SlideShare una empresa de Scribd logo
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 1
FCE – Delegación Comodoro Rivadavia
UNPSJB
Desarrollo
económico, social y
ambiental.
¿Cómo lo medimos?
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 2
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 3
Dominio
ecológico
Dominio
Social
Dominio
económico
¿Alcanza con los datos de la Contabilidad
Nacional?
• Determina el nivel de actividad económica y su
evolución en el tiempo.
• Determina el nivel de consumo sustentable.
• Determina el nivel de bienestar de la sociedad, ya que se
tiende a establecer una asociación positiva entre el nivel
de renta y el nivel de bienestar.
Pero…
Política Macroeconómica 2020 -
Desarrollo
4
El PIB tiene algunas deficiencias como medida
de bienestar…
• Es un enfoque cuantitativo y materialista.
• Subestima la verdadera actividad económica.
• No considera los efectos externos de las
actividades económicas sobre el medio
ambiente.
Política Macroeconómica 2020 -
Desarrollo
5
– No considera que la actividad económica, no
depende únicamente de lo que ocurre en el
esfera económica, sino que depende también
de lo que proporciona la biosfera.
– No considera que parte de los bienes y servicios
finales producidos son como consecuencia de la
degradación ambiental. Gastos defensivos.
– No tiene en cuenta que muchos de los bienes
producidos no incrementan el bienestar
(alcohol, cigarrillos, etc.).
Política Macroeconómica 2020 -
Desarrollo
6
La medición del «bienestar humano»
es una tarea compleja, debido a la
gran variedad de factores que
influyen en ese bienestar y a la
dificultad de su cuantificación en
muchos casos.
Política Macroeconómica 2020 -
Desarrollo
7
De esta manera…
Por lo tanto, hay que pensar en
indicadores…
• Que incorporen junto al nivel de renta otros
factores no económicos que inciden en el
bienestar humano.
• Que incorporen el agotamiento, desgaste y
contaminación de la naturaleza.
Política Macroeconómica 2020 -
Desarrollo
8
Otros indicadores para medir el
bienestar
Política Macroeconómica 2020 -
Desarrollo
9
Sistema de Contabilidad Ambiental
y Económica Integrada
de Naciones Unidas
Se desarrolla en 1994.
Incluye cuentas «satélites» o
«módulos»: gastos defensivos,
valoración ambiental, depreciación del
capital natural.
Política Macroeconómica 2020 -
Desarrollo
10
• Noruega, ha compilado cuentas físicas enfocadas a los recursos energéticos
y la contaminación del aire. (Década del 70).
• Indonesia, (tercera extensión de bosques tropicales del mundo y el 74 %
de su población pobre depende de los servicios ecosistémicos para su
sustento básico), primer país para el cual se calculó el costo del agotamiento
de los bosques y se integró estos datos en su "PIB verde". Actualmente sufre
la deforestación.
• Namibia (África del Sur), uso del agua (depuración y regeneración;
asignación del uso del agua).
Política Macroeconómica 2020 -
Desarrollo
11
Previsiones de abastecimiento de agua para el año 2019:
50% de agua extraída del acuífero, 26% de agua regenerada, 10% de agua superficial, 7% de agua de otros
pozos y un 7% de agua regenerada riego.
Argentina
«Sistema de Estadística Ambiental»
 Indicadores de desarrollo sustentable (subsistema social, económico, ambiental e
institucional)
 Estadística (condiciones y calidad del medio ambiente, recursos del medio ambiente y su
uso, residuos, asentamientos humanos y el medio ambiente)
Ingreso Hicksiano
Hicks, plantea que el producto nacional es una
medida deficiente de bienestar porque…
• El Ingreso: es la cantidad que puede
consumirse sin empobrecerse. «la máxima
cantidad que podría gastarse sin reducir el
consumo real en el futuro, o sea el máximo
consumo que mantiene el capital constante»
(1939)
Política Macroeconómica 2020 -
Desarrollo
12
¿Cuál sería el ingreso que
puede consumirse?
Ingreso Hicksiano
PNN
- GASTOS DEFENSIVOS (GD)
- DEPRECIACIÓN DEL CAPITAL NATURAL
(DPN)
Ingreso Hicksiano (IH)
Política Macroeconómica 2020 -
Desarrollo
13
¿Qué son los gastos defensivos?
– Los adquiridos por las empresas para neutralizar o reducir
los impactos en el medio ambiente (purificador)
– Los adquiridos por los afectados para prevenir el impacto
(doble ventana para el ruido)
– Los adquiridos por las afectados para remediar los
resultados de los impactos ambientales (remedios)
Estos bienes, no contribuyen a incrementar el
bienestar, por lo tanto, hay que detraerlos para
determinar el verdadero valor de bienestar.
Política Macroeconómica 2020 -
Desarrollo
14
Índice de Bienestar Económico Sustentable
de Daly y Cobb (1989)
• Incorporan la idea de la distribución del ingreso (un
incremento de 1 Peso en el ingreso de una persona pobre,
mejora más el bienestar que si ese Peso se incorpora a la
renta de una persona rica).
• Utilizan datos sobre contaminación.
• Incluye estimaciones de costos de las perdidas de tierras
húmedas, agotamiento de recursos no renovables.
• No le dan valor al tiempo de ocio.
• Incluye valor para el trabajo familiar no remunerado.
Política Macroeconómica 2020 -
Desarrollo
15
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 16
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/los_cuidados_-
_un_sector_economico_estrategico_0.pdf
La “cuenta de los recursos naturales”
• Presenta información sobre el estado de los recursos naturales y su
evolución. Es decir es una información sobre el stock inicial, los
flujos de entrada y los usos.
Política Macroeconómica 2020 -
Desarrollo
17
Argentina tenía 34,7 millones de
hectáreas de bosques naturales en 1990,
25 años después (2015), esa cifra se
redujo a 27,11 millones de hectáreas. Es
decir que el país perdió en un cuarto de
siglo el 22% de sus bosques, unas 7,6
millones de hectáreas. (FAO, Congreso
Forestal Munidal 2015)
 37,5% de los suelos del país están
afectados por la erosión hídrica o eólica.
 Cada año se suman 1,8 millones de
hectáreas a los suelos erosionados. (El
Deterioro del Suelo y del Ambiente en la
Argentina, 2015)
 Causas: falta de rotación de los cultivos,
desmonte, expansión de la frontera
agrícola, sobrepastoreo, incendios de
bosques y pastizales, labranzas
inadecuadas y la escasa adopción de
tecnología conservacionista.
La “tasa de ahorro genuino”
• Es una medición del Banco Mundial.
• Es la tasa de ahorro de una economía, una
vez que se ha tenido en cuenta el
agotamiento de los recursos naturales y el
daño causado por la contaminación.
Política Macroeconómica 2020 -
Desarrollo
18
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 19
Aumento del
capital físico
Disminución del
capital natural
Daño
contaminación
Producto Nacional Bruto
X 100
Tasa de Ahorro
Genuino =
+ -Educación
-
Ahorro
Bruto
2014
Consumo de
capital fijo
2014
Educación
2014
Agotamiento
bosques
2014
Agotamiento
energía
2014
Agotamiento
minerales
2014
Daño
CO2
2014
Daño
polución
2014
Ahorro
ajustado
2014
Argentina 18.0 9.2 4.5 0.1 2.4 0.3 0.4 0.1 10.1
Brasil 16.6 11.8 5.5 0.3 1.6 0.6 0.2 0.2 7.3
Chile 20.9 13.0 4.6 0.0 0.1 7.9 0.4 0.1 4.1
Paraguay 17.9 6.9 4.9 5.3 0.0 0.0 0.2 0.4 10.0
Uruguay 16.8 10.2 4.4 2.5 0.0 0.1 0.2 0.0 8.1
Mundo 25.8 14.6 4.2 0.2 1.4 0.4 0.5 0.2 12.7
América
Latina y
Caribe 18.3 11.1 4.9 0.3 2.6 1.0 0.3 0.2 7.7
Fuente: http://datos.bancomundial.org/
La “riqueza de los
países”
Indicador del Banco Mundial.
Consiste en sumar el capital
producido, el capital humano y
el capital natural.
Política Macroeconómica 2020 -
Desarrollo
20
Riqueza Total
Capital
producido
Maquinarias
equipos
Tierra
urbana
Capital natural
Activos del
subsuelo
Tierra
agrícola
Madera y
productos
no
maderables
Áreas
protegidas
Capital
intangible
Capital
social y
humano
Composición de la riqueza Total (%)
Capital
intangible
%
Capital
productivo
%
Capital Natural
%
Países renta baja 57 13 30
Países Renta
media baja
51 24
25
Países renta media alta 69 16 15
Países renta alta OECD 81 17
2
Mundo 77 18
5
Argentina
(informe 2018)
57 30 13
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 21Fuente: The Changing Wealth of Nations. Informe del Banco Mundial 2011
Maldición
de los
RRNN???
Informe del Banco Mundial de 2018
“La riqueza cambiante de las naciones”
• La riqueza mundial creció significativamente en las últimas 2 décadas (un
66%) pero la riqueza per capita se redujo o se estancó en más de 20 países.
• En la composición de la riqueza el capital humano es el componente más
importante, mientras que el capital natural representa casi la mitad de la
riqueza de los países de ingreso bajo.
• La desigualdad en el crecimiento de la riqueza fue significativa ya que la
riqueza per capita de los países de ingreso alto es 52 veces mayor que la de
los países de ingreso bajo.
• Las inversiones en capital humano y en capital producido son esenciales
pero eso no implica que para lograrlo haya que liquidar o agotar el capital
natural.
• El capital humano representa 2/3 de la riqueza mundial; el capital
producido ¼ de la riqueza mundial y el capital natural 1/10 de dicha
riqueza, pero en los países de ingreso bajo representa casi el 50%.
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 22
“Huella ecológica”
 Es un indicador introducido en la década del 90.
 Trata de establecer una relación entre las actividades
humanas y los límites que establece la capacidad de
carga de la biosfera.
 Es un indicador común, cuantificable y comparable tanto
transversalmente como en el tiempo.
Política Macroeconómica 2020 -
Desarrollo
23
La huella ecológica correspondiente a una población
determinada se define como la superficie de tierra
productiva y agua necesaria para producir los
recursos que la sociedad consume, y asimilar los
residuos que genera, sin importar donde se
encuentren dicha tierra y dicha agua.
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 24
Biocapacidad
mundial
1,8 Ha. /
persona
Huella
2,60
Ha/persona
Huella ecológica Argentina
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 25
Biocapacidad Nacional
7,5 Ha. / persona
Huella ecológica
Nacional
2,6 Ha / personas
Biocapacidad utilizada:
35% de la biocapacidad
Argentina “financia ecológicamente” a
aquellos países que se encuentran en déficit.
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 26
Fuente: Global Footprint Network.
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 27
https://www.footprintnetwork.org/
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 28
Así estamos y así vamos…
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 29
¿Nuestros estilos de vida son sostenibles?
¿Cuál es nuestra huella ecológica?
Calculemos qué huella dejamos…
http://www.tuhuellaecologica.org/
http://huella-
ecologica.ambiente.gob.ec/calculadora_personal.php
http://www.footprintnetwork.org/es/index.php/GFN/page/p
ersonal_footprint/
http://www.vidasostenible.org/ciudadanos/mide-tu-huella-
ecologica/
http://www.miliarium.com/formularios/huellaecologicaa.asp
El COVID 19 y el impacto en el medio
ambiente
• Reducción del 9,3% en la huella ecológica en comparación
con el mismo período del año pasado.
• Las emisiones de CO2 disminuirán entre un 4% y 8% este
año 2020, lo que representa entre 2 mil y 3 mil millones de
toneladas menos de este gas en la atmósfera.
• Sin embargo, para seguir consumiendo recursos ecológicos
al ritmo actual, aún necesitaríamos el equivalente a 1,6
Tierras.
• Entre un 20% a un 30% menos de emisiones de dióxido
de nitrógeno (Italia, China, Estados Unidos) por motores de
vehículos, plantas de energía y complejos industriales.
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 30
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 31
Fuente: Greenpeace, Clicking Clean, 2017
El mundo digital y la «nube» ¿genera otras nubes?
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 32
Fuente: Greenpeace, Clicking Clean, 2017
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 33
Fuente: Agencia Internacional de Energía
La huella
hídrica
• La huella hídrica es un indicador que define el volumen
total de agua dulce usado para producir los bienes y
servicios producidos por una empresa, o consumidos
por un individuo o comunidad.
• Mide en el volumen de agua consumida, evaporada o
contaminada a lo largo de la cadena de suministro, ya
sea por unidad de tiempo para individuos y
comunidades, o por unidad producida para una
empresa.
• La huella hídrica fue desarrollado en el año 2002 por
Arjen Hoekstra, experto del Instituto UNESCO.
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 34
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 35
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 36
• La Huella hídrica por habitante promedio de Estados
Unidos es la más grande con 2.482 m3 /hab/año.
• Botsuana, posee la huella hídrica más pequeña con 622.
• Huella hídrica por habitante promedio en Argentina es
de 1.403 m3 /hab/año.
• Exportación de agua virtual en Argentina: 48.318 hm3
/año
• Importación de agua virtual en Argentina: 3.342 hm3
/año
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 37
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 38
Índice de Desarrollo Humano
Política Macroeconómica 2020 -
Desarrollo
39
Surge en la década del 90 en el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD).
Desarrollado por Mahbub ul Haq (Economista Paquistaní) y Amartya
Sen (Economista Bengali)
IDH - tres dimensiones para medir el Desarrollo
Humano
Política Macroeconómica 2020 -
Desarrollo
40
Nivel de vida
decente
(INB per cápita)
Vida larga y
saludable.
Esperanza de
vida al nacer
Acceso al conocimiento
(educación).
- Años esperados de instrucción
para un niño que se encuentra en
edad escolar.
- Años de educación promedio
disfrutado por un adulto que
tiene 25 años o más
IDH
41Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo
1990
• Índice de desarrollo Humano IDH
2010
• Índice de Pobreza Multidimensional
• Índice de Desarrollo Humano ajustado por
desigualdad
• Índice de Desigualdad de Género
2014
• Índice de Desarrollo de Género
• Desarrollo humano bajo
– IDH menor a 0.55
• Desarrollo humano medio
– IDH entre 0.55 y 0.699
• Desarrollo humano alto
– IDH mayor 0,70 a 0,799
• Desarrollo humano muy alto
– Mayor a 0,80
Valores de referencia
Indicador Valor Máximo Valor
Mínimo
Esperanza de vida al nacer 83,4 (Japón 2011) 20
Años esperados de instrucción de un
niño que se encuentra en edad
escolar.
20 (tope) 0
Media de años de la escolarización
disfrutada por un adulto de 25 años o
más.
13,1 (Rep. Checa, 2005) 0
PBI Per cápita (PPA) 107.721 (Qatar 2011) 100
Índice combinado de educación 0,978 (Nueva Zelanda,
2010)
0
42
Política Macroeconómica 2020 -
Desarrollo
valor real - valor mínimo
Índice =
valor máximo - valor mínimo
Política Macroeconómica 2020 -
Desarrollo
43
País Índice de Desarrollo
Humano IDH
1- Noruega 0,944
2- Australia 0,935
3- Suiza 0,93
5- Países Bajos 0,922
8- Estados Unidos 0,915
4 – Dinamarca 0,923
26 - España 0,876
40 – Argentina 0,836
90– China 0,727
188 – Nigeria 0,348
Informe Desarrollo Humano 2015
«Trabajo al servicio del desarrollo
humano»
Informe Desarrollo Humano 2016
«Desarrollo Humano para todos»
País Índice de
Desarrollo
Humano IDH
1- Noruega 0,949
2- Australia 0,939
3- Suiza 0,939
7- Países Bajos 0,924
10- Estados
Unidos
0,92
5 – Dinamarca 0,925
27 - España 0,884
45 – Argentina 0,827
90– China 0,738
187 – Nigeria 0,353
0,825
(2017)
0,825
(2018)
0,83
(2019)
“El desarrollo humano, como enfoque, se ocupa de lo
que yo considero la idea básica de desarrollo:
concretamente, el aumento de la riqueza de la vida
humana en lugar de la riqueza de la economía en la
que los seres humanos viven, que es sólo una parte
de la vida misma”.
Amartya Sen
Política Macroeconómica 2020 -
Desarrollo
44
Esto requiere de un enfoque:
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 45
Mas allá
del
ingreso
Mas allá
del
presente
Más allá
del
promedio
Ingreso y riqueza pero
también salud,
educación, derechos
humanos.
Debe ir más allá de
indicadores sintéticos,
se debe explorar la
manifestación en la
población.
No solo afecta solo el
presente sino que
condiciona el futuro.
Capacidades «básicas»
y «aumentadas».
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2019 «Más
allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del
presente: Desigualdades del desarrollo humano en el
siglo XXI»
• Elaborado por una ONG. MICHAEL E PORTER - SCOTT STERN - MICHAEL GREEN
• Evalúa 149 países.
• Permite evaluar la eficacia con que el éxito económico de un país se traduce en
PROGRESO SOCIAL.
• Progreso social es la “la capacidad de una sociedad para satisfacer las necesidades
básicas de sus ciudadanos, para establecer las bases sólidas que permitan que los
ciudadanos mejoren su calidad de vida, y para crear las condiciones que permitan que
todos los individuos y comunidades alcancen su pleno potencial”.
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 46
Índice de Progreso Social
PIB
Necesidades
básicas
Fundamentos
de bienestar
Oportunidades
Crecimiento
inclusivo
Índice de Progreso Social.
Indicadores
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 47
¿Tiene el país las
condiciones para
satisfacer las
necesidades
básicas de su
población?
¿Existe
infraestructura e
instrumentos
para que las
comunidades y
las personas
mejoren su
calidad de vida?
¿Existe un medio
propicio para que cada
individuo alcance su
pleno potencial?
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 48
INDICE DE PROGRESO SOCIAL 2018
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 49
Estimaciones 2020
Informe Mundial de la Felicidad
• Lo realiza la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible
de la ONU.
• Es una encuesta que trata de medir el estado global de
felicidad (156 países)
• Se publicaron reportes en el año 2012, 2013, 2015,2017, 2019
y el último el 20 de Marzo de 2020.
• Se evalúan factores como el PBI por cápita, la expectativa de
vida, la libertad, la generosidad y la ausencia de corrupción -
en general sumadas a la violencia y las muertes.
• 0 representa la peor vida posible y 10 la mejor vida posible.
• En el último informe varían desde una media superior a 7,5 en
los primeros puestos del ranking hasta un resultado inferior a
3 en los últimos puestos. Una diferencia de 4 puntos separa
los 10 países más felices de los 10 menos felices.
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 50
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 51
El ingreso per cápita no es el factor determinante a la hora
de medir el bienestar emocional de la población
"Los países felices son los que tienen un equilibrio saludable de prosperidad,
medida convencionalmente, y capital social, que significa un alto grado de fe en
la sociedad, baja desigualdad y confianza en el gobierno", Jeffery Sachs,
director del SDSN
Sí se necesita contar con algo de dinero para alcanzar un nivel de felicidad, lo
que está demostrado por los países al final de la lista que se encuentran en una
pobreza desesperante.
Los «más felices»
en América Latina
(Reporte 2020)
15. Costa Rica
24. México
39. Chile (6,65)
27. Guatemala
26. Uruguay
44. Colombia
55. Argentina (posición 47 en
2019 y 29 en el 2018)
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 52
1. Finlandia
2. Dinamarca
3. Noruega
4. Islandia
5. Países Bajos
6. Suiza
7. Suecia
8. Nueva Zelanda
9. Austria
10. Luxemburgo
Los «más felices»
(reporte 2020)
Los «menos felices» Reporte 2019
156. Sudán del Sur
155. República centroafricana
154. Afganistán
153. Tanzania
152. Ruanda
Índice de Felicidad Nacional Bruta o
Felicidad Interna Bruta.
• Mide calidad de vida en términos más holísticos cada 2 años desde 2008.
• Fue propuesto por Jigme Singye Wangchuck rey de Bután (1974) (país con
700.000 habitantes ubicado entre India y China)
• El indicador se sostiene en los cuatro pilares que, según el gobierno, posibilitan
a una sociedad ser feliz:
– la economía (desarrollo económico sostenible y equitativo),
– el patrimonio cultural (preservación y conservación de la cultura),
– el medio ambiente (preservación)
– la buena gobernabilidad (buen gobierno).
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 53
Las nueve dimensiones del Índice de
Felicidad Nacional Bruta
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 54
Índice de Planeta feliz
Happy Planet Index (HPI)
http://happyplanetindex.org/
• Este índice es publicado por la New Economics Foundation (NEF) y trata de
medir desarrollo, bienestar humano y ambiental.
• Se mide cada 3 años y la primera publicación es de 2006.
• Mide la expectativa de vida e introduce nuevos indicadores: la percepción
subjetiva de felicidad, la equidad social y la huella ecológica o sustentabilidad
ambiental.
• La percepción subjetiva de felicidad, se mide a través de una encuesta con una
serie de preguntas relacionadas con la sensación subjetiva de bienestar a una
muestra representativa de personas.
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 55
Índice de Planeta feliz
Happy Planet Index
2019
Índice de
Felicidad
Expectati
va de vida
Huella
ecológica
Inequidad HPI
Costa
Rica
7,3 79,1 2,8 15% 44,7
EUA 7 78,8 8,2 13% 20,7
Chad 4 50,8 1,5 51% 12,8
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 56
http://happyplanetindex.org/
De mayor a menor «planeta feliz»
verde- amarillo- naranja – marrón – rojo
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 57
Una posibilidad
¿el decrecimiento?
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 58
Crisis ambiental
El crecimiento económico tal como lo entendemos genera:
Crisis social
Hay que evitar el colapso ambiental y alcanzar
derechos sociales, individuales y colectivos.
• Reduciendo la explotación y desigualdades sociales.
• Disminuyendo la contaminación y la sobreexplotación de recursos del
planeta.
• Fomentando el respeto y la equidad entre pueblos (justicia Norte-Sur,
soberanía alimentaria,...), colectivos y personas.
Crisis social
El mito del
crecimiento lleva a
tomar el desarrollo como
bueno en sí mismo, sin
tener en cuenta los
efectos colaterales de la
producción y del consumo,
ya sean ambientales o
sociales.
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 59
Crisis social
Se expropia a los países empobrecidos
sus recursos naturales y se les hace
víctimas principales del cambio
climático, la desertificación y la pérdida
de biodiversidad.
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 60
Incremento de la desigualdad social
para mantener los niveles de consumo
de los países enriquecidos.
Los 8 pilares del decrecimiento (Serge Latouche)
• Reevaluar: Sustituir los valores globales, individualistas y consumistas por
valores locales, de cooperación y humanistas.
• Reconceptualizar: Estilo de vida, calidad de vida, suficiencia y
simplicidad.
• Reestructurar: Adaptar el aparato de producción-consumo y las
relaciones sociales.
• Relocalizar: Autosuficiencia local con fines de satisfacer las necesidades
prioritarias disminuyendo el consumo en transporte.
• Redistribuir: Con respecto al reparto de la riqueza, sobre todo en las
relaciones Norte-Sur.
• Reducir: Cambio de estilo de vida consumista al estilo de vida sencilla.
• Reutilizar y Reciclar: Se trata de alargar el tiempo de vida de los
productos para evitar el consumo y el despilfarro.
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 62
Avancemos hacia un
«Desarrollo a escala humana»
Manfred Max Neef
Esto requiere de un cambio de visión:
La economía debe estar al servicio de las personas y no las personas al
servicio de la economía.
El desarrollo es algo que se refiere a las personas y no a los objetos.
El crecimiento no es lo mismo que el desarrollo y que el desarrollo no
precisa necesariamente de crecimiento.
El funcionamiento de la economía, no puede estar al margen de los
servicios que prestan los ecosistemas.
Se debe tener presente que ningún proceso o interés económico, bajo
ninguna circunstancia, pueden estar por sobre la reverencia por la vida.
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 63
Fuente: La Economía Desenmascarada. Del Poder Y La Codicia A La Compasión Y El Bien Común. M. Max
Neef y P. Smith.
¿Cuando un proceso de desarrollo es mejor que otro?
• Un proceso de desarrollo es mejor cuanto
más se mejora la calidad de vida de las
personas.
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 64
Y ¿de qué depende la calidad de vida?
La calidad de vida depende de las posibilidades de
satisfacer adecuadamente las necesidades
básicas fundamentales.
¿Cuáles son las necesidades básicas
fundamentales?
• Las necesidades son finitas, pocas y clasificables.
Son invariables.
• Los satisfactores son las formas o medios para
satisfacer las necesidades. Son diferentes a lo
largo del tiempo y cambian en los diferentes
sistemas políticos, sociales y culturales.
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 65
NECESIDADES SATISFACTORES
=
Las necesidades (ontológico)
Necesidades
Humanas
fundamentales
SER
TENER
HACER
ESTAR
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 66
Necesidades (axiológico)
NECESIDADES BASICAS
FUNDAMENTALES
SUBSISTENCIA PROTECCIÓN
AFECTO
ENTENDIMIENTO
PARTICIPACIÓNOCIO
CREACION
IDENTIDAD
LIBERTAD
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 67
Matriz de necesidades
Necesidades (Ontológico)
Necesidades (axiológico)
Ser Tener Hacer Estar
Subsistencia
Protección
Afecto
Entendimiento
Participación
Ocio
Creación
Identidad
Libertad
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 68
Matriz de necesidades
Nec. (Ontológico)
Nec. (axiológico)
Ser Tener Hacer Estar
Subsistencia
Protección
Afecto
Entendimiento
Participación
Ocio
Creación
Identidad
Libertad
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 69
Atributos
personales o
colectivos
que
expresan
como
sustantivos
Instituciones,
normas,
mecanismos,
Herramientas
leyes.
Acciones,
personales
o colectivas
que pueden
expresarse
en verbos.
Registra
espacios y
ambientes.
Matriz de necesidades
Necesidades Ser Tener Hacer Estar
Subsistencia Salud física y mental, equilibrio,
solidaridad, humor adaptabilidad
Alimentación y abrigo Alimentar, procrear, descansar,
trabajar.
Entorno vital y social
Protección Cuidado, adaptabilidad,
autonomía, equilibrio, solidaridad
Seguros, ahorro, seguridad
social, sistemas de salud,
derechos
Cooperar, prevenir, planificar,
cuidar, curar, defender
Contorno vital, contorno social,
morada.
Afecto Autoestima, solidaridad, respeto,
tolerancia, generosidad, pasión,
voluntad, humor
Amistades, parejas, familia,
animales domésticos,
plantas, jardines
Acariciar, expresar emociones,
compartir, cuidar, cultivar,
apreciar.
Privacidad, intimidad, hogar,
espacios de encuentro.
Entendimiento Conciencia crítica, receptividad,
curiosidad, asombro, disciplina,
intuición, racionalidad
Literatura, maestros,
método, políticas educativas,
Investigar, educar, estudiar,
experimentar, realizar, meditar,
interpretar
Ámbitos de interacción
formativa: escuelas,
universidades, academias,
comunidades, familia.
Participación Adaptabilidad, receptividad,
solidaridad, convicción, entrega,
respeto, pasión
Derechos, responsabilidad,
obligaciones, atribuciones,
trabajo.
Afiliarse, cooperar, proponer,
compartir, discrepar, acatar,
dialogar, acordar, opinar.
Ámbitos de interacción
participativa: cooperativas,
asociaciones, iglesias,
comunidades, vecindarios,
familia.
Ocio Curiosidad, receptividad,
imaginación, despreocupación,
humor, tranquilidad.
Juegos, espectáculos, fiestas,
calma.
Divagar, abstraerse, soñar,
añorar, fantasear, relajarse,
divertirse, jugar.
Privacidad, intimidad, espacios
de encuentro, tiempo libre,
ambientes, paisajes.
Creación Pasión, voluntad, intuición,
imaginación, audacia, autonomía,
inventiva.
Habilidades, destrezas,
método, trabajo.
Trabajar, inventar, idear,
construir, diseñar.
Ámbitos de producción, talleres,
ateneos, espacios de expresión,
libertad.
Identidad Pertenencia, coherencia,
diferencia, autoestima.
Símbolos, lenguaje, hábitos,
costumbres, grupos de
referencia, valores, normas,
roles, memoria histórica,
trabajo.
Comprometerse, integrarse,
definirse, conocerse,
reconocerse, crecer.
Entornos de la cotidianeidad,
ámbitos de pertenencia,.
Libertad Autonomía, autoestima, voluntad,
pasión, apertura, determinación,
rebeldía, tolerancia.
Igualdad de derechos. Discrepar, optar, diferenciarse,
conocerse, asumirse.
Plasticidad espacio – temporal.
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 70
Los satisfactores pueden ser de distinta
naturaleza:
Violadores
Pseudo satisfactores
Inhibidores
Singulares
Sinérgicos
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 71
Son elementos que aplicados con el pretexto de satisfacer una determinada
necesidad no sólo aniquilan la posibilidad de satisfacción en un plazo
inmediato o mediato sino que imposibilitan además la satisfacción de otras
necesidades. Generalmente son impuestos.
Supuesto satisfacción. Necesidad que se
pretende satisfacer.
Necesidades cuya
satisfacción imposibilita.
Armamentismo Protección Subsistencia, afecto,
participación, libertad.
Exilio Protección Afecto, participación,
libertad, identidad.
Censura Protección Entendimiento,
participación, ocio,
libertad, identidad,
creación.
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 72
Satisfactores violadores
Son aquellos que estimulan una falsa sensación de satisfacción.
Generalmente son inducidos a través de propaganda, publicidad u
otros medios de persuasión.
Satisfactor Necesidad que se aparenta satisfacer
Sobre explotación de los recursos
naturales
Subsistencia
Democracia formal Participación
Prostitución Afecto
Limosna Subsistencia
Modas Identidad
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 73
Pseudo satisfactores
Son aquellos que por el modo en que satisfacen una necesidad
dificultan seriamente la posibilidad de satisfacer otra necesidad. Su
atributo es que salvo algunas excepciones se hallan ritualizados,
porque emanan de hábitos arraigados.
Satisfactor Necesidad Necesidad cuya
satisfacción inhibe
Paternalismo Protección Entendimiento,
participación, libertad,
identidad.
Familia sobreprotectora Protección Afecto, entendimiento,
ocio, identidad, libertad.
Aula autoritaria Entendimiento Participación, creación,
identidad, libertad.
Televisión comercial Ocio Entendimiento,
creación, identidad.
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 74
Satisfactores inhibidores
Son aquellos que apuntan a la satisfacción de una sola necesidad,
siendo neutros a la satisfacción de otras necesidades. Su principal
característica es que son institucionalizados.
Satisfactor Necesidad que satisface
Sistema de suministro de alimentos Subsistencia
Sistemas de seguros Protección
Voto Participación
Espectáculos deportivos Ocio
Tours dirigido Ocio
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 75
Satisfactores singulares
Son aquellos que por la forma en que satisfacen una necesidad
determinada, estimulan y contribuyen a la satisfacción simultánea de
otras necesidades. Su principal atributo es que son contrahegemónicos
en el sentido en que revierten racionalidades dominantes.
Satisfactor Necesidad Necesidad cuya
satisfacción estimula
Lactancia materna Subsistencia Protección, afecto,
identidad.
Producción autogestionada Subsistencia Entendimiento,
participación, creación,
identidad, libertad.
Educación popular Entendimiento Participación, creación,
identidad, libertad.
Organizaciones comunitarias
democráticas
Participación Afecto, creación, identidad,
libertad.
Medicina preventiva Protección
Televisión cultural Ocio Ocio, creación, identidad,
entendimiento.Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 76
Satisfactores sinérgicos
La matriz de necesidades y satisfactores
permite repensar el concepto de pobreza.
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 77
EXISTEN MUCHAS
POBREZAS
“Para mi el progreso es si este año usted se
siente más feliz que el año pasado,
no cuántos edificios se construyeron”
(Max Neef)
Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 78

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Huellaacologica
HuellaacologicaHuellaacologica
Huellaacologica
waltervigonarro
 
Atlas tierras secas
Atlas tierras secasAtlas tierras secas
Atlas tierras secas
RICARDO ROBLES
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Adry Velasquez Cantor
 
Actividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vickyActividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vicky
cariasumanizales
 
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wikiPlazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
Walter Plazas Vargas
 
Gestión de Riesgo Villavicencio Meta
Gestión de Riesgo Villavicencio MetaGestión de Riesgo Villavicencio Meta
Gestión de Riesgo Villavicencio Meta
fabianguzman1706
 
Huella ecológica
Huella ecológicaHuella ecológica
Huella ecológica
PalominoJose
 
Unidad II desarrollo sostenible
Unidad II desarrollo sostenibleUnidad II desarrollo sostenible
Unidad II desarrollo sostenible
SistemadeEstudiosMed
 
Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e i...
Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e i...Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e i...
Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e i...
CATIE Nicaragua
 
Desarrollo sustentable en méxico
Desarrollo sustentable en méxicoDesarrollo sustentable en méxico
Desarrollo sustentable en méxico
Fer Garcia
 
Rol del municipio venezolano desde lo normativo.
Rol del municipio venezolano desde lo normativo.Rol del municipio venezolano desde lo normativo.
Rol del municipio venezolano desde lo normativo.
CESAPPreviene
 
Clase 6 sinia
Clase 6 siniaClase 6 sinia
Clase 6 sinia
Dr.Ing. Uriel
 
Taller individual Lady Salazar Salas
Taller individual Lady Salazar SalasTaller individual Lady Salazar Salas
Taller individual Lady Salazar Salas
Lady Alexandra Salazar Salas
 
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Tarapuez
 
Trabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgoTrabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgo
15518091
 
Marco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDRMarco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDR
Sergio Navarro Hudiel
 
Puerto Asis
Puerto AsisPuerto Asis
Actividad individual rivera yenny
Actividad individual rivera yennyActividad individual rivera yenny
Actividad individual rivera yenny
Yenny Cabrera
 
Panel 5.3 Crecimiento verde y desarrollo sostenible
Panel 5.3 Crecimiento verde y desarrollo sosteniblePanel 5.3 Crecimiento verde y desarrollo sostenible
Panel 5.3 Crecimiento verde y desarrollo sostenible
Fundación CODESPA
 

La actualidad más candente (20)

Huellaacologica
HuellaacologicaHuellaacologica
Huellaacologica
 
Atlas tierras secas
Atlas tierras secasAtlas tierras secas
Atlas tierras secas
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Actividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vickyActividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vicky
 
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wikiPlazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
 
Gestión de Riesgo Villavicencio Meta
Gestión de Riesgo Villavicencio MetaGestión de Riesgo Villavicencio Meta
Gestión de Riesgo Villavicencio Meta
 
Huella ecológica
Huella ecológicaHuella ecológica
Huella ecológica
 
Unidad II desarrollo sostenible
Unidad II desarrollo sostenibleUnidad II desarrollo sostenible
Unidad II desarrollo sostenible
 
Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e i...
Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e i...Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e i...
Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e i...
 
Desarrollo sustentable en méxico
Desarrollo sustentable en méxicoDesarrollo sustentable en méxico
Desarrollo sustentable en méxico
 
Rol del municipio venezolano desde lo normativo.
Rol del municipio venezolano desde lo normativo.Rol del municipio venezolano desde lo normativo.
Rol del municipio venezolano desde lo normativo.
 
Clase 6 sinia
Clase 6 siniaClase 6 sinia
Clase 6 sinia
 
1 planificación frente a cc amanda lorío
1 planificación frente a cc  amanda lorío1 planificación frente a cc  amanda lorío
1 planificación frente a cc amanda lorío
 
Taller individual Lady Salazar Salas
Taller individual Lady Salazar SalasTaller individual Lady Salazar Salas
Taller individual Lady Salazar Salas
 
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individual
 
Trabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgoTrabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgo
 
Marco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDRMarco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDR
 
Puerto Asis
Puerto AsisPuerto Asis
Puerto Asis
 
Actividad individual rivera yenny
Actividad individual rivera yennyActividad individual rivera yenny
Actividad individual rivera yenny
 
Panel 5.3 Crecimiento verde y desarrollo sostenible
Panel 5.3 Crecimiento verde y desarrollo sosteniblePanel 5.3 Crecimiento verde y desarrollo sostenible
Panel 5.3 Crecimiento verde y desarrollo sostenible
 

Similar a Desarrollo económico, social y ambiental - Clase 12/11/2020

Tema-6-indicadoreees-y-CA(2023-2024.pptx
Tema-6-indicadoreees-y-CA(2023-2024.pptxTema-6-indicadoreees-y-CA(2023-2024.pptx
Tema-6-indicadoreees-y-CA(2023-2024.pptx
LiviaMoncea
 
Economía Ambiental | Tema 6 | Indicadores Ambientales. Contabilidad Ambiental
Economía Ambiental | Tema 6 | Indicadores Ambientales. Contabilidad AmbientalEconomía Ambiental | Tema 6 | Indicadores Ambientales. Contabilidad Ambiental
Economía Ambiental | Tema 6 | Indicadores Ambientales. Contabilidad Ambiental
Investigador Principal (IELAT_UAH)
 
República Dominicana: Caso Boca de Cachón, “Infraestructura Resiliente” - Oma...
República Dominicana: Caso Boca de Cachón, “Infraestructura Resiliente” - Oma...República Dominicana: Caso Boca de Cachón, “Infraestructura Resiliente” - Oma...
República Dominicana: Caso Boca de Cachón, “Infraestructura Resiliente” - Oma...
SAE - Secretaria de Assuntos Estratégicos da Presidência da República
 
Plan de Acción Climática Nacional -Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
Plan de Acción Climática Nacional -Autoridad Plurinacional de la Madre TierraPlan de Acción Climática Nacional -Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
Plan de Acción Climática Nacional -Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
Diego831579
 
406 jan van wambeke sostenibilidad, desarrollo rural, rrnn y bioenergía en ...
406 jan van wambeke   sostenibilidad, desarrollo rural, rrnn y bioenergía en ...406 jan van wambeke   sostenibilidad, desarrollo rural, rrnn y bioenergía en ...
406 jan van wambeke sostenibilidad, desarrollo rural, rrnn y bioenergía en ...GVEP International LAC
 
Agricultura Climáticamente Inteligente en Colombia, Karolina Argote. Octubre ...
Agricultura Climáticamente Inteligente en Colombia, Karolina Argote. Octubre ...Agricultura Climáticamente Inteligente en Colombia, Karolina Argote. Octubre ...
Agricultura Climáticamente Inteligente en Colombia, Karolina Argote. Octubre ...
Decision and Policy Analysis Program
 
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Yang Soto
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Yang SotoII CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Yang Soto
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Yang Soto
Hernani Larrea
 
OBJETIVOS DEL MILENIO 7 Y 8
OBJETIVOS DEL MILENIO 7 Y 8 OBJETIVOS DEL MILENIO 7 Y 8
OBJETIVOS DEL MILENIO 7 Y 8
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
 
INTRODUCCION A LA INGENIERIA AMBIENTAL PARA LA INDUSTRIA-1.pptx
INTRODUCCION A LA INGENIERIA AMBIENTAL PARA LA INDUSTRIA-1.pptxINTRODUCCION A LA INGENIERIA AMBIENTAL PARA LA INDUSTRIA-1.pptx
INTRODUCCION A LA INGENIERIA AMBIENTAL PARA LA INDUSTRIA-1.pptx
WakandaSantilln
 
Propuestas panel crecimiento_verde
Propuestas panel crecimiento_verdePropuestas panel crecimiento_verde
Propuestas panel crecimiento_verdejuan_023
 
desarrollo sostenible negocios.ppt
desarrollo sostenible negocios.pptdesarrollo sostenible negocios.ppt
desarrollo sostenible negocios.ppt
edgarmachaca2
 
foro de desarrollo sostenible.ppt
foro de desarrollo sostenible.pptforo de desarrollo sostenible.ppt
foro de desarrollo sostenible.ppt
AlonsoGomez45
 
Foro sobre desarrollo sostenible 2013
Foro sobre desarrollo sostenible 2013Foro sobre desarrollo sostenible 2013
Foro sobre desarrollo sostenible 2013
JacksonQuispe
 
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenibleEconomía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
FAO
 
Índices Económicos de Sustentabilidad
Índices Económicos de SustentabilidadÍndices Económicos de Sustentabilidad
Índices Económicos de Sustentabilidad
Rodrigo Garcia
 

Similar a Desarrollo económico, social y ambiental - Clase 12/11/2020 (20)

Tema-6-indicadoreees-y-CA(2023-2024.pptx
Tema-6-indicadoreees-y-CA(2023-2024.pptxTema-6-indicadoreees-y-CA(2023-2024.pptx
Tema-6-indicadoreees-y-CA(2023-2024.pptx
 
Economia verde
Economia verdeEconomia verde
Economia verde
 
Economia verde
Economia verdeEconomia verde
Economia verde
 
Economía Ambiental | Tema 6 | Indicadores Ambientales. Contabilidad Ambiental
Economía Ambiental | Tema 6 | Indicadores Ambientales. Contabilidad AmbientalEconomía Ambiental | Tema 6 | Indicadores Ambientales. Contabilidad Ambiental
Economía Ambiental | Tema 6 | Indicadores Ambientales. Contabilidad Ambiental
 
República Dominicana: Caso Boca de Cachón, “Infraestructura Resiliente” - Oma...
República Dominicana: Caso Boca de Cachón, “Infraestructura Resiliente” - Oma...República Dominicana: Caso Boca de Cachón, “Infraestructura Resiliente” - Oma...
República Dominicana: Caso Boca de Cachón, “Infraestructura Resiliente” - Oma...
 
Plan de Acción Climática Nacional -Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
Plan de Acción Climática Nacional -Autoridad Plurinacional de la Madre TierraPlan de Acción Climática Nacional -Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
Plan de Acción Climática Nacional -Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
 
406 jan van wambeke sostenibilidad, desarrollo rural, rrnn y bioenergía en ...
406 jan van wambeke   sostenibilidad, desarrollo rural, rrnn y bioenergía en ...406 jan van wambeke   sostenibilidad, desarrollo rural, rrnn y bioenergía en ...
406 jan van wambeke sostenibilidad, desarrollo rural, rrnn y bioenergía en ...
 
Agricultura Climáticamente Inteligente en Colombia, Karolina Argote. Octubre ...
Agricultura Climáticamente Inteligente en Colombia, Karolina Argote. Octubre ...Agricultura Climáticamente Inteligente en Colombia, Karolina Argote. Octubre ...
Agricultura Climáticamente Inteligente en Colombia, Karolina Argote. Octubre ...
 
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Yang Soto
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Yang SotoII CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Yang Soto
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Yang Soto
 
OBJETIVOS DEL MILENIO 7 Y 8
OBJETIVOS DEL MILENIO 7 Y 8 OBJETIVOS DEL MILENIO 7 Y 8
OBJETIVOS DEL MILENIO 7 Y 8
 
INTRODUCCION A LA INGENIERIA AMBIENTAL PARA LA INDUSTRIA-1.pptx
INTRODUCCION A LA INGENIERIA AMBIENTAL PARA LA INDUSTRIA-1.pptxINTRODUCCION A LA INGENIERIA AMBIENTAL PARA LA INDUSTRIA-1.pptx
INTRODUCCION A LA INGENIERIA AMBIENTAL PARA LA INDUSTRIA-1.pptx
 
Propuestas panel crecimiento_verde
Propuestas panel crecimiento_verdePropuestas panel crecimiento_verde
Propuestas panel crecimiento_verde
 
desarrollo sostenible negocios.ppt
desarrollo sostenible negocios.pptdesarrollo sostenible negocios.ppt
desarrollo sostenible negocios.ppt
 
foro de desarrollo sostenible.ppt
foro de desarrollo sostenible.pptforo de desarrollo sostenible.ppt
foro de desarrollo sostenible.ppt
 
Foro sobre desarrollo sostenible 2013
Foro sobre desarrollo sostenible 2013Foro sobre desarrollo sostenible 2013
Foro sobre desarrollo sostenible 2013
 
Postura oficial nayarit
Postura oficial nayaritPostura oficial nayarit
Postura oficial nayarit
 
Postura oficial nayarit
Postura oficial nayaritPostura oficial nayarit
Postura oficial nayarit
 
Postura oficial Nayarit
Postura oficial NayaritPostura oficial Nayarit
Postura oficial Nayarit
 
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenibleEconomía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
 
Índices Económicos de Sustentabilidad
Índices Económicos de SustentabilidadÍndices Económicos de Sustentabilidad
Índices Económicos de Sustentabilidad
 

Más de UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

Hidrocarburos Anuario 2020 desde la Cuenca del Golfo San Jorge
Hidrocarburos Anuario 2020 desde la Cuenca del Golfo San JorgeHidrocarburos Anuario 2020 desde la Cuenca del Golfo San Jorge
Hidrocarburos Anuario 2020 desde la Cuenca del Golfo San Jorge
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
Desarrollo - Objetivos desarrollo sostenible 2020
Desarrollo - Objetivos desarrollo sostenible 2020Desarrollo - Objetivos desarrollo sostenible 2020
Desarrollo - Objetivos desarrollo sostenible 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
The Economist - El mundo en 2021
The Economist - El mundo en 2021The Economist - El mundo en 2021
The Economist - El mundo en 2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
Pandemia y economia
Pandemia y economia Pandemia y economia
De los 90 al presente 1
De los 90 al presente 1De los 90 al presente 1
Chubut exposicion 26 de junio UCR CRD
Chubut exposicion 26 de junio UCR CRDChubut exposicion 26 de junio UCR CRD
Chubut exposicion 26 de junio UCR CRD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
Nuevos medios de pago y financiamiento (22062020)
Nuevos medios de pago y financiamiento (22062020)Nuevos medios de pago y financiamiento (22062020)
Nuevos medios de pago y financiamiento (22062020)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
Presente y futuro economia mundial
Presente y futuro economia mundialPresente y futuro economia mundial
Presente y futuro economia mundial
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
El coronovirus en nuestra cotidianeidad
El coronovirus en nuestra cotidianeidadEl coronovirus en nuestra cotidianeidad
El coronovirus en nuestra cotidianeidad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
El mundo en 2020
El mundo en 2020El mundo en 2020
Proyecto Navidad - Megaminería Chubut - Argentina
Proyecto Navidad - Megaminería Chubut - ArgentinaProyecto Navidad - Megaminería Chubut - Argentina
Proyecto Navidad - Megaminería Chubut - Argentina
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
Impacto medidas de derechos de exportación en el agro
Impacto medidas de derechos de exportación en el agroImpacto medidas de derechos de exportación en el agro
Impacto medidas de derechos de exportación en el agro
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
Políticas monetarias de flexibilización cuantitiva (QE) en EEUU
Políticas monetarias de flexibilización cuantitiva (QE) en EEUUPolíticas monetarias de flexibilización cuantitiva (QE) en EEUU
Políticas monetarias de flexibilización cuantitiva (QE) en EEUU
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
Nuevos medios de pago
Nuevos medios de pagoNuevos medios de pago
Presentacion criptomonedas
Presentacion criptomonedasPresentacion criptomonedas
Causas de la crisis del modelo Macrista 1
Causas de la crisis del modelo Macrista  1Causas de la crisis del modelo Macrista  1
Causas de la crisis del modelo Macrista 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
Argentina déficits sin fin - 2011/2017
Argentina déficits sin fin - 2011/2017Argentina déficits sin fin - 2011/2017
Argentina déficits sin fin - 2011/2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
Economía para contadores del Siglo XXI
Economía para contadores del Siglo XXIEconomía para contadores del Siglo XXI
Economía para contadores del Siglo XXI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
Comodoro Rivadavia durante y pos tormenta
Comodoro Rivadavia durante y pos tormentaComodoro Rivadavia durante y pos tormenta
Comodoro Rivadavia durante y pos tormenta
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
Vaca muerta "arranca" pero no "derrama"
Vaca muerta "arranca" pero no "derrama"Vaca muerta "arranca" pero no "derrama"
Vaca muerta "arranca" pero no "derrama"
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 

Más de UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO (20)

Hidrocarburos Anuario 2020 desde la Cuenca del Golfo San Jorge
Hidrocarburos Anuario 2020 desde la Cuenca del Golfo San JorgeHidrocarburos Anuario 2020 desde la Cuenca del Golfo San Jorge
Hidrocarburos Anuario 2020 desde la Cuenca del Golfo San Jorge
 
Desarrollo - Objetivos desarrollo sostenible 2020
Desarrollo - Objetivos desarrollo sostenible 2020Desarrollo - Objetivos desarrollo sostenible 2020
Desarrollo - Objetivos desarrollo sostenible 2020
 
The Economist - El mundo en 2021
The Economist - El mundo en 2021The Economist - El mundo en 2021
The Economist - El mundo en 2021
 
Pandemia y economia
Pandemia y economia Pandemia y economia
Pandemia y economia
 
De los 90 al presente 1
De los 90 al presente 1De los 90 al presente 1
De los 90 al presente 1
 
Chubut exposicion 26 de junio UCR CRD
Chubut exposicion 26 de junio UCR CRDChubut exposicion 26 de junio UCR CRD
Chubut exposicion 26 de junio UCR CRD
 
Nuevos medios de pago y financiamiento (22062020)
Nuevos medios de pago y financiamiento (22062020)Nuevos medios de pago y financiamiento (22062020)
Nuevos medios de pago y financiamiento (22062020)
 
Presente y futuro economia mundial
Presente y futuro economia mundialPresente y futuro economia mundial
Presente y futuro economia mundial
 
El coronovirus en nuestra cotidianeidad
El coronovirus en nuestra cotidianeidadEl coronovirus en nuestra cotidianeidad
El coronovirus en nuestra cotidianeidad
 
El mundo en 2020
El mundo en 2020El mundo en 2020
El mundo en 2020
 
Proyecto Navidad - Megaminería Chubut - Argentina
Proyecto Navidad - Megaminería Chubut - ArgentinaProyecto Navidad - Megaminería Chubut - Argentina
Proyecto Navidad - Megaminería Chubut - Argentina
 
Impacto medidas de derechos de exportación en el agro
Impacto medidas de derechos de exportación en el agroImpacto medidas de derechos de exportación en el agro
Impacto medidas de derechos de exportación en el agro
 
Políticas monetarias de flexibilización cuantitiva (QE) en EEUU
Políticas monetarias de flexibilización cuantitiva (QE) en EEUUPolíticas monetarias de flexibilización cuantitiva (QE) en EEUU
Políticas monetarias de flexibilización cuantitiva (QE) en EEUU
 
Nuevos medios de pago
Nuevos medios de pagoNuevos medios de pago
Nuevos medios de pago
 
Presentacion criptomonedas
Presentacion criptomonedasPresentacion criptomonedas
Presentacion criptomonedas
 
Causas de la crisis del modelo Macrista 1
Causas de la crisis del modelo Macrista  1Causas de la crisis del modelo Macrista  1
Causas de la crisis del modelo Macrista 1
 
Argentina déficits sin fin - 2011/2017
Argentina déficits sin fin - 2011/2017Argentina déficits sin fin - 2011/2017
Argentina déficits sin fin - 2011/2017
 
Economía para contadores del Siglo XXI
Economía para contadores del Siglo XXIEconomía para contadores del Siglo XXI
Economía para contadores del Siglo XXI
 
Comodoro Rivadavia durante y pos tormenta
Comodoro Rivadavia durante y pos tormentaComodoro Rivadavia durante y pos tormenta
Comodoro Rivadavia durante y pos tormenta
 
Vaca muerta "arranca" pero no "derrama"
Vaca muerta "arranca" pero no "derrama"Vaca muerta "arranca" pero no "derrama"
Vaca muerta "arranca" pero no "derrama"
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Desarrollo económico, social y ambiental - Clase 12/11/2020

  • 1. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 1 FCE – Delegación Comodoro Rivadavia UNPSJB
  • 2. Desarrollo económico, social y ambiental. ¿Cómo lo medimos? Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 2
  • 3. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 3 Dominio ecológico Dominio Social Dominio económico
  • 4. ¿Alcanza con los datos de la Contabilidad Nacional? • Determina el nivel de actividad económica y su evolución en el tiempo. • Determina el nivel de consumo sustentable. • Determina el nivel de bienestar de la sociedad, ya que se tiende a establecer una asociación positiva entre el nivel de renta y el nivel de bienestar. Pero… Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 4
  • 5. El PIB tiene algunas deficiencias como medida de bienestar… • Es un enfoque cuantitativo y materialista. • Subestima la verdadera actividad económica. • No considera los efectos externos de las actividades económicas sobre el medio ambiente. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 5
  • 6. – No considera que la actividad económica, no depende únicamente de lo que ocurre en el esfera económica, sino que depende también de lo que proporciona la biosfera. – No considera que parte de los bienes y servicios finales producidos son como consecuencia de la degradación ambiental. Gastos defensivos. – No tiene en cuenta que muchos de los bienes producidos no incrementan el bienestar (alcohol, cigarrillos, etc.). Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 6
  • 7. La medición del «bienestar humano» es una tarea compleja, debido a la gran variedad de factores que influyen en ese bienestar y a la dificultad de su cuantificación en muchos casos. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 7 De esta manera…
  • 8. Por lo tanto, hay que pensar en indicadores… • Que incorporen junto al nivel de renta otros factores no económicos que inciden en el bienestar humano. • Que incorporen el agotamiento, desgaste y contaminación de la naturaleza. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 8
  • 9. Otros indicadores para medir el bienestar Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 9
  • 10. Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Naciones Unidas Se desarrolla en 1994. Incluye cuentas «satélites» o «módulos»: gastos defensivos, valoración ambiental, depreciación del capital natural. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 10
  • 11. • Noruega, ha compilado cuentas físicas enfocadas a los recursos energéticos y la contaminación del aire. (Década del 70). • Indonesia, (tercera extensión de bosques tropicales del mundo y el 74 % de su población pobre depende de los servicios ecosistémicos para su sustento básico), primer país para el cual se calculó el costo del agotamiento de los bosques y se integró estos datos en su "PIB verde". Actualmente sufre la deforestación. • Namibia (África del Sur), uso del agua (depuración y regeneración; asignación del uso del agua). Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 11 Previsiones de abastecimiento de agua para el año 2019: 50% de agua extraída del acuífero, 26% de agua regenerada, 10% de agua superficial, 7% de agua de otros pozos y un 7% de agua regenerada riego. Argentina «Sistema de Estadística Ambiental»  Indicadores de desarrollo sustentable (subsistema social, económico, ambiental e institucional)  Estadística (condiciones y calidad del medio ambiente, recursos del medio ambiente y su uso, residuos, asentamientos humanos y el medio ambiente)
  • 12. Ingreso Hicksiano Hicks, plantea que el producto nacional es una medida deficiente de bienestar porque… • El Ingreso: es la cantidad que puede consumirse sin empobrecerse. «la máxima cantidad que podría gastarse sin reducir el consumo real en el futuro, o sea el máximo consumo que mantiene el capital constante» (1939) Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 12 ¿Cuál sería el ingreso que puede consumirse?
  • 13. Ingreso Hicksiano PNN - GASTOS DEFENSIVOS (GD) - DEPRECIACIÓN DEL CAPITAL NATURAL (DPN) Ingreso Hicksiano (IH) Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 13
  • 14. ¿Qué son los gastos defensivos? – Los adquiridos por las empresas para neutralizar o reducir los impactos en el medio ambiente (purificador) – Los adquiridos por los afectados para prevenir el impacto (doble ventana para el ruido) – Los adquiridos por las afectados para remediar los resultados de los impactos ambientales (remedios) Estos bienes, no contribuyen a incrementar el bienestar, por lo tanto, hay que detraerlos para determinar el verdadero valor de bienestar. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 14
  • 15. Índice de Bienestar Económico Sustentable de Daly y Cobb (1989) • Incorporan la idea de la distribución del ingreso (un incremento de 1 Peso en el ingreso de una persona pobre, mejora más el bienestar que si ese Peso se incorpora a la renta de una persona rica). • Utilizan datos sobre contaminación. • Incluye estimaciones de costos de las perdidas de tierras húmedas, agotamiento de recursos no renovables. • No le dan valor al tiempo de ocio. • Incluye valor para el trabajo familiar no remunerado. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 15
  • 16. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 16 https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/los_cuidados_- _un_sector_economico_estrategico_0.pdf
  • 17. La “cuenta de los recursos naturales” • Presenta información sobre el estado de los recursos naturales y su evolución. Es decir es una información sobre el stock inicial, los flujos de entrada y los usos. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 17 Argentina tenía 34,7 millones de hectáreas de bosques naturales en 1990, 25 años después (2015), esa cifra se redujo a 27,11 millones de hectáreas. Es decir que el país perdió en un cuarto de siglo el 22% de sus bosques, unas 7,6 millones de hectáreas. (FAO, Congreso Forestal Munidal 2015)  37,5% de los suelos del país están afectados por la erosión hídrica o eólica.  Cada año se suman 1,8 millones de hectáreas a los suelos erosionados. (El Deterioro del Suelo y del Ambiente en la Argentina, 2015)  Causas: falta de rotación de los cultivos, desmonte, expansión de la frontera agrícola, sobrepastoreo, incendios de bosques y pastizales, labranzas inadecuadas y la escasa adopción de tecnología conservacionista.
  • 18. La “tasa de ahorro genuino” • Es una medición del Banco Mundial. • Es la tasa de ahorro de una economía, una vez que se ha tenido en cuenta el agotamiento de los recursos naturales y el daño causado por la contaminación. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 18
  • 19. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 19 Aumento del capital físico Disminución del capital natural Daño contaminación Producto Nacional Bruto X 100 Tasa de Ahorro Genuino = + -Educación - Ahorro Bruto 2014 Consumo de capital fijo 2014 Educación 2014 Agotamiento bosques 2014 Agotamiento energía 2014 Agotamiento minerales 2014 Daño CO2 2014 Daño polución 2014 Ahorro ajustado 2014 Argentina 18.0 9.2 4.5 0.1 2.4 0.3 0.4 0.1 10.1 Brasil 16.6 11.8 5.5 0.3 1.6 0.6 0.2 0.2 7.3 Chile 20.9 13.0 4.6 0.0 0.1 7.9 0.4 0.1 4.1 Paraguay 17.9 6.9 4.9 5.3 0.0 0.0 0.2 0.4 10.0 Uruguay 16.8 10.2 4.4 2.5 0.0 0.1 0.2 0.0 8.1 Mundo 25.8 14.6 4.2 0.2 1.4 0.4 0.5 0.2 12.7 América Latina y Caribe 18.3 11.1 4.9 0.3 2.6 1.0 0.3 0.2 7.7 Fuente: http://datos.bancomundial.org/
  • 20. La “riqueza de los países” Indicador del Banco Mundial. Consiste en sumar el capital producido, el capital humano y el capital natural. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 20 Riqueza Total Capital producido Maquinarias equipos Tierra urbana Capital natural Activos del subsuelo Tierra agrícola Madera y productos no maderables Áreas protegidas Capital intangible Capital social y humano
  • 21. Composición de la riqueza Total (%) Capital intangible % Capital productivo % Capital Natural % Países renta baja 57 13 30 Países Renta media baja 51 24 25 Países renta media alta 69 16 15 Países renta alta OECD 81 17 2 Mundo 77 18 5 Argentina (informe 2018) 57 30 13 Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 21Fuente: The Changing Wealth of Nations. Informe del Banco Mundial 2011 Maldición de los RRNN???
  • 22. Informe del Banco Mundial de 2018 “La riqueza cambiante de las naciones” • La riqueza mundial creció significativamente en las últimas 2 décadas (un 66%) pero la riqueza per capita se redujo o se estancó en más de 20 países. • En la composición de la riqueza el capital humano es el componente más importante, mientras que el capital natural representa casi la mitad de la riqueza de los países de ingreso bajo. • La desigualdad en el crecimiento de la riqueza fue significativa ya que la riqueza per capita de los países de ingreso alto es 52 veces mayor que la de los países de ingreso bajo. • Las inversiones en capital humano y en capital producido son esenciales pero eso no implica que para lograrlo haya que liquidar o agotar el capital natural. • El capital humano representa 2/3 de la riqueza mundial; el capital producido ¼ de la riqueza mundial y el capital natural 1/10 de dicha riqueza, pero en los países de ingreso bajo representa casi el 50%. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 22
  • 23. “Huella ecológica”  Es un indicador introducido en la década del 90.  Trata de establecer una relación entre las actividades humanas y los límites que establece la capacidad de carga de la biosfera.  Es un indicador común, cuantificable y comparable tanto transversalmente como en el tiempo. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 23 La huella ecológica correspondiente a una población determinada se define como la superficie de tierra productiva y agua necesaria para producir los recursos que la sociedad consume, y asimilar los residuos que genera, sin importar donde se encuentren dicha tierra y dicha agua.
  • 24. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 24 Biocapacidad mundial 1,8 Ha. / persona Huella 2,60 Ha/persona
  • 25. Huella ecológica Argentina Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 25 Biocapacidad Nacional 7,5 Ha. / persona Huella ecológica Nacional 2,6 Ha / personas Biocapacidad utilizada: 35% de la biocapacidad Argentina “financia ecológicamente” a aquellos países que se encuentran en déficit.
  • 26. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 26 Fuente: Global Footprint Network.
  • 27. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 27 https://www.footprintnetwork.org/
  • 28. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 28 Así estamos y así vamos…
  • 29. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 29 ¿Nuestros estilos de vida son sostenibles? ¿Cuál es nuestra huella ecológica? Calculemos qué huella dejamos… http://www.tuhuellaecologica.org/ http://huella- ecologica.ambiente.gob.ec/calculadora_personal.php http://www.footprintnetwork.org/es/index.php/GFN/page/p ersonal_footprint/ http://www.vidasostenible.org/ciudadanos/mide-tu-huella- ecologica/ http://www.miliarium.com/formularios/huellaecologicaa.asp
  • 30. El COVID 19 y el impacto en el medio ambiente • Reducción del 9,3% en la huella ecológica en comparación con el mismo período del año pasado. • Las emisiones de CO2 disminuirán entre un 4% y 8% este año 2020, lo que representa entre 2 mil y 3 mil millones de toneladas menos de este gas en la atmósfera. • Sin embargo, para seguir consumiendo recursos ecológicos al ritmo actual, aún necesitaríamos el equivalente a 1,6 Tierras. • Entre un 20% a un 30% menos de emisiones de dióxido de nitrógeno (Italia, China, Estados Unidos) por motores de vehículos, plantas de energía y complejos industriales. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 30
  • 31. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 31 Fuente: Greenpeace, Clicking Clean, 2017 El mundo digital y la «nube» ¿genera otras nubes?
  • 32. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 32 Fuente: Greenpeace, Clicking Clean, 2017
  • 33. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 33 Fuente: Agencia Internacional de Energía
  • 34. La huella hídrica • La huella hídrica es un indicador que define el volumen total de agua dulce usado para producir los bienes y servicios producidos por una empresa, o consumidos por un individuo o comunidad. • Mide en el volumen de agua consumida, evaporada o contaminada a lo largo de la cadena de suministro, ya sea por unidad de tiempo para individuos y comunidades, o por unidad producida para una empresa. • La huella hídrica fue desarrollado en el año 2002 por Arjen Hoekstra, experto del Instituto UNESCO. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 34
  • 37. • La Huella hídrica por habitante promedio de Estados Unidos es la más grande con 2.482 m3 /hab/año. • Botsuana, posee la huella hídrica más pequeña con 622. • Huella hídrica por habitante promedio en Argentina es de 1.403 m3 /hab/año. • Exportación de agua virtual en Argentina: 48.318 hm3 /año • Importación de agua virtual en Argentina: 3.342 hm3 /año Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 37
  • 39. Índice de Desarrollo Humano Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 39 Surge en la década del 90 en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Desarrollado por Mahbub ul Haq (Economista Paquistaní) y Amartya Sen (Economista Bengali)
  • 40. IDH - tres dimensiones para medir el Desarrollo Humano Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 40 Nivel de vida decente (INB per cápita) Vida larga y saludable. Esperanza de vida al nacer Acceso al conocimiento (educación). - Años esperados de instrucción para un niño que se encuentra en edad escolar. - Años de educación promedio disfrutado por un adulto que tiene 25 años o más IDH
  • 41. 41Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 1990 • Índice de desarrollo Humano IDH 2010 • Índice de Pobreza Multidimensional • Índice de Desarrollo Humano ajustado por desigualdad • Índice de Desigualdad de Género 2014 • Índice de Desarrollo de Género • Desarrollo humano bajo – IDH menor a 0.55 • Desarrollo humano medio – IDH entre 0.55 y 0.699 • Desarrollo humano alto – IDH mayor 0,70 a 0,799 • Desarrollo humano muy alto – Mayor a 0,80
  • 42. Valores de referencia Indicador Valor Máximo Valor Mínimo Esperanza de vida al nacer 83,4 (Japón 2011) 20 Años esperados de instrucción de un niño que se encuentra en edad escolar. 20 (tope) 0 Media de años de la escolarización disfrutada por un adulto de 25 años o más. 13,1 (Rep. Checa, 2005) 0 PBI Per cápita (PPA) 107.721 (Qatar 2011) 100 Índice combinado de educación 0,978 (Nueva Zelanda, 2010) 0 42 Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo valor real - valor mínimo Índice = valor máximo - valor mínimo
  • 43. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 43 País Índice de Desarrollo Humano IDH 1- Noruega 0,944 2- Australia 0,935 3- Suiza 0,93 5- Países Bajos 0,922 8- Estados Unidos 0,915 4 – Dinamarca 0,923 26 - España 0,876 40 – Argentina 0,836 90– China 0,727 188 – Nigeria 0,348 Informe Desarrollo Humano 2015 «Trabajo al servicio del desarrollo humano» Informe Desarrollo Humano 2016 «Desarrollo Humano para todos» País Índice de Desarrollo Humano IDH 1- Noruega 0,949 2- Australia 0,939 3- Suiza 0,939 7- Países Bajos 0,924 10- Estados Unidos 0,92 5 – Dinamarca 0,925 27 - España 0,884 45 – Argentina 0,827 90– China 0,738 187 – Nigeria 0,353 0,825 (2017) 0,825 (2018) 0,83 (2019)
  • 44. “El desarrollo humano, como enfoque, se ocupa de lo que yo considero la idea básica de desarrollo: concretamente, el aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la economía en la que los seres humanos viven, que es sólo una parte de la vida misma”. Amartya Sen Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 44
  • 45. Esto requiere de un enfoque: Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 45 Mas allá del ingreso Mas allá del presente Más allá del promedio Ingreso y riqueza pero también salud, educación, derechos humanos. Debe ir más allá de indicadores sintéticos, se debe explorar la manifestación en la población. No solo afecta solo el presente sino que condiciona el futuro. Capacidades «básicas» y «aumentadas». Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2019 «Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI»
  • 46. • Elaborado por una ONG. MICHAEL E PORTER - SCOTT STERN - MICHAEL GREEN • Evalúa 149 países. • Permite evaluar la eficacia con que el éxito económico de un país se traduce en PROGRESO SOCIAL. • Progreso social es la “la capacidad de una sociedad para satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos, para establecer las bases sólidas que permitan que los ciudadanos mejoren su calidad de vida, y para crear las condiciones que permitan que todos los individuos y comunidades alcancen su pleno potencial”. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 46 Índice de Progreso Social PIB Necesidades básicas Fundamentos de bienestar Oportunidades Crecimiento inclusivo
  • 47. Índice de Progreso Social. Indicadores Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 47 ¿Tiene el país las condiciones para satisfacer las necesidades básicas de su población? ¿Existe infraestructura e instrumentos para que las comunidades y las personas mejoren su calidad de vida? ¿Existe un medio propicio para que cada individuo alcance su pleno potencial?
  • 48. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 48 INDICE DE PROGRESO SOCIAL 2018
  • 49. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 49 Estimaciones 2020
  • 50. Informe Mundial de la Felicidad • Lo realiza la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU. • Es una encuesta que trata de medir el estado global de felicidad (156 países) • Se publicaron reportes en el año 2012, 2013, 2015,2017, 2019 y el último el 20 de Marzo de 2020. • Se evalúan factores como el PBI por cápita, la expectativa de vida, la libertad, la generosidad y la ausencia de corrupción - en general sumadas a la violencia y las muertes. • 0 representa la peor vida posible y 10 la mejor vida posible. • En el último informe varían desde una media superior a 7,5 en los primeros puestos del ranking hasta un resultado inferior a 3 en los últimos puestos. Una diferencia de 4 puntos separa los 10 países más felices de los 10 menos felices. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 50
  • 51. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 51 El ingreso per cápita no es el factor determinante a la hora de medir el bienestar emocional de la población "Los países felices son los que tienen un equilibrio saludable de prosperidad, medida convencionalmente, y capital social, que significa un alto grado de fe en la sociedad, baja desigualdad y confianza en el gobierno", Jeffery Sachs, director del SDSN Sí se necesita contar con algo de dinero para alcanzar un nivel de felicidad, lo que está demostrado por los países al final de la lista que se encuentran en una pobreza desesperante.
  • 52. Los «más felices» en América Latina (Reporte 2020) 15. Costa Rica 24. México 39. Chile (6,65) 27. Guatemala 26. Uruguay 44. Colombia 55. Argentina (posición 47 en 2019 y 29 en el 2018) Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 52 1. Finlandia 2. Dinamarca 3. Noruega 4. Islandia 5. Países Bajos 6. Suiza 7. Suecia 8. Nueva Zelanda 9. Austria 10. Luxemburgo Los «más felices» (reporte 2020) Los «menos felices» Reporte 2019 156. Sudán del Sur 155. República centroafricana 154. Afganistán 153. Tanzania 152. Ruanda
  • 53. Índice de Felicidad Nacional Bruta o Felicidad Interna Bruta. • Mide calidad de vida en términos más holísticos cada 2 años desde 2008. • Fue propuesto por Jigme Singye Wangchuck rey de Bután (1974) (país con 700.000 habitantes ubicado entre India y China) • El indicador se sostiene en los cuatro pilares que, según el gobierno, posibilitan a una sociedad ser feliz: – la economía (desarrollo económico sostenible y equitativo), – el patrimonio cultural (preservación y conservación de la cultura), – el medio ambiente (preservación) – la buena gobernabilidad (buen gobierno). Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 53
  • 54. Las nueve dimensiones del Índice de Felicidad Nacional Bruta Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 54
  • 55. Índice de Planeta feliz Happy Planet Index (HPI) http://happyplanetindex.org/ • Este índice es publicado por la New Economics Foundation (NEF) y trata de medir desarrollo, bienestar humano y ambiental. • Se mide cada 3 años y la primera publicación es de 2006. • Mide la expectativa de vida e introduce nuevos indicadores: la percepción subjetiva de felicidad, la equidad social y la huella ecológica o sustentabilidad ambiental. • La percepción subjetiva de felicidad, se mide a través de una encuesta con una serie de preguntas relacionadas con la sensación subjetiva de bienestar a una muestra representativa de personas. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 55
  • 56. Índice de Planeta feliz Happy Planet Index 2019 Índice de Felicidad Expectati va de vida Huella ecológica Inequidad HPI Costa Rica 7,3 79,1 2,8 15% 44,7 EUA 7 78,8 8,2 13% 20,7 Chad 4 50,8 1,5 51% 12,8 Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 56 http://happyplanetindex.org/
  • 57. De mayor a menor «planeta feliz» verde- amarillo- naranja – marrón – rojo Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 57
  • 58. Una posibilidad ¿el decrecimiento? Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 58 Crisis ambiental El crecimiento económico tal como lo entendemos genera: Crisis social Hay que evitar el colapso ambiental y alcanzar derechos sociales, individuales y colectivos. • Reduciendo la explotación y desigualdades sociales. • Disminuyendo la contaminación y la sobreexplotación de recursos del planeta. • Fomentando el respeto y la equidad entre pueblos (justicia Norte-Sur, soberanía alimentaria,...), colectivos y personas.
  • 59. Crisis social El mito del crecimiento lleva a tomar el desarrollo como bueno en sí mismo, sin tener en cuenta los efectos colaterales de la producción y del consumo, ya sean ambientales o sociales. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 59
  • 60. Crisis social Se expropia a los países empobrecidos sus recursos naturales y se les hace víctimas principales del cambio climático, la desertificación y la pérdida de biodiversidad. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 60 Incremento de la desigualdad social para mantener los niveles de consumo de los países enriquecidos.
  • 61. Los 8 pilares del decrecimiento (Serge Latouche) • Reevaluar: Sustituir los valores globales, individualistas y consumistas por valores locales, de cooperación y humanistas. • Reconceptualizar: Estilo de vida, calidad de vida, suficiencia y simplicidad. • Reestructurar: Adaptar el aparato de producción-consumo y las relaciones sociales. • Relocalizar: Autosuficiencia local con fines de satisfacer las necesidades prioritarias disminuyendo el consumo en transporte. • Redistribuir: Con respecto al reparto de la riqueza, sobre todo en las relaciones Norte-Sur. • Reducir: Cambio de estilo de vida consumista al estilo de vida sencilla. • Reutilizar y Reciclar: Se trata de alargar el tiempo de vida de los productos para evitar el consumo y el despilfarro.
  • 62. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 62 Avancemos hacia un «Desarrollo a escala humana» Manfred Max Neef
  • 63. Esto requiere de un cambio de visión: La economía debe estar al servicio de las personas y no las personas al servicio de la economía. El desarrollo es algo que se refiere a las personas y no a los objetos. El crecimiento no es lo mismo que el desarrollo y que el desarrollo no precisa necesariamente de crecimiento. El funcionamiento de la economía, no puede estar al margen de los servicios que prestan los ecosistemas. Se debe tener presente que ningún proceso o interés económico, bajo ninguna circunstancia, pueden estar por sobre la reverencia por la vida. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 63 Fuente: La Economía Desenmascarada. Del Poder Y La Codicia A La Compasión Y El Bien Común. M. Max Neef y P. Smith.
  • 64. ¿Cuando un proceso de desarrollo es mejor que otro? • Un proceso de desarrollo es mejor cuanto más se mejora la calidad de vida de las personas. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 64 Y ¿de qué depende la calidad de vida? La calidad de vida depende de las posibilidades de satisfacer adecuadamente las necesidades básicas fundamentales.
  • 65. ¿Cuáles son las necesidades básicas fundamentales? • Las necesidades son finitas, pocas y clasificables. Son invariables. • Los satisfactores son las formas o medios para satisfacer las necesidades. Son diferentes a lo largo del tiempo y cambian en los diferentes sistemas políticos, sociales y culturales. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 65 NECESIDADES SATISFACTORES =
  • 67. Necesidades (axiológico) NECESIDADES BASICAS FUNDAMENTALES SUBSISTENCIA PROTECCIÓN AFECTO ENTENDIMIENTO PARTICIPACIÓNOCIO CREACION IDENTIDAD LIBERTAD Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 67
  • 68. Matriz de necesidades Necesidades (Ontológico) Necesidades (axiológico) Ser Tener Hacer Estar Subsistencia Protección Afecto Entendimiento Participación Ocio Creación Identidad Libertad Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 68
  • 69. Matriz de necesidades Nec. (Ontológico) Nec. (axiológico) Ser Tener Hacer Estar Subsistencia Protección Afecto Entendimiento Participación Ocio Creación Identidad Libertad Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 69 Atributos personales o colectivos que expresan como sustantivos Instituciones, normas, mecanismos, Herramientas leyes. Acciones, personales o colectivas que pueden expresarse en verbos. Registra espacios y ambientes.
  • 70. Matriz de necesidades Necesidades Ser Tener Hacer Estar Subsistencia Salud física y mental, equilibrio, solidaridad, humor adaptabilidad Alimentación y abrigo Alimentar, procrear, descansar, trabajar. Entorno vital y social Protección Cuidado, adaptabilidad, autonomía, equilibrio, solidaridad Seguros, ahorro, seguridad social, sistemas de salud, derechos Cooperar, prevenir, planificar, cuidar, curar, defender Contorno vital, contorno social, morada. Afecto Autoestima, solidaridad, respeto, tolerancia, generosidad, pasión, voluntad, humor Amistades, parejas, familia, animales domésticos, plantas, jardines Acariciar, expresar emociones, compartir, cuidar, cultivar, apreciar. Privacidad, intimidad, hogar, espacios de encuentro. Entendimiento Conciencia crítica, receptividad, curiosidad, asombro, disciplina, intuición, racionalidad Literatura, maestros, método, políticas educativas, Investigar, educar, estudiar, experimentar, realizar, meditar, interpretar Ámbitos de interacción formativa: escuelas, universidades, academias, comunidades, familia. Participación Adaptabilidad, receptividad, solidaridad, convicción, entrega, respeto, pasión Derechos, responsabilidad, obligaciones, atribuciones, trabajo. Afiliarse, cooperar, proponer, compartir, discrepar, acatar, dialogar, acordar, opinar. Ámbitos de interacción participativa: cooperativas, asociaciones, iglesias, comunidades, vecindarios, familia. Ocio Curiosidad, receptividad, imaginación, despreocupación, humor, tranquilidad. Juegos, espectáculos, fiestas, calma. Divagar, abstraerse, soñar, añorar, fantasear, relajarse, divertirse, jugar. Privacidad, intimidad, espacios de encuentro, tiempo libre, ambientes, paisajes. Creación Pasión, voluntad, intuición, imaginación, audacia, autonomía, inventiva. Habilidades, destrezas, método, trabajo. Trabajar, inventar, idear, construir, diseñar. Ámbitos de producción, talleres, ateneos, espacios de expresión, libertad. Identidad Pertenencia, coherencia, diferencia, autoestima. Símbolos, lenguaje, hábitos, costumbres, grupos de referencia, valores, normas, roles, memoria histórica, trabajo. Comprometerse, integrarse, definirse, conocerse, reconocerse, crecer. Entornos de la cotidianeidad, ámbitos de pertenencia,. Libertad Autonomía, autoestima, voluntad, pasión, apertura, determinación, rebeldía, tolerancia. Igualdad de derechos. Discrepar, optar, diferenciarse, conocerse, asumirse. Plasticidad espacio – temporal. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 70
  • 71. Los satisfactores pueden ser de distinta naturaleza: Violadores Pseudo satisfactores Inhibidores Singulares Sinérgicos Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 71
  • 72. Son elementos que aplicados con el pretexto de satisfacer una determinada necesidad no sólo aniquilan la posibilidad de satisfacción en un plazo inmediato o mediato sino que imposibilitan además la satisfacción de otras necesidades. Generalmente son impuestos. Supuesto satisfacción. Necesidad que se pretende satisfacer. Necesidades cuya satisfacción imposibilita. Armamentismo Protección Subsistencia, afecto, participación, libertad. Exilio Protección Afecto, participación, libertad, identidad. Censura Protección Entendimiento, participación, ocio, libertad, identidad, creación. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 72 Satisfactores violadores
  • 73. Son aquellos que estimulan una falsa sensación de satisfacción. Generalmente son inducidos a través de propaganda, publicidad u otros medios de persuasión. Satisfactor Necesidad que se aparenta satisfacer Sobre explotación de los recursos naturales Subsistencia Democracia formal Participación Prostitución Afecto Limosna Subsistencia Modas Identidad Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 73 Pseudo satisfactores
  • 74. Son aquellos que por el modo en que satisfacen una necesidad dificultan seriamente la posibilidad de satisfacer otra necesidad. Su atributo es que salvo algunas excepciones se hallan ritualizados, porque emanan de hábitos arraigados. Satisfactor Necesidad Necesidad cuya satisfacción inhibe Paternalismo Protección Entendimiento, participación, libertad, identidad. Familia sobreprotectora Protección Afecto, entendimiento, ocio, identidad, libertad. Aula autoritaria Entendimiento Participación, creación, identidad, libertad. Televisión comercial Ocio Entendimiento, creación, identidad. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 74 Satisfactores inhibidores
  • 75. Son aquellos que apuntan a la satisfacción de una sola necesidad, siendo neutros a la satisfacción de otras necesidades. Su principal característica es que son institucionalizados. Satisfactor Necesidad que satisface Sistema de suministro de alimentos Subsistencia Sistemas de seguros Protección Voto Participación Espectáculos deportivos Ocio Tours dirigido Ocio Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 75 Satisfactores singulares
  • 76. Son aquellos que por la forma en que satisfacen una necesidad determinada, estimulan y contribuyen a la satisfacción simultánea de otras necesidades. Su principal atributo es que son contrahegemónicos en el sentido en que revierten racionalidades dominantes. Satisfactor Necesidad Necesidad cuya satisfacción estimula Lactancia materna Subsistencia Protección, afecto, identidad. Producción autogestionada Subsistencia Entendimiento, participación, creación, identidad, libertad. Educación popular Entendimiento Participación, creación, identidad, libertad. Organizaciones comunitarias democráticas Participación Afecto, creación, identidad, libertad. Medicina preventiva Protección Televisión cultural Ocio Ocio, creación, identidad, entendimiento.Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 76 Satisfactores sinérgicos
  • 77. La matriz de necesidades y satisfactores permite repensar el concepto de pobreza. Política Macroeconómica 2020 - Desarrollo 77 EXISTEN MUCHAS POBREZAS “Para mi el progreso es si este año usted se siente más feliz que el año pasado, no cuántos edificios se construyeron” (Max Neef)