SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LA CARA.

Ethman Ariel torres murillo.
Facultad de odontología.

El desarrollo de la cara es un proceso complejo y altamente diferenciado, que se inicia a la cuarta semana
de gestación y es regulado por diversos factores genéticos y ambientales, primordiales para un desarrollo
correcto. Se da como una cascada de eventos interdependientes que son dirigidos por genes maestros y
relaciones ectomesenquimales.
 Para el estudiante de odontología y ortodoncia es importante conocer este proceso, ya que su labor
mecánica manipula los huesos y dientes. Y su labor es atender y solucionar problemas de crecimiento en
niños con malformaciones dentales, donde este proceso embriológico fallo como los pacientes con labio y
paladar hendido y síndromes craneofaciales como la microsomia hemifacial.

    1. Migración células cresta neural:

        Las células de la cresta neural se originan en el neuroectodermo de las regiones del cerebro
        anterior, medio y posterior , migran en dirección ventral hacia los arcos faríngeos y en dirección
        rostral en dirección del cerebro anterior. Es el evento inicial que desencadena la formación de la
        cara, se originan parte superior tubo neural, como resultado fusión ectodermo y mesodermo.
        El hecho que de allí se originen células ectomesenquimatosas, marca la capacidad de regeneración
        y reparación de los tejidos que de allí se desprenden, entre los que tenemos los dientes y
        maxilares.
        La deficiencia en el número de células de la cresta neural muy frecuentemente afecta el desarrolla
        de las derivaciones frontonasales y están asociadas a un desarrollo defectuoso de la parte anterior
        del cerebro y de los ojos. Lo que observamos en síndromes como el de treacher Collins y
        microsomia hemifacial.
.

    2. Genes homeobox.

        Son los genes maestros del desarrollo de la cara y estructuras craneofaciales, regulan y coordinan
        todo el proceso , siendo primordiales en las condiciones de espacialidad y ubicación. son los
        encargados de codificar factores de transcripción que regulan la expresión genética en el
        desarrollo y diferenciación celular , estos genes son los genes homeoticos o homeobox.
        Los genes hox se ubicaron en la mosca de la fruta y están involucrados en el control molecular del
        desarrollo de los arcos , presentan una secuencia de 180 pares de bases que codifican 60
        aminoácidos que se conocen como home dominios .
        Los genes como el MSX 1, MSX2, Y PAX9, tienen mucho que ver con el desarrollo dental y son los
        responsables de la agenesia dental y malformaciones.

    3. Primer arco faríngeo:

        Estructura originada de tejido ectomesenquimal proveniente de la migración de las células de la
        cresta neural, se convierte en el primordio de donde se originan todas las estructuras
        craneofaciales.
        Está compuesto por una porción dorsal , el proceso maxilar debajo de la región correspondiente al
ojo , y una porción ventral , el proceso mandibular , que contiene el cartílago de mecer.
   El cartílago de meckel tiene dos pequeñas porciones el martillo y el yunque y da origen a la :
   premaxila , maxilar, hueso zigomático, y una parte del hueso temporal.
   Da origen a los músculos de la masticación : temporal, digastrico y pterigoideo , vientre posterior
   del digastrico , milohiodeo y al musculo del martillo. Inervación por la rama maxilar inferior del
   nervio trigémino.

4. Labio y paladar hendido.

   Es la malformación craneofacial mas frecuente, con una prevalencia en Colombia de 1 por mil
   nacidos vivos, se puede presentar de manera aislada o asociado a síndromes craneofaciales ,
   como la secuencia de Pierre robín o craneosistosis, la mayor parte es la forma unilateral y
   presenta igual prevalencia en hombres y mujeres.

    Su etiología es multifactorial y genética, donde los factores como cigarrillo, alcohol,
   medicamentos y radiaciones son ampliamente estudiados con genes como el msx1 y pax 9.
   Su tratamiento necesita de un equipo interdisciplinario, liderados por cirujanos plásticos
   y ortodoncistas. Los pacientes necesitan de varias cirugías que se inician con el cierre del labio.

   Los pacientes presentan anomalías craneales como retrusion maxilar, prognatismo maxilar, y
   defectos dentales como supernumerarios e hipodoncias. La facultad de odontología de la
   Universidad Santo Tomas posee una línea de investigación en esta área en el grupo CYDUSTA, que
   desarrolla trabajos sobre características craneofaciales y guías de manejo de estos pacientes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

cabeza y cuello
 cabeza y cuello cabeza y cuello
cabeza y cuello
estudia medicina
 
Arteria maxilar interna
Arteria maxilar internaArteria maxilar interna
Arteria maxilar interna
José Luis Raymundo Gómez
 
Sistema venoso
Sistema venosoSistema venoso
Sistema venoso
Kimberly Sanchez
 
Epitelio Mucosa Oral
Epitelio Mucosa OralEpitelio Mucosa Oral
Epitelio Mucosa Oral
VALENCIA DENTAL CENTER
 
Nervio Facial
Nervio  Facial Nervio  Facial
Embriologia De La Cara
Embriologia De La CaraEmbriologia De La Cara
Embriologia De La Caraclaudia cano
 
Embriología de cabeza y cuello FonoUNC
Embriología de cabeza y cuello FonoUNCEmbriología de cabeza y cuello FonoUNC
Embriología de cabeza y cuello FonoUNCBelen Martinez
 
Nervio trigémino
Nervio trigéminoNervio trigémino
Nervio trigémino
PAMELA ARLEENN
 
Region parotidea
Region parotideaRegion parotidea
Region parotidea
Martine Seudeal
 
ATM
ATMATM
Histologia y embriologia del desarrollo de los dientes
Histologia y embriologia del desarrollo de los dientesHistologia y embriologia del desarrollo de los dientes
Histologia y embriologia del desarrollo de los dientes
Alejandro Profe Ostoic
 
Base del cráneo
Base del cráneoBase del cráneo
Base del cráneo
Angie Murillo
 
Istmo de las fauces
Istmo de las faucesIstmo de las fauces
Istmo de las fauces
MayhlenSabais
 
Contenido vascular y nervioso del cuello
Contenido vascular y nervioso del cuelloContenido vascular y nervioso del cuello
Contenido vascular y nervioso del cuello
Antonio Flores
 
Topografica region infratemporal y pterigopalatina
Topografica  region infratemporal y pterigopalatinaTopografica  region infratemporal y pterigopalatina
Topografica region infratemporal y pterigopalatina
Felipe Alarcon
 
Anestesiología dental - Nervio trigémino
Anestesiología dental - Nervio trigéminoAnestesiología dental - Nervio trigémino
Anestesiología dental - Nervio trigémino
Universidad de Montemorelos
 
Region temporal y fosa infratemporal
Region temporal y fosa infratemporalRegion temporal y fosa infratemporal
Region temporal y fosa infratemporal
Martine Seudeal
 
Incisivo central inferior e incisivo lateral inferior
Incisivo central inferior e incisivo lateral inferiorIncisivo central inferior e incisivo lateral inferior
Incisivo central inferior e incisivo lateral inferior
Carmen Cano Pimentel
 

La actualidad más candente (20)

cabeza y cuello
 cabeza y cuello cabeza y cuello
cabeza y cuello
 
Arteria maxilar interna
Arteria maxilar internaArteria maxilar interna
Arteria maxilar interna
 
Sistema venoso
Sistema venosoSistema venoso
Sistema venoso
 
Embriologia de cara y cuello reyna
Embriologia de cara y cuello reynaEmbriologia de cara y cuello reyna
Embriologia de cara y cuello reyna
 
Epitelio Mucosa Oral
Epitelio Mucosa OralEpitelio Mucosa Oral
Epitelio Mucosa Oral
 
Nervio Facial
Nervio  Facial Nervio  Facial
Nervio Facial
 
Embriologia De La Cara
Embriologia De La CaraEmbriologia De La Cara
Embriologia De La Cara
 
Embriología de cabeza y cuello FonoUNC
Embriología de cabeza y cuello FonoUNCEmbriología de cabeza y cuello FonoUNC
Embriología de cabeza y cuello FonoUNC
 
Nervio trigémino
Nervio trigéminoNervio trigémino
Nervio trigémino
 
Region parotidea
Region parotideaRegion parotidea
Region parotidea
 
ATM
ATMATM
ATM
 
Histologia y embriologia del desarrollo de los dientes
Histologia y embriologia del desarrollo de los dientesHistologia y embriologia del desarrollo de los dientes
Histologia y embriologia del desarrollo de los dientes
 
Base del cráneo
Base del cráneoBase del cráneo
Base del cráneo
 
Istmo de las fauces
Istmo de las faucesIstmo de las fauces
Istmo de las fauces
 
Contenido vascular y nervioso del cuello
Contenido vascular y nervioso del cuelloContenido vascular y nervioso del cuello
Contenido vascular y nervioso del cuello
 
Topografica region infratemporal y pterigopalatina
Topografica  region infratemporal y pterigopalatinaTopografica  region infratemporal y pterigopalatina
Topografica region infratemporal y pterigopalatina
 
Anestesiología dental - Nervio trigémino
Anestesiología dental - Nervio trigéminoAnestesiología dental - Nervio trigémino
Anestesiología dental - Nervio trigémino
 
Region temporal y fosa infratemporal
Region temporal y fosa infratemporalRegion temporal y fosa infratemporal
Region temporal y fosa infratemporal
 
Glándulas submaxilar y sublingual
Glándulas submaxilar y sublingualGlándulas submaxilar y sublingual
Glándulas submaxilar y sublingual
 
Incisivo central inferior e incisivo lateral inferior
Incisivo central inferior e incisivo lateral inferiorIncisivo central inferior e incisivo lateral inferior
Incisivo central inferior e incisivo lateral inferior
 

Destacado

M A N E J O Y C O N T R O L D E E S P A C I O S
M A N E J O  Y  C O N T R O L  D E  E S P A C I O SM A N E J O  Y  C O N T R O L  D E  E S P A C I O S
M A N E J O Y C O N T R O L D E E S P A C I O Sethman
 
Formacion de cara - biologia del desarrollo.
Formacion de cara - biologia del desarrollo.Formacion de cara - biologia del desarrollo.
Formacion de cara - biologia del desarrollo.
Camilo Fonseca
 
Labio leporino-y-paladar-hendido
Labio leporino-y-paladar-hendidoLabio leporino-y-paladar-hendido
Labio leporino-y-paladar-hendido
Viridiana Juárez
 
Como profesional en ciencia de la información y la documentación, bibliotecol...
Como profesional en ciencia de la información y la documentación, bibliotecol...Como profesional en ciencia de la información y la documentación, bibliotecol...
Como profesional en ciencia de la información y la documentación, bibliotecol...
emauriciomorenom
 
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicasRegulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
karen sanchez
 
Biología del desarrollo y embriología 2
Biología del desarrollo y embriología 2Biología del desarrollo y embriología 2
Biología del desarrollo y embriología 2
Facultad de Medicina UANL
 
Embrio Cabeza y cuello Fonseca
Embrio Cabeza y cuello FonsecaEmbrio Cabeza y cuello Fonseca
Embrio Cabeza y cuello Fonseca
Juan Eduardo Quiroz Aldave
 
Fisura Labiopalatina y Labio Leporino
Fisura Labiopalatina y Labio LeporinoFisura Labiopalatina y Labio Leporino
Fisura Labiopalatina y Labio Leporino
panicat
 
labio leporino carlos matos carrasco
labio leporino carlos matos carrascolabio leporino carlos matos carrasco
labio leporino carlos matos carrasco
matosunt27
 
Tiroides generalidades
Tiroides generalidadesTiroides generalidades
Tiroides generalidades
Leonel Saucedo
 
Arcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeas
Arcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeasArcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeas
Arcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeas
Alicia
 
Embriologia De La Cara
Embriologia De La CaraEmbriologia De La Cara
Embriologia De La CaraDanisel Gil
 
Labio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendidoLabio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendidoLuuciia Ascanio
 
Casos de gingivectomía estética
Casos de gingivectomía estéticaCasos de gingivectomía estética
Casos de gingivectomía estética
Clínica Ferrus & Bratos
 
Patología oral del recién nacido, labio y paladar hendido
Patología oral del recién nacido, labio y paladar hendidoPatología oral del recién nacido, labio y paladar hendido
Patología oral del recién nacido, labio y paladar hendido
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Embriologia, anatomia y clasificacion de labio y
Embriologia, anatomia y clasificacion de labio yEmbriologia, anatomia y clasificacion de labio y
Embriologia, anatomia y clasificacion de labio yFrancisco Quintana
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
Hugo Pinto
 
Labio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar HendidoLabio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar HendidoDR. CARLOS Azañero
 

Destacado (20)

M A N E J O Y C O N T R O L D E E S P A C I O S
M A N E J O  Y  C O N T R O L  D E  E S P A C I O SM A N E J O  Y  C O N T R O L  D E  E S P A C I O S
M A N E J O Y C O N T R O L D E E S P A C I O S
 
Formacion de cara - biologia del desarrollo.
Formacion de cara - biologia del desarrollo.Formacion de cara - biologia del desarrollo.
Formacion de cara - biologia del desarrollo.
 
Labio leporino-y-paladar-hendido
Labio leporino-y-paladar-hendidoLabio leporino-y-paladar-hendido
Labio leporino-y-paladar-hendido
 
Como profesional en ciencia de la información y la documentación, bibliotecol...
Como profesional en ciencia de la información y la documentación, bibliotecol...Como profesional en ciencia de la información y la documentación, bibliotecol...
Como profesional en ciencia de la información y la documentación, bibliotecol...
 
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicasRegulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
 
Biología del desarrollo y embriología 2
Biología del desarrollo y embriología 2Biología del desarrollo y embriología 2
Biología del desarrollo y embriología 2
 
Embrio Cabeza y cuello Fonseca
Embrio Cabeza y cuello FonsecaEmbrio Cabeza y cuello Fonseca
Embrio Cabeza y cuello Fonseca
 
Fisura Labiopalatina y Labio Leporino
Fisura Labiopalatina y Labio LeporinoFisura Labiopalatina y Labio Leporino
Fisura Labiopalatina y Labio Leporino
 
labio leporino carlos matos carrasco
labio leporino carlos matos carrascolabio leporino carlos matos carrasco
labio leporino carlos matos carrasco
 
Tiroides generalidades
Tiroides generalidadesTiroides generalidades
Tiroides generalidades
 
Embriologia glandula tiroides
Embriologia glandula tiroidesEmbriologia glandula tiroides
Embriologia glandula tiroides
 
Arcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeas
Arcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeasArcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeas
Arcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeas
 
Embriologia De La Cara
Embriologia De La CaraEmbriologia De La Cara
Embriologia De La Cara
 
Labio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendidoLabio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendido
 
Casos de gingivectomía estética
Casos de gingivectomía estéticaCasos de gingivectomía estética
Casos de gingivectomía estética
 
Patología oral del recién nacido, labio y paladar hendido
Patología oral del recién nacido, labio y paladar hendidoPatología oral del recién nacido, labio y paladar hendido
Patología oral del recién nacido, labio y paladar hendido
 
Embriologia, anatomia y clasificacion de labio y
Embriologia, anatomia y clasificacion de labio yEmbriologia, anatomia y clasificacion de labio y
Embriologia, anatomia y clasificacion de labio y
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 
Labio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar HendidoLabio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar Hendido
 

Similar a Desarrollo Embriologico Cara

001_anomalias_craneofaciales.pdf
001_anomalias_craneofaciales.pdf001_anomalias_craneofaciales.pdf
001_anomalias_craneofaciales.pdf
EsSalud, Universidad Nacional de Cajamarca
 
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_x
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_xAspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_x
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_xdavidpastorcalle
 
Desarrollo de la cara
Desarrollo de la caraDesarrollo de la cara
Desarrollo de la cara
Lugo Erick
 
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...davidpastorcalle
 
Expo ortodoncia
Expo ortodonciaExpo ortodoncia
Expo ortodoncia
Marjhory Leon Sanchez
 
Crecimiento y desarrollo_craneofacial
Crecimiento y desarrollo_craneofacialCrecimiento y desarrollo_craneofacial
Crecimiento y desarrollo_craneofacialDentistry
 
Espinabifida articulo
Espinabifida articuloEspinabifida articulo
Espinabifida articulo
Lesslie Nathalie
 
Bioinmunología.ppt
Bioinmunología.pptBioinmunología.ppt
Bioinmunología.ppt
JaimeGuillermoCheleV
 
=?UTF8?B?QmlvaW5tdW5vbG9nw61hLnBwdA==?=.ppt
=?UTF8?B?QmlvaW5tdW5vbG9nw61hLnBwdA==?=.ppt=?UTF8?B?QmlvaW5tdW5vbG9nw61hLnBwdA==?=.ppt
=?UTF8?B?QmlvaW5tdW5vbG9nw61hLnBwdA==?=.ppt
DraLeticiaHuertaPine
 
Bioinmunología.ppt
Bioinmunología.pptBioinmunología.ppt
Bioinmunología.ppt
Na7alyRamo5
 
Bioinmunología.ppt
Bioinmunología.pptBioinmunología.ppt
Bioinmunología.ppt
AideeSalazarCespedes1
 
Bioinmunología.ppt
Bioinmunología.pptBioinmunología.ppt
Bioinmunología.ppt
LauraCaldera3
 
Bioinmunología.ppt
Bioinmunología.pptBioinmunología.ppt
Bioinmunología.ppt
ssuser559572
 
Síndrome x frágil.
Síndrome x frágil.Síndrome x frágil.
Síndrome x frágil.
José María
 
The human genome, implications for oral health
The human genome, implications for oral healthThe human genome, implications for oral health
The human genome, implications for oral health
Juan Carlos Munévar
 
Agentes Teratógenos
Agentes Teratógenos Agentes Teratógenos
Agentes Teratógenos
Alfredo De Jesús Mora Aponte
 
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y CONDUCTA
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y CONDUCTARELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y CONDUCTA
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y CONDUCTA
SofiaMarquez15
 
The human genome, implications for oral health
The human genome, implications for oral healthThe human genome, implications for oral health
The human genome, implications for oral healthJuan Carlos Munévar
 

Similar a Desarrollo Embriologico Cara (20)

001_anomalias_craneofaciales.pdf
001_anomalias_craneofaciales.pdf001_anomalias_craneofaciales.pdf
001_anomalias_craneofaciales.pdf
 
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_x
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_xAspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_x
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_x
 
Desarrollo de la cara
Desarrollo de la caraDesarrollo de la cara
Desarrollo de la cara
 
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
 
Expo ortodoncia
Expo ortodonciaExpo ortodoncia
Expo ortodoncia
 
9789584442864.02 (1)
9789584442864.02 (1)9789584442864.02 (1)
9789584442864.02 (1)
 
Crecimiento y desarrollo_craneofacial
Crecimiento y desarrollo_craneofacialCrecimiento y desarrollo_craneofacial
Crecimiento y desarrollo_craneofacial
 
Espinabifida articulo
Espinabifida articuloEspinabifida articulo
Espinabifida articulo
 
Bioinmunología.ppt
Bioinmunología.pptBioinmunología.ppt
Bioinmunología.ppt
 
=?UTF8?B?QmlvaW5tdW5vbG9nw61hLnBwdA==?=.ppt
=?UTF8?B?QmlvaW5tdW5vbG9nw61hLnBwdA==?=.ppt=?UTF8?B?QmlvaW5tdW5vbG9nw61hLnBwdA==?=.ppt
=?UTF8?B?QmlvaW5tdW5vbG9nw61hLnBwdA==?=.ppt
 
Bioinmunología.ppt
Bioinmunología.pptBioinmunología.ppt
Bioinmunología.ppt
 
Bioinmunología.ppt
Bioinmunología.pptBioinmunología.ppt
Bioinmunología.ppt
 
Bioinmunología.ppt
Bioinmunología.pptBioinmunología.ppt
Bioinmunología.ppt
 
Bioinmunología.ppt
Bioinmunología.pptBioinmunología.ppt
Bioinmunología.ppt
 
Síndrome x frágil.
Síndrome x frágil.Síndrome x frágil.
Síndrome x frágil.
 
The human genome, implications for oral health
The human genome, implications for oral healthThe human genome, implications for oral health
The human genome, implications for oral health
 
Agentes Teratógenos
Agentes Teratógenos Agentes Teratógenos
Agentes Teratógenos
 
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y CONDUCTA
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y CONDUCTARELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y CONDUCTA
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y CONDUCTA
 
Espina bífida
Espina bífidaEspina bífida
Espina bífida
 
The human genome, implications for oral health
The human genome, implications for oral healthThe human genome, implications for oral health
The human genome, implications for oral health
 

Desarrollo Embriologico Cara

  • 1. DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LA CARA. Ethman Ariel torres murillo. Facultad de odontología. El desarrollo de la cara es un proceso complejo y altamente diferenciado, que se inicia a la cuarta semana de gestación y es regulado por diversos factores genéticos y ambientales, primordiales para un desarrollo correcto. Se da como una cascada de eventos interdependientes que son dirigidos por genes maestros y relaciones ectomesenquimales. Para el estudiante de odontología y ortodoncia es importante conocer este proceso, ya que su labor mecánica manipula los huesos y dientes. Y su labor es atender y solucionar problemas de crecimiento en niños con malformaciones dentales, donde este proceso embriológico fallo como los pacientes con labio y paladar hendido y síndromes craneofaciales como la microsomia hemifacial. 1. Migración células cresta neural: Las células de la cresta neural se originan en el neuroectodermo de las regiones del cerebro anterior, medio y posterior , migran en dirección ventral hacia los arcos faríngeos y en dirección rostral en dirección del cerebro anterior. Es el evento inicial que desencadena la formación de la cara, se originan parte superior tubo neural, como resultado fusión ectodermo y mesodermo. El hecho que de allí se originen células ectomesenquimatosas, marca la capacidad de regeneración y reparación de los tejidos que de allí se desprenden, entre los que tenemos los dientes y maxilares. La deficiencia en el número de células de la cresta neural muy frecuentemente afecta el desarrolla de las derivaciones frontonasales y están asociadas a un desarrollo defectuoso de la parte anterior del cerebro y de los ojos. Lo que observamos en síndromes como el de treacher Collins y microsomia hemifacial. . 2. Genes homeobox. Son los genes maestros del desarrollo de la cara y estructuras craneofaciales, regulan y coordinan todo el proceso , siendo primordiales en las condiciones de espacialidad y ubicación. son los encargados de codificar factores de transcripción que regulan la expresión genética en el desarrollo y diferenciación celular , estos genes son los genes homeoticos o homeobox. Los genes hox se ubicaron en la mosca de la fruta y están involucrados en el control molecular del desarrollo de los arcos , presentan una secuencia de 180 pares de bases que codifican 60 aminoácidos que se conocen como home dominios . Los genes como el MSX 1, MSX2, Y PAX9, tienen mucho que ver con el desarrollo dental y son los responsables de la agenesia dental y malformaciones. 3. Primer arco faríngeo: Estructura originada de tejido ectomesenquimal proveniente de la migración de las células de la cresta neural, se convierte en el primordio de donde se originan todas las estructuras craneofaciales. Está compuesto por una porción dorsal , el proceso maxilar debajo de la región correspondiente al
  • 2. ojo , y una porción ventral , el proceso mandibular , que contiene el cartílago de mecer. El cartílago de meckel tiene dos pequeñas porciones el martillo y el yunque y da origen a la : premaxila , maxilar, hueso zigomático, y una parte del hueso temporal. Da origen a los músculos de la masticación : temporal, digastrico y pterigoideo , vientre posterior del digastrico , milohiodeo y al musculo del martillo. Inervación por la rama maxilar inferior del nervio trigémino. 4. Labio y paladar hendido. Es la malformación craneofacial mas frecuente, con una prevalencia en Colombia de 1 por mil nacidos vivos, se puede presentar de manera aislada o asociado a síndromes craneofaciales , como la secuencia de Pierre robín o craneosistosis, la mayor parte es la forma unilateral y presenta igual prevalencia en hombres y mujeres. Su etiología es multifactorial y genética, donde los factores como cigarrillo, alcohol, medicamentos y radiaciones son ampliamente estudiados con genes como el msx1 y pax 9. Su tratamiento necesita de un equipo interdisciplinario, liderados por cirujanos plásticos y ortodoncistas. Los pacientes necesitan de varias cirugías que se inician con el cierre del labio. Los pacientes presentan anomalías craneales como retrusion maxilar, prognatismo maxilar, y defectos dentales como supernumerarios e hipodoncias. La facultad de odontología de la Universidad Santo Tomas posee una línea de investigación en esta área en el grupo CYDUSTA, que desarrolla trabajos sobre características craneofaciales y guías de manejo de estos pacientes.