SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO NORTE
Materia:
Metodología de la investigación
Tema:
Bioseguridad y riesgo laboral en el personal de salud de un hospital de segundo nivel
Estudiantes:
L.E. Francisco Guadalupe Flores Pacheco
Docente:
Dr. Jesús Roberto Garay Núñez
Campus Mazatlán
Maestría en Enfermería
Mazatlán Sinaloa a Enero de 2023
Los trabajadores de salud están expuestos a múltiples riesgos
ocupacionales principalmente biológicos, al estar en contacto con
pacientes que padecen enfermedades infectocontagiosas; la
exposición a objetos punzantes o cortantes ha sido identificada como
la causa más frecuente por la cual el personal de salud se contamina
con sangre o fluidos corporales infecciosos (Valdivia, 2015)
El Centro para el Control y Prevención de
Enfermedades (CDC) en EUA analizó cerca
de 17, 000 trabajadores, en donde se
observó que el mayor número de accidentes
ocurrió en el personal de enfermería (43%),
médicos (28%) y técnicos (15%).
El CDC de Estados Unidos de Norteamérica menciona que algunos accidentes exponen a los trabajadores a
agentes patógenos contenidos en la sangre, entre los cuales los más importantes son: virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH), virus de la hepatitis B (VHB) y de la hepatitis C (VHC).
(L, Miranda, J, Rodríguez, C, Soto, M, Rodríguez, 2016)
En Suiza la OMS estima que anualmente
de 600.000 a 800.000 profesionales de salud
presentan riesgos biológicos laborales. (B,
Palomares, R, Anais, 2020)
1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La aparición de las Infecciones Asociadas a
la Atención de Salud (IAAS) prolonga las estancias
hospitalarias entre 5.9 y 9.6 días e incrementa la
probabilidad de morir (riesgo atribuible) hasta en
un 6.9%,2 lo que implica que los gastos
hospitalarios aumenten (CONAMED, 2018)
Es posible localizar a México con apenas 2.4
doctores y 2.9 enfermeros por cada mil habitantes,
cifra que podría resultar insuficiente para la atención
o, al menos de gran consideración. (OCDE, 2019)
En México, según la OMS, se calcula que 450 mil casos de infección relacionada con la atención
sanitaria causan 32 muertes por cada 100 mil habitantes por año. Algunos informes revelan que la prevalencia
de IAAS puede llegar hasta 21% de los casos de hospitalización, e incluso hasta más de 23% en unidades de
cuidados intensivos dichas cifras duplican o triplican los estándares internacionales,. (CONAMED, 2018)
1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
En la unidad de cuidados intensivos el personal otorga cuidados específicos de alta
complejidad en pacientes en estado crítico, lo cual exige demanda físico, mental y social del
personal, la probabilidad de riesgo por sobrecarga de trabajo, aunado a los agentes de
exposición que pueden provocar enfermedades y accidentes relacionados con su ocupación.
(NOM-025-SSA3-2013, 2013)
1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) refiere que los factores
biológicos incluye, la exposición a riesgo de contagio a enfermedad infectocontagiosas
o accidentes a través de lesiones percutáneas como punción o contacto con sangre o
fluidos corporales, de forma parenteral, a secreciones infectantes y por vía respiratoria
al contacto agentes virales a la hepatitis B y C, por VIH; (IMSS, 2017)
1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.2 ESTUDIOS RELACIONADOS
DATOS DE LA
INVESTIGACIÓN
OBJETIVO METODOLOGÍA RESULTADOS
AUTOR: Maza Castro, Aurora
Tatiana
NOMBRE: Riesgo Laboral y
Medidas de Bioseguridad en
el Personal de Enfermería de
un Hospital de Guayaquil,
2021
LUGAR: PERU
AÑO: 2022
Determinar la relación entre
riesgo laboral y medidas de
bioseguridad en personal de
enfermería de un hospital
de Guayaquil, 2021
El estudio fue de carácter
básico, enfoque
cuantitativo, no
experimental, transversal
y correlacional
Los resultados determinaron
que existio una relación entre
riesgo laboral y medidas de
bioseguridad (Rho=-.272;
P=.001); la dimensión
bioseguridad se relacionó con
el riesgo físico y psicosocial. El
personal de enfermería se
caracterizó por mantener
niveles medios de riesgo
laboral (79.1%) y niveles altos
de medidas de bioseguridad
(83.8%).
(Maza, 2022)
CONCLUSIÓN: Se estableció que la ausencia de medidas de bioseguridad aplicadas por el personal de enfermería genera
el incremento de exposición hacia los riesgos laborales.
1.2 ESTUDIOS RELACIONADOS
DATOS DE LA
INVESTIGACIÓN
OBJETIVO METODOLOGÍA RESULTADOS
AUTOR: Diestra Damian,
Jovanna
NOMBRE: Riesgo laboral y
conocimiento de
bioseguridad en el personal
de enfermería de un Centro
de Aislamiento de COVID-
19, Lima, 2021
LUGAR: PERU
AÑO: 2022
Determinar la relación entre
el “Riesgo laboral” y el
“Conocimiento de
Bioseguridad” en el
personal de enfermería en
un Centro de Aislamiento de
Covid 19, Lima 2021.
Enfoque cuantitativo,
diseño no experimental, de
corte transversal,
descriptivo
Se obtuvo como resultado
que el valor de sig. = 0.327 >
0.05 y el nivel de
correlación de -0.142, por
tal motivo se concluyó que,
el “Riesgo laboral” no se
relacionan con el
“Conocimiento de
Bioseguridad” en el Centro
de Aislamiento de covid 19
CONCLUSIÓN: No se encontró una correlación entre las variables indicadoras, se esperaba que el riesgo laboral tengan
una correlación positiva con el “conocimiento de bioseguridad” pero por la evidencia de las encuestas esto no es
posible.
(Diestra, 2022)
DATOS DE LA
INVESTIGACIÓN
OBJETIVO METODOLOGÍA RESULTADOS
AUTOR: Guillermo del Solar
Villareal y Ivett Reyes Guillé
NOMBRE: Conocimientos y
prácticas de bioseguridad
en personal de salud de
segundo nivel de atención
LUGAR: MÉXICO
AÑO: 2016
Analizar los conocimientos y
prácticas de bioseguridad
del personal de salud del
hospital general Juárez en
Arriaga, Chiapas.
Enfoque cuantitativo,
observacional, de corte
transversal, descriptivo
Se reflejo que el 52%
refiere conocer de las
medidas de bioseguridad.
De este porcentaje, menos
del 50% demostró
conocimiento de las
precauciones generales y
conocimientos sobre la
manipulación de ropa sucia.
Más del 50% demostró
tener conocimiento en la
manipulación de objetos
punzocortantes.
1.2 ESTUDIOS RELACIONADOS
(Del solar, Reyes, 2022)
CONCLUSIÓN: se concluyo que el personal de enfermería realiza actividades con más riesgos laborales, relacionado con
el cuidado del paciente, exponiendo al personal al contacto con sangre y otros fluidos por la manipulación de material
y tejidos orgánicos.
Esta investigación tendrá como propósito brindar un antecedente sobre estos temas de gran importancia
para las prácticas seguras de los profesionales de la salud, contribuyendo a la mejora de protección personal y
para que las autoridades competentes se sumen a la solución de la problemática ya mencionada.
Su importancia social contribuirá a que el recurso humano que representa el personal de salud en las
instituciones hospitalarias privadas y públicas tenga una mejora en sus condiciones pertenecientes al entorno
laboral; ya que este brinda una continua prestación de servicio a lo largo de su jornada de trabajo, la cual
puede producir en cualquier momento un posible riesgo para su salud y una repercusión en su vida personal.
1.3 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO
Desde el punto de vista práctico, el cumplimiento de las funciones como trabajadores de la salud tiene la
necesidad de hacer una revisión constante para su mejora; se debe de admitir que muchas de las prácticas y
conductas realizadas por el profesional de salud se debe a la falta de información y de un autoreconocimiento
de las actividades que realiza y que pueden ponen en riesgo su salud.
De forma evidente, este trabajo de investigación pretenderá disminuir las brechas de información sobre
temas relacionados con la bioseguridad y los riesgos laborales en el ámbito hospitalario por el personal de
salud, para así poder lograr una mejora en las condiciones laborales y poder contribuir a las mejoras de las
prácticas laborales.
1.3 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO
Los términos a utilizar en esta investigación serán empleadas por la Real Academia Española (REA, 2021)
como se muestra a continuación:
Bioseguridad: conjunto de
medidas para la prevención de riesgos
para la salud y el medio ambiente
provocado por agentes biológicos.
Enfermería: profesión y titulación de
la persona dedicada al cuidado y atención
de enfermos y heridos, así como a otras
tareas sanitarias siguiendo pautas clínicas.
1.4 DEFINICION DE TERMINOS
Riesgo laboral: Posibilidad de
que un trabajador sufra un
determinado daño derivado del
trabajo.
Protección: Acción y efecto de proteger,
resguardar a una persona, animal o cosa de un perjuicio
o peligro, poniéndole algo encima, rodeándole, etc.
1.4 DEFINICION DE TERMINOS
Médico: Médico o médica titulado/a comprometido/a con los
principios éticos y deontológicos y los valores de la profesión médica
y cuya conducta se ciñe a dichos principios y valores
Conocimiento: es la acción y efecto de conocer, es decir, de
adquirir información valiosa para comprender la realidad por medio de
la razón, el entendimiento y la inteligencia. Se refiere, pues, a lo que
resulta de un proceso de aprendizaje.
Identificar la relación entre el conocimiento de bioseguridad y el riesgo laboral en el
personal de salud de un hospital de segundo nivel
1.5 OBJETIVOS
1. Conocer los datos sociodemográficos del personal de salud
2. Identificar el nivel de conocimiento sobre bioseguridad en el personal de salud
3. Identificar el nivel de conocimiento sobre el riesgo laboral en el personal de salud
4. Identificar los factores de riesgos en el personal de salud
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
La realización de esta investigación permitirá tener una perspectiva del conocimiento
sobre bioseguridad en el personal de salud que labora en la institución de segundo nivel y de
los factores que emanen de los riesgos laborales que se pueden ocasionar si estos puntos no
se llevan a cabo; todo esto surge ante la necesidad de la escases de investigaciones locales y
nacionales, y la poca practica de las medidas de bioseguridad en las instituciones hospitalarias
por parte del personal de la salud.
Es de vital importancia mencionar que las medidas de seguridad son las normas que
deben regir los procedimientos a cargo del personal de salud, ya que estas brindan protección
no solo a ellos, sino también a todos aquellos que tengan contacto con algún personal de salud
cercano, previniendo así una exposición a agentes que pueden ser infecciosos o considerando
algún riesgo biológico.
1.6 JUSTIFICACION
Esta investigación permitirá conocer los niveles de conocimiento del personal de salud y
determinar los riesgos laborales que surgen por la falta de él, con esto se puede decir que los
resultados obtenido en este estudio, proporcionara una información verídica para que los directivos
de la institución puedan abordar las carencias de estos puntos a tratar.
Al cumplir con los objetivos empleados se podrán encontrar beneficios que ayudaran no solo a
la disminución del desconocimiento sino también a la mejora de a practica y a la disminución de
riesgos laborales que se pudieran ocasionar; con esto se puede proporcionar el mejoramiento de
estas situaciones, tendrá un cambio en la salud del personal de salud evitando exposiciones a
enfermedades infectocontagiosas, nosocomiales y así podrán brindar una atención de calidad a los
derechohabientes.
1.6 JUSTIFICACION
¿Cuál es la relación entre el conocimiento bioseguridad y el
riesgo laboral en el personal de salud de un hospital de segundo nivel?
Finalmente como ya se mencionó esta investigación pretenderá servir de modelo
para nuevas investigaciones regionales y nacionales, para así poder generar evidencias
que ayuden al mejoramiento de la práctica y la fácil accesibilidad al nuevo aprendizaje
sobre las medidas preventivas en procedimientos que pueden ser de beneficio para todos.
1.6 JUSTIFICACION
1.7 PREGUNTA
En relación a la fundamentación teórica de las variables a estudiar en esta investigación se
realiza la siguiente recopilación científica para permitir conceptualizar las variables y dimensiones
de estudio
LEY FEDERAL DEL TRABAJO
Artículo 2: se entiende por trabajo digno o decente aquél en el que se respeta plenamente la
dignidad humana del trabajador; no existe discriminación por origen étnico o nacional, género,
edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria,
opiniones, preferencias sexuales o estado civil; se tiene acceso a la seguridad social y se percibe
un salario remunerador; se recibe capacitación continua para el incremento de la productividad con
beneficios compartidos, y se cuenta con condiciones óptimas de seguridad e higiene para prevenir
riesgos de trabajo.
SALUD OCUPACIONAL
La OMS (1948) define la salud como “un completo estado
de bienestar en los aspectos físicos, mentales y sociales”
y no solamente la ausencia de enfermedad.
La OPS (1985) definió como el conjunto de conocimientos
científicos y de técnicas destinadas a promover, proteger
y mantener la salud y el bienestar de la población laboral,
a través de medidas dirigidas al trabajador, a las
condiciones y ambiente de trabajo y a la comunidad,
mediante la identificación, evaluación y control de las
condiciones y factores que afectan la salud y el fomento
de acciones que la favorezcan.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “es una disciplina que
trata de la prevención de las lesiones y enfermedades relacionadas con el
trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores.
Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo.
(2011).
En México, la Carta Magna hace referencia en el Artículo 123, apartado A,
fracción XV, al referirse a la obligación de los patrones de observar, de
acuerdo con la naturaleza de su negociación, los preceptos legales sobre
higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento y en la
fracción XXXI del citado Artículo 123, apartado A, párrafo final, en el que
determina como competencia exclusiva de las autoridades federales, la
aplicación de las disposiciones de trabajo respecto a las obligaciones de los
patrones en materia de seguridad e higiene en los centros de trabajo. (1917)
BIOSEGURIDAD
OMS La Organización Mundial de la Salud (OMS) define «seguridad biológica» (o «bioseguridad») como
aquellos principios, técnicas y prácticas aplicadas con el fin de evitar la exposición no intencional a
patógenos y toxinas, o su liberación accidental
OPS La Bioseguridad se debe entender como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes
y conductas que disminuyan el riesgo del personal del laboratorio durante el desempeño de sus actividades.
Compromete también a todas aquellas otras personas que de alguna manera entren en contacto con el
ambiente laboratorial, el que debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Los profesionales de la salud están expuestos a una
gran variedad de microorganismos desde esporas,
bacterias, hongos y virus, que pueden estar en fluidos y
materiales de uso hospitalarios.
Cual quiera de estos microorganismos pudieran causar
una enfermedad infecto-contagiosa, saber: desde la
simple gripe hasta neumonía, hepatitis b, tuberculosis,
herpes y virus de inmunodeficiencia humana.
En este sentido el uso de normas efectivas de control y
prevención, así como las medidas de protección
universal permitirán evitar la contaminación cruzada
entre pacientes y personal de salud.
La aplicación de las normas oficiales mexicanas en
materia de bioseguridad, así como los actos de inspección
y vigilancia corresponderán exclusivamente a las
Secretarías competentes en los términos de la Ley en la
materia.
El cumplimiento de dichas normas podrá ser evaluado por
los organismos de certificación, unidades de verificación y
laboratorios de pruebas aprobados por dichas Secretarías
de conformidad con las disposiciones reglamentarias que
deriven del presente ordenamiento y con la Ley Federal
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
La bioseguridad consciente de los riesgos a los que se encuentran expuestos los funcionarios, plantea las
siguientes normas y conductas básicas en bioseguridad, las cuales hacen parte del Sistema de Vigilancia
Epidemiológica para Riesgo Biológico.
Los principios de la Bioseguridad, tienen cuatro pilares que sustentan y dan origen a las Precauciones
Universales, los cuales son:
• Autocuidado
• Universalidad
• Barreras de protección
• Barreras físicas
• Barreras inmunes
• Medidas de eliminación
• Objeto punzocortante
• Objeto no punzocortante
CATEGORÍA DE ELIMINACIÓN DE DESECHOS
Los desechos sanitarios contienen microorganismos que pueden ser dañinos e infectar a pacientes de
hospital, al personal sanitario y a la población en general. Existen otros posibles riesgos infecciosos,
como la propagación de microorganismos farmacorresistentes tras su liberación al medio originada en
establecimientos sanitarios.
Los desechos y sus subproductos también entrañan otros riesgos para la salud, como los que siguen:
 quemaduras por radiación;
 heridas por objeto punzocortante;
 intoxicaciones y contaminación por liberación al medio de productos farmacéuticos, en particular
antibióticos y fármacos citotóxicos;
 intoxicaciones y contaminación por aguas residuales, así como por elementos o compuestos
tóxicos, como el mercurio o las dioxinas que se liberan al incinerar los desechos.
DESECHOS INFECCIOSOS
Desechos de los que consta o se sospecha que contienen patógenos y representan un riesgo de transmisión
de enfermedades.
DESECHOS CORTOPUNZANTES
Objetos cortopunzantes, utilizados o no, por ejemplo, agujas hipodérmicas, intravenosas o de otros tipos;
DESECHOS ANATOMOPATOLÓGICOS
Tejidos, órganos o fluidos humanos; partes corporales; fetos; productos sanguíneos no utilizados.
DESECHOS FARMACÉUTICOS, DESECHOS CITOTÓXICOS
Productos farmacéuticos caducados o que ya no son necesarios; Desechos citotóxicos que contienen
sustancias con propiedades genotóxicas.
DESECHOS QUÍMICOS
Desechos que contienen sustancias químicas, por ejemplo, reactivos de laboratorio
DESECHOS RADIACTIVOS
Desechos que contienen sustancias radiactivas, por ejemplo, líquidos de radioterapia o investigación de
laboratorio no utilizados.
RIESGO LABORAL
La idea de seguridad, remite a la ausencia de peligro o riesgo, que evoca una sensación de total
confianza que se tiene en algo o en alguien. En el ámbito laboral, la seguridad implica el uso de
técnicas que permitan eliminar o reducir el riesgo de sufrir lesiones en forma individual o daños
materiales causados por equipos, máquinas y herramientas en espacios de trabajo.
De acuerdo con esto, la definición de la OMS de un
entorno de trabajo saludable es la siguiente: “Un lugar de
trabajo saludable es aquel en el que los trabajadores y el
personal superior colaboran en la aplicación de un
proceso de mejora continua para proteger y promover la
salud, la seguridad y el bienestar de todos los
trabajadores y la sostenibilidad del lugar de trabajo
La Ley Federal del Trabajo en el Artículo 473, define riesgo de trabajo, como los accidentes y enfermedades a
que están expuestos los trabajadores en el ejercicio o con motivo del trabajo; mientras que en Artículo 474,
dice que: accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la
muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el
tiempo en que se preste.
La Organización Mundial de la Salud (1981) mencionó
que el riesgo laboral es la posibilidad de que los
trabajadores sufran un trabajo poco definido. Una vez que
ocurre en un accidente de trabajo, la posibilidad es alta y
pueden ser secuelas graves o relacionadas. El mal puede
ser físico, social y espiritual.
DIMENSIONES DE RIESGO LABORAL
Los indicadores básicos de riesgos laborales son los
accidentes de trabajo y la enfermedad profesional
(Organización Iberoamericana de Seguridad Social,
2012); los accidentes de trabajo corresponden a los
sucesos repentinos o imprevistos que produce en el
trabajador lesiones corporales, mientras que, las
enfermedades profesionales son aquellas afecciones de
carácter agudo o crónico generado directamente por la
labor realizada (Asamblea Nacional Constituyente, 2012)
Korkusuz et al. (2018) determinaron como indicadores de
la salud y seguridad ocupacional, la tasa de frecuencia de
accidentes, accidentes fatales, accidentes con lesiones,
lesiones con tiempo perdido, daños a la propiedad,
actividades correctivas y preventivas periódicas.
Dentro de las dimensiones que forman parte de los riesgos laborales, se encuentran los riesgos:
 Biológicos
 Químicos
 Físicos
 Psicosociales
 Ergonómicos
TEORÍA DEL DOMINÓ DE HEINRICH
MODELO DE LOS FACTORES DE RIESGO
MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
TEORÍA DEL AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
BIBLIOGRAFIA
• B, Palomares, R, Anais. (2020). Repositorio Unjfsc. Obtenido de http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/3957/tesis-de-riesgo-laboral-2019-
2020-ULTIMO-convertido.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• CONAMED. (Abril de 2018). Comisión Nacional de Arbitraje Médico. Obtenido de
http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin17/frecuencia_infecciones.pdf
• IMSS. (2017). GPC, Prevención, diagnóstico y tratamiento de la exposición laboral al VIH en trabajadores de la salud. Obtenido de
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/241GER.pdf
• L, Miranda, J, Rodríguez, C, Soto, M, Rodríguez. (Marzo de 2016). HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD
AMBIENTAL UNIDAD DE SALUD OCUPACIONA. Obtenido de http://www.hnhu.gob.pe/Inicio/wp-
content/uploads/2016/04/INFORMEACCIDENTESPUNZOCORTANTESPRIMERTRIMESTRE2016.pdf
• Maza Castro, A. T. (2021). Repositorio de la Universidad César Vallejo . Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/78611
• NOM-025-SSA3-2013. (2013 de Septiemebre de 2013). NOM-025-SSA3-2013.Para la organización y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivo.
Diario Oficial de la Federación. Obtenido de http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/equipoMedico/normas/NOM_025_SSA3_2013.pdf
• OCDE. (3 de Octubre de 2019). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos . Obtenido de https://codigof.mx/estadisticas-en-salud-de-
mexico-actualizacion-de-estadisticas-de-salud-de-la-ocde-2019/
• REA. (Octubre de 2014). Real Academia Española. Obtenido de https://dle.rae.es/
• Valdivia, L. G. (2015). Repositorio Institucional. Obtenido de http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/435

Más contenido relacionado

Similar a investigacion bioseguridad y riesgo laboral

Seguridad seguridad del paciente
Seguridad seguridad del pacienteSeguridad seguridad del paciente
Seguridad seguridad del pacienteAriel Aranda
 
Seguridad seguridad del paciente. documento básico-revisión (2011)[1]
Seguridad seguridad del paciente. documento básico-revisión (2011)[1]Seguridad seguridad del paciente. documento básico-revisión (2011)[1]
Seguridad seguridad del paciente. documento básico-revisión (2011)[1]Mario Ariel Aranda
 
ensayo caso px ceiticos con enferdmmedad acto.pptx
ensayo caso px ceiticos con enferdmmedad acto.pptxensayo caso px ceiticos con enferdmmedad acto.pptx
ensayo caso px ceiticos con enferdmmedad acto.pptxJesusMosquedaVillasa
 
Desarrollo de la atencion paliativa.pptx
Desarrollo de la atencion paliativa.pptxDesarrollo de la atencion paliativa.pptx
Desarrollo de la atencion paliativa.pptxDanielOrbesPadilla
 
Microorganismos asociados a signos y síntomas en trabajadores de laboratorios...
Microorganismos asociados a signos y síntomas en trabajadores de laboratorios...Microorganismos asociados a signos y síntomas en trabajadores de laboratorios...
Microorganismos asociados a signos y síntomas en trabajadores de laboratorios...Prevencionar
 
ASEPSIA Y ANTISEPCION
ASEPSIA Y ANTISEPCIONASEPSIA Y ANTISEPCION
ASEPSIA Y ANTISEPCIONodontologia14
 
Condiciones y medio ambiente de trabajo en un servicio de radioterapia oncoló...
Condiciones y medio ambiente de trabajo en un servicio de radioterapia oncoló...Condiciones y medio ambiente de trabajo en un servicio de radioterapia oncoló...
Condiciones y medio ambiente de trabajo en un servicio de radioterapia oncoló...hsolis93
 
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la saludEstudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la saludenriqueta jimenez cuadra
 
Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados al Cáncer Cuello Uter...
Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados  al Cáncer Cuello Uter...Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados  al Cáncer Cuello Uter...
Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados al Cáncer Cuello Uter...Universidad Particular de Loja
 
Principios de investigación en seguridad del paciente
Principios de investigación en seguridad del pacientePrincipios de investigación en seguridad del paciente
Principios de investigación en seguridad del pacienteJosLuisAyala5
 
Clase 1 Unidad Iv
Clase 1 Unidad IvClase 1 Unidad Iv
Clase 1 Unidad Iva7ucard
 
Proyecto planificacion estrategica y proyecto
Proyecto planificacion estrategica y proyectoProyecto planificacion estrategica y proyecto
Proyecto planificacion estrategica y proyectoArelys Velasquez
 

Similar a investigacion bioseguridad y riesgo laboral (20)

Seguridad seguridad del paciente
Seguridad seguridad del pacienteSeguridad seguridad del paciente
Seguridad seguridad del paciente
 
Seguridad seguridad del paciente. documento básico-revisión (2011)[1]
Seguridad seguridad del paciente. documento básico-revisión (2011)[1]Seguridad seguridad del paciente. documento básico-revisión (2011)[1]
Seguridad seguridad del paciente. documento básico-revisión (2011)[1]
 
ensayo caso px ceiticos con enferdmmedad acto.pptx
ensayo caso px ceiticos con enferdmmedad acto.pptxensayo caso px ceiticos con enferdmmedad acto.pptx
ensayo caso px ceiticos con enferdmmedad acto.pptx
 
Desarrollo de la atencion paliativa.pptx
Desarrollo de la atencion paliativa.pptxDesarrollo de la atencion paliativa.pptx
Desarrollo de la atencion paliativa.pptx
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Ensayo sensorial
Ensayo sensorialEnsayo sensorial
Ensayo sensorial
 
Microorganismos asociados a signos y síntomas en trabajadores de laboratorios...
Microorganismos asociados a signos y síntomas en trabajadores de laboratorios...Microorganismos asociados a signos y síntomas en trabajadores de laboratorios...
Microorganismos asociados a signos y síntomas en trabajadores de laboratorios...
 
Programas de Control de Infecciones
Programas de Control de InfeccionesProgramas de Control de Infecciones
Programas de Control de Infecciones
 
Manual riesgobiologico
Manual riesgobiologicoManual riesgobiologico
Manual riesgobiologico
 
Manual riesgobiologico
Manual riesgobiologicoManual riesgobiologico
Manual riesgobiologico
 
Asepsia y Antisepsia.pdf
Asepsia y Antisepsia.pdfAsepsia y Antisepsia.pdf
Asepsia y Antisepsia.pdf
 
ASEPSIA Y ANTISEPCION
ASEPSIA Y ANTISEPCIONASEPSIA Y ANTISEPCION
ASEPSIA Y ANTISEPCION
 
MANUSCRITO COVID.docx
MANUSCRITO COVID.docxMANUSCRITO COVID.docx
MANUSCRITO COVID.docx
 
Condiciones y medio ambiente de trabajo en un servicio de radioterapia oncoló...
Condiciones y medio ambiente de trabajo en un servicio de radioterapia oncoló...Condiciones y medio ambiente de trabajo en un servicio de radioterapia oncoló...
Condiciones y medio ambiente de trabajo en un servicio de radioterapia oncoló...
 
PAGINA 10.pdf
PAGINA 10.pdfPAGINA 10.pdf
PAGINA 10.pdf
 
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la saludEstudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
 
Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados al Cáncer Cuello Uter...
Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados  al Cáncer Cuello Uter...Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados  al Cáncer Cuello Uter...
Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados al Cáncer Cuello Uter...
 
Principios de investigación en seguridad del paciente
Principios de investigación en seguridad del pacientePrincipios de investigación en seguridad del paciente
Principios de investigación en seguridad del paciente
 
Clase 1 Unidad Iv
Clase 1 Unidad IvClase 1 Unidad Iv
Clase 1 Unidad Iv
 
Proyecto planificacion estrategica y proyecto
Proyecto planificacion estrategica y proyectoProyecto planificacion estrategica y proyecto
Proyecto planificacion estrategica y proyecto
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...Andrés Canale
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

investigacion bioseguridad y riesgo laboral

  • 1. UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO NORTE Materia: Metodología de la investigación Tema: Bioseguridad y riesgo laboral en el personal de salud de un hospital de segundo nivel Estudiantes: L.E. Francisco Guadalupe Flores Pacheco Docente: Dr. Jesús Roberto Garay Núñez Campus Mazatlán Maestría en Enfermería Mazatlán Sinaloa a Enero de 2023
  • 2. Los trabajadores de salud están expuestos a múltiples riesgos ocupacionales principalmente biológicos, al estar en contacto con pacientes que padecen enfermedades infectocontagiosas; la exposición a objetos punzantes o cortantes ha sido identificada como la causa más frecuente por la cual el personal de salud se contamina con sangre o fluidos corporales infecciosos (Valdivia, 2015)
  • 3. El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) en EUA analizó cerca de 17, 000 trabajadores, en donde se observó que el mayor número de accidentes ocurrió en el personal de enfermería (43%), médicos (28%) y técnicos (15%). El CDC de Estados Unidos de Norteamérica menciona que algunos accidentes exponen a los trabajadores a agentes patógenos contenidos en la sangre, entre los cuales los más importantes son: virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus de la hepatitis B (VHB) y de la hepatitis C (VHC). (L, Miranda, J, Rodríguez, C, Soto, M, Rodríguez, 2016) En Suiza la OMS estima que anualmente de 600.000 a 800.000 profesionales de salud presentan riesgos biológicos laborales. (B, Palomares, R, Anais, 2020) 1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
  • 4. La aparición de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS) prolonga las estancias hospitalarias entre 5.9 y 9.6 días e incrementa la probabilidad de morir (riesgo atribuible) hasta en un 6.9%,2 lo que implica que los gastos hospitalarios aumenten (CONAMED, 2018) Es posible localizar a México con apenas 2.4 doctores y 2.9 enfermeros por cada mil habitantes, cifra que podría resultar insuficiente para la atención o, al menos de gran consideración. (OCDE, 2019) En México, según la OMS, se calcula que 450 mil casos de infección relacionada con la atención sanitaria causan 32 muertes por cada 100 mil habitantes por año. Algunos informes revelan que la prevalencia de IAAS puede llegar hasta 21% de los casos de hospitalización, e incluso hasta más de 23% en unidades de cuidados intensivos dichas cifras duplican o triplican los estándares internacionales,. (CONAMED, 2018) 1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
  • 5. En la unidad de cuidados intensivos el personal otorga cuidados específicos de alta complejidad en pacientes en estado crítico, lo cual exige demanda físico, mental y social del personal, la probabilidad de riesgo por sobrecarga de trabajo, aunado a los agentes de exposición que pueden provocar enfermedades y accidentes relacionados con su ocupación. (NOM-025-SSA3-2013, 2013) 1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
  • 6. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) refiere que los factores biológicos incluye, la exposición a riesgo de contagio a enfermedad infectocontagiosas o accidentes a través de lesiones percutáneas como punción o contacto con sangre o fluidos corporales, de forma parenteral, a secreciones infectantes y por vía respiratoria al contacto agentes virales a la hepatitis B y C, por VIH; (IMSS, 2017) 1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
  • 7. 1.2 ESTUDIOS RELACIONADOS DATOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO METODOLOGÍA RESULTADOS AUTOR: Maza Castro, Aurora Tatiana NOMBRE: Riesgo Laboral y Medidas de Bioseguridad en el Personal de Enfermería de un Hospital de Guayaquil, 2021 LUGAR: PERU AÑO: 2022 Determinar la relación entre riesgo laboral y medidas de bioseguridad en personal de enfermería de un hospital de Guayaquil, 2021 El estudio fue de carácter básico, enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional Los resultados determinaron que existio una relación entre riesgo laboral y medidas de bioseguridad (Rho=-.272; P=.001); la dimensión bioseguridad se relacionó con el riesgo físico y psicosocial. El personal de enfermería se caracterizó por mantener niveles medios de riesgo laboral (79.1%) y niveles altos de medidas de bioseguridad (83.8%). (Maza, 2022) CONCLUSIÓN: Se estableció que la ausencia de medidas de bioseguridad aplicadas por el personal de enfermería genera el incremento de exposición hacia los riesgos laborales.
  • 8. 1.2 ESTUDIOS RELACIONADOS DATOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO METODOLOGÍA RESULTADOS AUTOR: Diestra Damian, Jovanna NOMBRE: Riesgo laboral y conocimiento de bioseguridad en el personal de enfermería de un Centro de Aislamiento de COVID- 19, Lima, 2021 LUGAR: PERU AÑO: 2022 Determinar la relación entre el “Riesgo laboral” y el “Conocimiento de Bioseguridad” en el personal de enfermería en un Centro de Aislamiento de Covid 19, Lima 2021. Enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal, descriptivo Se obtuvo como resultado que el valor de sig. = 0.327 > 0.05 y el nivel de correlación de -0.142, por tal motivo se concluyó que, el “Riesgo laboral” no se relacionan con el “Conocimiento de Bioseguridad” en el Centro de Aislamiento de covid 19 CONCLUSIÓN: No se encontró una correlación entre las variables indicadoras, se esperaba que el riesgo laboral tengan una correlación positiva con el “conocimiento de bioseguridad” pero por la evidencia de las encuestas esto no es posible. (Diestra, 2022)
  • 9. DATOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO METODOLOGÍA RESULTADOS AUTOR: Guillermo del Solar Villareal y Ivett Reyes Guillé NOMBRE: Conocimientos y prácticas de bioseguridad en personal de salud de segundo nivel de atención LUGAR: MÉXICO AÑO: 2016 Analizar los conocimientos y prácticas de bioseguridad del personal de salud del hospital general Juárez en Arriaga, Chiapas. Enfoque cuantitativo, observacional, de corte transversal, descriptivo Se reflejo que el 52% refiere conocer de las medidas de bioseguridad. De este porcentaje, menos del 50% demostró conocimiento de las precauciones generales y conocimientos sobre la manipulación de ropa sucia. Más del 50% demostró tener conocimiento en la manipulación de objetos punzocortantes. 1.2 ESTUDIOS RELACIONADOS (Del solar, Reyes, 2022) CONCLUSIÓN: se concluyo que el personal de enfermería realiza actividades con más riesgos laborales, relacionado con el cuidado del paciente, exponiendo al personal al contacto con sangre y otros fluidos por la manipulación de material y tejidos orgánicos.
  • 10. Esta investigación tendrá como propósito brindar un antecedente sobre estos temas de gran importancia para las prácticas seguras de los profesionales de la salud, contribuyendo a la mejora de protección personal y para que las autoridades competentes se sumen a la solución de la problemática ya mencionada. Su importancia social contribuirá a que el recurso humano que representa el personal de salud en las instituciones hospitalarias privadas y públicas tenga una mejora en sus condiciones pertenecientes al entorno laboral; ya que este brinda una continua prestación de servicio a lo largo de su jornada de trabajo, la cual puede producir en cualquier momento un posible riesgo para su salud y una repercusión en su vida personal. 1.3 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO
  • 11. Desde el punto de vista práctico, el cumplimiento de las funciones como trabajadores de la salud tiene la necesidad de hacer una revisión constante para su mejora; se debe de admitir que muchas de las prácticas y conductas realizadas por el profesional de salud se debe a la falta de información y de un autoreconocimiento de las actividades que realiza y que pueden ponen en riesgo su salud. De forma evidente, este trabajo de investigación pretenderá disminuir las brechas de información sobre temas relacionados con la bioseguridad y los riesgos laborales en el ámbito hospitalario por el personal de salud, para así poder lograr una mejora en las condiciones laborales y poder contribuir a las mejoras de las prácticas laborales. 1.3 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO
  • 12. Los términos a utilizar en esta investigación serán empleadas por la Real Academia Española (REA, 2021) como se muestra a continuación: Bioseguridad: conjunto de medidas para la prevención de riesgos para la salud y el medio ambiente provocado por agentes biológicos. Enfermería: profesión y titulación de la persona dedicada al cuidado y atención de enfermos y heridos, así como a otras tareas sanitarias siguiendo pautas clínicas. 1.4 DEFINICION DE TERMINOS Riesgo laboral: Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.
  • 13. Protección: Acción y efecto de proteger, resguardar a una persona, animal o cosa de un perjuicio o peligro, poniéndole algo encima, rodeándole, etc. 1.4 DEFINICION DE TERMINOS Médico: Médico o médica titulado/a comprometido/a con los principios éticos y deontológicos y los valores de la profesión médica y cuya conducta se ciñe a dichos principios y valores Conocimiento: es la acción y efecto de conocer, es decir, de adquirir información valiosa para comprender la realidad por medio de la razón, el entendimiento y la inteligencia. Se refiere, pues, a lo que resulta de un proceso de aprendizaje.
  • 14. Identificar la relación entre el conocimiento de bioseguridad y el riesgo laboral en el personal de salud de un hospital de segundo nivel 1.5 OBJETIVOS 1. Conocer los datos sociodemográficos del personal de salud 2. Identificar el nivel de conocimiento sobre bioseguridad en el personal de salud 3. Identificar el nivel de conocimiento sobre el riesgo laboral en el personal de salud 4. Identificar los factores de riesgos en el personal de salud OBJETIVO GENERAL: OBJETIVOS ESPECIFICOS:
  • 15. La realización de esta investigación permitirá tener una perspectiva del conocimiento sobre bioseguridad en el personal de salud que labora en la institución de segundo nivel y de los factores que emanen de los riesgos laborales que se pueden ocasionar si estos puntos no se llevan a cabo; todo esto surge ante la necesidad de la escases de investigaciones locales y nacionales, y la poca practica de las medidas de bioseguridad en las instituciones hospitalarias por parte del personal de la salud. Es de vital importancia mencionar que las medidas de seguridad son las normas que deben regir los procedimientos a cargo del personal de salud, ya que estas brindan protección no solo a ellos, sino también a todos aquellos que tengan contacto con algún personal de salud cercano, previniendo así una exposición a agentes que pueden ser infecciosos o considerando algún riesgo biológico. 1.6 JUSTIFICACION
  • 16. Esta investigación permitirá conocer los niveles de conocimiento del personal de salud y determinar los riesgos laborales que surgen por la falta de él, con esto se puede decir que los resultados obtenido en este estudio, proporcionara una información verídica para que los directivos de la institución puedan abordar las carencias de estos puntos a tratar. Al cumplir con los objetivos empleados se podrán encontrar beneficios que ayudaran no solo a la disminución del desconocimiento sino también a la mejora de a practica y a la disminución de riesgos laborales que se pudieran ocasionar; con esto se puede proporcionar el mejoramiento de estas situaciones, tendrá un cambio en la salud del personal de salud evitando exposiciones a enfermedades infectocontagiosas, nosocomiales y así podrán brindar una atención de calidad a los derechohabientes. 1.6 JUSTIFICACION
  • 17. ¿Cuál es la relación entre el conocimiento bioseguridad y el riesgo laboral en el personal de salud de un hospital de segundo nivel? Finalmente como ya se mencionó esta investigación pretenderá servir de modelo para nuevas investigaciones regionales y nacionales, para así poder generar evidencias que ayuden al mejoramiento de la práctica y la fácil accesibilidad al nuevo aprendizaje sobre las medidas preventivas en procedimientos que pueden ser de beneficio para todos. 1.6 JUSTIFICACION 1.7 PREGUNTA
  • 18. En relación a la fundamentación teórica de las variables a estudiar en esta investigación se realiza la siguiente recopilación científica para permitir conceptualizar las variables y dimensiones de estudio LEY FEDERAL DEL TRABAJO Artículo 2: se entiende por trabajo digno o decente aquél en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; no existe discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado civil; se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un salario remunerador; se recibe capacitación continua para el incremento de la productividad con beneficios compartidos, y se cuenta con condiciones óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo.
  • 19. SALUD OCUPACIONAL La OMS (1948) define la salud como “un completo estado de bienestar en los aspectos físicos, mentales y sociales” y no solamente la ausencia de enfermedad. La OPS (1985) definió como el conjunto de conocimientos científicos y de técnicas destinadas a promover, proteger y mantener la salud y el bienestar de la población laboral, a través de medidas dirigidas al trabajador, a las condiciones y ambiente de trabajo y a la comunidad, mediante la identificación, evaluación y control de las condiciones y factores que afectan la salud y el fomento de acciones que la favorezcan.
  • 20. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “es una disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo. (2011). En México, la Carta Magna hace referencia en el Artículo 123, apartado A, fracción XV, al referirse a la obligación de los patrones de observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento y en la fracción XXXI del citado Artículo 123, apartado A, párrafo final, en el que determina como competencia exclusiva de las autoridades federales, la aplicación de las disposiciones de trabajo respecto a las obligaciones de los patrones en materia de seguridad e higiene en los centros de trabajo. (1917)
  • 21. BIOSEGURIDAD OMS La Organización Mundial de la Salud (OMS) define «seguridad biológica» (o «bioseguridad») como aquellos principios, técnicas y prácticas aplicadas con el fin de evitar la exposición no intencional a patógenos y toxinas, o su liberación accidental OPS La Bioseguridad se debe entender como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del personal del laboratorio durante el desempeño de sus actividades. Compromete también a todas aquellas otras personas que de alguna manera entren en contacto con el ambiente laboratorial, el que debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos
  • 22. NORMAS DE BIOSEGURIDAD Los profesionales de la salud están expuestos a una gran variedad de microorganismos desde esporas, bacterias, hongos y virus, que pueden estar en fluidos y materiales de uso hospitalarios. Cual quiera de estos microorganismos pudieran causar una enfermedad infecto-contagiosa, saber: desde la simple gripe hasta neumonía, hepatitis b, tuberculosis, herpes y virus de inmunodeficiencia humana. En este sentido el uso de normas efectivas de control y prevención, así como las medidas de protección universal permitirán evitar la contaminación cruzada entre pacientes y personal de salud.
  • 23. La aplicación de las normas oficiales mexicanas en materia de bioseguridad, así como los actos de inspección y vigilancia corresponderán exclusivamente a las Secretarías competentes en los términos de la Ley en la materia. El cumplimiento de dichas normas podrá ser evaluado por los organismos de certificación, unidades de verificación y laboratorios de pruebas aprobados por dichas Secretarías de conformidad con las disposiciones reglamentarias que deriven del presente ordenamiento y con la Ley Federal
  • 24. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD La bioseguridad consciente de los riesgos a los que se encuentran expuestos los funcionarios, plantea las siguientes normas y conductas básicas en bioseguridad, las cuales hacen parte del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Riesgo Biológico. Los principios de la Bioseguridad, tienen cuatro pilares que sustentan y dan origen a las Precauciones Universales, los cuales son: • Autocuidado • Universalidad • Barreras de protección • Barreras físicas • Barreras inmunes • Medidas de eliminación • Objeto punzocortante • Objeto no punzocortante
  • 25. CATEGORÍA DE ELIMINACIÓN DE DESECHOS Los desechos sanitarios contienen microorganismos que pueden ser dañinos e infectar a pacientes de hospital, al personal sanitario y a la población en general. Existen otros posibles riesgos infecciosos, como la propagación de microorganismos farmacorresistentes tras su liberación al medio originada en establecimientos sanitarios. Los desechos y sus subproductos también entrañan otros riesgos para la salud, como los que siguen:  quemaduras por radiación;  heridas por objeto punzocortante;  intoxicaciones y contaminación por liberación al medio de productos farmacéuticos, en particular antibióticos y fármacos citotóxicos;  intoxicaciones y contaminación por aguas residuales, así como por elementos o compuestos tóxicos, como el mercurio o las dioxinas que se liberan al incinerar los desechos.
  • 26. DESECHOS INFECCIOSOS Desechos de los que consta o se sospecha que contienen patógenos y representan un riesgo de transmisión de enfermedades. DESECHOS CORTOPUNZANTES Objetos cortopunzantes, utilizados o no, por ejemplo, agujas hipodérmicas, intravenosas o de otros tipos; DESECHOS ANATOMOPATOLÓGICOS Tejidos, órganos o fluidos humanos; partes corporales; fetos; productos sanguíneos no utilizados. DESECHOS FARMACÉUTICOS, DESECHOS CITOTÓXICOS Productos farmacéuticos caducados o que ya no son necesarios; Desechos citotóxicos que contienen sustancias con propiedades genotóxicas. DESECHOS QUÍMICOS Desechos que contienen sustancias químicas, por ejemplo, reactivos de laboratorio DESECHOS RADIACTIVOS Desechos que contienen sustancias radiactivas, por ejemplo, líquidos de radioterapia o investigación de laboratorio no utilizados.
  • 27. RIESGO LABORAL La idea de seguridad, remite a la ausencia de peligro o riesgo, que evoca una sensación de total confianza que se tiene en algo o en alguien. En el ámbito laboral, la seguridad implica el uso de técnicas que permitan eliminar o reducir el riesgo de sufrir lesiones en forma individual o daños materiales causados por equipos, máquinas y herramientas en espacios de trabajo. De acuerdo con esto, la definición de la OMS de un entorno de trabajo saludable es la siguiente: “Un lugar de trabajo saludable es aquel en el que los trabajadores y el personal superior colaboran en la aplicación de un proceso de mejora continua para proteger y promover la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y la sostenibilidad del lugar de trabajo
  • 28. La Ley Federal del Trabajo en el Artículo 473, define riesgo de trabajo, como los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en el ejercicio o con motivo del trabajo; mientras que en Artículo 474, dice que: accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste. La Organización Mundial de la Salud (1981) mencionó que el riesgo laboral es la posibilidad de que los trabajadores sufran un trabajo poco definido. Una vez que ocurre en un accidente de trabajo, la posibilidad es alta y pueden ser secuelas graves o relacionadas. El mal puede ser físico, social y espiritual.
  • 29. DIMENSIONES DE RIESGO LABORAL Los indicadores básicos de riesgos laborales son los accidentes de trabajo y la enfermedad profesional (Organización Iberoamericana de Seguridad Social, 2012); los accidentes de trabajo corresponden a los sucesos repentinos o imprevistos que produce en el trabajador lesiones corporales, mientras que, las enfermedades profesionales son aquellas afecciones de carácter agudo o crónico generado directamente por la labor realizada (Asamblea Nacional Constituyente, 2012) Korkusuz et al. (2018) determinaron como indicadores de la salud y seguridad ocupacional, la tasa de frecuencia de accidentes, accidentes fatales, accidentes con lesiones, lesiones con tiempo perdido, daños a la propiedad, actividades correctivas y preventivas periódicas.
  • 30. Dentro de las dimensiones que forman parte de los riesgos laborales, se encuentran los riesgos:  Biológicos  Químicos  Físicos  Psicosociales  Ergonómicos
  • 31. TEORÍA DEL DOMINÓ DE HEINRICH MODELO DE LOS FACTORES DE RIESGO MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD TEORÍA DEL AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
  • 32. BIBLIOGRAFIA • B, Palomares, R, Anais. (2020). Repositorio Unjfsc. Obtenido de http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/3957/tesis-de-riesgo-laboral-2019- 2020-ULTIMO-convertido.pdf?sequence=1&isAllowed=y • CONAMED. (Abril de 2018). Comisión Nacional de Arbitraje Médico. Obtenido de http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin17/frecuencia_infecciones.pdf • IMSS. (2017). GPC, Prevención, diagnóstico y tratamiento de la exposición laboral al VIH en trabajadores de la salud. Obtenido de http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/241GER.pdf • L, Miranda, J, Rodríguez, C, Soto, M, Rodríguez. (Marzo de 2016). HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL UNIDAD DE SALUD OCUPACIONA. Obtenido de http://www.hnhu.gob.pe/Inicio/wp- content/uploads/2016/04/INFORMEACCIDENTESPUNZOCORTANTESPRIMERTRIMESTRE2016.pdf • Maza Castro, A. T. (2021). Repositorio de la Universidad César Vallejo . Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/78611 • NOM-025-SSA3-2013. (2013 de Septiemebre de 2013). NOM-025-SSA3-2013.Para la organización y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivo. Diario Oficial de la Federación. Obtenido de http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/equipoMedico/normas/NOM_025_SSA3_2013.pdf • OCDE. (3 de Octubre de 2019). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos . Obtenido de https://codigof.mx/estadisticas-en-salud-de- mexico-actualizacion-de-estadisticas-de-salud-de-la-ocde-2019/ • REA. (Octubre de 2014). Real Academia Española. Obtenido de https://dle.rae.es/ • Valdivia, L. G. (2015). Repositorio Institucional. Obtenido de http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/435