La corteza prefrontal continúa su desarrollo a un nivel más lento.
• Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Glándula_pineal.png
• Licencia: under the Creative CommonsAttribution-ShareAlike 4.0 International license
6
CAMBIOSENELCEREBELO.
» ¿Qué cambios se producen en el cerebelo?
» El cerebelo experimenta un crecimiento importante durante la adolescencia, que se extiende hasta los 18 o 20 años.
» El cerebelo es el responsable de la coordinación de los movimientos, la postura y el equilibrio corporal.
» Durante esta etapa es frecuente encontrar adolescentes con posturas desgarbadas, movimientos torpes y
descoordinados. Esto es debido a una descompensación entre el tamaño del cuerpo y la falta de madurez de las
conexiones del cerebelo.
• Fuente: https://www.pexels.com/es-es/foto/hombres-tejanos-colorido-movimiento-5325757/
7
CAMBIOSENELCEREBELO.
» El cerebelo además participa a través de la conexión con otras estructuras cerebrales, especialmente con la corteza
frontal, en casi todas las funciones mentales.
» A medida que estas conexiones van madurando , se produce una mejora en las habilidades motoras, comunicativas y
sociales.
• Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lóbulos_cerebrales_y_cerebelo.jpg
• Licencia: under the Creative CommonsAttribution-ShareAlike 4.0 International license 8
CAMBIOSENLAGRÁNDULAPINEAL.
» ¿Qué cambios se producen en la glándula pineal?
» La glándula pineal se encarga de la producción de melatonina, hormona que prepara al cuerpo para dormir. Entre los
10 y 13 años , los cambios que se producen en la glándula pineal hacen que la secreción de melatonina se produzca
más tarde que en la infancia y la adultez. Por ello, los adolescentes tienden a trasnochar y a tener dificultades para
madrugar y concentrarse a primera hora de la mañana.
• Fuente: https://www.pexels.com/es-es/foto/nina-cama-habitacion-nino-10608000/
9
CAMBIOSENELNUCLEOESTRIADOVENTRAL.
» ¿Qué cambios se producen en el núcleo estriado ventral?
» El núcleo estriado ventral interviene en la regulación de la motivación.
Entre los 10 y los 13 años se producen cambios importantes, que
explicarían la hipersensibilidad a la recompensa inmediata y la
propensión a asumir altos riesgos debido a las estructuras subcorticales
muy desarrolladas, pero a falta de una corteza prefrontal ( responsable
de las funciones ejecutivas) plenamente desarrollada, aún inmadura para
inhibir los impulsos emocionales y motivaciones de origen subcortical.
10
Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Vias_dopaminergicas.png
Licencia: under the Creative CommonsAttribution-ShareAlike 4.0 International
license
CAMBIOSENLACORTEZAPREFRONTAL.
» ¿Qué cambios se producen en la corteza prefrontal, proliferación
sináptica y poda?
» La corteza prefrontal es la parte del cerebro que más tarda en madurar.
» Experimenta transformaciones importantes entre los 13-14 años hasta los
25 años aproximadamente, si bien los cambios continúan más allá de esta
edad.
» La corteza prefrontal se encarga de las funciones ejecutivas.
» Las funciones ejecutivas abarcan un conjunto de habilidades entre las
que se encuentran la planificación, la inhibición de tendencias
comportamiento y el control de la atención.
11
Fuente: https://vectorportal.com/es/vector/concepto-de-planificación-empresarial/34356
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
PROLIFERACIÓNSINÁPTICA.
» Entre los 10-11 años hasta los 13-14 se produce una oleada de proliferación sináptica, que afecta fundamentalmente al
lóbulo frontal. El aumento del número de sinapsis conlleva una menor eficiencia en los procesos cerebrales y por tanto
un peor rendimiento cognitivo, pues les cuesta más centrar la atención. Es uno de los motivos por el que muchos
adolescentes suelen tener un menor rendimiento académico en estos años.
• Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Neuron_la.svg
• Licencia: under the Creative CommonsAttribution-ShareAlike 4.0 International license.
12
PROLIFERACIÓNSINÁPTICA.
» En esta etapa se da una enorme descompensación entre el alto desarrollo
de las áreas subcorticales ( entre las que se encuentra el sistema límbico,
principal motor de los impulsos emocionales y motivacionales) y la falta
de madurez de la corteza prefrontal ( responsable de las funciones
ejecutivas que permiten el control de impulsos, la planificación,…), por lo
que es una característica de esta etapa una conducta inestable, baja
regulación emocional, inmadurez en la toma de decisiones, búsqueda de
riesgo y nuevas sensaciones.
13
Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Brain_limbicsystem-es.svg
Licencia: under the Creative CommonsAttribution-ShareAlike 4.0 International license
PROLIFERACIÓNSINÁPTICA.
» Tras este período de proliferación sináptica, se produce una poda en las
sinapsis menos activas y una mielinización en aquellas más activas, por
tanto se reduce la materia gris y aumenta la materia blanca ( axones
mielinizados). La mielina aumenta la velocidad de transmisión, por lo que
las redes neuronales mielinizadas sean las más eficientes. Este proceso de
poda y mielinización es especialmente importante en el lóbulo frontal. La
eficacia de estas redes neuronales de la corteza prefrontal, se va
reflejando en las funciones ejecutivas y en los procesos cognitivos de alto
nivel.
14
Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Suprachiasmatic_Nucleus_esp.jpg
Licencia: under the Creative CommonsAttribution-ShareAlike 3.0 Unported license
PROLIFERACIÓNSINÁPTICA.
» Según van pasando los años, se va produciendo una progresiva madurez
de la corteza prefrontal, lo que irá facilitando la regulación de las
emociones, la inhibición de las respuestas, la previsión de las
consecuencias de las acciones, la planificación y el resto de funciones
ejecutivas.
» Con la maduración, el espesor de la corteza cerebral va reduciendo, lo que
facilita la interconexión neuronal y una mayor eficiencia del cerebro, que
logra su mayor desarrollo hacia los 25-30 años.
» Diversa áreas del cerebro social son más sensibles en la adolescencia, lo
que explica la hipersensibilidad en esta etapa evolutiva hacia los demás,
hacia su opinión y aceptación.
15
Fuente: https://pxhere.com/es/photo/1639991
licencia: https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
PROMOCIÓNDELAPRENDIZAJEENLAADOLESCENCIA.
» Considerando los conocimientos que tenemos sobre el desarrollo
cerebral durante la adolescencia, la promoción del aprendizaje debería
tener presente los siguientes aspectos:
• el desarrollo de habilidades de planificación
• autocontrol
• autonomía
• planificación
• formación de la identidad personal.
» Estos aprendizajes se producen en un contexto social y están
influenciados por el ambiente y por las interacciones con los demás.
16
Fuente: https://pxhere.com/es/photo/730079
licencia: https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
LAIDENTIDADPERSONAL.
» La identidad personal se va construyendo precisamente a través de la
interacción de la persona con el medio social que le rodea. Por esta razón
es importante ofrecer al adolescente una gran variedad y cantidad de
interacciones sociales que incluya una rica red de contactos con otros
adolescentes, adultos y una gran variedad de situaciones y experiencias.
Esto permitirá al estudiante ir desarrollando su identidad personal: quién
es, cómo es visto por los que le rodean y cómo quiere él ser visto por los
demás.
17
Fuente: https://pxhere.com/es/photo/1242897
licencia: https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
ELDESARROLLODELAAUTONOMÍA.
» Relacionado con la identidad personal está el desarrollo de la autonomía.
» En esta etapa el adolescente va adquiriendo cada vez más autocontrol de su propio aprendizaje, va escogiendo
aquellas experiencias de acuerdo a sus intereses, deseos y valores; va resolviendo problemas y tomando decisiones.
Todos estos aspectos los va poniendo en práctica y va aprendiendo y así construyendo su propia identidad individual.
• Fuente: https://es.extension.umn.edu/construir-programas-juveniles-de-alta-calidad/liderazgo-juvenil-y-voz
18
¿CÓMODEBEMOSACOMPAÑARALOSADOLESCENTESENESTE
PROCESO?
» Debemos ofrecerles situaciones en las que tengan que poner en práctica todas estas habilidades. Para ello, es
importante conectar la educación formal con sus metas e intereses. Los adolescentes necesitan entender por qué es
importante aprender determinadas cosas, el valor de estos aprendizajes en su día a día, ya que el compromiso
depende del valor que le dan a aquello que queremos enseñarles.
» Es importante conectar el aprendizaje formal con el que se produce en ámbitos de la vida diaria , de manera que
puedan trasladar estas habilidades de razonamiento, resolución de problemas y toma de decisiones, siendo más
significativo.
• Fuente: https://es.extension.umn.edu/construir-programas-juveniles-de-alta-calidad/liderazgo-juvenil-y-voz
19
RECONOCIMIENTODELASDIFERENCIASINDIVIDUALES.
» No hay dos cerebros iguales por lo que puede haber diferentes ritmos y niveles de maduración.Por ello, deberemos
pedir al alumno aquello que puede dar, coherente con el desarrollo que las funciones cognitivas experimentan en el
transcurso de esta etapa vital. Deberemos ayudar a los alumnos a fomentar su curiosidad, a responsabilizarse, a
tomar iniciativas, a aprender a aprender y la metacognición. Para ello, es una herramienta importante integrar el
trabajo en equipo, el aprendizaje cooperativo y los debates, pues sus cerebros son especialmente sensibles a la
comunicación con sus pares y utilizar estas metodologías didácticas optimiza su compromiso y motivación con la
actividad didáctica que se trate.
• Fuente: https://es.extension.umn.edu/construir-programas-juveniles-de-alta-calidad/liderazgo-juvenil-y-voz
20

Más contenido relacionado

Similar a DESARROLLO CEREBRAL EN ADOLESCENCIA.pptx

Guia de actuacion moviles
Guia de actuacion movilesGuia de actuacion moviles
Guia de actuacion moviles
Departamento de Orientacion
 
Tema 5: El cerebro Adolescente #Neuroedu
Tema 5: El cerebro Adolescente #NeuroeduTema 5: El cerebro Adolescente #Neuroedu
Tema 5: El cerebro Adolescente #Neuroedu
LAURA SIMON ABOS
 
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
DesarrolloPsicologa
 
Neurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación tempranaNeurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación temprana
Nereida Rivera
 
cerebro adolescente.pdf
cerebro adolescente.pdfcerebro adolescente.pdf
cerebro adolescente.pdf
MariaJoseMartinic2
 
Plasticidad Cerebral
Plasticidad CerebralPlasticidad Cerebral
Plasticidad Cerebral
NoraFreire
 
IMPACTO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS DURANTE LA ADOLESCENCIA
IMPACTO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS DURANTE LA ADOLESCENCIAIMPACTO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS DURANTE LA ADOLESCENCIA
IMPACTO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS DURANTE LA ADOLESCENCIA
JOSE LUIS
 
Neurodesarrollo y ex neurologico rn 2020 v3.0 2020
Neurodesarrollo y ex neurologico rn 2020  v3.0  2020Neurodesarrollo y ex neurologico rn 2020  v3.0  2020
Neurodesarrollo y ex neurologico rn 2020 v3.0 2020
MAHINOJOSA45
 
Maduracion.... clase n9
Maduracion.... clase n9Maduracion.... clase n9
Maduracion.... clase n9
Gino Barragán Ruidias
 
Cerebro y aprendizaje 2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vida
Cerebro y aprendizaje   2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vidaCerebro y aprendizaje   2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vida
Cerebro y aprendizaje 2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vida
Sergio Dávila Espinosa
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
Mónica Conde Quispe
 
Tema 5 adolescencia neuro edu
Tema 5 adolescencia neuro eduTema 5 adolescencia neuro edu
Tema 5 adolescencia neuro edu
AndreaHuertaBon
 
Neurodesarrollo 2020 neo mh v2.0
Neurodesarrollo 2020 neo mh v2.0Neurodesarrollo 2020 neo mh v2.0
Neurodesarrollo 2020 neo mh v2.0
MAHINOJOSA45
 
Neurociecias y educación cuarta version
Neurociecias y educación cuarta versionNeurociecias y educación cuarta version
Neurociecias y educación cuarta version
karlaguzmn
 
ETAPAS DEL NEURODESARROLLO..............
ETAPAS DEL NEURODESARROLLO..............ETAPAS DEL NEURODESARROLLO..............
ETAPAS DEL NEURODESARROLLO..............
GuillermoDavid27
 
Como Aprenden Las Personas
Como Aprenden Las PersonasComo Aprenden Las Personas
Como Aprenden Las Personas
jorge
 
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos veraClase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Pérez (2005). introducción a la neuropsicología c1
Pérez (2005). introducción a la neuropsicología c1Pérez (2005). introducción a la neuropsicología c1
Pérez (2005). introducción a la neuropsicología c1
Selene Catarino
 
Tema 5 presentación adolescente.pptx
Tema 5 presentación adolescente.pptxTema 5 presentación adolescente.pptx
Tema 5 presentación adolescente.pptx
ssuser7cf9b8
 
Neurodesarrollo c&a 29.07.19 mh v1.0
Neurodesarrollo c&a 29.07.19 mh v1.0Neurodesarrollo c&a 29.07.19 mh v1.0
Neurodesarrollo c&a 29.07.19 mh v1.0
MAHINOJOSA45
 

Similar a DESARROLLO CEREBRAL EN ADOLESCENCIA.pptx (20)

Guia de actuacion moviles
Guia de actuacion movilesGuia de actuacion moviles
Guia de actuacion moviles
 
Tema 5: El cerebro Adolescente #Neuroedu
Tema 5: El cerebro Adolescente #NeuroeduTema 5: El cerebro Adolescente #Neuroedu
Tema 5: El cerebro Adolescente #Neuroedu
 
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
 
Neurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación tempranaNeurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación temprana
 
cerebro adolescente.pdf
cerebro adolescente.pdfcerebro adolescente.pdf
cerebro adolescente.pdf
 
Plasticidad Cerebral
Plasticidad CerebralPlasticidad Cerebral
Plasticidad Cerebral
 
IMPACTO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS DURANTE LA ADOLESCENCIA
IMPACTO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS DURANTE LA ADOLESCENCIAIMPACTO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS DURANTE LA ADOLESCENCIA
IMPACTO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS DURANTE LA ADOLESCENCIA
 
Neurodesarrollo y ex neurologico rn 2020 v3.0 2020
Neurodesarrollo y ex neurologico rn 2020  v3.0  2020Neurodesarrollo y ex neurologico rn 2020  v3.0  2020
Neurodesarrollo y ex neurologico rn 2020 v3.0 2020
 
Maduracion.... clase n9
Maduracion.... clase n9Maduracion.... clase n9
Maduracion.... clase n9
 
Cerebro y aprendizaje 2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vida
Cerebro y aprendizaje   2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vidaCerebro y aprendizaje   2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vida
Cerebro y aprendizaje 2 cómo aprende el cerebro a lo largo de la vida
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Tema 5 adolescencia neuro edu
Tema 5 adolescencia neuro eduTema 5 adolescencia neuro edu
Tema 5 adolescencia neuro edu
 
Neurodesarrollo 2020 neo mh v2.0
Neurodesarrollo 2020 neo mh v2.0Neurodesarrollo 2020 neo mh v2.0
Neurodesarrollo 2020 neo mh v2.0
 
Neurociecias y educación cuarta version
Neurociecias y educación cuarta versionNeurociecias y educación cuarta version
Neurociecias y educación cuarta version
 
ETAPAS DEL NEURODESARROLLO..............
ETAPAS DEL NEURODESARROLLO..............ETAPAS DEL NEURODESARROLLO..............
ETAPAS DEL NEURODESARROLLO..............
 
Como Aprenden Las Personas
Como Aprenden Las PersonasComo Aprenden Las Personas
Como Aprenden Las Personas
 
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos veraClase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
 
Pérez (2005). introducción a la neuropsicología c1
Pérez (2005). introducción a la neuropsicología c1Pérez (2005). introducción a la neuropsicología c1
Pérez (2005). introducción a la neuropsicología c1
 
Tema 5 presentación adolescente.pptx
Tema 5 presentación adolescente.pptxTema 5 presentación adolescente.pptx
Tema 5 presentación adolescente.pptx
 
Neurodesarrollo c&a 29.07.19 mh v1.0
Neurodesarrollo c&a 29.07.19 mh v1.0Neurodesarrollo c&a 29.07.19 mh v1.0
Neurodesarrollo c&a 29.07.19 mh v1.0
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

DESARROLLO CEREBRAL EN ADOLESCENCIA.pptx

  • 1. APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA ADOLESCENCIA. Concepción Fernández López. #Neuroedu.
  • 2. INTRODUCCIÓN. » En los últimos veinte años, hemos podido observar importantes avances en neurociencia debido a la posibilidad tecnológica de observar el cerebro humano en tiempo real, gracias a las técnicas de neuroimagen. » Veremos esta nueva visión del cerebro adolescente. Analizaré los cambios que se producen en el cerebro adolescente y veremos algunas pautas para promocionar el aprendizaje en esta etapa. 2 Fuente: https://www.researchgate.net/figure/Figura-2-Hallazgos-de-neuroimagen-caso- 2-A-Resonancia-magnetica-Ano-2010-Un-ano_fig1_311778240 Licencia: Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
  • 3. ELCEREBROADOLESCENTE. » Nueva visión del cerebro adolescente. » Se dispone de poca información sobre el desarrollo cerebral en la adolescencia, por un lado, no se veía la necesidad de estudiar el cerebro adolescente, ya que se pensaba que el cerebro se desarrollaba únicamente en la infancia y tras este periodo no se producían cambios significativos. Por otro lado, por la falta de medios para estudiar el cerebro humano. » A partir de los años 60 y 70, aparecieron los primeros estudios que mostraban que había áreas , como la corteza frontal, que seguían desarrollándose más allá de la infancia. 3 Fuente: https://aranzazu5.blogspot.com/2014/05/como-obtiene-el-cerebro-su- energia-para.html
  • 4. LACORTEZAPREFRONTAL. » La corteza frontal, responsable de las funciones ejecutivas como la planificación, la inhibición de conductas inapropiadas, muestra una mayor mielinización, por lo que hay un mayor aislamiento de la transmisión eléctrica por el interior del axón, y por tanto, una mayor velocidad de transmisión neuronal. • Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Prefrontal1-es.png • Licencia: under the Creative CommonsAttribution-ShareAlike 4.0 International license 4
  • 5. LASINAPSISENLACORTEZAPREFRONTALENLAADOLESCENCIA. » Aumento en la densidad de la sinapsis en la corteza frontal durante la adolescencia. » Entre el nacimiento y el primer año de vida se produce un importante incremento de las sinapsis en la mayoría de las regiones cerebrales.Tras esta eclosión del primer año de vida, las sinapsis no utilizadas se eliminan (poda). » En el lóbulo frontal, las sinapsis, continúan proliferando durante toda la infancia pasada la pubertad es cuando se produce la poda o eliminación en los lóbulos frontales. • Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Two_neurons_connected.svg • Licencia: https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/deed.en 5
  • 6. CAMBIOSENELCEREBROADOLESCENTE. » Cambios que se producen en el cerebro adolescente. » Durante la adolescencia el cerebro continua desarrollándose de forma global, si bien hay ciertas áreas que experimentan un desarrollo especialmente importante, éstas son el cerebelo , la glándula pineal y el núcleo estriado ventral. La corteza prefrontal continúa su desarrollo a un nivel más lento. • Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Glándula_pineal.png • Licencia: under the Creative CommonsAttribution-ShareAlike 4.0 International license 6
  • 7. CAMBIOSENELCEREBELO. » ¿Qué cambios se producen en el cerebelo? » El cerebelo experimenta un crecimiento importante durante la adolescencia, que se extiende hasta los 18 o 20 años. » El cerebelo es el responsable de la coordinación de los movimientos, la postura y el equilibrio corporal. » Durante esta etapa es frecuente encontrar adolescentes con posturas desgarbadas, movimientos torpes y descoordinados. Esto es debido a una descompensación entre el tamaño del cuerpo y la falta de madurez de las conexiones del cerebelo. • Fuente: https://www.pexels.com/es-es/foto/hombres-tejanos-colorido-movimiento-5325757/ 7
  • 8. CAMBIOSENELCEREBELO. » El cerebelo además participa a través de la conexión con otras estructuras cerebrales, especialmente con la corteza frontal, en casi todas las funciones mentales. » A medida que estas conexiones van madurando , se produce una mejora en las habilidades motoras, comunicativas y sociales. • Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lóbulos_cerebrales_y_cerebelo.jpg • Licencia: under the Creative CommonsAttribution-ShareAlike 4.0 International license 8
  • 9. CAMBIOSENLAGRÁNDULAPINEAL. » ¿Qué cambios se producen en la glándula pineal? » La glándula pineal se encarga de la producción de melatonina, hormona que prepara al cuerpo para dormir. Entre los 10 y 13 años , los cambios que se producen en la glándula pineal hacen que la secreción de melatonina se produzca más tarde que en la infancia y la adultez. Por ello, los adolescentes tienden a trasnochar y a tener dificultades para madrugar y concentrarse a primera hora de la mañana. • Fuente: https://www.pexels.com/es-es/foto/nina-cama-habitacion-nino-10608000/ 9
  • 10. CAMBIOSENELNUCLEOESTRIADOVENTRAL. » ¿Qué cambios se producen en el núcleo estriado ventral? » El núcleo estriado ventral interviene en la regulación de la motivación. Entre los 10 y los 13 años se producen cambios importantes, que explicarían la hipersensibilidad a la recompensa inmediata y la propensión a asumir altos riesgos debido a las estructuras subcorticales muy desarrolladas, pero a falta de una corteza prefrontal ( responsable de las funciones ejecutivas) plenamente desarrollada, aún inmadura para inhibir los impulsos emocionales y motivaciones de origen subcortical. 10 Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Vias_dopaminergicas.png Licencia: under the Creative CommonsAttribution-ShareAlike 4.0 International license
  • 11. CAMBIOSENLACORTEZAPREFRONTAL. » ¿Qué cambios se producen en la corteza prefrontal, proliferación sináptica y poda? » La corteza prefrontal es la parte del cerebro que más tarda en madurar. » Experimenta transformaciones importantes entre los 13-14 años hasta los 25 años aproximadamente, si bien los cambios continúan más allá de esta edad. » La corteza prefrontal se encarga de las funciones ejecutivas. » Las funciones ejecutivas abarcan un conjunto de habilidades entre las que se encuentran la planificación, la inhibición de tendencias comportamiento y el control de la atención. 11 Fuente: https://vectorportal.com/es/vector/concepto-de-planificación-empresarial/34356 Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
  • 12. PROLIFERACIÓNSINÁPTICA. » Entre los 10-11 años hasta los 13-14 se produce una oleada de proliferación sináptica, que afecta fundamentalmente al lóbulo frontal. El aumento del número de sinapsis conlleva una menor eficiencia en los procesos cerebrales y por tanto un peor rendimiento cognitivo, pues les cuesta más centrar la atención. Es uno de los motivos por el que muchos adolescentes suelen tener un menor rendimiento académico en estos años. • Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Neuron_la.svg • Licencia: under the Creative CommonsAttribution-ShareAlike 4.0 International license. 12
  • 13. PROLIFERACIÓNSINÁPTICA. » En esta etapa se da una enorme descompensación entre el alto desarrollo de las áreas subcorticales ( entre las que se encuentra el sistema límbico, principal motor de los impulsos emocionales y motivacionales) y la falta de madurez de la corteza prefrontal ( responsable de las funciones ejecutivas que permiten el control de impulsos, la planificación,…), por lo que es una característica de esta etapa una conducta inestable, baja regulación emocional, inmadurez en la toma de decisiones, búsqueda de riesgo y nuevas sensaciones. 13 Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Brain_limbicsystem-es.svg Licencia: under the Creative CommonsAttribution-ShareAlike 4.0 International license
  • 14. PROLIFERACIÓNSINÁPTICA. » Tras este período de proliferación sináptica, se produce una poda en las sinapsis menos activas y una mielinización en aquellas más activas, por tanto se reduce la materia gris y aumenta la materia blanca ( axones mielinizados). La mielina aumenta la velocidad de transmisión, por lo que las redes neuronales mielinizadas sean las más eficientes. Este proceso de poda y mielinización es especialmente importante en el lóbulo frontal. La eficacia de estas redes neuronales de la corteza prefrontal, se va reflejando en las funciones ejecutivas y en los procesos cognitivos de alto nivel. 14 Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Suprachiasmatic_Nucleus_esp.jpg Licencia: under the Creative CommonsAttribution-ShareAlike 3.0 Unported license
  • 15. PROLIFERACIÓNSINÁPTICA. » Según van pasando los años, se va produciendo una progresiva madurez de la corteza prefrontal, lo que irá facilitando la regulación de las emociones, la inhibición de las respuestas, la previsión de las consecuencias de las acciones, la planificación y el resto de funciones ejecutivas. » Con la maduración, el espesor de la corteza cerebral va reduciendo, lo que facilita la interconexión neuronal y una mayor eficiencia del cerebro, que logra su mayor desarrollo hacia los 25-30 años. » Diversa áreas del cerebro social son más sensibles en la adolescencia, lo que explica la hipersensibilidad en esta etapa evolutiva hacia los demás, hacia su opinión y aceptación. 15 Fuente: https://pxhere.com/es/photo/1639991 licencia: https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
  • 16. PROMOCIÓNDELAPRENDIZAJEENLAADOLESCENCIA. » Considerando los conocimientos que tenemos sobre el desarrollo cerebral durante la adolescencia, la promoción del aprendizaje debería tener presente los siguientes aspectos: • el desarrollo de habilidades de planificación • autocontrol • autonomía • planificación • formación de la identidad personal. » Estos aprendizajes se producen en un contexto social y están influenciados por el ambiente y por las interacciones con los demás. 16 Fuente: https://pxhere.com/es/photo/730079 licencia: https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
  • 17. LAIDENTIDADPERSONAL. » La identidad personal se va construyendo precisamente a través de la interacción de la persona con el medio social que le rodea. Por esta razón es importante ofrecer al adolescente una gran variedad y cantidad de interacciones sociales que incluya una rica red de contactos con otros adolescentes, adultos y una gran variedad de situaciones y experiencias. Esto permitirá al estudiante ir desarrollando su identidad personal: quién es, cómo es visto por los que le rodean y cómo quiere él ser visto por los demás. 17 Fuente: https://pxhere.com/es/photo/1242897 licencia: https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
  • 18. ELDESARROLLODELAAUTONOMÍA. » Relacionado con la identidad personal está el desarrollo de la autonomía. » En esta etapa el adolescente va adquiriendo cada vez más autocontrol de su propio aprendizaje, va escogiendo aquellas experiencias de acuerdo a sus intereses, deseos y valores; va resolviendo problemas y tomando decisiones. Todos estos aspectos los va poniendo en práctica y va aprendiendo y así construyendo su propia identidad individual. • Fuente: https://es.extension.umn.edu/construir-programas-juveniles-de-alta-calidad/liderazgo-juvenil-y-voz 18
  • 19. ¿CÓMODEBEMOSACOMPAÑARALOSADOLESCENTESENESTE PROCESO? » Debemos ofrecerles situaciones en las que tengan que poner en práctica todas estas habilidades. Para ello, es importante conectar la educación formal con sus metas e intereses. Los adolescentes necesitan entender por qué es importante aprender determinadas cosas, el valor de estos aprendizajes en su día a día, ya que el compromiso depende del valor que le dan a aquello que queremos enseñarles. » Es importante conectar el aprendizaje formal con el que se produce en ámbitos de la vida diaria , de manera que puedan trasladar estas habilidades de razonamiento, resolución de problemas y toma de decisiones, siendo más significativo. • Fuente: https://es.extension.umn.edu/construir-programas-juveniles-de-alta-calidad/liderazgo-juvenil-y-voz 19
  • 20. RECONOCIMIENTODELASDIFERENCIASINDIVIDUALES. » No hay dos cerebros iguales por lo que puede haber diferentes ritmos y niveles de maduración.Por ello, deberemos pedir al alumno aquello que puede dar, coherente con el desarrollo que las funciones cognitivas experimentan en el transcurso de esta etapa vital. Deberemos ayudar a los alumnos a fomentar su curiosidad, a responsabilizarse, a tomar iniciativas, a aprender a aprender y la metacognición. Para ello, es una herramienta importante integrar el trabajo en equipo, el aprendizaje cooperativo y los debates, pues sus cerebros son especialmente sensibles a la comunicación con sus pares y utilizar estas metodologías didácticas optimiza su compromiso y motivación con la actividad didáctica que se trate. • Fuente: https://es.extension.umn.edu/construir-programas-juveniles-de-alta-calidad/liderazgo-juvenil-y-voz 20