SlideShare una empresa de Scribd logo
Es un proceso que se caracteriza por
 innumerables y progresivas
 transformaciones cerebrales que se inicia
 desde la concepción.
este proceso estará influenciado por
 estímulos:
 BIOLOGICOS
 PSICOLOGICOS
DESDE EL PUNTO DE VISTA
          BIOLOGICO
   Al nacer, el cerebro de un niño aún no está
    maduro, sino en constante evolución, de modo
    que puede darse respuesta   a todos los
    estímulos externos e internos . La mayor
    parte de esta maduración se realiza en los
    primeros años de vida
   Cuando madura la zona frontal, el
    niño empieza a tomar conciencia
    de sí mismo.
   Un niño entiende mucho más de lo
    que puede decir. Debido a que el    Es un proceso caracterizado
    área de Wernicke madura antes       por innumerables y
    que el área de Broca                progresivas
   Las experiencias del individuo      transformaciones cerebrales
    afectaran el proceso de             que van desde la
    maduración cerebral.                concepción, la gestación,
                                        etc. 
La estimulación ambiental adecuada      La maduración cerebral se
  en el individuo puede originar        correlaciona mucho con los
  efectos beneficiosos:                 cambios cognoscitivos y de
 Menor reactividad emocional
                                        los comportamientos
 Menos tendencia al estrés             observados durante la
 Mayor capacidad de aprendizaje en     primera infancia y la
  situaciones emocionales.              adolescencia.
A partir de la cuarta semana de
gestación se observa una
proliferación celular en las paredes
del tubo neural, así como el
desarrollo de tres vesículas que
van a dar origen al cerebro anterior
(pro encéfalo), al cerebro medio
(mesencéfalo) y al cerebro
posterior (romboencéfalo).
  A partir de la quinta
  semana      comienza      la
  diferenciación de estas
  estructuras cerebrales.
                          En un recién nacido el
                          cerebro               pesa
                          aproximadamente 300 a
                          350 gramos y presenta
                          unas    áreas    corticales
                          primarias tanto motoras
                          como    sensoriales    bien
                          desarrolladas.
Estudios del Instituto de Neurociencia
Cognitiva de Londres sugieren que el cerebro
   continúa desarrollándose después de la
     infancia y la pubertad y que no está
totalmente maduro hasta que superamos los
  30 años, e incluso no alcanza su plenitud
             hasta cumplir los 40.
•Le  lleva a realizar actividades
impulsivas ya que dispone de una
corteza pre frontal inmadura que
no es capaz de planificar ni frenar
este tipo de acciones.

•Trabajan   de manera menos
eficiente que los de los adultos.
No  poseen a veces la experiencia vital necesaria
para rellenar con información esas neuronas y
modelar las sinapsis que le permiten pensar sobre
ese entorno que ha conocido a través de la
experiencia vital.
 puede variar mucho de un individuo a otro y eso

hace que a veces una persona más joven tenga un
comportamiento más maduro que otra de mayor
edad.
Cuando los estímulos inciden en el organismo siguen un
proceso sencillo:
a) Son captados
b) Se convierten en impulsos nerviosos,
c) Como impulsos nerviosos se traducen en señales que ponen
en marcha la activación cerebral
d) En el espacio pre sináptico, se inicia parte de la traducción de
los estímulos y
e) En el espacio pos sináptico, se deriva la acción.
Pero... ¿por qué si todos los humanos desarrollan una
secuencia de eventos neuroquímicos similares, existen
diferentes conductas entre los individuos?
En cualquiera de los puntos a través de los que se expresa la
secuencia de la conducta a nivel cerebral, pueden existir:
A. Diferencias constitucionales (genéticas)
B. Culturales
C. De aprendizaje
D. O de otros tipos... Por ejemplo... Entorno, de conexión, por
aprendizaje, cultura
¿Y qué le lleva al sujeto a aprender?, ¿O qué le lleva a
generar?
La necesidad
La necesidad identifica mecanismos de defensa y promueve la
adaptación la por ello, es un elemento importante.
   La conducta del hombre es el resultado de la
    actividad del sistema nervioso.

   El sistema nervioso esta constituido por el cerebro y
    el conjunto de estructuras que le permiten llevar
    información y ejecutar acciones que son los nervios.

   La conducta humana, a nivel del sistema nervioso
    central se traduce en la sinapsis. Siendo la sinapsis
    la relación funcional de contacto entre las
    terminaciones nerviosas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE
NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJENEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE
NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJEyoselinruben
 
Educacion infantil violeta alcantara
Educacion infantil violeta alcantaraEducacion infantil violeta alcantara
Educacion infantil violeta alcantaraVioletaAlcantaraMigu
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollousat1
 
Plasticidad cerebral Nora Quishpe
Plasticidad  cerebral Nora QuishpePlasticidad  cerebral Nora Quishpe
Plasticidad cerebral Nora QuishpeNoraQuishpe
 
Desarrollo del cerebro
Desarrollo del cerebro Desarrollo del cerebro
Desarrollo del cerebro lucialtamira
 
Desarrollo cerebral y los estímulos del entorno
Desarrollo cerebral y los estímulos del entornoDesarrollo cerebral y los estímulos del entorno
Desarrollo cerebral y los estímulos del entornoNietzsche
 
01 bases neurologicas
01 bases neurologicas01 bases neurologicas
01 bases neurologicasimmaeso
 
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2DesarrolloPsicologa
 
Neurodesarrollo y aprendizaje
Neurodesarrollo y aprendizajeNeurodesarrollo y aprendizaje
Neurodesarrollo y aprendizajeJackeline Prieto
 
Desarrollo del cerebro
Desarrollo del cerebroDesarrollo del cerebro
Desarrollo del cerebroEmma Resendiz
 
Primeros dos años
Primeros dos añosPrimeros dos años
Primeros dos añosMabelrocio2
 
Desarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nervioso
Desarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nerviosoDesarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nervioso
Desarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nerviosojaneth ramos
 
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 NeurodesarrolloUVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 NeurodesarrolloIris Ethel Rentería Solís
 
Aprendizaje y desarrollo cerebral en la adolescencia pk
Aprendizaje y desarrollo cerebral en la adolescencia pkAprendizaje y desarrollo cerebral en la adolescencia pk
Aprendizaje y desarrollo cerebral en la adolescencia pkLaura Sanchez Menasanch
 
Neurociencia y motricidad
Neurociencia y motricidadNeurociencia y motricidad
Neurociencia y motricidadlucyh2014
 
T 5 Aprendizaje y desarrollo cerebral en la adolescencia
T 5 Aprendizaje y desarrollo cerebral en la adolescenciaT 5 Aprendizaje y desarrollo cerebral en la adolescencia
T 5 Aprendizaje y desarrollo cerebral en la adolescenciafonfri
 

La actualidad más candente (20)

NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE
NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJENEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE
NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE
 
Desarrollo neurológico
Desarrollo neurológicoDesarrollo neurológico
Desarrollo neurológico
 
Educacion infantil violeta alcantara
Educacion infantil violeta alcantaraEducacion infantil violeta alcantara
Educacion infantil violeta alcantara
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 
Plasticidad cerebral Nora Quishpe
Plasticidad  cerebral Nora QuishpePlasticidad  cerebral Nora Quishpe
Plasticidad cerebral Nora Quishpe
 
Desarrollo del cerebro de un niño
Desarrollo del cerebro de un niñoDesarrollo del cerebro de un niño
Desarrollo del cerebro de un niño
 
Desarrollo del cerebro
Desarrollo del cerebro Desarrollo del cerebro
Desarrollo del cerebro
 
Desarrollo cerebral y los estímulos del entorno
Desarrollo cerebral y los estímulos del entornoDesarrollo cerebral y los estímulos del entorno
Desarrollo cerebral y los estímulos del entorno
 
01 bases neurologicas
01 bases neurologicas01 bases neurologicas
01 bases neurologicas
 
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
 
Neurodesarrollo y aprendizaje
Neurodesarrollo y aprendizajeNeurodesarrollo y aprendizaje
Neurodesarrollo y aprendizaje
 
Desarrollo del cerebro
Desarrollo del cerebroDesarrollo del cerebro
Desarrollo del cerebro
 
El abc del cerebro
El abc del cerebroEl abc del cerebro
El abc del cerebro
 
Primeros dos años
Primeros dos añosPrimeros dos años
Primeros dos años
 
Desarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nervioso
Desarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nerviosoDesarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nervioso
Desarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nervioso
 
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 NeurodesarrolloUVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
 
Cerebro adulto
Cerebro adultoCerebro adulto
Cerebro adulto
 
Aprendizaje y desarrollo cerebral en la adolescencia pk
Aprendizaje y desarrollo cerebral en la adolescencia pkAprendizaje y desarrollo cerebral en la adolescencia pk
Aprendizaje y desarrollo cerebral en la adolescencia pk
 
Neurociencia y motricidad
Neurociencia y motricidadNeurociencia y motricidad
Neurociencia y motricidad
 
T 5 Aprendizaje y desarrollo cerebral en la adolescencia
T 5 Aprendizaje y desarrollo cerebral en la adolescenciaT 5 Aprendizaje y desarrollo cerebral en la adolescencia
T 5 Aprendizaje y desarrollo cerebral en la adolescencia
 

Destacado

Interacción social
Interacción socialInteracción social
Interacción socialZoylita13
 
Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.
Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.
Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.ITESO
 
Desarrollo del Sistema Nervioso en el Embrión Humano
Desarrollo del Sistema Nervioso en el Embrión HumanoDesarrollo del Sistema Nervioso en el Embrión Humano
Desarrollo del Sistema Nervioso en el Embrión HumanoREDEM
 
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositivaDesarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositivaVictor Montero
 
Maduración Cerebral UPN
Maduración Cerebral UPNMaduración Cerebral UPN
Maduración Cerebral UPNmonicasandovals
 
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
Desarrollo y maduración del sistema nerviosoDesarrollo y maduración del sistema nervioso
Desarrollo y maduración del sistema nerviosoKarla Frutos
 

Destacado (6)

Interacción social
Interacción socialInteracción social
Interacción social
 
Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.
Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.
Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.
 
Desarrollo del Sistema Nervioso en el Embrión Humano
Desarrollo del Sistema Nervioso en el Embrión HumanoDesarrollo del Sistema Nervioso en el Embrión Humano
Desarrollo del Sistema Nervioso en el Embrión Humano
 
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositivaDesarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
 
Maduración Cerebral UPN
Maduración Cerebral UPNMaduración Cerebral UPN
Maduración Cerebral UPN
 
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
Desarrollo y maduración del sistema nerviosoDesarrollo y maduración del sistema nervioso
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
 

Similar a Maduracion.... clase n9

Similar a Maduracion.... clase n9 (20)

3. neurogenesis
3.  neurogenesis3.  neurogenesis
3. neurogenesis
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
Tema 4.pptx
Tema 4.pptxTema 4.pptx
Tema 4.pptx
 
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurocienciaCOMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
 
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
 
Diapositivas exposicion. (1) (1)
Diapositivas exposicion. (1) (1)Diapositivas exposicion. (1) (1)
Diapositivas exposicion. (1) (1)
 
Como aprenden las personas
Como aprenden las personasComo aprenden las personas
Como aprenden las personas
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 
Exposicion de neurociencia
Exposicion de neurocienciaExposicion de neurociencia
Exposicion de neurociencia
 
Antologia conocimiento de la infancia.docx
Antologia conocimiento de la infancia.docxAntologia conocimiento de la infancia.docx
Antologia conocimiento de la infancia.docx
 
Funcion neurologica
Funcion neurologicaFuncion neurologica
Funcion neurologica
 
Neurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación tempranaNeurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación temprana
 
Maduracion_cerebral.pptx
Maduracion_cerebral.pptxMaduracion_cerebral.pptx
Maduracion_cerebral.pptx
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
La Neurociencia con Nancy Chisaguano
La Neurociencia con Nancy ChisaguanoLa Neurociencia con Nancy Chisaguano
La Neurociencia con Nancy Chisaguano
 
Neurobiología del apego
Neurobiología del apegoNeurobiología del apego
Neurobiología del apego
 
Tema 5.pptx
Tema 5.pptxTema 5.pptx
Tema 5.pptx
 

Más de Gino Barragán Ruidias

Más de Gino Barragán Ruidias (14)

2012 3 distribucion-f_(fisher)
2012 3 distribucion-f_(fisher)2012 3 distribucion-f_(fisher)
2012 3 distribucion-f_(fisher)
 
Desarrollo de ejercicios_de_prueba_de_hipotesis
Desarrollo de ejercicios_de_prueba_de_hipotesisDesarrollo de ejercicios_de_prueba_de_hipotesis
Desarrollo de ejercicios_de_prueba_de_hipotesis
 
Tb23 2012 3-prueba_de_chi_cuadrada
Tb23 2012 3-prueba_de_chi_cuadradaTb23 2012 3-prueba_de_chi_cuadrada
Tb23 2012 3-prueba_de_chi_cuadrada
 
Tb23 distribucion t_student_2012-3
Tb23 distribucion t_student_2012-3Tb23 distribucion t_student_2012-3
Tb23 distribucion t_student_2012-3
 
Tb23 prueba de_hipotesis
Tb23 prueba de_hipotesisTb23 prueba de_hipotesis
Tb23 prueba de_hipotesis
 
Teoria de la_personalidad_8_va_clase_2012_-_iii
Teoria de la_personalidad_8_va_clase_2012_-_iiiTeoria de la_personalidad_8_va_clase_2012_-_iii
Teoria de la_personalidad_8_va_clase_2012_-_iii
 
Teoria de la_pers._6_ta_y_7ma_clase_2012_-_iii
Teoria de la_pers._6_ta_y_7ma_clase_2012_-_iiiTeoria de la_pers._6_ta_y_7ma_clase_2012_-_iii
Teoria de la_pers._6_ta_y_7ma_clase_2012_-_iii
 
Teoria de la_pers._5ta._clase_2012_-_iii
Teoria de la_pers._5ta._clase_2012_-_iiiTeoria de la_pers._5ta._clase_2012_-_iii
Teoria de la_pers._5ta._clase_2012_-_iii
 
Teoria de la_pers._2_da_clase_2012_-_iii
Teoria de la_pers._2_da_clase_2012_-_iiiTeoria de la_pers._2_da_clase_2012_-_iii
Teoria de la_pers._2_da_clase_2012_-_iii
 
Teoria de la_pers._-_4_ta__clase_2012_-_iii
Teoria de la_pers._-_4_ta__clase_2012_-_iiiTeoria de la_pers._-_4_ta__clase_2012_-_iii
Teoria de la_pers._-_4_ta__clase_2012_-_iii
 
Teoria de la_pers
Teoria de la_persTeoria de la_pers
Teoria de la_pers
 
Agnosia
AgnosiaAgnosia
Agnosia
 
Problemas de aprendizajes
Problemas de aprendizajesProblemas de aprendizajes
Problemas de aprendizajes
 
Anorexia y bulimia22
Anorexia y bulimia22Anorexia y bulimia22
Anorexia y bulimia22
 

Maduracion.... clase n9

  • 1. Es un proceso que se caracteriza por innumerables y progresivas transformaciones cerebrales que se inicia desde la concepción. este proceso estará influenciado por estímulos:  BIOLOGICOS  PSICOLOGICOS
  • 2. DESDE EL PUNTO DE VISTA BIOLOGICO  Al nacer, el cerebro de un niño aún no está maduro, sino en constante evolución, de modo que puede darse respuesta   a todos los estímulos externos e internos . La mayor parte de esta maduración se realiza en los primeros años de vida
  • 3. Cuando madura la zona frontal, el niño empieza a tomar conciencia de sí mismo.  Un niño entiende mucho más de lo que puede decir. Debido a que el Es un proceso caracterizado área de Wernicke madura antes por innumerables y que el área de Broca progresivas  Las experiencias del individuo transformaciones cerebrales afectaran el proceso de que van desde la maduración cerebral. concepción, la gestación, etc.  La estimulación ambiental adecuada La maduración cerebral se en el individuo puede originar correlaciona mucho con los efectos beneficiosos: cambios cognoscitivos y de  Menor reactividad emocional los comportamientos  Menos tendencia al estrés observados durante la  Mayor capacidad de aprendizaje en primera infancia y la situaciones emocionales. adolescencia.
  • 4. A partir de la cuarta semana de gestación se observa una proliferación celular en las paredes del tubo neural, así como el desarrollo de tres vesículas que van a dar origen al cerebro anterior (pro encéfalo), al cerebro medio (mesencéfalo) y al cerebro posterior (romboencéfalo). A partir de la quinta semana comienza la diferenciación de estas estructuras cerebrales. En un recién nacido el cerebro pesa aproximadamente 300 a 350 gramos y presenta unas áreas corticales primarias tanto motoras como sensoriales bien desarrolladas.
  • 5.
  • 6. Estudios del Instituto de Neurociencia Cognitiva de Londres sugieren que el cerebro continúa desarrollándose después de la infancia y la pubertad y que no está totalmente maduro hasta que superamos los 30 años, e incluso no alcanza su plenitud hasta cumplir los 40.
  • 7. •Le lleva a realizar actividades impulsivas ya que dispone de una corteza pre frontal inmadura que no es capaz de planificar ni frenar este tipo de acciones. •Trabajan de manera menos eficiente que los de los adultos.
  • 8. No poseen a veces la experiencia vital necesaria para rellenar con información esas neuronas y modelar las sinapsis que le permiten pensar sobre ese entorno que ha conocido a través de la experiencia vital.  puede variar mucho de un individuo a otro y eso hace que a veces una persona más joven tenga un comportamiento más maduro que otra de mayor edad.
  • 9. Cuando los estímulos inciden en el organismo siguen un proceso sencillo: a) Son captados b) Se convierten en impulsos nerviosos, c) Como impulsos nerviosos se traducen en señales que ponen en marcha la activación cerebral d) En el espacio pre sináptico, se inicia parte de la traducción de los estímulos y e) En el espacio pos sináptico, se deriva la acción.
  • 10. Pero... ¿por qué si todos los humanos desarrollan una secuencia de eventos neuroquímicos similares, existen diferentes conductas entre los individuos? En cualquiera de los puntos a través de los que se expresa la secuencia de la conducta a nivel cerebral, pueden existir: A. Diferencias constitucionales (genéticas) B. Culturales C. De aprendizaje D. O de otros tipos... Por ejemplo... Entorno, de conexión, por aprendizaje, cultura ¿Y qué le lleva al sujeto a aprender?, ¿O qué le lleva a generar? La necesidad La necesidad identifica mecanismos de defensa y promueve la adaptación la por ello, es un elemento importante.
  • 11. La conducta del hombre es el resultado de la actividad del sistema nervioso.  El sistema nervioso esta constituido por el cerebro y el conjunto de estructuras que le permiten llevar información y ejecutar acciones que son los nervios.  La conducta humana, a nivel del sistema nervioso central se traduce en la sinapsis. Siendo la sinapsis la relación funcional de contacto entre las terminaciones nerviosas.