SlideShare una empresa de Scribd logo
FOR _ U NR
Prof.Dra. Martha Siragusa
Asignatura
Visión Odontológica
El conocimiento es un proceso continuo
de estudios e investigaciones,
y que jamás será comprendido
por aquellos que se limitan
a repetir sin razonarlos
críticamente
Biología de los tejidos dentarios
Investigaciones en biología molecular, han centrado
su interés en los eventos que ocurren en el tejido
conjuntivo , altamente diferenciado de los tej. dentarios
La expresión de diversas proteínas : BMP2 y BMP4,
comienza la diferenciación en el epitelio bucal:
Origen del órgano dentario: fase de iniciación con gran
capacidad de proliferación, movilización y diferenciación
órgano pulpo dentinario y sus tejidos de soporte
Interacción epitelio-mesénquima y proceso
de diferenciación del Odontoblasto.
Las células epiteliales segregan : TGF-B1
BMP2
IGF
Células periféricas se elongan, organizan y se
apoyan en la membrana basal
Mitosis : cél. Madre, cél. Hija
Pre odontoblasto
Membrana basal,contiene: colágeno tipo IV , laminina
heparina, heparan sulfato, proteoglucanos
Interacción epigenética
Factores de crecimiento TGFB interactúan con la
membrana del pre od. Expresan los genes msxs y
Sintetizan la fibronectina y la proteína 165KDa
Organizan el cito esqueleto del odontoblasto
La estructura celular organizada,sintetiza y
deposita la primera matriz dentinaria
El proceso de mineralización depende de la
Liberación de vesículas con fosfolípidos y fosfatasa
alcalina-----------------cristales de hidroxiapatita
Finalmente, en la dentina radicular, cél. del
folículo dent. de la capa externa, se diferencian
en cementoblastos
Matriz orgánica del cemento, ligamento periodontal
hueso alveolar
La Matriz Extracelular
La vida de un organismo pluricelular evolucionado está
estrechamente relacionada con la tríada representada por los
capilares, la matriz extracelular o sustancia fundamental y las
células. Una célula es capaz de funcionar sólo en el medio que la
rodea: el espacio extracelular estructurado.
Las sustancias que estructuran la matriz extracelular forman
una red de complejos de carbohidratos de alta
polimerización: carbohidratos unidos a proteínas
(proteoglicanos -PGs-), así como carbohidratos no unidos a
proteínas (glicosaminoglicanos -GAGs-
Cada célula está íntimamente unida a su espacio extracelular
En esta red se incluyen las glicoproteínas estructurales (colágeno, elastina), así como
glicoproteinas entrelazadas (como, por ejemplo, la fibronectina y la laminina). También
está presente el espectro completo de las células del tejido conectivo: fibroblastos,
fibrocitos, miocitos, macrófagos, linfocitos y granulocitos
Las fibras nerviosas del sistema nervioso autónomo terminan en
la sustancia fundamental, existe una conexión directa con el
sistema nervioso central y con el cerebro, así como con el
sistema de las glándulas endocrinas a través de los capilares .
A su vez, el sistema nervioso central y el hormonal están
interrelacionados en el tronco cerebral y, consecuentemente,
estos elementos forman parte de la estructura de un sistema
fundamental que está sujeto a funciones de control locales y
centrales: lo que se conoce con el término de regulación
fundamental *.
La rápida capacidad de reacción característica de los
fibroblastos es particularmente significativa para el sistema de
regulación fundamental. Este tipo de célula es capaz de
responder de manera efectiva a toda la información que entra
en el sistema de regulación, por ejemplo, a través de
neurotransmisores y neuropéptidos, sustancias que actúan
como mensajeros celulares (linfoquinas, citoquinas,
prostaglandinas, leucotrienos y muchas otras), hormonas,
metabolitos y catabolitos.
Las respuestas de los fibroblastos están altamente adaptadas a
la situación particular que exista, respondiendo a todas las
informaciones con una apropiada síntesis de todos los
componentes de la matriz extracelular mencionados.
En estas funciones, los fibroblastos no diferencian entre lo
“bueno y malo”.
El grado de polimerización y la vida media de los PG/GAGs
puede experimentar importantes cambios como resultado de
enlaces con iones de metales pesados (especialmente mercurio,
plomo y cadmio), complejos antígeno – anticuerpo, proteínas
defectuosas (por ejemplo, monóxido de carbono / hemoglobina),
colesterol, ácido úrico y, en general, con todas las sustancias que
pueden tener la denominación de homotoxinas.
La enfermedad pasa de la fase de impregnación del sistema
fundamental a la fase de degeneración.
Membrana celular
Durante el proceso de erupción, las piezas dentarias,
desarrollan una serie de acciones que trataron de ser
explicada
por diversas teorías.
Para llegar a la posición funcional en la arcada, se
describen etapas de reabsorción y noeformación del hueso
alveolar, destrucción y remodelación de los tejidos periapicales
y la reabsorción del diente deciduo. Para este logro, el
organismo desarrolla una intensa actividad metabólica tanto del
folículo dentario como de los tejidos vecinos, duros y blandos
Se ha observado una intensa actividad vascular y
celular a lo largo de la porción radicular del folículo en
erupción.
Células mononucleares fusionadas se convierten en
clastos y se modifica la matriz extracelular .
El diente primario,tiene un ciclo vital de:
rizogénesis incompleta
rizogénesis completa
rizolísis
Factores anti invasivos presentes en:
catílagos,vasos y dientes
Teorías
Presión del diente permanente
Trauma ocluso mecánico
Fases
Activa, descanso, reparación
· Factor de crecimiento epidermal (EGF)
Factor estimulante de colonias (CSF-1)
Factor Transformante beta (TGF-B).
Wise y Fan (1991)
Las células secretan moléculas :
El proceso de reabsorción de los tejidos
dentales es similar al del hueso pero con
algunas diferencias notables.
La reabsorción de los dientes puede ocurrir
como resultado de condiciones inflamatorias,
estimulación mecánica, o procesos
neoplásicos.
Si hay injuria o irritación de la
dentina, cemento o LP, células
clásticas (de reabsorción) serán
atraídas a las áreas afectadas de la
superficie radicular y ocurrirá
reabsorción como parte de la función
normal de las células
Factores regulatorios Sistémicos:
•*Hormona Paratiroidea
•*Vitamina D
•*Calcitonina
Factores locales:
*Factores estimulantes de colonias macrófagos- M-CSF
*Interleuquinas 1 ( IL-1), 6 (IL-6 ) y 11 (IL_11).
*Factores de necrosis Tumoral ( TNF )
La aplicación de una fuerza, causan inflamación ,
aumento de la permeabilidad vascular infiltrado celular.
La Sustancia P ( SP )es un potente mediador inflamatorio
importante que actúa sobre los micro vasos pulpares.
Este inmuno reactivo se ha localizado en las terminales
nerviosas de los vasos próximos a los vasos centrales de la
pulpa; asociado con con el calcitonin ( CGRP ).
Estímulos nocivos, induce a la síntesis de la SP, que actuaría
sobre la estimulación de la fibra nerviosa,generando vasodilata
ción y edema.
La SP, tiene un importante efecto sobre la producción endotelial
de la síntesis del óxido nitroso (NO ).
El NO, juega un rol importante en la circulación sanguínea y en
en mantener la presión sanguínea.
La enzima, NOS, es una membrana , que se activa con
el Ca,
Cuando se aplica una fuerza de gran intensidad sobre el
diente, se origina una oclusión vascular y se corta el
suministro de sangre al LPD; en este caso en lugar de
estimular a las células de la zona comprimida del LPD para
que se diferencien en osteoclastos, se produce una necrosis
aséptica, fenómeno que se denomina hialinización,
Reabsorciones Radiculares
 Fisiológicas
 Por lesiones traumáticas en superficie.
 Inflamatoria
 Por reemplazo
 Externa por presión
 Interna
 Cervical
Inflamación
La caries dental es considerada como un proceso bacteriano
caracterizado por solubilizar los tejidos mineralizados, a partir
de los ácidos producidos por los microorgamismos en los
carbohidratos fermentables de la dienta.
De la velocidad de progresión del proceso carioso,depende
la respuesta pulpar:
barro dentinario
dentina irritativa
inflamación
El proceso inflamatorio, es consecuencia de las alteraciones
microcirculatorias, causada por la agresión tisular.
El movimiento del flujo sanguíneo, es gobernado por el equili
brio entre cuatro presiones:-presión hidroestática vascular
-presión osmótica vascular,-presión hidroestática tisular,
-presión osmótica tisular.
La ley de Starling regula el equilibrio entre la presión de
filtración y de reabsorción.
La primera, fuerza la salida de fluidos hacia fuera de los
vasos, disminuyendo la presión venular , facilitando la
reabsorción.Fuerzas hidrodinámicas.
El control vaso motor, se regula por la inervación de la
arteriolas .Genera vaso constracción muscular y controla
la cantidad de sangre circula te.
La adrenalina, estimula la vaso constricción.
La acetilcolina estimula la vaso dilatación.
La hiperemia, es la primera señal de daño tisular.Yde la
intensidad de la agresión dependerá la reversibilidad o no
del proceso.
La acción de las noxas en el tejido conjuntivo, libera enzimas
como la colagenasa, que al destruir células,libera proteasas
y lipasas, aumentando la permeabilidad a nivel micro cir-
culatorio.
Las aminas vaso activas, causan vasodilatación y aumento de
la permeabilidad de la vénula.
Se destacan la histamina, que aparece al inicio de los
eventos inflamatorios; presente en los gránulos de los mastocitos
del conjuntivo. La unión de la histamina con el receptor espe-
cífico en las células endoteliales vasculares, generan espacios
intracelular o vasodilatación.
Otra enzina vaso activa es la serotonina.
Se activa el factor de Hageman, auspiciando un a cascada
de eventos relacionados.:
1- activa al plasminogenio en plasmina, y degrada la
fibrina, con liberación de fibrino péptidos----permeabilidas
2- la plasmina, forma cininas---exolian componentes del
sistema de complemento, induciendo la liberación de
histamina de los mastocitos.
3-Pueden provocar lisis celular y aumentar la fagocitosis
y actuar como factor quimiotáctico para granulocitos
y macrófagos.
20 proteínas plasmáticas constituyen el Complemento.
Son mediadores vaso activos y juegan un importante papel
en la respuesta inmune, especialmente frente a la invasión
bacteriana.
La activación del Complemento, pude hacerse por vía:
-Clásica:se activa por complejos antígeno-anticuerpo.
-Vía alternativa:interacción directa de ciertos componentes
con complexos en la superficie de la pared celular.
La fase tardía y prolongada de la permeabilidad vascular
es causada por la acción de las prostaglandina y leucoterios.
Estos se generan por acción de la fosfolipasa A2, enzimas de
los neutrófilos que oxidan el ácido aracdónico,liberados por
los lípidos de las membranas celulares.
Transmisión del Dolor
El dolor es provocado por el aumento de la presión en los
tejidos como consecuencia del edema y de la liberación de
agentes algógenos como la bradicinina
Estos agentes estimulan las fibras amielínicas C.
Posterior a la agresión tisular, se sintetizan neuropéptidos
en el cuerpo celular de la neurona, tales como:
sustancia P
neurocinina A
neuropéptido K
péptido relacionado con el gene de la calcitonina CGRP
Producen reacción inflamatoria neurogénicas.
Eventos del proceso inflamatorio ( Trowbridge- Emling ) :
* Marginación ( contacto con la pared vascul.
**Adhesión ( a la superficie endotelial)
***Migración ( dejando el vaso ).
****Quimiotaxis ( moviéndose hacia el agresor).
*****Opsonización ( reconocimiento y ataque ).
******Fagocitosis ( ingesta ).
*******Degranulación.
********Degradación y muerte.
1°- etapa amina
2°-etapa polipéptido
3°-etapa liberación de enzimas intracelulares
4°-etapa linfocítica de limpieza y reparación
El proceso de reparación se inicia con la inflamación y
finaliza cuando se eliminan definitivamente los agentes
irritativos que provocaron esta respuesta.
Se necesitan: sangre, tejido conjuntivo,y micro circulación.
La reparación de una lesión puede producirse por:
Regeneración
o por Cicatrización.
La biología celular :
Fases de Lesión; Inflamación
Proliferación; Remodelación
El daño inicia la etapa inflamatoria,por la activación de varios
sistemas: de coagulación; complemento y cininas.
Vasodilatación----disminuye el pH y la tensión de O2 y
aumentan los lactatos.
Las células invaden el área dañada, repican y proliferan
Los macrófagos y células endoteliales, organizan tejido de
granulación y el producto biológico de estas células, se
diferencian y forman nuevo tejido
La especificidad de las células, indican que hay un mecanismo
receptor quimiotáctico responsable de esta especificidad.
Factores de crecimiento producidos son intermediarios de acti
vidades quimiotácticas y mitogénicas; acompañado por un
nuevos sistema vascular.
La formación del coágulo, tiene un rol importante en la
reparación.
Factores de crecimientos, secretados por los macrófagos,
estimulan la migración de fibroblastos y tipos de colágeno.
En respuesta a al anoxia generada por la destrucción tisular,
las plaquetas son responsables de la angiogénesis.
La oxigenación del medio hace disminuir se reducen los
macrófagos.
Bibliografía:
 Vías de la Pulpa . S Cohen y R Burn . 8°edición.Mosby.
 Cap. 3; 11; 12;13;24
 T Okabe;M Sakamoto: Effects of the pH on
Mineralization Ability of Human Dental Pulp cells
 JOE Vol.32 N° 3March 2006.Pag 198-201
 Wisithpbrom y col. Interleukin 1 alfa alters the
expresion of marix metalloproteinas and collagen
degration by pulp fibroblats.JOE Vol 32 N|3 pag 186


Más contenido relacionado

Similar a Bioinmunología.ppt

TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
juan negrete
 
Huesos, articulaciones y tumores de tejidos blandos.pdf
Huesos, articulaciones y tumores de tejidos blandos.pdfHuesos, articulaciones y tumores de tejidos blandos.pdf
Huesos, articulaciones y tumores de tejidos blandos.pdf
DayanaMiriamColqueYa
 
Guía tema 6
Guía tema 6Guía tema 6
Guía tema 6
Davide Mobili Rocaro
 
ADENOPATIAS BENIGNAS Y MALIGNAS.pdf
ADENOPATIAS BENIGNAS Y MALIGNAS.pdfADENOPATIAS BENIGNAS Y MALIGNAS.pdf
ADENOPATIAS BENIGNAS Y MALIGNAS.pdf
MARIELA514265
 
Inmunohematologia ucan1
Inmunohematologia ucan1Inmunohematologia ucan1
Inmunohematologia ucan1
Benjamin Castillo Gómez
 
Tejido Conectivo Especial - Dr. Requena Upao - Medicina
Tejido Conectivo Especial - Dr. Requena Upao - MedicinaTejido Conectivo Especial - Dr. Requena Upao - Medicina
Tejido Conectivo Especial - Dr. Requena Upao - Medicina
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Inflamacion inmunologia
Inflamacion inmunologiaInflamacion inmunologia
Inflamacion inmunologiaBrian Daniel
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
Daniel Guzmán
 
Biología molecular y celular del periodonto
Biología molecular y celular del periodontoBiología molecular y celular del periodonto
Biología molecular y celular del periodonto
Juan Carlos Munévar
 
Componentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangreComponentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangre
Jenny Moreta
 
Leucocitos
LeucocitosLeucocitos
Leucocitos
Laura Espinosa
 
PLASMA RICO EN PLAQUETAS FUNDAMENTOS BIOLOGICOS Y SU APLICACION TERAPEUTICA
PLASMA RICO EN PLAQUETAS FUNDAMENTOS BIOLOGICOS Y SU APLICACION TERAPEUTICAPLASMA RICO EN PLAQUETAS FUNDAMENTOS BIOLOGICOS Y SU APLICACION TERAPEUTICA
PLASMA RICO EN PLAQUETAS FUNDAMENTOS BIOLOGICOS Y SU APLICACION TERAPEUTICA
Centro Integral de Ozonoterapia Medica
 
Endotelio Vascular
Endotelio VascularEndotelio Vascular
Endotelio Vascular
edupomar
 
Artristis reumatoide
Artristis reumatoideArtristis reumatoide
Artristis reumatoide
Daniela Zambrano Figueroa
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
Toño Perez
 
Componentes de la sangre
Componentes de la sangreComponentes de la sangre
Componentes de la sangre
Jenny Moreta
 
Proyecto mastocitos
Proyecto mastocitosProyecto mastocitos
Proyecto mastocitos
JenniferAlmeida14
 
resumen-histologia-tejido-sanguineo-gallardovm-segundo-medicina.pdf
resumen-histologia-tejido-sanguineo-gallardovm-segundo-medicina.pdfresumen-histologia-tejido-sanguineo-gallardovm-segundo-medicina.pdf
resumen-histologia-tejido-sanguineo-gallardovm-segundo-medicina.pdf
MaiaraPintoFerreira1
 

Similar a Bioinmunología.ppt (20)

TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
 
Huesos, articulaciones y tumores de tejidos blandos.pdf
Huesos, articulaciones y tumores de tejidos blandos.pdfHuesos, articulaciones y tumores de tejidos blandos.pdf
Huesos, articulaciones y tumores de tejidos blandos.pdf
 
Guía tema 6
Guía tema 6Guía tema 6
Guía tema 6
 
ADENOPATIAS BENIGNAS Y MALIGNAS.pdf
ADENOPATIAS BENIGNAS Y MALIGNAS.pdfADENOPATIAS BENIGNAS Y MALIGNAS.pdf
ADENOPATIAS BENIGNAS Y MALIGNAS.pdf
 
Inmunohematologia ucan1
Inmunohematologia ucan1Inmunohematologia ucan1
Inmunohematologia ucan1
 
Tejido Conectivo Especial - Dr. Requena Upao - Medicina
Tejido Conectivo Especial - Dr. Requena Upao - MedicinaTejido Conectivo Especial - Dr. Requena Upao - Medicina
Tejido Conectivo Especial - Dr. Requena Upao - Medicina
 
Inflamacion inmunologia
Inflamacion inmunologiaInflamacion inmunologia
Inflamacion inmunologia
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
Pato 1 chikito
Pato 1 chikitoPato 1 chikito
Pato 1 chikito
 
Biología molecular y celular del periodonto
Biología molecular y celular del periodontoBiología molecular y celular del periodonto
Biología molecular y celular del periodonto
 
Componentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangreComponentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangre
 
Leucocitos
LeucocitosLeucocitos
Leucocitos
 
PLASMA RICO EN PLAQUETAS FUNDAMENTOS BIOLOGICOS Y SU APLICACION TERAPEUTICA
PLASMA RICO EN PLAQUETAS FUNDAMENTOS BIOLOGICOS Y SU APLICACION TERAPEUTICAPLASMA RICO EN PLAQUETAS FUNDAMENTOS BIOLOGICOS Y SU APLICACION TERAPEUTICA
PLASMA RICO EN PLAQUETAS FUNDAMENTOS BIOLOGICOS Y SU APLICACION TERAPEUTICA
 
Endotelio Vascular
Endotelio VascularEndotelio Vascular
Endotelio Vascular
 
Artristis reumatoide
Artristis reumatoideArtristis reumatoide
Artristis reumatoide
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Componentes de la sangre
Componentes de la sangreComponentes de la sangre
Componentes de la sangre
 
Proyecto mastocitos
Proyecto mastocitosProyecto mastocitos
Proyecto mastocitos
 
Lesión glomerular
Lesión glomerularLesión glomerular
Lesión glomerular
 
resumen-histologia-tejido-sanguineo-gallardovm-segundo-medicina.pdf
resumen-histologia-tejido-sanguineo-gallardovm-segundo-medicina.pdfresumen-histologia-tejido-sanguineo-gallardovm-segundo-medicina.pdf
resumen-histologia-tejido-sanguineo-gallardovm-segundo-medicina.pdf
 

Más de Na7alyRamo5

vancouver.ppt
vancouver.pptvancouver.ppt
vancouver.ppt
Na7alyRamo5
 
P1_U1-02_Org_Cuerpo_Humano.ppt
P1_U1-02_Org_Cuerpo_Humano.pptP1_U1-02_Org_Cuerpo_Humano.ppt
P1_U1-02_Org_Cuerpo_Humano.ppt
Na7alyRamo5
 
17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt
Na7alyRamo5
 
GIMNASIAS SUAVES DIPU.ppt
GIMNASIAS SUAVES DIPU.pptGIMNASIAS SUAVES DIPU.ppt
GIMNASIAS SUAVES DIPU.ppt
Na7alyRamo5
 
secme-21788.pptx
secme-21788.pptxsecme-21788.pptx
secme-21788.pptx
Na7alyRamo5
 
Dialnet-LasCadenasMuscularesYSusPosturas-7073112 (1).pdf
Dialnet-LasCadenasMuscularesYSusPosturas-7073112 (1).pdfDialnet-LasCadenasMuscularesYSusPosturas-7073112 (1).pdf
Dialnet-LasCadenasMuscularesYSusPosturas-7073112 (1).pdf
Na7alyRamo5
 
UNIDAD 2 FISIOTERAPIA.pdf
UNIDAD 2 FISIOTERAPIA.pdfUNIDAD 2 FISIOTERAPIA.pdf
UNIDAD 2 FISIOTERAPIA.pdf
Na7alyRamo5
 
diagnóstico_fisioterapeutico.pdf
diagnóstico_fisioterapeutico.pdfdiagnóstico_fisioterapeutico.pdf
diagnóstico_fisioterapeutico.pdf
Na7alyRamo5
 
UNIDAD 1 COMPETENCIAS Y CONTENIDO.ppt
UNIDAD 1 COMPETENCIAS Y CONTENIDO.pptUNIDAD 1 COMPETENCIAS Y CONTENIDO.ppt
UNIDAD 1 COMPETENCIAS Y CONTENIDO.ppt
Na7alyRamo5
 

Más de Na7alyRamo5 (9)

vancouver.ppt
vancouver.pptvancouver.ppt
vancouver.ppt
 
P1_U1-02_Org_Cuerpo_Humano.ppt
P1_U1-02_Org_Cuerpo_Humano.pptP1_U1-02_Org_Cuerpo_Humano.ppt
P1_U1-02_Org_Cuerpo_Humano.ppt
 
17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt
 
GIMNASIAS SUAVES DIPU.ppt
GIMNASIAS SUAVES DIPU.pptGIMNASIAS SUAVES DIPU.ppt
GIMNASIAS SUAVES DIPU.ppt
 
secme-21788.pptx
secme-21788.pptxsecme-21788.pptx
secme-21788.pptx
 
Dialnet-LasCadenasMuscularesYSusPosturas-7073112 (1).pdf
Dialnet-LasCadenasMuscularesYSusPosturas-7073112 (1).pdfDialnet-LasCadenasMuscularesYSusPosturas-7073112 (1).pdf
Dialnet-LasCadenasMuscularesYSusPosturas-7073112 (1).pdf
 
UNIDAD 2 FISIOTERAPIA.pdf
UNIDAD 2 FISIOTERAPIA.pdfUNIDAD 2 FISIOTERAPIA.pdf
UNIDAD 2 FISIOTERAPIA.pdf
 
diagnóstico_fisioterapeutico.pdf
diagnóstico_fisioterapeutico.pdfdiagnóstico_fisioterapeutico.pdf
diagnóstico_fisioterapeutico.pdf
 
UNIDAD 1 COMPETENCIAS Y CONTENIDO.ppt
UNIDAD 1 COMPETENCIAS Y CONTENIDO.pptUNIDAD 1 COMPETENCIAS Y CONTENIDO.ppt
UNIDAD 1 COMPETENCIAS Y CONTENIDO.ppt
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Bioinmunología.ppt

  • 1. FOR _ U NR Prof.Dra. Martha Siragusa
  • 3. El conocimiento es un proceso continuo de estudios e investigaciones, y que jamás será comprendido por aquellos que se limitan a repetir sin razonarlos críticamente
  • 4. Biología de los tejidos dentarios
  • 5. Investigaciones en biología molecular, han centrado su interés en los eventos que ocurren en el tejido conjuntivo , altamente diferenciado de los tej. dentarios La expresión de diversas proteínas : BMP2 y BMP4, comienza la diferenciación en el epitelio bucal: Origen del órgano dentario: fase de iniciación con gran capacidad de proliferación, movilización y diferenciación órgano pulpo dentinario y sus tejidos de soporte
  • 6. Interacción epitelio-mesénquima y proceso de diferenciación del Odontoblasto. Las células epiteliales segregan : TGF-B1 BMP2 IGF Células periféricas se elongan, organizan y se apoyan en la membrana basal Mitosis : cél. Madre, cél. Hija Pre odontoblasto
  • 7. Membrana basal,contiene: colágeno tipo IV , laminina heparina, heparan sulfato, proteoglucanos Interacción epigenética Factores de crecimiento TGFB interactúan con la membrana del pre od. Expresan los genes msxs y Sintetizan la fibronectina y la proteína 165KDa Organizan el cito esqueleto del odontoblasto
  • 8. La estructura celular organizada,sintetiza y deposita la primera matriz dentinaria El proceso de mineralización depende de la Liberación de vesículas con fosfolípidos y fosfatasa alcalina-----------------cristales de hidroxiapatita Finalmente, en la dentina radicular, cél. del folículo dent. de la capa externa, se diferencian en cementoblastos Matriz orgánica del cemento, ligamento periodontal hueso alveolar
  • 9.
  • 10. La Matriz Extracelular La vida de un organismo pluricelular evolucionado está estrechamente relacionada con la tríada representada por los capilares, la matriz extracelular o sustancia fundamental y las células. Una célula es capaz de funcionar sólo en el medio que la rodea: el espacio extracelular estructurado. Las sustancias que estructuran la matriz extracelular forman una red de complejos de carbohidratos de alta polimerización: carbohidratos unidos a proteínas (proteoglicanos -PGs-), así como carbohidratos no unidos a proteínas (glicosaminoglicanos -GAGs- Cada célula está íntimamente unida a su espacio extracelular
  • 11. En esta red se incluyen las glicoproteínas estructurales (colágeno, elastina), así como glicoproteinas entrelazadas (como, por ejemplo, la fibronectina y la laminina). También está presente el espectro completo de las células del tejido conectivo: fibroblastos, fibrocitos, miocitos, macrófagos, linfocitos y granulocitos Las fibras nerviosas del sistema nervioso autónomo terminan en la sustancia fundamental, existe una conexión directa con el sistema nervioso central y con el cerebro, así como con el sistema de las glándulas endocrinas a través de los capilares . A su vez, el sistema nervioso central y el hormonal están interrelacionados en el tronco cerebral y, consecuentemente, estos elementos forman parte de la estructura de un sistema fundamental que está sujeto a funciones de control locales y centrales: lo que se conoce con el término de regulación fundamental *.
  • 12. La rápida capacidad de reacción característica de los fibroblastos es particularmente significativa para el sistema de regulación fundamental. Este tipo de célula es capaz de responder de manera efectiva a toda la información que entra en el sistema de regulación, por ejemplo, a través de neurotransmisores y neuropéptidos, sustancias que actúan como mensajeros celulares (linfoquinas, citoquinas, prostaglandinas, leucotrienos y muchas otras), hormonas, metabolitos y catabolitos. Las respuestas de los fibroblastos están altamente adaptadas a la situación particular que exista, respondiendo a todas las informaciones con una apropiada síntesis de todos los componentes de la matriz extracelular mencionados. En estas funciones, los fibroblastos no diferencian entre lo “bueno y malo”.
  • 13. El grado de polimerización y la vida media de los PG/GAGs puede experimentar importantes cambios como resultado de enlaces con iones de metales pesados (especialmente mercurio, plomo y cadmio), complejos antígeno – anticuerpo, proteínas defectuosas (por ejemplo, monóxido de carbono / hemoglobina), colesterol, ácido úrico y, en general, con todas las sustancias que pueden tener la denominación de homotoxinas. La enfermedad pasa de la fase de impregnación del sistema fundamental a la fase de degeneración.
  • 14.
  • 15.
  • 17.
  • 18. Durante el proceso de erupción, las piezas dentarias, desarrollan una serie de acciones que trataron de ser explicada por diversas teorías. Para llegar a la posición funcional en la arcada, se describen etapas de reabsorción y noeformación del hueso alveolar, destrucción y remodelación de los tejidos periapicales y la reabsorción del diente deciduo. Para este logro, el organismo desarrolla una intensa actividad metabólica tanto del folículo dentario como de los tejidos vecinos, duros y blandos
  • 19. Se ha observado una intensa actividad vascular y celular a lo largo de la porción radicular del folículo en erupción. Células mononucleares fusionadas se convierten en clastos y se modifica la matriz extracelular . El diente primario,tiene un ciclo vital de: rizogénesis incompleta rizogénesis completa rizolísis Factores anti invasivos presentes en: catílagos,vasos y dientes
  • 20. Teorías Presión del diente permanente Trauma ocluso mecánico Fases Activa, descanso, reparación
  • 21. · Factor de crecimiento epidermal (EGF) Factor estimulante de colonias (CSF-1) Factor Transformante beta (TGF-B). Wise y Fan (1991) Las células secretan moléculas :
  • 22. El proceso de reabsorción de los tejidos dentales es similar al del hueso pero con algunas diferencias notables. La reabsorción de los dientes puede ocurrir como resultado de condiciones inflamatorias, estimulación mecánica, o procesos neoplásicos. Si hay injuria o irritación de la dentina, cemento o LP, células clásticas (de reabsorción) serán atraídas a las áreas afectadas de la superficie radicular y ocurrirá reabsorción como parte de la función normal de las células
  • 23. Factores regulatorios Sistémicos: •*Hormona Paratiroidea •*Vitamina D •*Calcitonina Factores locales: *Factores estimulantes de colonias macrófagos- M-CSF *Interleuquinas 1 ( IL-1), 6 (IL-6 ) y 11 (IL_11). *Factores de necrosis Tumoral ( TNF )
  • 24. La aplicación de una fuerza, causan inflamación , aumento de la permeabilidad vascular infiltrado celular.
  • 25. La Sustancia P ( SP )es un potente mediador inflamatorio importante que actúa sobre los micro vasos pulpares. Este inmuno reactivo se ha localizado en las terminales nerviosas de los vasos próximos a los vasos centrales de la pulpa; asociado con con el calcitonin ( CGRP ). Estímulos nocivos, induce a la síntesis de la SP, que actuaría sobre la estimulación de la fibra nerviosa,generando vasodilata ción y edema. La SP, tiene un importante efecto sobre la producción endotelial de la síntesis del óxido nitroso (NO ). El NO, juega un rol importante en la circulación sanguínea y en en mantener la presión sanguínea.
  • 26. La enzima, NOS, es una membrana , que se activa con el Ca, Cuando se aplica una fuerza de gran intensidad sobre el diente, se origina una oclusión vascular y se corta el suministro de sangre al LPD; en este caso en lugar de estimular a las células de la zona comprimida del LPD para que se diferencien en osteoclastos, se produce una necrosis aséptica, fenómeno que se denomina hialinización,
  • 27.
  • 28. Reabsorciones Radiculares  Fisiológicas  Por lesiones traumáticas en superficie.  Inflamatoria  Por reemplazo  Externa por presión  Interna  Cervical
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 36. La caries dental es considerada como un proceso bacteriano caracterizado por solubilizar los tejidos mineralizados, a partir de los ácidos producidos por los microorgamismos en los carbohidratos fermentables de la dienta. De la velocidad de progresión del proceso carioso,depende la respuesta pulpar: barro dentinario dentina irritativa inflamación El proceso inflamatorio, es consecuencia de las alteraciones microcirculatorias, causada por la agresión tisular. El movimiento del flujo sanguíneo, es gobernado por el equili brio entre cuatro presiones:-presión hidroestática vascular -presión osmótica vascular,-presión hidroestática tisular, -presión osmótica tisular.
  • 37. La ley de Starling regula el equilibrio entre la presión de filtración y de reabsorción. La primera, fuerza la salida de fluidos hacia fuera de los vasos, disminuyendo la presión venular , facilitando la reabsorción.Fuerzas hidrodinámicas. El control vaso motor, se regula por la inervación de la arteriolas .Genera vaso constracción muscular y controla la cantidad de sangre circula te. La adrenalina, estimula la vaso constricción. La acetilcolina estimula la vaso dilatación. La hiperemia, es la primera señal de daño tisular.Yde la intensidad de la agresión dependerá la reversibilidad o no del proceso.
  • 38.
  • 39.
  • 40. La acción de las noxas en el tejido conjuntivo, libera enzimas como la colagenasa, que al destruir células,libera proteasas y lipasas, aumentando la permeabilidad a nivel micro cir- culatorio. Las aminas vaso activas, causan vasodilatación y aumento de la permeabilidad de la vénula. Se destacan la histamina, que aparece al inicio de los eventos inflamatorios; presente en los gránulos de los mastocitos del conjuntivo. La unión de la histamina con el receptor espe- cífico en las células endoteliales vasculares, generan espacios intracelular o vasodilatación. Otra enzina vaso activa es la serotonina.
  • 41. Se activa el factor de Hageman, auspiciando un a cascada de eventos relacionados.: 1- activa al plasminogenio en plasmina, y degrada la fibrina, con liberación de fibrino péptidos----permeabilidas 2- la plasmina, forma cininas---exolian componentes del sistema de complemento, induciendo la liberación de histamina de los mastocitos. 3-Pueden provocar lisis celular y aumentar la fagocitosis y actuar como factor quimiotáctico para granulocitos y macrófagos.
  • 42. 20 proteínas plasmáticas constituyen el Complemento. Son mediadores vaso activos y juegan un importante papel en la respuesta inmune, especialmente frente a la invasión bacteriana. La activación del Complemento, pude hacerse por vía: -Clásica:se activa por complejos antígeno-anticuerpo. -Vía alternativa:interacción directa de ciertos componentes con complexos en la superficie de la pared celular. La fase tardía y prolongada de la permeabilidad vascular es causada por la acción de las prostaglandina y leucoterios. Estos se generan por acción de la fosfolipasa A2, enzimas de los neutrófilos que oxidan el ácido aracdónico,liberados por los lípidos de las membranas celulares.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 50. El dolor es provocado por el aumento de la presión en los tejidos como consecuencia del edema y de la liberación de agentes algógenos como la bradicinina Estos agentes estimulan las fibras amielínicas C. Posterior a la agresión tisular, se sintetizan neuropéptidos en el cuerpo celular de la neurona, tales como: sustancia P neurocinina A neuropéptido K péptido relacionado con el gene de la calcitonina CGRP Producen reacción inflamatoria neurogénicas.
  • 51. Eventos del proceso inflamatorio ( Trowbridge- Emling ) : * Marginación ( contacto con la pared vascul. **Adhesión ( a la superficie endotelial) ***Migración ( dejando el vaso ). ****Quimiotaxis ( moviéndose hacia el agresor). *****Opsonización ( reconocimiento y ataque ). ******Fagocitosis ( ingesta ). *******Degranulación. ********Degradación y muerte. 1°- etapa amina 2°-etapa polipéptido 3°-etapa liberación de enzimas intracelulares 4°-etapa linfocítica de limpieza y reparación
  • 52.
  • 53. El proceso de reparación se inicia con la inflamación y finaliza cuando se eliminan definitivamente los agentes irritativos que provocaron esta respuesta. Se necesitan: sangre, tejido conjuntivo,y micro circulación. La reparación de una lesión puede producirse por: Regeneración o por Cicatrización. La biología celular :
  • 54. Fases de Lesión; Inflamación Proliferación; Remodelación El daño inicia la etapa inflamatoria,por la activación de varios sistemas: de coagulación; complemento y cininas. Vasodilatación----disminuye el pH y la tensión de O2 y aumentan los lactatos. Las células invaden el área dañada, repican y proliferan Los macrófagos y células endoteliales, organizan tejido de granulación y el producto biológico de estas células, se diferencian y forman nuevo tejido
  • 55. La especificidad de las células, indican que hay un mecanismo receptor quimiotáctico responsable de esta especificidad. Factores de crecimiento producidos son intermediarios de acti vidades quimiotácticas y mitogénicas; acompañado por un nuevos sistema vascular. La formación del coágulo, tiene un rol importante en la reparación. Factores de crecimientos, secretados por los macrófagos, estimulan la migración de fibroblastos y tipos de colágeno. En respuesta a al anoxia generada por la destrucción tisular, las plaquetas son responsables de la angiogénesis. La oxigenación del medio hace disminuir se reducen los macrófagos.
  • 56. Bibliografía:  Vías de la Pulpa . S Cohen y R Burn . 8°edición.Mosby.  Cap. 3; 11; 12;13;24  T Okabe;M Sakamoto: Effects of the pH on Mineralization Ability of Human Dental Pulp cells  JOE Vol.32 N° 3March 2006.Pag 198-201  Wisithpbrom y col. Interleukin 1 alfa alters the expresion of marix metalloproteinas and collagen degration by pulp fibroblats.JOE Vol 32 N|3 pag 186 