SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis del articulo:
Desarrollo de la atención paliativa, imparable
en pediatría
Nombre: CARMEN ROMERO
Fecha: 27/04/2021
Desarrollo de la Atención Paliativa en Pediatría
¿Qué es la atención paliativa
pediátrica?
Contexto Histórico en España Propósito del Artículo
Importancia y Retos de la Atención Paliativa Pediátrica
Importancia de la
CPP
Desafíos Actuales
Impacto de la Pandemia en la Atención
Paliativa
Impacto
de la
Pandemia
Beneficios
de la
Atención
Telemática
Análisis Estadístico y Necesidades Actuales
Datos Estadísticos Sobre Necesidades de CPP
20
120
10,00
0
niños
La Sociedad Española de Cuidados Paliativos
Pediátricos estima que hay más de 25.000 niños y
niñas con necesidades paliativas y la cifra aumenta
cada año. Existe un tratamiento que puede curar la
enfermedad, pero también puede fracasar. Por
ejemplo, cáncer, infección generalizada grave
(sepsis).
Futuro y Recomendaciones para la Atención Paliativa Pediátrica
Necesidad
de
Mejoras
y
Estandarización
Importancia de la
Estandarización
la formación
continua
Metodología para la revisión
sistemática
METODOLOGÍA DE REVISION SISTEMÁTICA
Método
PRISMA 2020
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Cualitativo y
descriptivo
CRÍTERIO DE SELECCIÓN
•*Estudios
publicados en
Revistas científicas
*Artículos de
investigación
*Tesis doctorales
CRÍTERIO DE EXCLUSIÓN
*Publicaciones
antes del año 2017
*Estudios de
opinión sin base
empírica
*Artículos de
revisión no
sistemáticos
*Fuentes sin
revisión por pares
VALIDEZ Y
CONFIABILIDA
*PubMed
*PsycINFO
*CINAHL
*Scopus
Características
de la muestra
Título del artículo Autores Año de publicación Revista Tipo de estudio Población estudiada Principales hallazgos Enlace al artículo
1
Síndrome de burnout en los
profesionales de cuidados
intensivos: relaciones con la
salud y el bienestar
O. Arrogante RN,
PhD, E.G. Aparicio-
Zaldivar RN, MSN
candidate
2020 SEEIUC
Estudio correlacional
de corte transversal
los profesionales de
cuidados intensivos
La tasa de respuesta fue del 86,7%. La mayoría de la muestra estuvo
compuesta por enfermeras, ya que formaron más de la mitad de los
participantes (n = 30; 57,7%). El resto de la muestra estuvo
representada por 14 auxiliares de enfermería (26,9%) y 8 médicos
(15,4%).
https://doi.org/1
0.1016/j.enfi.201
9.03.004
2
Síndrome de burnout en el
personal de enfermería de
unidades de cuidado crítico y
de hospitalización.
Rendón Montoya
MS, Peralta Peña
SL, Hernández Villa
EA, Hernández RI,
Vargas MR, Favela
Ocaño MA
2020
Enfermería
Global
Estudio observacional
descriptivo,
transversa
personal de enfermería
de cuidado critico
Se encontró nivel medio de Síndrome de Burnout 82.2%;
Agotamiento Emocional bajo 62.2%; nivel bajo de Despersonalización
57.8% y nivel bajo de Falta de Realización Personal 40%.
https://dx.doi.or
g/10.6018/eglob
al.398221
3
Síndrome de burnout en
enfermería intensiva y su
influencia en la seguridad del
paciente.
Durán Rodríguez R,
Gamez Toirac ,
Toirac Sánchez.
2021 MEDISAN
encuesta basada en
el cuestionario
Maslach Burnout
Inventory y se
evaluaron las
actividades prácticas
de enfermería
personal de enfermería
de cuidados intensivos
Los resultados mostraron agotamiento físico en el 75,0 % de los
profesionales, con un predominio del sexo femenino (84,3 %). Se
confirmó la existencia de riesgos psicolaborales en la Unidad de
Cuidados Intensivos Adultos, lo que puede afectar negativamente
tanto a los profesionales de enfermería como a la seguridad del
paciente
https://www.red
alyc.org/journal/
3684/368466743
002/
4
Síndrome de burnout en el
personal de enfermería de
unidades de cuidado crítico y
de hospitalización
Militza Saraí
Rendón Montoya,
Sandra Lidia Peralta
Peña, Eva Angelina
Hernández Villa,
Reyna Isabel
Hernández, María
Rubi Vargas, María
Alejandra Favela
Ocaño
2023
Enfermería
Global
Estudio observacional
descriptivo y
transversal
personal de enfermería
de un hospital general
para evaluar el síndrome de burnout en el personal de salud. Los
resultados mostraron lo siguiente: Nivel medio de Síndrome de
Burnout: 82.2%, Agotamiento Emocional bajo: 62.2%, Nivel bajo de
Despersonalización: 57.8%, Nivel bajo de Falta de Realización
Personal: 40%. Además, se encontraron diferencias estadísticamente
significativas entre el síndrome de burnout y las siguientes variables
laborales: Turno de trabajo, Doble turno al mes y Períodos
vacacionales al año.
https://scielo.iscii
i.es/scielo.php?sc
ript=sci_arttext&
pid=S1695-
61412020000300
479
5
Síndrome de burnout, estrés
laboral y calidad de vida en
trabajadores de enfermería.
Vidotti , Martins JT,
Quina Galdino MJ,
Ribeiro RP, Cruz
Robazzi MLdC
2019
Enfermería
Global
estudio transversal
trabajadores de
enfermería
resultados revelaron lo siguiente:
*La ocurrencia del síndrome de burnout fue del 20.9%.
*Las dimensiones del síndrome de burnout estaban relacionadas con:
*Alta demanda en el trabajo.
*Bajo control sobre el trabajo.
*Poco apoyo social en el entorno laboral.
Los trabajadores de enfermería que experimentaron síndrome de
burnout también reportaron percepciones negativas en las siguientes
áreas de calidad de vida:
*Física.*Psicológica.*Relaciones sociales.*Medio ambiente.
https://scielo.iscii
i.es/scielo.php?sc
ript=sci_arttext&
pid=S1695-
61412019000300
011
Procedimientos para el análisis de los datos
Procesos de
Codificación y
Categorización
Desarrollo de
temas
Descripción
Detallada
Análisis de
Contenido
Triangulación
de Datos
Interpretación
Resultados de la investigación
Hallazgos
Principales
tasas que fluctuaban dependiendo de los
criterios diagnósticos utilizados
Causales
las herramientas de medición
las diferencias culturales y
organizacionales en los entornos de
cuidados intensivos
Factores
Contribuyentes
la falta de apoyo
institucional
carga de trabajo
excesiva
los conflictos
interpersonales en
el lugar de trabajo."
Estrategias de
Prevención y
Manejo
intervenciones
programas de
resiliencia
horarios de
trabajo
flexibles
Conclusiones
Nuestra investigación revela una alta prevalencia del
síndrome de Burnout entre el personal de enfermería en
cuidados intensivos, subrayando la necesidad crítica de
intervenciones efectivas. Los factores contribuyentes identificados incluyen carga de
trabajo excesiva, falta de soporte y reconocimiento, y
estresores emocionales y psicológicos inherentes al
entorno de cuidados intensivos.
Las estrategias que mostraron ser efectivas para mitigar
el Burnout incluyen el soporte organizacional mejorado, la
capacitación en resiliencia y habilidades de manejo del
estrés, y la implementación de políticas de trabajo más
flexibles. Estos hallazgos subrayan la importancia de una estrategia
multifacética para abordar el Burnout, que no solo se
centre en el individuo, sino que también en la cultura y
políticas organizacionales.
Recomendamos la implementación de programas de
bienestar estructurados, el monitoreo continuo del
bienestar del personal y la adaptación de las cargas de
trabajo para reflejar las necesidades y capacidades de los
enfermeros.
Instamos a las instituciones de salud a reconocer el
Burnout como un asunto crítico de seguridad del paciente
y de salud ocupacional, y a tomar medidas proactivas
basadas en nuestra evidencia.
Limitaciones
Derecho
(Limitaciones
Legales)
interpretación
del derecho de
autonomía del
paciente
Decreto
(Limitaciones
Normativas)
La existencia y
el cumplimiento
de decretos
relacionados
con el Burnout y
las condiciones
laborales de la
enfermería
Conocimiento
(Limitaciones en la
Comprensión Actual)
la actualización
y diseminación
de los
protocolos de
manejo del
Burnout
Calidad de las fuentes
• Indexadas
• DOI (Digital Object Identifier)
• Revisión por Pares Ciegos
• Reconocimiento en el Campo
Revistas
• Revisión de Protocolos Europeos Actualizados
Protocolos
• Documentos de Voluntades Anticipadas y
Legalidad
Documentación
www.unibe.edu.ec

Más contenido relacionado

Similar a Desarrollo de la atencion paliativa.pptx

Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
JAPECO69
 
Presentación Tesis Nivel de Percepción de Comportamientos de Cuidado Humaniz...
Presentación Tesis Nivel de Percepción de Comportamientos  de Cuidado Humaniz...Presentación Tesis Nivel de Percepción de Comportamientos  de Cuidado Humaniz...
Presentación Tesis Nivel de Percepción de Comportamientos de Cuidado Humaniz...
Yuridia Chávez
 
Ponen redepo1pneumoc
Ponen redepo1pneumocPonen redepo1pneumoc
Ponen redepo1pneumoc
Joan
 
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01
Moka Edrelval Edrelval
 
Modelo organizacional y acreditación en clínica dávila
Modelo organizacional y acreditación en clínica dávilaModelo organizacional y acreditación en clínica dávila
Modelo organizacional y acreditación en clínica dávila
SSMN
 
Salud Mental y Atención Primaria de Salud
Salud Mental y Atención Primaria de SaludSalud Mental y Atención Primaria de Salud
Salud Mental y Atención Primaria de Salud
Rafael Sepulveda
 

Similar a Desarrollo de la atencion paliativa.pptx (20)

20151029 sedem pacientes
20151029 sedem pacientes20151029 sedem pacientes
20151029 sedem pacientes
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Protocolo de Investigación - Nivel de conocimientos sobre el Proceso de Enfer...
Protocolo de Investigación - Nivel de conocimientos sobre el Proceso de Enfer...Protocolo de Investigación - Nivel de conocimientos sobre el Proceso de Enfer...
Protocolo de Investigación - Nivel de conocimientos sobre el Proceso de Enfer...
 
Presentación Tesis Nivel de Percepción de Comportamientos de Cuidado Humaniz...
Presentación Tesis Nivel de Percepción de Comportamientos  de Cuidado Humaniz...Presentación Tesis Nivel de Percepción de Comportamientos  de Cuidado Humaniz...
Presentación Tesis Nivel de Percepción de Comportamientos de Cuidado Humaniz...
 
COMUNICACIONES PÓSTER 46-60.pdf
COMUNICACIONES PÓSTER 46-60.pdfCOMUNICACIONES PÓSTER 46-60.pdf
COMUNICACIONES PÓSTER 46-60.pdf
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Sistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacionalSistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacional
 
Ponen redepo1pneumoc
Ponen redepo1pneumocPonen redepo1pneumoc
Ponen redepo1pneumoc
 
Buenas prácticas en centros sociosanitarios
Buenas prácticas en centros sociosanitariosBuenas prácticas en centros sociosanitarios
Buenas prácticas en centros sociosanitarios
 
PLANEACIÓN ESTRATEGICA.pptx
PLANEACIÓN ESTRATEGICA.pptxPLANEACIÓN ESTRATEGICA.pptx
PLANEACIÓN ESTRATEGICA.pptx
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 34
Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 34Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 34
Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 34
 
Diagnosticosdeenfermeria 160518105407
Diagnosticosdeenfermeria 160518105407Diagnosticosdeenfermeria 160518105407
Diagnosticosdeenfermeria 160518105407
 
Primer catálogo place id 45
Primer catálogo place id 45Primer catálogo place id 45
Primer catálogo place id 45
 
Diagnosticos de enfermeria
Diagnosticos de enfermeriaDiagnosticos de enfermeria
Diagnosticos de enfermeria
 
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01
 
Modelo organizacional y acreditación en clínica dávila
Modelo organizacional y acreditación en clínica dávilaModelo organizacional y acreditación en clínica dávila
Modelo organizacional y acreditación en clínica dávila
 
Salud Mental y Atención Primaria de Salud
Salud Mental y Atención Primaria de SaludSalud Mental y Atención Primaria de Salud
Salud Mental y Atención Primaria de Salud
 
Situación actual de la capacitación
Situación actual de la capacitaciónSituación actual de la capacitación
Situación actual de la capacitación
 
Burnout presentacion de tesis1
Burnout presentacion de tesis1Burnout presentacion de tesis1
Burnout presentacion de tesis1
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 

Último

APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 

Desarrollo de la atencion paliativa.pptx

  • 1. Análisis del articulo: Desarrollo de la atención paliativa, imparable en pediatría Nombre: CARMEN ROMERO Fecha: 27/04/2021
  • 2. Desarrollo de la Atención Paliativa en Pediatría ¿Qué es la atención paliativa pediátrica? Contexto Histórico en España Propósito del Artículo
  • 3. Importancia y Retos de la Atención Paliativa Pediátrica Importancia de la CPP Desafíos Actuales
  • 4. Impacto de la Pandemia en la Atención Paliativa Impacto de la Pandemia Beneficios de la Atención Telemática
  • 5. Análisis Estadístico y Necesidades Actuales Datos Estadísticos Sobre Necesidades de CPP 20 120 10,00 0 niños La Sociedad Española de Cuidados Paliativos Pediátricos estima que hay más de 25.000 niños y niñas con necesidades paliativas y la cifra aumenta cada año. Existe un tratamiento que puede curar la enfermedad, pero también puede fracasar. Por ejemplo, cáncer, infección generalizada grave (sepsis).
  • 6. Futuro y Recomendaciones para la Atención Paliativa Pediátrica Necesidad de Mejoras y Estandarización Importancia de la Estandarización la formación continua
  • 7. Metodología para la revisión sistemática METODOLOGÍA DE REVISION SISTEMÁTICA Método PRISMA 2020 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Cualitativo y descriptivo CRÍTERIO DE SELECCIÓN •*Estudios publicados en Revistas científicas *Artículos de investigación *Tesis doctorales CRÍTERIO DE EXCLUSIÓN *Publicaciones antes del año 2017 *Estudios de opinión sin base empírica *Artículos de revisión no sistemáticos *Fuentes sin revisión por pares VALIDEZ Y CONFIABILIDA *PubMed *PsycINFO *CINAHL *Scopus
  • 9. Título del artículo Autores Año de publicación Revista Tipo de estudio Población estudiada Principales hallazgos Enlace al artículo 1 Síndrome de burnout en los profesionales de cuidados intensivos: relaciones con la salud y el bienestar O. Arrogante RN, PhD, E.G. Aparicio- Zaldivar RN, MSN candidate 2020 SEEIUC Estudio correlacional de corte transversal los profesionales de cuidados intensivos La tasa de respuesta fue del 86,7%. La mayoría de la muestra estuvo compuesta por enfermeras, ya que formaron más de la mitad de los participantes (n = 30; 57,7%). El resto de la muestra estuvo representada por 14 auxiliares de enfermería (26,9%) y 8 médicos (15,4%). https://doi.org/1 0.1016/j.enfi.201 9.03.004 2 Síndrome de burnout en el personal de enfermería de unidades de cuidado crítico y de hospitalización. Rendón Montoya MS, Peralta Peña SL, Hernández Villa EA, Hernández RI, Vargas MR, Favela Ocaño MA 2020 Enfermería Global Estudio observacional descriptivo, transversa personal de enfermería de cuidado critico Se encontró nivel medio de Síndrome de Burnout 82.2%; Agotamiento Emocional bajo 62.2%; nivel bajo de Despersonalización 57.8% y nivel bajo de Falta de Realización Personal 40%. https://dx.doi.or g/10.6018/eglob al.398221 3 Síndrome de burnout en enfermería intensiva y su influencia en la seguridad del paciente. Durán Rodríguez R, Gamez Toirac , Toirac Sánchez. 2021 MEDISAN encuesta basada en el cuestionario Maslach Burnout Inventory y se evaluaron las actividades prácticas de enfermería personal de enfermería de cuidados intensivos Los resultados mostraron agotamiento físico en el 75,0 % de los profesionales, con un predominio del sexo femenino (84,3 %). Se confirmó la existencia de riesgos psicolaborales en la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos, lo que puede afectar negativamente tanto a los profesionales de enfermería como a la seguridad del paciente https://www.red alyc.org/journal/ 3684/368466743 002/ 4 Síndrome de burnout en el personal de enfermería de unidades de cuidado crítico y de hospitalización Militza Saraí Rendón Montoya, Sandra Lidia Peralta Peña, Eva Angelina Hernández Villa, Reyna Isabel Hernández, María Rubi Vargas, María Alejandra Favela Ocaño 2023 Enfermería Global Estudio observacional descriptivo y transversal personal de enfermería de un hospital general para evaluar el síndrome de burnout en el personal de salud. Los resultados mostraron lo siguiente: Nivel medio de Síndrome de Burnout: 82.2%, Agotamiento Emocional bajo: 62.2%, Nivel bajo de Despersonalización: 57.8%, Nivel bajo de Falta de Realización Personal: 40%. Además, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el síndrome de burnout y las siguientes variables laborales: Turno de trabajo, Doble turno al mes y Períodos vacacionales al año. https://scielo.iscii i.es/scielo.php?sc ript=sci_arttext& pid=S1695- 61412020000300 479 5 Síndrome de burnout, estrés laboral y calidad de vida en trabajadores de enfermería. Vidotti , Martins JT, Quina Galdino MJ, Ribeiro RP, Cruz Robazzi MLdC 2019 Enfermería Global estudio transversal trabajadores de enfermería resultados revelaron lo siguiente: *La ocurrencia del síndrome de burnout fue del 20.9%. *Las dimensiones del síndrome de burnout estaban relacionadas con: *Alta demanda en el trabajo. *Bajo control sobre el trabajo. *Poco apoyo social en el entorno laboral. Los trabajadores de enfermería que experimentaron síndrome de burnout también reportaron percepciones negativas en las siguientes áreas de calidad de vida: *Física.*Psicológica.*Relaciones sociales.*Medio ambiente. https://scielo.iscii i.es/scielo.php?sc ript=sci_arttext& pid=S1695- 61412019000300 011
  • 10. Procedimientos para el análisis de los datos Procesos de Codificación y Categorización Desarrollo de temas Descripción Detallada Análisis de Contenido Triangulación de Datos Interpretación
  • 11. Resultados de la investigación Hallazgos Principales tasas que fluctuaban dependiendo de los criterios diagnósticos utilizados Causales las herramientas de medición las diferencias culturales y organizacionales en los entornos de cuidados intensivos Factores Contribuyentes la falta de apoyo institucional carga de trabajo excesiva los conflictos interpersonales en el lugar de trabajo." Estrategias de Prevención y Manejo intervenciones programas de resiliencia horarios de trabajo flexibles
  • 12. Conclusiones Nuestra investigación revela una alta prevalencia del síndrome de Burnout entre el personal de enfermería en cuidados intensivos, subrayando la necesidad crítica de intervenciones efectivas. Los factores contribuyentes identificados incluyen carga de trabajo excesiva, falta de soporte y reconocimiento, y estresores emocionales y psicológicos inherentes al entorno de cuidados intensivos. Las estrategias que mostraron ser efectivas para mitigar el Burnout incluyen el soporte organizacional mejorado, la capacitación en resiliencia y habilidades de manejo del estrés, y la implementación de políticas de trabajo más flexibles. Estos hallazgos subrayan la importancia de una estrategia multifacética para abordar el Burnout, que no solo se centre en el individuo, sino que también en la cultura y políticas organizacionales. Recomendamos la implementación de programas de bienestar estructurados, el monitoreo continuo del bienestar del personal y la adaptación de las cargas de trabajo para reflejar las necesidades y capacidades de los enfermeros. Instamos a las instituciones de salud a reconocer el Burnout como un asunto crítico de seguridad del paciente y de salud ocupacional, y a tomar medidas proactivas basadas en nuestra evidencia.
  • 13. Limitaciones Derecho (Limitaciones Legales) interpretación del derecho de autonomía del paciente Decreto (Limitaciones Normativas) La existencia y el cumplimiento de decretos relacionados con el Burnout y las condiciones laborales de la enfermería Conocimiento (Limitaciones en la Comprensión Actual) la actualización y diseminación de los protocolos de manejo del Burnout
  • 14. Calidad de las fuentes • Indexadas • DOI (Digital Object Identifier) • Revisión por Pares Ciegos • Reconocimiento en el Campo Revistas • Revisión de Protocolos Europeos Actualizados Protocolos • Documentos de Voluntades Anticipadas y Legalidad Documentación