SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO DE LA CARA
Erick Iván Lugo Ceras Grupo:1123
• Los procesos faciales se observan desde la cuarta semana de gestación,
rodeando al estomodeo (futura cavidad oral).
• Están formados por el mesénquima derivado de las CCN que integran el 1° y
2° arcos faríngeos, formarán cartílago, hueso y ligamentos de la región facial
y bucal.
• El prosencéfalo actúa como soporte mecánico y como centro de emisión de
señales para el desarrollo facial primitivo.
• El estomodeo funciona como punto morfológico de referencia.
• La hemicara inferior (región maxilar y mandíbula) deriva del primer arco
branquial.
• El mesénquima facial proviene de la cresta neural, de la región comprendida
entre el prosencéfalo y los 2 primeros rombomeros.
estomodeo
• La estructura de la cara y de la región mandibular se origina a partir de
primordios que rodean la depresión del estomodeo.
o La prominencia frontonasal
o Dos procesos nasomediales y dos nasolaterales: componen el primordio
olfatorio (nasal), en forma de herradura.
o Dos procesos maxilares y dos mandibulares: derivados de los primeros
arcos branquiales. El maxilar contiene una población mixta de células de la
cresta neural , derivadas del prosencéfalo y del mesencéfalo. La mandíbula
comprende células mesenquimatosas de procedentes de la cresta neural del
mesencéfalo y del rombencéfalo (rombómeros 1 y 2).
Estructuras que contribuyen a la formación de la cara
prominencia Estructuras formadas
Frontonasal Frente, puente de la nariz y
prominencias nasales mediales y
laterales.
Maxilar superior Mejillas, porción lateral del labio
superior.
Nasal medial Surco subnasal del labio superior.
Nasal lateral Aletas de la nariz.
Maxilar inferior Labio inferior.
Proceso frontal
Proceso
nasomedial
Proceso
nasolateral
Fosita olfatoria
estomodeo
Proceso maxilar
Proceso
mandibular
• Los procesos maxilar y mandibular derivan del primer arco branquial.
• El crecimiento de la prominencia frontonasal y de los procesos maxilar y
mandibular depende de las interacciones entre el ectodermo y el
mesénquima.
• FGF y Shh se concentran en el ectodermo apical donde pueden actual como
un organizador morfogenico y un estimulo de para el crecimiento del
mesénquima de los primordios faciales.
• La región oral del procesos mandibular responde a señales epiteliales locales
(FGF-2 Y FGF-4) estimulando la proliferación del mesénquima subyacente a
través de la mediación de Msx-1.
• El crecimiento de la región lateral depende de FGF-8 dirigidas al
mesénquima en crecimiento.
• El desarrollo mandibular esta regulado por un mecanismo apoptósico
mediado por BMP-4 y BMP-7, que son producidas en la región lateral del
proceso mandibular.
• Los procesos nasomedial y maxilar se hacen prominentes debido al
crecimiento diferencial que tiene lugar entre la 4° y la 8° semana para
fusionarse y formar el labio superior y la mandíbula.
• Los 2 procesos nasomediales se fusionan y forman el segmento intermaxilar
, precursor de:
1. Philtrum del labio.
2. Componente premaxilar del maxilar
3. Paladar primario.
Cordón epitelial
Conducto nasolagrimal
Se extiende desde la
comisura interna del
ojo hasta la fosa nasal.
En la vida posnatal
actúa como sistema de
drenaje de las lagrimas
Saco lagrimal
• El área de fusión de los procesos nasomedial y maxilar queda marcada por
un rafe de epitelial, el cual se denomina aleta nasal.
• Las prominencias mandibulares bilaterales aumentan de tamaño, y sus
componentes mediales se fusionan en la línea media formando el extremo
medial de la mandíbula.
• En el interior de la mandíbula se diferencia una estructura cartilaginosa, el
CARTILAGO DE MECKEL, derivado de las CCN del 1° arco branquial,
constituye la base alrededor de la cual se desarrolla el hueso membranoso
(forma el esqueleto de la mandíbula)
• La frente se hace mas prominente por el crecimiento del cerebro, los ojos se
mueven hacia la línea media y se elevan las orejas hasta el nivel de los ojos.
• La parte superior de la mejilla y la mayor parte del labio superior se forman
de las prominencias maxilares, mientras que los mandibulares dan origen a la
parte inferior de la mejilla y el labio inferior.
• Después de la adquisición de su morfología básica, las estructuras faciales
son invadidas por células mesodérmicas asociales con el 1° y 2° arcos
branquiales.
Derivados del 1°
arco e inervados
por el V par craneal.
Músculos de la
expresión facial
Procedentes del 2°
arco en inervados
por el VII para
craneal.
Músculos
masticatorios
Células mesodérmicas
patologías
Labio leporino y paladar hendido
• Malformaciones que se presentan con una incidencia aproximada de 1 de
cada 1.000 y 1 de cada 2.500 nacimientos.
• Existen numerosas combinaciones y grados de gravedad, oscilan entre labio
leporino unilateral y el bilateral asociado al paladar hendido total.
• El labio leporino se produce por la falta de fusión de los procesos maxilar y
nasomedial. Una causa frecuente del labio leporino es la hipoplasia de los
procesos maxilares, que impide el contacto entre el proceso nasomedial y el
maxilar.
• La fisura palatina se produce por la fusión incompleta o la ausencia de
fusión de los procesos palatinos laterales.
• Algunos síndromes se cromosómicos ( trisomía 13) se caracteriza por una
incidencia elevada de hendiduras. El labio leporino y el paladar hendido
pueden ser relacionados con la acción de fármacos (anticonvulsivantes).
• Las mutaciones de Msx-1 se relacionan con la aparición de paladar hendido.
Hendidura facial oblicua
• Se produce por la falta de fusión del proceso nasolateral con el maxilar, como
consecuencia de la hipoplasia de uno de los tejidos.
• Suele manifestarse como una fisura tapizada de epitelio que discurre desde el
labio superior hasta la comisura interna del ojo.
Macrostomia (hendidura facial lateral)
• Es un trastorno a causa de la hipoplasia o de la fusión defectuosa del
proceso maxilar con el mandibular.
• Esta anomalía se manifiesta por la presencia de una boca demasiado grande
en uno o en ambos lados.
• En los casos más graves la hendidura puede llegar casi hasta la oreja.
Labio leporino medial
• Se produce por la fusión incompleta de los dos procesos
nasomediales.
Displasia frontonasal
• Comprende varios tipos de malformaciones nasales que se producen por un
exceso de tejido en el procesos frontonasal.
• Se incluyen por lo general un puente nasal ancho e hipertelorismo (aumento
en la distancia interocular).
• El algunos casos las dos narinas se encuentran separadas, a menudo por
varios centímetros, y también puede observarse labio leporino medial.
Desarrollo de la cara

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL
EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIALEMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL
EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL
Karla Marisol Teutli
 
Arcos faringeos y paladar hendido
Arcos faringeos y paladar hendidoArcos faringeos y paladar hendido
Arcos faringeos y paladar hendidoAndres crespo
 
Embriologia y Desarrollo Craneo Facial
Embriologia y Desarrollo Craneo FacialEmbriologia y Desarrollo Craneo Facial
Embriologia y Desarrollo Craneo FacialRicardoIK
 
Histología Cavidad Bucal
Histología Cavidad BucalHistología Cavidad Bucal
Histología Cavidad Bucal
Majo Nuñez
 
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...
SANTIAGO ANDRADE
 
Base del cráneo
Base del cráneoBase del cráneo
Base del cráneo
Angie Murillo
 
NERVIO TRIGEMINO
NERVIO TRIGEMINO NERVIO TRIGEMINO
Desarrollo embriologico de la cresta neural
Desarrollo embriologico de la cresta neuralDesarrollo embriologico de la cresta neural
Desarrollo embriologico de la cresta neural
Daniel Vázquez
 
CRANEO EN GENERAL
CRANEO EN GENERALCRANEO EN GENERAL
La mandibula
La mandibulaLa mandibula
La mandibulasusana310
 
INERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESINERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
Edwin José Calderón Flores
 
Embriologia Sentido del Gusto
Embriologia  Sentido del GustoEmbriologia  Sentido del Gusto
Embriologia Sentido del Gusto
jessicajoselyne
 
Nervio Trigemino
Nervio Trigemino  Nervio Trigemino
Agujeros del craneo y su contenido
Agujeros del craneo y su contenidoAgujeros del craneo y su contenido
Agujeros del craneo y su contenido
Eliza Fj
 
Glándulas salivales embriología, anatomía y fisiología
Glándulas salivales embriología, anatomía y fisiologíaGlándulas salivales embriología, anatomía y fisiología
Glándulas salivales embriología, anatomía y fisiología
medinilla 1831
 
Embriologia de-los-dientes
Embriologia de-los-dientes Embriologia de-los-dientes
Embriologia de-los-dientes
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Arcos branquiales
Arcos branquialesArcos branquiales
Arcos branquialesfrgarzon
 
REGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIAL
REGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIALREGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIAL
REGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIAL
Edwin José Calderón Flores
 

La actualidad más candente (20)

EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL
EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIALEMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL
EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL
 
Masticadores y trigémino
Masticadores y trigéminoMasticadores y trigémino
Masticadores y trigémino
 
Arcos faringeos y paladar hendido
Arcos faringeos y paladar hendidoArcos faringeos y paladar hendido
Arcos faringeos y paladar hendido
 
Embriologia y Desarrollo Craneo Facial
Embriologia y Desarrollo Craneo FacialEmbriologia y Desarrollo Craneo Facial
Embriologia y Desarrollo Craneo Facial
 
Histología Cavidad Bucal
Histología Cavidad BucalHistología Cavidad Bucal
Histología Cavidad Bucal
 
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...
 
Base del cráneo
Base del cráneoBase del cráneo
Base del cráneo
 
NERVIO TRIGEMINO
NERVIO TRIGEMINO NERVIO TRIGEMINO
NERVIO TRIGEMINO
 
Desarrollo embriologico de la cresta neural
Desarrollo embriologico de la cresta neuralDesarrollo embriologico de la cresta neural
Desarrollo embriologico de la cresta neural
 
CRANEO EN GENERAL
CRANEO EN GENERALCRANEO EN GENERAL
CRANEO EN GENERAL
 
La mandibula
La mandibulaLa mandibula
La mandibula
 
INERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESINERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DE LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
 
Embriologia Sentido del Gusto
Embriologia  Sentido del GustoEmbriologia  Sentido del Gusto
Embriologia Sentido del Gusto
 
Aparato faringeo
Aparato faringeoAparato faringeo
Aparato faringeo
 
Nervio Trigemino
Nervio Trigemino  Nervio Trigemino
Nervio Trigemino
 
Agujeros del craneo y su contenido
Agujeros del craneo y su contenidoAgujeros del craneo y su contenido
Agujeros del craneo y su contenido
 
Glándulas salivales embriología, anatomía y fisiología
Glándulas salivales embriología, anatomía y fisiologíaGlándulas salivales embriología, anatomía y fisiología
Glándulas salivales embriología, anatomía y fisiología
 
Embriologia de-los-dientes
Embriologia de-los-dientes Embriologia de-los-dientes
Embriologia de-los-dientes
 
Arcos branquiales
Arcos branquialesArcos branquiales
Arcos branquiales
 
REGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIAL
REGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIALREGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIAL
REGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIAL
 

Similar a Desarrollo de la cara

CABEZA Y CUELLO grupo.pptx
CABEZA Y CUELLO grupo.pptxCABEZA Y CUELLO grupo.pptx
CABEZA Y CUELLO grupo.pptx
diegoyoneil
 
Embriologia De La Cara
Embriologia De La CaraEmbriologia De La Cara
Embriologia De La CaraDanisel Gil
 
Expo ortodoncia
Expo ortodonciaExpo ortodoncia
Expo ortodoncia
Marjhory Leon Sanchez
 
IMAGENOLOGIA II (1).pptx
IMAGENOLOGIA II (1).pptxIMAGENOLOGIA II (1).pptx
IMAGENOLOGIA II (1).pptx
MadelinAnchundia
 
cara y cuello fonseca
cara y cuello fonsecacara y cuello fonseca
cara y cuello fonseca
Juan Eduardo Quiroz Aldave
 
Seminario 1 de embrio Cavidad oral.pdf
Seminario 1 de embrio Cavidad oral.pdfSeminario 1 de embrio Cavidad oral.pdf
Seminario 1 de embrio Cavidad oral.pdf
CynthiaSaldaa4
 
Desarrollo de la cara y el cuello
Desarrollo de la cara y el cuelloDesarrollo de la cara y el cuello
Desarrollo de la cara y el cuello
Juan Eduardo Quiroz Aldave
 
Embriología de cara, cavidad oral y anormalidades
Embriología de cara, cavidad oral y anormalidadesEmbriología de cara, cavidad oral y anormalidades
Embriología de cara, cavidad oral y anormalidades
Daniel Visbal
 
Embriología de cabeza y cuello FonoUNC
Embriología de cabeza y cuello FonoUNCEmbriología de cabeza y cuello FonoUNC
Embriología de cabeza y cuello FonoUNCBelen Martinez
 
Desarrollo Embriologico Cara
Desarrollo Embriologico CaraDesarrollo Embriologico Cara
Desarrollo Embriologico Cara
ethman
 
Embriología especial bucomaxilofacial
Embriología especial bucomaxilofacialEmbriología especial bucomaxilofacial
Embriología especial bucomaxilofacial
Uriel Villegas
 
Cara y cuello dr fonseca
Cara y cuello dr fonsecaCara y cuello dr fonseca
Cara y cuello dr fonseca
Luis Eduardo Chaman
 
Cleft and lip palate
Cleft and lip palateCleft and lip palate
Cleft and lip palateJosé Vega
 
001_anomalias_craneofaciales.pdf
001_anomalias_craneofaciales.pdf001_anomalias_craneofaciales.pdf
001_anomalias_craneofaciales.pdf
EsSalud, Universidad Nacional de Cajamarca
 
Embriologia de Cabeza y Cuello.pptx
Embriologia de Cabeza y Cuello.pptxEmbriologia de Cabeza y Cuello.pptx
Embriologia de Cabeza y Cuello.pptx
DannamichelleCrisoto
 
Histología del diente
Histología del dienteHistología del diente
Histología del dienteRaul Arguello
 
Embriología, osificaciòn
Embriología, osificaciònEmbriología, osificaciòn
Embriología, osificaciòn
Misha Ellie
 
Cara y Cuello Fetal
Cara y Cuello FetalCara y Cuello Fetal
Cara y Cuello Fetal
Mario Alberto Campos
 

Similar a Desarrollo de la cara (20)

CABEZA Y CUELLO grupo.pptx
CABEZA Y CUELLO grupo.pptxCABEZA Y CUELLO grupo.pptx
CABEZA Y CUELLO grupo.pptx
 
Embriologia De La Cara
Embriologia De La CaraEmbriologia De La Cara
Embriologia De La Cara
 
Expo ortodoncia
Expo ortodonciaExpo ortodoncia
Expo ortodoncia
 
IMAGENOLOGIA II (1).pptx
IMAGENOLOGIA II (1).pptxIMAGENOLOGIA II (1).pptx
IMAGENOLOGIA II (1).pptx
 
cara y cuello fonseca
cara y cuello fonsecacara y cuello fonseca
cara y cuello fonseca
 
Seminario 1 de embrio Cavidad oral.pdf
Seminario 1 de embrio Cavidad oral.pdfSeminario 1 de embrio Cavidad oral.pdf
Seminario 1 de embrio Cavidad oral.pdf
 
Desarrollo de la cara y el cuello
Desarrollo de la cara y el cuelloDesarrollo de la cara y el cuello
Desarrollo de la cara y el cuello
 
Embriología de cara, cavidad oral y anormalidades
Embriología de cara, cavidad oral y anormalidadesEmbriología de cara, cavidad oral y anormalidades
Embriología de cara, cavidad oral y anormalidades
 
Embriología de cabeza y cuello FonoUNC
Embriología de cabeza y cuello FonoUNCEmbriología de cabeza y cuello FonoUNC
Embriología de cabeza y cuello FonoUNC
 
Anatomia de la cavidad oral
Anatomia de la cavidad oralAnatomia de la cavidad oral
Anatomia de la cavidad oral
 
Desarrollo Embriologico Cara
Desarrollo Embriologico CaraDesarrollo Embriologico Cara
Desarrollo Embriologico Cara
 
Embriología especial bucomaxilofacial
Embriología especial bucomaxilofacialEmbriología especial bucomaxilofacial
Embriología especial bucomaxilofacial
 
Cara y cuello dr fonseca
Cara y cuello dr fonsecaCara y cuello dr fonseca
Cara y cuello dr fonseca
 
Cleft and lip palate
Cleft and lip palateCleft and lip palate
Cleft and lip palate
 
001_anomalias_craneofaciales.pdf
001_anomalias_craneofaciales.pdf001_anomalias_craneofaciales.pdf
001_anomalias_craneofaciales.pdf
 
Embriologia de Cabeza y Cuello.pptx
Embriologia de Cabeza y Cuello.pptxEmbriologia de Cabeza y Cuello.pptx
Embriologia de Cabeza y Cuello.pptx
 
Histología del diente
Histología del dienteHistología del diente
Histología del diente
 
Embriología, osificaciòn
Embriología, osificaciònEmbriología, osificaciòn
Embriología, osificaciòn
 
Cara y Cuello Fetal
Cara y Cuello FetalCara y Cuello Fetal
Cara y Cuello Fetal
 
Embriolgia boca
Embriolgia bocaEmbriolgia boca
Embriolgia boca
 

Más de Lugo Erick

Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacion
Lugo Erick
 
Teratogenos
TeratogenosTeratogenos
Teratogenos
Lugo Erick
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Lugo Erick
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
Lugo Erick
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Lugo Erick
 
Sistema genital
Sistema genitalSistema genital
Sistema genital
Lugo Erick
 
Sistema digestivo (1)
Sistema digestivo (1)Sistema digestivo (1)
Sistema digestivo (1)
Lugo Erick
 
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
Lugo Erick
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
Lugo Erick
 
Patologias placentarias
Patologias placentariasPatologias placentarias
Patologias placentarias
Lugo Erick
 
Ovogã©nesis y foliculogã©nesis
Ovogã©nesis y foliculogã©nesisOvogã©nesis y foliculogã©nesis
Ovogã©nesis y foliculogã©nesis
Lugo Erick
 
Mús
MúsMús
Microtria atresia
Microtria atresiaMicrotria atresia
Microtria atresia
Lugo Erick
 
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pieLuxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Lugo Erick
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
Lugo Erick
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
Lugo Erick
 
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrolloFormación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
Lugo Erick
 
Formación de venas
Formación de venasFormación de venas
Formación de venas
Lugo Erick
 
Desarrollo de ojo
Desarrollo de ojoDesarrollo de ojo
Desarrollo de ojo
Lugo Erick
 
Desarrollo de arterias
Desarrollo de arteriasDesarrollo de arterias
Desarrollo de arterias
Lugo Erick
 

Más de Lugo Erick (20)

Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacion
 
Teratogenos
TeratogenosTeratogenos
Teratogenos
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema genital
Sistema genitalSistema genital
Sistema genital
 
Sistema digestivo (1)
Sistema digestivo (1)Sistema digestivo (1)
Sistema digestivo (1)
 
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Patologias placentarias
Patologias placentariasPatologias placentarias
Patologias placentarias
 
Ovogã©nesis y foliculogã©nesis
Ovogã©nesis y foliculogã©nesisOvogã©nesis y foliculogã©nesis
Ovogã©nesis y foliculogã©nesis
 
Mús
MúsMús
Mús
 
Microtria atresia
Microtria atresiaMicrotria atresia
Microtria atresia
 
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pieLuxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
 
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrolloFormación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
 
Formación de venas
Formación de venasFormación de venas
Formación de venas
 
Desarrollo de ojo
Desarrollo de ojoDesarrollo de ojo
Desarrollo de ojo
 
Desarrollo de arterias
Desarrollo de arteriasDesarrollo de arterias
Desarrollo de arterias
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Desarrollo de la cara

  • 1. DESARROLLO DE LA CARA Erick Iván Lugo Ceras Grupo:1123
  • 2. • Los procesos faciales se observan desde la cuarta semana de gestación, rodeando al estomodeo (futura cavidad oral). • Están formados por el mesénquima derivado de las CCN que integran el 1° y 2° arcos faríngeos, formarán cartílago, hueso y ligamentos de la región facial y bucal. • El prosencéfalo actúa como soporte mecánico y como centro de emisión de señales para el desarrollo facial primitivo. • El estomodeo funciona como punto morfológico de referencia. • La hemicara inferior (región maxilar y mandíbula) deriva del primer arco branquial. • El mesénquima facial proviene de la cresta neural, de la región comprendida entre el prosencéfalo y los 2 primeros rombomeros.
  • 3.
  • 5. • La estructura de la cara y de la región mandibular se origina a partir de primordios que rodean la depresión del estomodeo. o La prominencia frontonasal o Dos procesos nasomediales y dos nasolaterales: componen el primordio olfatorio (nasal), en forma de herradura. o Dos procesos maxilares y dos mandibulares: derivados de los primeros arcos branquiales. El maxilar contiene una población mixta de células de la cresta neural , derivadas del prosencéfalo y del mesencéfalo. La mandíbula comprende células mesenquimatosas de procedentes de la cresta neural del mesencéfalo y del rombencéfalo (rombómeros 1 y 2).
  • 6.
  • 7. Estructuras que contribuyen a la formación de la cara prominencia Estructuras formadas Frontonasal Frente, puente de la nariz y prominencias nasales mediales y laterales. Maxilar superior Mejillas, porción lateral del labio superior. Nasal medial Surco subnasal del labio superior. Nasal lateral Aletas de la nariz. Maxilar inferior Labio inferior.
  • 9. • Los procesos maxilar y mandibular derivan del primer arco branquial. • El crecimiento de la prominencia frontonasal y de los procesos maxilar y mandibular depende de las interacciones entre el ectodermo y el mesénquima. • FGF y Shh se concentran en el ectodermo apical donde pueden actual como un organizador morfogenico y un estimulo de para el crecimiento del mesénquima de los primordios faciales. • La región oral del procesos mandibular responde a señales epiteliales locales (FGF-2 Y FGF-4) estimulando la proliferación del mesénquima subyacente a través de la mediación de Msx-1. • El crecimiento de la región lateral depende de FGF-8 dirigidas al mesénquima en crecimiento. • El desarrollo mandibular esta regulado por un mecanismo apoptósico mediado por BMP-4 y BMP-7, que son producidas en la región lateral del proceso mandibular.
  • 10.
  • 11. • Los procesos nasomedial y maxilar se hacen prominentes debido al crecimiento diferencial que tiene lugar entre la 4° y la 8° semana para fusionarse y formar el labio superior y la mandíbula. • Los 2 procesos nasomediales se fusionan y forman el segmento intermaxilar , precursor de: 1. Philtrum del labio. 2. Componente premaxilar del maxilar 3. Paladar primario.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Cordón epitelial Conducto nasolagrimal Se extiende desde la comisura interna del ojo hasta la fosa nasal. En la vida posnatal actúa como sistema de drenaje de las lagrimas Saco lagrimal
  • 16. • El área de fusión de los procesos nasomedial y maxilar queda marcada por un rafe de epitelial, el cual se denomina aleta nasal. • Las prominencias mandibulares bilaterales aumentan de tamaño, y sus componentes mediales se fusionan en la línea media formando el extremo medial de la mandíbula. • En el interior de la mandíbula se diferencia una estructura cartilaginosa, el CARTILAGO DE MECKEL, derivado de las CCN del 1° arco branquial, constituye la base alrededor de la cual se desarrolla el hueso membranoso (forma el esqueleto de la mandíbula)
  • 17. • La frente se hace mas prominente por el crecimiento del cerebro, los ojos se mueven hacia la línea media y se elevan las orejas hasta el nivel de los ojos. • La parte superior de la mejilla y la mayor parte del labio superior se forman de las prominencias maxilares, mientras que los mandibulares dan origen a la parte inferior de la mejilla y el labio inferior.
  • 18. • Después de la adquisición de su morfología básica, las estructuras faciales son invadidas por células mesodérmicas asociales con el 1° y 2° arcos branquiales. Derivados del 1° arco e inervados por el V par craneal. Músculos de la expresión facial Procedentes del 2° arco en inervados por el VII para craneal. Músculos masticatorios Células mesodérmicas
  • 20. Labio leporino y paladar hendido • Malformaciones que se presentan con una incidencia aproximada de 1 de cada 1.000 y 1 de cada 2.500 nacimientos. • Existen numerosas combinaciones y grados de gravedad, oscilan entre labio leporino unilateral y el bilateral asociado al paladar hendido total. • El labio leporino se produce por la falta de fusión de los procesos maxilar y nasomedial. Una causa frecuente del labio leporino es la hipoplasia de los procesos maxilares, que impide el contacto entre el proceso nasomedial y el maxilar. • La fisura palatina se produce por la fusión incompleta o la ausencia de fusión de los procesos palatinos laterales. • Algunos síndromes se cromosómicos ( trisomía 13) se caracteriza por una incidencia elevada de hendiduras. El labio leporino y el paladar hendido pueden ser relacionados con la acción de fármacos (anticonvulsivantes). • Las mutaciones de Msx-1 se relacionan con la aparición de paladar hendido.
  • 21.
  • 22. Hendidura facial oblicua • Se produce por la falta de fusión del proceso nasolateral con el maxilar, como consecuencia de la hipoplasia de uno de los tejidos. • Suele manifestarse como una fisura tapizada de epitelio que discurre desde el labio superior hasta la comisura interna del ojo.
  • 23.
  • 24. Macrostomia (hendidura facial lateral) • Es un trastorno a causa de la hipoplasia o de la fusión defectuosa del proceso maxilar con el mandibular. • Esta anomalía se manifiesta por la presencia de una boca demasiado grande en uno o en ambos lados. • En los casos más graves la hendidura puede llegar casi hasta la oreja.
  • 25.
  • 26. Labio leporino medial • Se produce por la fusión incompleta de los dos procesos nasomediales.
  • 27.
  • 28. Displasia frontonasal • Comprende varios tipos de malformaciones nasales que se producen por un exceso de tejido en el procesos frontonasal. • Se incluyen por lo general un puente nasal ancho e hipertelorismo (aumento en la distancia interocular). • El algunos casos las dos narinas se encuentran separadas, a menudo por varios centímetros, y también puede observarse labio leporino medial.