SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDIZAJE Y DESARROLLO
CEREBRAL EN LA ADOLESCENCIA
LAURA SÁNCHEZ MENASANCH
#NEUROEDUCACIÓN
INTRODUCCIÓN
En la adolescencia, de los 12 a los 18 años, se producen importantes cambios hormonales y físicos
ahora sabemos que, teniendo en cuenta investigaciones recientes sobre el desarrollo del cerebro y
los procesos cognitivos durante la citada etapa, también se producen cambios en el
cerebro.
La intención de esta presentación es identificar los diferentes cambios que se producen en esta
etapa y exponer algunas cuestiones a tener en cuenta para estimular el aprendizaje en los/las
adolescentes.
https://pixabay.com
EL CEREBRO ADOLESCENTE
• La creencia de que el cerebro no seguía desarrollándose
después de la infancia propició que los estudios sobre las
diferencias entre el cerebro infantil y el adolescente no se
produjeran hasta las décadas de 1970 y 1980.
• Peter Huttenlocher, Chicago, demostró en unos estudios pioneros
que la corteza frontal es la última región que se desarrolla en
el cerebro humano.
• La corteza frontal es considerablemente distinta en el cerebro
de los niños antes del inicio de la pubertad y el de los
adolescentes tras la pubertad.
• Las técnicas no invasivas como la Resonancia Magnética
(imágenes de gran calidad sobre el cerebro humano vivo)
permiten distinguir unas estructuras de otras (hueso, líquido
cefalorraquídeo, sustancia blanca y gris, …) y estudiar sus
cambios a través de diferentes estímulos.
https://pixabay.com
EL CEREBRO ADOLESCENTE
• Cambios en el cerebro antes y después de la
pubertad, dos cambios importantes:
• Primer cambio:
• En la década de 1960 se descubrió que, aunque el
volumen del tejido cerebral permanece estable, en la
corteza frontal había más sustancia blanca después de
la pubertad que antes. A medida que se desarrollan
las neuronas crean una capa de mielina en torno a su
axón. La mielina (sustancia blanca que cubre la fibra
larga que une cada neurona) actúa como aislante e
incrementa la velocidad de transmisión de los
impulsos eléctricos de una neurona a otra.
• En la corteza frontal la velocidad
de transmisión de las neuronas es
mayor tras la pubertad.
https://pixabay.com
EL CEREBRO ADOLESCENTE
• Segundo cambio:
• Huttenlocher descubrió el gran aumento en la densidad de la
sinapsis de la corteza frontal tras la pubertad.
• Hay una oleada inicial de proliferación sináptica (sinaptogénesis)
que se produce justo después del nacimiento y continúa en la
mayoría de las regiones cerebrales hasta que el niño/a tiene
aproximadamente un año.
• Las sinapsis no utilizadas empiezan a ser eliminadas de nuevo y
las utilizadas se fortalecen, reforzamiento o debilitamiento, de las
conexiones existentes.
• En el lóbulo frontal las sinapsis continúan proliferando durante
toda la infancia.
• Parece que sólo tras la pubertad se
inicia la poda sináptica en la corteza
frontal.
Ast.Wikipedia.org
EL CEREBRO ADOLESCENTE
• La poda sináptica tiene lugar en los lóbulos frontales
tras la pubertad y a lo largo de toda la adolescencia,
dando lugar a una DISMINUCIÓN GRADUAL EN LA
DENSIDAD SINÁPTICA DE LA ZONA.
• La poda sináptica es esencial para el ajuste de la
redes funcionales del tejido cerebral y de los
procesos de percepción.
• El ajuste de los procesos cognitivos de los
lóbulos frontales sólo se afianza en la
adolescencia.
El cerebro del adolescente no es defectuoso, ni tampoco
se corresponde con el de un adulto a medio formar. La
evolución lo ha forjado para que opere de distinta forma
que el de un niño o el de un adulto. Jay n. Giedd
https://pixabay.com
CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN EL CEREBRO
ADOLESCENTE
El cerebro sigue su desarrollo global en la adolescencia sin embargo hay algunas partes que tienen un
desarrollo más significativo como el cerebelo, la glándula pineal y el núcleo estriado ventral. La corteza
prefrontal continúa con su desarrollo de una forma más lenta en comparación con las anteriores estructuras
subcorticales.
Adaptado https://es.m.wikipedia.org/
Cerebelo
Corteza prefrontal
Gandula
pineal
Adaptado https://pixabay.com/
Núcleo estriado
ventral
Corteza motora primaria
Lóbulo temporal
Lóbulo opcipital
Lóbulo parietal posterior
Corteza somatosensorial
Tronco encefálico
Médula espinal
CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN EL CEREBRO
ADOLESCENTE
• Cambios en el cerebelo
• Desde el cerebelo se coordinan los movimientos, la
postura y el equilibrio corporal.
• Su crecimiento dura hasta los 18 o 20 años.
• Las posturas torpes, los movimientos desgarbados
durante los primeros años de la adolescencia se deben
a la descompensación entre el tamaño del cuerpo y
la falta de madurez de las conexiones cerebrales.
• En conexión con otras estructuras cerebrales,
principalmente con la corteza frontal, participa en
prácticamente todas las funciones mentales. Con la
maduración de las conexiones se produce una mejora
en las habilidades motoras, comunicativas y
sociales.
Cerebelo
https://pixabay.com
CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN EL CEREBRO
ADOLESCENTE
• Cambios en la glándula pineal
• Responsable de la producción de melatonina, hormona
que se encarga de producir el sueño en el cuerpo.
• Entre los 10 y 13 años los cambios importantes en esta
glándula retrasan la secreción de melatonina a
diferencia de lo que ocurre en la infancia o en la
etapa adulta.
Los adolescentes prefieren trasnochar después esto les
genera dificultades para concentrarse durante las
primeras horas de día.Gandula pineal
Adaptado https://es.m.wikipedia.org/
CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN EL CEREBRO
ADOLESCENTE
• Cambios en el núcleo estriado ventral
• Interviene en la regulación de la motivación.
• Cambios entre los 10 y 13 años.
• En esta etapa la corteza prefrontal no está plenamente
desarrollada sin embargo el núcleo estriado ventral
experimenta cambios importantes, de ahí la necesidad de
los adolescentes de asumir riesgos altos y experimentar la
satisfacción que genera superarlos.
Lo importante no es controlar el impulso, medir el riesgo o la
consecuencia sino la recompensa inmediata, la sensación de
experimentar algo nuevo y arriesgado.
https://pixabay.com
CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN EL CEREBRO
ADOLESCENTE
• Cambios en la corteza prefrontal, proliferación sináptica y poda
• La corteza prefrontal experimenta transformaciones importantes entre los 13- 14 años hasta los 25-30
años aproximadamente
• Funciones ejecutivas: habilidades de la planificación, la inhibición de tendencias de comportamiento y el
control de la atención.
• Durante los 10-11 años hasta los 13-14 años se produce una oleada de proliferación sináptica que
afecta fundamentalmente al lóbulo frontal.
• El aumento del número de sinapsis trae consigo una menor eficiencia en los procesos cerebrales, y por
tanto un peor rendimiento cognitivo. Dificultades para centrar la atención y concentrarse en sus
estudios.
• Conducta inestable, falta de regulación emocional, inmadurez en la toma de decisiones, búsqueda de
riesgo y nuevas sensaciones por importante descompensación entre el alto desarrollo de las áreas
subcorticales (entre ellas el sistema límbico, principal motor de los impulsos emocionales y motivacionales) y
la falta de madurez de la corteza prefrontal ( responsable de las funciones ejecutivas que permiten el
control de impulsos, la planificación…etc),
• Poda en las sinapsis menos activas y una mielinización en aquellas más activas, se reduce la materia
gris y aumenta la materia blanca (axones mielinizados).
• La mielina aumenta la velocidad de transmisión en los axones hasta 100 veces más, esto mejora la
eficiencia de las redes neuronales mielinizadas. Se da en el lóbulo frontal . El desarrollo de las redes de
la corteza prefrontal trae consigo funciones ejecutivas y procesos cognitivos de mayor calidad y
precisión: regulación de emociones, inhibición de las respuestas, análisis y previsión de las consecuencias de
las acciones, planificación, independencia y demás funciones ejecutivas.
CONDUCTAS DEL CEREBRO ADOLESCENTE
• La adolescencia afecta de forma diferente a las chicas y chicos, debido al ritmo de
maduración cerebral y a la producción hormonal.
• En las chicas maduran antes regiones de la corteza frontal que intervienen en el
procesamiento lingüístico o en la inhibición de impulsos, y el hipocampo, imprescindible en
los procesos de memoria y aprendizaje.
• En los chicos madura antes el lóbulo parietal inferior, fundamental para las tareas
espaciales, o la amígdala (lenroot y giedd, 2010).
• A nivel hormonal se sabe que en las chicas existe una gran sensibilidad a las
relaciones sociales y, la liberación de dopamina y oxitocina activada por los
estrógenos explicaría la necesidad que tienen de compartir experiencias con sus
amigas/os.
• En los chicos el aumento de los niveles de testosterona o de vasopresina justificaría la
falta de interés social o la ansias por ser competitivos, respectivamente.
https://pixabay.com
CONDUCTAS DEL CEREBRO ADOLESCENTE
• LA RECOMPENSA
• Reorganización y maduración cerebral en la áreas que
regulan la experiencia del placer (recompensa), la forma
en la que vemos y pensamos sobre los demás (cognición
social) y cómo nos controlamos (autorregulación).
• Se ha comprobado que en la pubertad existe un
incremento en la densidad de receptores de dopamina
(silverman et al., 2015). Neurotransmisor asociado a la
curiosidad y a la búsqueda de lo novedoso interviene en
el llamado sistema de recompensa cerebral, el que nos
motiva y nos permite aprender.
• Los adolescentes suelen valorar el premio por encima de
las posibles consecuencias negativas y, en presencia de
su grupo, el efecto se multiplica.
https://pixabay.com
CONDUCTAS DEL CEREBRO ADOLESCENTE
• EMOCIÓN VS CONTROL
• La reorganización que se produce en el cerebro adolescente mejora la
comunicación entre las diferentes regiones cerebrales. Los cambios más
importantes se dan en la corteza prefrontal y en el sistema límbico o
emocional.
• En estos momentos se cree que el desfase temporal entre el ritmo de
maduración de la corteza prefrontal y el sistema hormonal es la causa de
la confusión y conductas inmaduras en los adolescentes. (mills et al.,
2014).
• La mayor sensibilidad de regiones subcorticales durante la adolescencia
animan al adolescente a explorar nuevos ambientes, asumir riesgos o
alejarse del entorno familiar para entablar relaciones entre iguales.
• La falta de desarrollo de la corteza prefrontal explica su mayor
dificultad para controlarse, entender a los demás o percibir esos
mensajes tan importantes en las interacciones sociales. (J.Guillén,
2017)
• Para el adolescente resulta vital sentirse aceptado por el grupo de
iguales. La respuesta del cerebro a la exclusión del grupo es similar a
la que se observa en situaciones de amenaza física o de depresión
(masten et al., 2009).
CONDUCTAS DEL CEREBRO ADOLESCENTE
• DESARROLLO DE LA COGNICIÓN SOCIAL
El desarrollo de las competencias sociales que nos permiten interactuar y entender a
otras personas se ve afectado en la etapa adolescente.
• La cognición social se desarrolla lentamente (Fiske y Taylor, 1991). Proceso de
ensayo y error basado en la observación. Las experiencias directas y la
exploración guían el aprendizaje. Conocimiento social muy subjetivo. Las
interpretaciones de un evento social pueden ser muy diferentes y erróneas en los
adolescentes.
• Perspectiva individual profunda, dentro del sistema social, se hace consiente de
que los motivos, las acciones, los pensamientos y los sentimientos están conformados
por factores psicológicos.
• Comienza a ser consciente de que una personalidad es un sistema de rasgos,
creencias, valores y actitudes con su propia historia evolutiva. (Lewin, 1977). El
individuo construye sus propias estructuras cognitivas a partir de las
interacciones con su entorno físico y social.
Muy interesante trabajar en esta etapa el pensamiento crítico para que ayude a
desarrollar una cognición social más eficiente y ajustada a la realidad.
CONDUCTAS DEL CEREBRO ADOLESCENTE
• IMPORTANCIA DEL CONTEXTO
• La conducta de búsqueda de sensaciones y de novedades,
facilita la separación del adolescente de su grupo de
nacimiento, al proveer el ímpetu para explorar áreas nuevas y
más amplias alejadas del hogar (Spear,2000).
• Esta conducta tiene un valor adaptativo y le prepara para
afrontar diferentes situaciones en la vida con mayor o menor
incertidumbre y seguridad.
• En la educación y en la familia, de forma coordinada, es
interesante crear contextos adecuados que permitan este tipo de
experimentación natural en los adolescentes.
• Ofrecer información sobre los riegos que conllevan
determinadas actividades,
• Trabajar en programas que inciden en la mejora de la
autorregulación.
• Conocer las necesidades afectivas de los adolescentes
• Fijar límites adecuados en cada momento
• Promover la autonomía personal
EL APRENDIZAJE EN LA ADOLESCENCIA
• El aprendizaje se logra con:
• Crecimiento de sinapsis nuevas o
• Reforzamiento o debilitamiento de las existentes.
• Los cambios que sufren las neuronas están influidos
por la experiencia del individuo.
• Hay diferencias individuales en la maduración
cerebral.
• El aprendizaje puede ser definido como el proceso de
expansión de las capacidades de una persona.
• Siempre involucra la interacción de procesos
cognitivos y emocionales.
• Siempre tiene lugar en contextos sociales a través de
la interacción entre los aprendices y su ambiente.
Adaptar la educación al desarrollo del cerebro; esperar que
una persona domine algo para lo cual su cerebro aún no está
preparado es ineficiente.
EL APRENDIZAJE EN LA ADOLESCENCIA
Los procesos de aclimatación, competencia y destreza [proficiency]* (Alexander, 2003), todos ellos
necesitan niveles crecientes de motivación personal, así como el desplazamiento del aprendizaje
superficial al profundo si se quiere lograr altos niveles (Entwhistle, 1984; Hallam, 2005).
• Aprendemos mejor cuando intentamos hacer cosas que son desafiantes y de profundo interés para
nosotros, cuando hay interacción de lo emocional en la cognición y en el desarrollo de
capacidades.
• Control sobre uno mismo y su medio ambiente. Erikson (1968) la formación de identidad alcanza
su etapa más crítica en la adolescencia, siendo éste el momento en la vida en el cual los jóvenes
luchan con la confusión de identidad para descubrir “quiénes son”.
• La identidad (quién soy y cómo quiero ser visto por los demás) es un impulsor importante de la
motivación y el aprendizaje.
El impulso hacia la autonomía y la independencia, aliado con el
proceso de formación de identidad involucra experimentación y toma
de riesgos, actividades que en sí mismas pueden expandir las
capacidades y constituir un aprendizaje significativo.
POSIBLES CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN
KAREN EVANS Y CHRISTIAN GERLACH (2007 OCDE)
1. Tener en cuenta que el aprendizaje y el desarrollo de potencial es posible a
lo largo de la vida. Evitar ir eliminando individuos progresivamente.
2. Trabajar sobre dominios de aprendizaje individuales y/o de grupos de
trabajo dónde los estudiantes se responsabilicen de mejorar sus propios
desempeños sin tener en cuenta la comparación media individual de otros
estudiantes.
3. Revisar las creencias limitantes individuales sobre su cerebro y habilidades.
4. Evitar las etiquetas particulares de estudiantes o estilos de aprendizaje
para eludir las limitaciones.
5. Construir el aprendizaje previo de manera progresiva según se vayan
adquiriendo competencias y destrezas.
6. Desarrollar diferentes perspectivas a través de la experimentación y
diferentes formas de aprender para estimular su capacidad de resolución
de problemas y las habilidades relacionadas con la toma de decisiones.
POSIBLES CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN
KAREN EVANS Y CHRISTIAN GERLACH (2007 OCDE)
7. Dar valor y respaldo desde toda la comunidad educativa a las actividades
extracurriculares. Teniendo en cuenta el aprendizaje previo y las experiencias vividas en
esas actividades construir otros ambientes de aprendizaje para propiciar que las conexiones
se consoliden y expandan. Mejora la autorregulación (deportes, actividades al aire libre,
mindfulness, teatro).
8. El adolescente debe elegir qué y cómo aprender en aquello que sea posible y coherente con
la necesidad de adquirir experiencia y perspectiva.
9. Hallam, desde descubrimientos neurocientíficos y la literatura sobre “habilidades”, sugiere
para aumentar la motivación y el aprendizaje en la enseñanza:
9.1 evitar la sobrecarga del currículo
9.2 establecer tareas que sean estimulantes pero no demasiado difíciles
9.3 proporcionar trabajo para diferentes niveles de conocimiento previo y experiencia
9.4 evitar hacer atribuciones relacionadas a la “habilidad”
9.5 alentar a los estudiantes a asumir responsabilidades de su propio aprendizaje,
importante para su desarrollo y asumir los resultados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neurobiologia de la maduración del cerebro adolescente
Neurobiologia de la maduración del cerebro adolescenteNeurobiologia de la maduración del cerebro adolescente
Neurobiologia de la maduración del cerebro adolescente
Guillermo Rivera
 
Todo lo que necesitas saber sobre el cerebro del adolescente
Todo lo que necesitas saber sobre el cerebro del adolescenteTodo lo que necesitas saber sobre el cerebro del adolescente
Todo lo que necesitas saber sobre el cerebro del adolescente
Luis Aragón
 
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vidaDesarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
teresa
 
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia mediaAspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Pablo Galich Caraballo
 
La neurociencia en la adolescencia- actualizado (1).pptx
La neurociencia en la adolescencia- actualizado (1).pptxLa neurociencia en la adolescencia- actualizado (1).pptx
La neurociencia en la adolescencia- actualizado (1).pptx
BryamMozombite
 
Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)
psicologiaudlaprovi
 
Desarrollo físico y en la infancia media
Desarrollo físico y  en la infancia mediaDesarrollo físico y  en la infancia media
Desarrollo físico y en la infancia media
Pablo Galich Caraballo
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
Cecilia
 
Teoría psicosocial
Teoría psicosocialTeoría psicosocial
Teoría psicosocial
BINEEDUCACIONINICIAL
 
Desarrollo psicosocial en la niñez temprana
Desarrollo psicosocial en la niñez tempranaDesarrollo psicosocial en la niñez temprana
Desarrollo psicosocial en la niñez temprana
Uopeople University
 
Desarrollo fisico de 6 a 12 años By: Omar Lizárraga
Desarrollo fisico de 6 a 12 años  By: Omar Lizárraga Desarrollo fisico de 6 a 12 años  By: Omar Lizárraga
Desarrollo fisico de 6 a 12 años By: Omar Lizárraga
Omarhs Lizarraga
 
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y FeldmanDesarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
University of Puerto Rico at Utuado
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
MirnaSamaniego
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
Yamiret Torres Vargas
 
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Chillons Reyes
 
Desarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niñoDesarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niño
Lucero Alcántara
 
Etapa prenatal desarrollo psicosocial y cognitivo
Etapa prenatal desarrollo psicosocial y cognitivoEtapa prenatal desarrollo psicosocial y cognitivo
Etapa prenatal desarrollo psicosocial y cognitivo
ArufeDPES
 
Herencia, ambiente y maduracion del desarrollo humano
Herencia, ambiente y maduracion del desarrollo humanoHerencia, ambiente y maduracion del desarrollo humano
Herencia, ambiente y maduracion del desarrollo humano
Cristian Tapia
 
Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia
Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescenciaDesarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia
Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia
José Manuel Cabrera Delgado
 
La infancia
La infanciaLa infancia

La actualidad más candente (20)

Neurobiologia de la maduración del cerebro adolescente
Neurobiologia de la maduración del cerebro adolescenteNeurobiologia de la maduración del cerebro adolescente
Neurobiologia de la maduración del cerebro adolescente
 
Todo lo que necesitas saber sobre el cerebro del adolescente
Todo lo que necesitas saber sobre el cerebro del adolescenteTodo lo que necesitas saber sobre el cerebro del adolescente
Todo lo que necesitas saber sobre el cerebro del adolescente
 
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vidaDesarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
 
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia mediaAspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
 
La neurociencia en la adolescencia- actualizado (1).pptx
La neurociencia en la adolescencia- actualizado (1).pptxLa neurociencia en la adolescencia- actualizado (1).pptx
La neurociencia en la adolescencia- actualizado (1).pptx
 
Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)
 
Desarrollo físico y en la infancia media
Desarrollo físico y  en la infancia mediaDesarrollo físico y  en la infancia media
Desarrollo físico y en la infancia media
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Teoría psicosocial
Teoría psicosocialTeoría psicosocial
Teoría psicosocial
 
Desarrollo psicosocial en la niñez temprana
Desarrollo psicosocial en la niñez tempranaDesarrollo psicosocial en la niñez temprana
Desarrollo psicosocial en la niñez temprana
 
Desarrollo fisico de 6 a 12 años By: Omar Lizárraga
Desarrollo fisico de 6 a 12 años  By: Omar Lizárraga Desarrollo fisico de 6 a 12 años  By: Omar Lizárraga
Desarrollo fisico de 6 a 12 años By: Omar Lizárraga
 
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y FeldmanDesarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
 
Desarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niñoDesarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niño
 
Etapa prenatal desarrollo psicosocial y cognitivo
Etapa prenatal desarrollo psicosocial y cognitivoEtapa prenatal desarrollo psicosocial y cognitivo
Etapa prenatal desarrollo psicosocial y cognitivo
 
Herencia, ambiente y maduracion del desarrollo humano
Herencia, ambiente y maduracion del desarrollo humanoHerencia, ambiente y maduracion del desarrollo humano
Herencia, ambiente y maduracion del desarrollo humano
 
Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia
Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescenciaDesarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia
Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 

Similar a Aprendizaje y desarrollo cerebral en la adolescencia pk

Tema 5.pptx
Tema 5.pptxTema 5.pptx
Tema 5.pptx
LorenaGarcaVega2
 
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
DesarrolloPsicologa
 
DESARROLLO CEREBRAL EN ADOLESCENCIA.pptx
DESARROLLO CEREBRAL EN ADOLESCENCIA.pptxDESARROLLO CEREBRAL EN ADOLESCENCIA.pptx
DESARROLLO CEREBRAL EN ADOLESCENCIA.pptx
Agustin783635
 
El cerebro adolescente
El cerebro adolescenteEl cerebro adolescente
El cerebro adolescente
Pamela Mantilla Santa Cruz
 
TEMA 5.pptx
TEMA 5.pptxTEMA 5.pptx
TEMA 5.pptx
MarinaBlancafort
 
Tema 5 presentación adolescente.pptx
Tema 5 presentación adolescente.pptxTema 5 presentación adolescente.pptx
Tema 5 presentación adolescente.pptx
ssuser7cf9b8
 
cerebro adolescente.pdf
cerebro adolescente.pdfcerebro adolescente.pdf
cerebro adolescente.pdf
MariaJoseMartinic2
 
APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA ADOLESCENCIA
APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA ADOLESCENCIAAPRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA ADOLESCENCIA
APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA ADOLESCENCIA
SergioRalCrespoPeas1
 
Neuroeducación_Yennifer Ravelo.pptx
Neuroeducación_Yennifer Ravelo.pptxNeuroeducación_Yennifer Ravelo.pptx
Neuroeducación_Yennifer Ravelo.pptx
YenniferRavelo
 
EL CEREBRO DEL ADOLESCENTE.pdf
EL CEREBRO DEL ADOLESCENTE.pdfEL CEREBRO DEL ADOLESCENTE.pdf
EL CEREBRO DEL ADOLESCENTE.pdf
Bryan A Madrid T
 
Comportamiento Adolescente
Comportamiento AdolescenteComportamiento Adolescente
Comportamiento Adolescente
Luis Aragón
 
Tema 5 adolescencia neuro edu
Tema 5 adolescencia neuro eduTema 5 adolescencia neuro edu
Tema 5 adolescencia neuro edu
AndreaHuertaBon
 
IMPACTO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS DURANTE LA ADOLESCENCIA
IMPACTO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS DURANTE LA ADOLESCENCIAIMPACTO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS DURANTE LA ADOLESCENCIA
IMPACTO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS DURANTE LA ADOLESCENCIA
JOSE LUIS
 
Maduracion.... clase n9
Maduracion.... clase n9Maduracion.... clase n9
Maduracion.... clase n9
Gino Barragán Ruidias
 
Neurociecias y educación cuarta version
Neurociecias y educación cuarta versionNeurociecias y educación cuarta version
Neurociecias y educación cuarta version
karlaguzmn
 
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
Diana Vaquero
 
El crecimiento del cerebro
El crecimiento del cerebroEl crecimiento del cerebro
El crecimiento del cerebro
Isabel Banda
 
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJENEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Desarrollo-psicológico-infanto-juvenil.pdf
Desarrollo-psicológico-infanto-juvenil.pdfDesarrollo-psicológico-infanto-juvenil.pdf
Desarrollo-psicológico-infanto-juvenil.pdf
alba31552
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
Mónica Conde Quispe
 

Similar a Aprendizaje y desarrollo cerebral en la adolescencia pk (20)

Tema 5.pptx
Tema 5.pptxTema 5.pptx
Tema 5.pptx
 
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
 
DESARROLLO CEREBRAL EN ADOLESCENCIA.pptx
DESARROLLO CEREBRAL EN ADOLESCENCIA.pptxDESARROLLO CEREBRAL EN ADOLESCENCIA.pptx
DESARROLLO CEREBRAL EN ADOLESCENCIA.pptx
 
El cerebro adolescente
El cerebro adolescenteEl cerebro adolescente
El cerebro adolescente
 
TEMA 5.pptx
TEMA 5.pptxTEMA 5.pptx
TEMA 5.pptx
 
Tema 5 presentación adolescente.pptx
Tema 5 presentación adolescente.pptxTema 5 presentación adolescente.pptx
Tema 5 presentación adolescente.pptx
 
cerebro adolescente.pdf
cerebro adolescente.pdfcerebro adolescente.pdf
cerebro adolescente.pdf
 
APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA ADOLESCENCIA
APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA ADOLESCENCIAAPRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA ADOLESCENCIA
APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA ADOLESCENCIA
 
Neuroeducación_Yennifer Ravelo.pptx
Neuroeducación_Yennifer Ravelo.pptxNeuroeducación_Yennifer Ravelo.pptx
Neuroeducación_Yennifer Ravelo.pptx
 
EL CEREBRO DEL ADOLESCENTE.pdf
EL CEREBRO DEL ADOLESCENTE.pdfEL CEREBRO DEL ADOLESCENTE.pdf
EL CEREBRO DEL ADOLESCENTE.pdf
 
Comportamiento Adolescente
Comportamiento AdolescenteComportamiento Adolescente
Comportamiento Adolescente
 
Tema 5 adolescencia neuro edu
Tema 5 adolescencia neuro eduTema 5 adolescencia neuro edu
Tema 5 adolescencia neuro edu
 
IMPACTO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS DURANTE LA ADOLESCENCIA
IMPACTO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS DURANTE LA ADOLESCENCIAIMPACTO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS DURANTE LA ADOLESCENCIA
IMPACTO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS DURANTE LA ADOLESCENCIA
 
Maduracion.... clase n9
Maduracion.... clase n9Maduracion.... clase n9
Maduracion.... clase n9
 
Neurociecias y educación cuarta version
Neurociecias y educación cuarta versionNeurociecias y educación cuarta version
Neurociecias y educación cuarta version
 
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
 
El crecimiento del cerebro
El crecimiento del cerebroEl crecimiento del cerebro
El crecimiento del cerebro
 
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJENEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
 
Desarrollo-psicológico-infanto-juvenil.pdf
Desarrollo-psicológico-infanto-juvenil.pdfDesarrollo-psicológico-infanto-juvenil.pdf
Desarrollo-psicológico-infanto-juvenil.pdf
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 

Aprendizaje y desarrollo cerebral en la adolescencia pk

  • 1. APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA ADOLESCENCIA LAURA SÁNCHEZ MENASANCH #NEUROEDUCACIÓN
  • 2. INTRODUCCIÓN En la adolescencia, de los 12 a los 18 años, se producen importantes cambios hormonales y físicos ahora sabemos que, teniendo en cuenta investigaciones recientes sobre el desarrollo del cerebro y los procesos cognitivos durante la citada etapa, también se producen cambios en el cerebro. La intención de esta presentación es identificar los diferentes cambios que se producen en esta etapa y exponer algunas cuestiones a tener en cuenta para estimular el aprendizaje en los/las adolescentes. https://pixabay.com
  • 3. EL CEREBRO ADOLESCENTE • La creencia de que el cerebro no seguía desarrollándose después de la infancia propició que los estudios sobre las diferencias entre el cerebro infantil y el adolescente no se produjeran hasta las décadas de 1970 y 1980. • Peter Huttenlocher, Chicago, demostró en unos estudios pioneros que la corteza frontal es la última región que se desarrolla en el cerebro humano. • La corteza frontal es considerablemente distinta en el cerebro de los niños antes del inicio de la pubertad y el de los adolescentes tras la pubertad. • Las técnicas no invasivas como la Resonancia Magnética (imágenes de gran calidad sobre el cerebro humano vivo) permiten distinguir unas estructuras de otras (hueso, líquido cefalorraquídeo, sustancia blanca y gris, …) y estudiar sus cambios a través de diferentes estímulos. https://pixabay.com
  • 4. EL CEREBRO ADOLESCENTE • Cambios en el cerebro antes y después de la pubertad, dos cambios importantes: • Primer cambio: • En la década de 1960 se descubrió que, aunque el volumen del tejido cerebral permanece estable, en la corteza frontal había más sustancia blanca después de la pubertad que antes. A medida que se desarrollan las neuronas crean una capa de mielina en torno a su axón. La mielina (sustancia blanca que cubre la fibra larga que une cada neurona) actúa como aislante e incrementa la velocidad de transmisión de los impulsos eléctricos de una neurona a otra. • En la corteza frontal la velocidad de transmisión de las neuronas es mayor tras la pubertad. https://pixabay.com
  • 5. EL CEREBRO ADOLESCENTE • Segundo cambio: • Huttenlocher descubrió el gran aumento en la densidad de la sinapsis de la corteza frontal tras la pubertad. • Hay una oleada inicial de proliferación sináptica (sinaptogénesis) que se produce justo después del nacimiento y continúa en la mayoría de las regiones cerebrales hasta que el niño/a tiene aproximadamente un año. • Las sinapsis no utilizadas empiezan a ser eliminadas de nuevo y las utilizadas se fortalecen, reforzamiento o debilitamiento, de las conexiones existentes. • En el lóbulo frontal las sinapsis continúan proliferando durante toda la infancia. • Parece que sólo tras la pubertad se inicia la poda sináptica en la corteza frontal. Ast.Wikipedia.org
  • 6. EL CEREBRO ADOLESCENTE • La poda sináptica tiene lugar en los lóbulos frontales tras la pubertad y a lo largo de toda la adolescencia, dando lugar a una DISMINUCIÓN GRADUAL EN LA DENSIDAD SINÁPTICA DE LA ZONA. • La poda sináptica es esencial para el ajuste de la redes funcionales del tejido cerebral y de los procesos de percepción. • El ajuste de los procesos cognitivos de los lóbulos frontales sólo se afianza en la adolescencia. El cerebro del adolescente no es defectuoso, ni tampoco se corresponde con el de un adulto a medio formar. La evolución lo ha forjado para que opere de distinta forma que el de un niño o el de un adulto. Jay n. Giedd https://pixabay.com
  • 7. CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN EL CEREBRO ADOLESCENTE El cerebro sigue su desarrollo global en la adolescencia sin embargo hay algunas partes que tienen un desarrollo más significativo como el cerebelo, la glándula pineal y el núcleo estriado ventral. La corteza prefrontal continúa con su desarrollo de una forma más lenta en comparación con las anteriores estructuras subcorticales. Adaptado https://es.m.wikipedia.org/ Cerebelo Corteza prefrontal Gandula pineal Adaptado https://pixabay.com/ Núcleo estriado ventral Corteza motora primaria Lóbulo temporal Lóbulo opcipital Lóbulo parietal posterior Corteza somatosensorial Tronco encefálico Médula espinal
  • 8. CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN EL CEREBRO ADOLESCENTE • Cambios en el cerebelo • Desde el cerebelo se coordinan los movimientos, la postura y el equilibrio corporal. • Su crecimiento dura hasta los 18 o 20 años. • Las posturas torpes, los movimientos desgarbados durante los primeros años de la adolescencia se deben a la descompensación entre el tamaño del cuerpo y la falta de madurez de las conexiones cerebrales. • En conexión con otras estructuras cerebrales, principalmente con la corteza frontal, participa en prácticamente todas las funciones mentales. Con la maduración de las conexiones se produce una mejora en las habilidades motoras, comunicativas y sociales. Cerebelo https://pixabay.com
  • 9. CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN EL CEREBRO ADOLESCENTE • Cambios en la glándula pineal • Responsable de la producción de melatonina, hormona que se encarga de producir el sueño en el cuerpo. • Entre los 10 y 13 años los cambios importantes en esta glándula retrasan la secreción de melatonina a diferencia de lo que ocurre en la infancia o en la etapa adulta. Los adolescentes prefieren trasnochar después esto les genera dificultades para concentrarse durante las primeras horas de día.Gandula pineal Adaptado https://es.m.wikipedia.org/
  • 10. CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN EL CEREBRO ADOLESCENTE • Cambios en el núcleo estriado ventral • Interviene en la regulación de la motivación. • Cambios entre los 10 y 13 años. • En esta etapa la corteza prefrontal no está plenamente desarrollada sin embargo el núcleo estriado ventral experimenta cambios importantes, de ahí la necesidad de los adolescentes de asumir riesgos altos y experimentar la satisfacción que genera superarlos. Lo importante no es controlar el impulso, medir el riesgo o la consecuencia sino la recompensa inmediata, la sensación de experimentar algo nuevo y arriesgado. https://pixabay.com
  • 11. CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN EL CEREBRO ADOLESCENTE • Cambios en la corteza prefrontal, proliferación sináptica y poda • La corteza prefrontal experimenta transformaciones importantes entre los 13- 14 años hasta los 25-30 años aproximadamente • Funciones ejecutivas: habilidades de la planificación, la inhibición de tendencias de comportamiento y el control de la atención. • Durante los 10-11 años hasta los 13-14 años se produce una oleada de proliferación sináptica que afecta fundamentalmente al lóbulo frontal. • El aumento del número de sinapsis trae consigo una menor eficiencia en los procesos cerebrales, y por tanto un peor rendimiento cognitivo. Dificultades para centrar la atención y concentrarse en sus estudios. • Conducta inestable, falta de regulación emocional, inmadurez en la toma de decisiones, búsqueda de riesgo y nuevas sensaciones por importante descompensación entre el alto desarrollo de las áreas subcorticales (entre ellas el sistema límbico, principal motor de los impulsos emocionales y motivacionales) y la falta de madurez de la corteza prefrontal ( responsable de las funciones ejecutivas que permiten el control de impulsos, la planificación…etc), • Poda en las sinapsis menos activas y una mielinización en aquellas más activas, se reduce la materia gris y aumenta la materia blanca (axones mielinizados). • La mielina aumenta la velocidad de transmisión en los axones hasta 100 veces más, esto mejora la eficiencia de las redes neuronales mielinizadas. Se da en el lóbulo frontal . El desarrollo de las redes de la corteza prefrontal trae consigo funciones ejecutivas y procesos cognitivos de mayor calidad y precisión: regulación de emociones, inhibición de las respuestas, análisis y previsión de las consecuencias de las acciones, planificación, independencia y demás funciones ejecutivas.
  • 12. CONDUCTAS DEL CEREBRO ADOLESCENTE • La adolescencia afecta de forma diferente a las chicas y chicos, debido al ritmo de maduración cerebral y a la producción hormonal. • En las chicas maduran antes regiones de la corteza frontal que intervienen en el procesamiento lingüístico o en la inhibición de impulsos, y el hipocampo, imprescindible en los procesos de memoria y aprendizaje. • En los chicos madura antes el lóbulo parietal inferior, fundamental para las tareas espaciales, o la amígdala (lenroot y giedd, 2010). • A nivel hormonal se sabe que en las chicas existe una gran sensibilidad a las relaciones sociales y, la liberación de dopamina y oxitocina activada por los estrógenos explicaría la necesidad que tienen de compartir experiencias con sus amigas/os. • En los chicos el aumento de los niveles de testosterona o de vasopresina justificaría la falta de interés social o la ansias por ser competitivos, respectivamente. https://pixabay.com
  • 13. CONDUCTAS DEL CEREBRO ADOLESCENTE • LA RECOMPENSA • Reorganización y maduración cerebral en la áreas que regulan la experiencia del placer (recompensa), la forma en la que vemos y pensamos sobre los demás (cognición social) y cómo nos controlamos (autorregulación). • Se ha comprobado que en la pubertad existe un incremento en la densidad de receptores de dopamina (silverman et al., 2015). Neurotransmisor asociado a la curiosidad y a la búsqueda de lo novedoso interviene en el llamado sistema de recompensa cerebral, el que nos motiva y nos permite aprender. • Los adolescentes suelen valorar el premio por encima de las posibles consecuencias negativas y, en presencia de su grupo, el efecto se multiplica. https://pixabay.com
  • 14. CONDUCTAS DEL CEREBRO ADOLESCENTE • EMOCIÓN VS CONTROL • La reorganización que se produce en el cerebro adolescente mejora la comunicación entre las diferentes regiones cerebrales. Los cambios más importantes se dan en la corteza prefrontal y en el sistema límbico o emocional. • En estos momentos se cree que el desfase temporal entre el ritmo de maduración de la corteza prefrontal y el sistema hormonal es la causa de la confusión y conductas inmaduras en los adolescentes. (mills et al., 2014). • La mayor sensibilidad de regiones subcorticales durante la adolescencia animan al adolescente a explorar nuevos ambientes, asumir riesgos o alejarse del entorno familiar para entablar relaciones entre iguales. • La falta de desarrollo de la corteza prefrontal explica su mayor dificultad para controlarse, entender a los demás o percibir esos mensajes tan importantes en las interacciones sociales. (J.Guillén, 2017) • Para el adolescente resulta vital sentirse aceptado por el grupo de iguales. La respuesta del cerebro a la exclusión del grupo es similar a la que se observa en situaciones de amenaza física o de depresión (masten et al., 2009).
  • 15. CONDUCTAS DEL CEREBRO ADOLESCENTE • DESARROLLO DE LA COGNICIÓN SOCIAL El desarrollo de las competencias sociales que nos permiten interactuar y entender a otras personas se ve afectado en la etapa adolescente. • La cognición social se desarrolla lentamente (Fiske y Taylor, 1991). Proceso de ensayo y error basado en la observación. Las experiencias directas y la exploración guían el aprendizaje. Conocimiento social muy subjetivo. Las interpretaciones de un evento social pueden ser muy diferentes y erróneas en los adolescentes. • Perspectiva individual profunda, dentro del sistema social, se hace consiente de que los motivos, las acciones, los pensamientos y los sentimientos están conformados por factores psicológicos. • Comienza a ser consciente de que una personalidad es un sistema de rasgos, creencias, valores y actitudes con su propia historia evolutiva. (Lewin, 1977). El individuo construye sus propias estructuras cognitivas a partir de las interacciones con su entorno físico y social. Muy interesante trabajar en esta etapa el pensamiento crítico para que ayude a desarrollar una cognición social más eficiente y ajustada a la realidad.
  • 16. CONDUCTAS DEL CEREBRO ADOLESCENTE • IMPORTANCIA DEL CONTEXTO • La conducta de búsqueda de sensaciones y de novedades, facilita la separación del adolescente de su grupo de nacimiento, al proveer el ímpetu para explorar áreas nuevas y más amplias alejadas del hogar (Spear,2000). • Esta conducta tiene un valor adaptativo y le prepara para afrontar diferentes situaciones en la vida con mayor o menor incertidumbre y seguridad. • En la educación y en la familia, de forma coordinada, es interesante crear contextos adecuados que permitan este tipo de experimentación natural en los adolescentes. • Ofrecer información sobre los riegos que conllevan determinadas actividades, • Trabajar en programas que inciden en la mejora de la autorregulación. • Conocer las necesidades afectivas de los adolescentes • Fijar límites adecuados en cada momento • Promover la autonomía personal
  • 17. EL APRENDIZAJE EN LA ADOLESCENCIA • El aprendizaje se logra con: • Crecimiento de sinapsis nuevas o • Reforzamiento o debilitamiento de las existentes. • Los cambios que sufren las neuronas están influidos por la experiencia del individuo. • Hay diferencias individuales en la maduración cerebral. • El aprendizaje puede ser definido como el proceso de expansión de las capacidades de una persona. • Siempre involucra la interacción de procesos cognitivos y emocionales. • Siempre tiene lugar en contextos sociales a través de la interacción entre los aprendices y su ambiente. Adaptar la educación al desarrollo del cerebro; esperar que una persona domine algo para lo cual su cerebro aún no está preparado es ineficiente.
  • 18. EL APRENDIZAJE EN LA ADOLESCENCIA Los procesos de aclimatación, competencia y destreza [proficiency]* (Alexander, 2003), todos ellos necesitan niveles crecientes de motivación personal, así como el desplazamiento del aprendizaje superficial al profundo si se quiere lograr altos niveles (Entwhistle, 1984; Hallam, 2005). • Aprendemos mejor cuando intentamos hacer cosas que son desafiantes y de profundo interés para nosotros, cuando hay interacción de lo emocional en la cognición y en el desarrollo de capacidades. • Control sobre uno mismo y su medio ambiente. Erikson (1968) la formación de identidad alcanza su etapa más crítica en la adolescencia, siendo éste el momento en la vida en el cual los jóvenes luchan con la confusión de identidad para descubrir “quiénes son”. • La identidad (quién soy y cómo quiero ser visto por los demás) es un impulsor importante de la motivación y el aprendizaje. El impulso hacia la autonomía y la independencia, aliado con el proceso de formación de identidad involucra experimentación y toma de riesgos, actividades que en sí mismas pueden expandir las capacidades y constituir un aprendizaje significativo.
  • 19. POSIBLES CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN KAREN EVANS Y CHRISTIAN GERLACH (2007 OCDE) 1. Tener en cuenta que el aprendizaje y el desarrollo de potencial es posible a lo largo de la vida. Evitar ir eliminando individuos progresivamente. 2. Trabajar sobre dominios de aprendizaje individuales y/o de grupos de trabajo dónde los estudiantes se responsabilicen de mejorar sus propios desempeños sin tener en cuenta la comparación media individual de otros estudiantes. 3. Revisar las creencias limitantes individuales sobre su cerebro y habilidades. 4. Evitar las etiquetas particulares de estudiantes o estilos de aprendizaje para eludir las limitaciones. 5. Construir el aprendizaje previo de manera progresiva según se vayan adquiriendo competencias y destrezas. 6. Desarrollar diferentes perspectivas a través de la experimentación y diferentes formas de aprender para estimular su capacidad de resolución de problemas y las habilidades relacionadas con la toma de decisiones.
  • 20. POSIBLES CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN KAREN EVANS Y CHRISTIAN GERLACH (2007 OCDE) 7. Dar valor y respaldo desde toda la comunidad educativa a las actividades extracurriculares. Teniendo en cuenta el aprendizaje previo y las experiencias vividas en esas actividades construir otros ambientes de aprendizaje para propiciar que las conexiones se consoliden y expandan. Mejora la autorregulación (deportes, actividades al aire libre, mindfulness, teatro). 8. El adolescente debe elegir qué y cómo aprender en aquello que sea posible y coherente con la necesidad de adquirir experiencia y perspectiva. 9. Hallam, desde descubrimientos neurocientíficos y la literatura sobre “habilidades”, sugiere para aumentar la motivación y el aprendizaje en la enseñanza: 9.1 evitar la sobrecarga del currículo 9.2 establecer tareas que sean estimulantes pero no demasiado difíciles 9.3 proporcionar trabajo para diferentes niveles de conocimiento previo y experiencia 9.4 evitar hacer atribuciones relacionadas a la “habilidad” 9.5 alentar a los estudiantes a asumir responsabilidades de su propio aprendizaje, importante para su desarrollo y asumir los resultados.