SlideShare una empresa de Scribd logo
 Proceso De Embarazo.
 1 Mes.
 2 Meses.
 3 Meses.
 4 Meses.
 5 Meses.
 6 Meses.
 7 Meses.
 8 Meses.
 9 Meses.
   El término gestación hace referencia a los
    procesos fisiológicos de crecimiento y
    desarrollo del feto en el interior del útero
    materno. En teoría, la gestación es del feto y
    el embarazo es de la mujer, aunque en la
    práctica muchas personas utilizan ambos
    términos como sinónimos.
   El Útero empieza a aumentar de tamaño y sus
    paredes internas se hacen mas gruesas para
    anidar el embarazo, el cuello uterino se
    ablanda, la placenta y el cordón umbilical
    comienza a formarse, comienza a aumentar la
    gonadotrofina, la coránica humana y su
    detección en la orina da pruebas de embarazo
    positivas su útero es de l tamaño de una pera.
    NO Se Presenta la menstruación.
   Durante el segundo mes de embarazo puedes notar los
    primeros síntomas de las molestias matutinas, causados
    por la reacción a las hormonas del embarazo que
    inundan tu sistema y quizás experimentes un cansancio
    extremo por los cambios hormonales. Tu útero es como
    una naranja. Puedes notar que aumenta el tamaño de
    pechos y que tu cintura comienza a crecer. Dentro de
    ti, el cordón umbilical tiene su forma definitiva y el
    líquido amniótico protege al feto manteniendo la
    temperatura y facilitando sus movimientos.
   Has llegado al tercer mes de embarazo y has superado la etapa de
    riesgo de aborto. Habrás engordado de 900 g a 1.300 g, un 10 % del
    peso total del embarazo. Tu útero tiene ahora el tamaño de un
    pomelo (durante el embarazo aumentará 20 veces su peso y 14
    veces su tamaño), es demasiado grande y empuja por encima de tu
    hueso pélvico. Los nutrientes de tu sangre fluyen al bebé por tu
    placenta, que actúa como sustituto de pulmones, hígado y riñones
    para él. Es posible que notes un cosquilleo en el pecho y que la
    areola adquiera una coloración más oscura.
   En el cuarto mes de embarazo su piel es transparente y fina. Su
    intestino se llena de meconio y sus dedos tienen uñas y huellas
    dactilares. A veces tiene hipo y se pueden oír los latidos de su
    corazón.
   El subidón hormonal y las molestias del principio del embarazo se están
    apagando. Quizás notes cambios en el pelo y en la piel debidos a un mayor
    flujo sanguíneo, unos dos litros más hacia la semana 28ª. Tu pecho ha
    cambiado: los pezones aumentan y la areola se oscurece. Tus venas
    destacan más por el mayor flujo sanguíneo. Aparece una línea oscura
    (denominada línea alba) que va del ombligo al pubis, sobre todo si eres
    morena. El fondo del útero alcanza el hueso del pubis, por lo que comienza
    a aumentar el volumen del vientre y de la cadera. La placenta cumple sus
    funciones de nutrición, respiración, excreción y secreción hormonal
 En el quinto mes su cuerpo se cubre de un fino vello: el lanugo, y su piel se
  recubre de vernix caseosa. Además, tiene pelo, pestañas y cejas, se chupa el
  dedo y duerme de 18 a 20 horas al día
 Alrededor del quinto mes de embarazo, notarás que tu bebé se mueve por
  primera vez (hacía las semanas 17 a 20). Tu ombligo puede aplanarse y
  salirse hacia fuera hasta después del nacimiento. Tu útero empezará a
  subir por encima de tu ombligo, así que despídete de tu cintura. Y al
  estirarse la piel de tu tripa, puede picarte. Notarás períodos de actividad y
  de quietud en los patrones del movimiento del bebé. El útero alcanza el
  nivel del ombligo y cerca de un litro de líquido amniótico llena la bolsa

    estas alturas, en el mes 6 de embarazo, has podido aumentar
    unos 2-3 kg y te sientes pesada o con los pies hinchados. Tus
    pechos pueden secretar calostro como preparación para la
    lactancia. Si vas a tener estrías durante el embarazo, este es el
    momento en el que empezarán a aparecer. Tu cuerpo se
    desequilibra por el peso y tu columna se modifica para
    compensarlo. Puedes notar las contracciones de Braxton Hicks,
    que preparan tu cuerpo para el parto. Tu abdomen se pondrá
    duro.
   Alrededor del mes 7 de embarazo, tu placenta transfiere
    anticuerpos de tu organismo al de tu bebé para que nazca con
    inmunidad a algunas enfermedades. El líquido amniótico
    disminuye. La parte de arriba del útero se palpa 5 cm por encima
    del ombligo, por lo que pueden aparecer dolores de
    espalda, ardores de estómago, respiración entrecortada… Se
    engorda una de 5kg a lo largo del último trimestre
   Durante el séptimo mes de embarazo, al bebé empieza a faltarle el
    sitio y responde a los ruidos exteriores con su movimiento.
    Presenta rudimentarios y fugaces movimientos respiratorios
   En el octavo mes de embarazo tu útero alcanza el máximo de su
    tamaño (40 cm). La porción superior del útero ya se palpa 8 cm por
    encima del ombligo y llega a alcanzar el esternón. La musculatura
    uterina se contrae a veces.
   En el octavo mes de embarazo, la piel del bebé se hace más espesa y
    se torna de color rosáceo. Es el mes de la acumulación de grasas.
    En este momento es cuando se coloca con la cabeza hacia abajo.
    Los huesos del cráneo son flexibles
   En el noveno mes de embarazo hay algún cambio muy curioso:
    algunas mujeres ven sobresalir su ombligo como consecuencia de
    los últimos estirones de la barriga. Por otro lado, el bebé procede al
    encajamiento: se pone en posición fetal, con la cabeza en la parte
    inferior de la pelvis, y descansa en el cuello del útero. Pesa más que
    nunca y notarás que ejerce presión sobre la vejiga.
   En el noveno mes de embarazo, su piel ya no está arrugada y el
    lanugo se ha caído por completo. El bebé recibe anticuerpos de su
    madre y sus pulmones están preparados para funcionar en el
    exterior
   Pérdida de peso durante los primeros 4 días
   Durante los primeros días, los recién nacidos pierden peso porque se
    "desembarazan" de un exceso de líquido. Esto sucede en los primeros 4 días y
    pueden bajar hasta el 10% de su peso. Esto quiere decir que un niño de 3.000 gr.
    puede bajar 300 gr. Es necesario pesarlo nuevamente a los 7 ó a los 10 días.
   Recuperación del peso de nacimiento
   Para el final de la semana de vida o hasta los 10 días debe haber
    recuperado el peso de nacimiento. A partir de ese momento deberá
    aumentar entre 200 y 300 gr. por semana.
   Seguimiento del crecimiento
   Es muy importante saber el peso, la longitud y el perímetro cefálico de tu hijo
    al nacer, para hacer un seguimiento correcto de su crecimiento.
   Cordón umbilical
   Hay que limpiar el cordón en cada cambio de pañales, con una gasa estéril
    humedecida con alcohol y colocarlo hacia arriba, por encima del pañal,
    envuelto también en una gasa estéril. En general se cae alrededor del 4° ó
    5° día. Si la piel se pone roja alrededor del cordón o aparece una secreción
    amarillenta consulta al médico ya que son signos de infección.
   Cambios de color
   A partir del 3° ó 4°día es normal que la piel tome una coloración ligeramente
    amarillenta en la cara (ictericia). Esto desaparece al final de los 7 ó 10 días. Si
    se pone amarillo antes de los 2 días de vida no es normal y debe verlo el
    médico. Tampoco es normal que permanezca amarillo después de las 2
    semanas de vida o si cambia de color, se pone pálido, azulado o morado es
    necesario que lo vea el pediatra.
   Sueño e inapetencia
   Si tu niño se duerme y no quiere alimentarse es necesario consultar al médico.
   Temperatura corporal
   Si se enfría mucho o le sube la temperatura debe verlo el pediatra. Recuerda
    que una temperatura normal tomada en la axila del bebé es hasta los 37,2°C.
   Vómitos y falta de deposiciones
   Si tiene vómitos amarillentos o no presenta deposiciones debe verlo el pediatra.
   Agitación, cansancio y mala alimentación
   Si se agita, se cansa y se alimenta cada día peor es necesario que lo revise
    inmediatamente el pediatra.
   La involución del útero
   El útero involuciona (comienza a recuperar su volumen normal) a partir de las primeras horas
    siguientes al nacimiento.
   Los loquios son secreciones de la mucosa del útero que se expulsan a través de la vagina. Estas
    secreciones sanguinolentas son más abundantes que la regla, contienen pequeños coágulos que
    se forman al desprenderse la placenta y restos de tejidos del útero y la vagina. En los primeros
    días es posible que se expulse algún coágulo bastante grande, no tiene importancia alguna.
   Las pérdidas, que pasan del color rojo al parduzco y finalmente son blanquecinas, van siendo
    menores progresivamente y desaparecen después de tres o cuatro semanas, aunque en algunos
    casos duran hasta la reaparición de la regla.
   Los entuertos son unas contracciones dolorosas que suelen aparecer después del parto. Son
    necesarias para que el útero vuelva a su tamaño y localización normales. A las pocas horas de
    haber dado a luz, el fondo de la matriz se localiza por encima del ombligo y una semana más
    tarde, se sitúa por encima del pubis.
   Los entuertos, además de provocar la vuelta a la normalidad del útero, tienen la importante
    misión de evitar hemorragias.
   Estas contracciones desaparecen a las 48 horas y son más intensos y dolorosos en las mujeres
    que han tenido partos anteriores, aumentando con el número de partos pasados. Las mujeres
    primíparas notan molestias similares a las premenstruales.
   Como las glándulas mamarias y el útero interaccionan gracias a las hormonas, la succión del
    bebé los primeros días provoca la liberación de oxitocina que desencadena las contracciones.
   Los hematomas
   Debido a la presión del bebé durante la fase de expulsión, pueden aparecer hematomas en la
    zona del periné que va desde la vagina al ano, o bien alrededor de la entrada de la vagina. Estos
    hematomas se curan espontáneamente en unas semanas y no revisten importancia alguna.
   Problemas urinarios
   Miccionar con frecuencia : es normal después del parto debido al exceso de líquidos que se acumulan en el cuerpo durante
    el embarazo. No tiene importancia y remite a medida que se autor regula el organismo.
   La incontinencia urinaria: es frecuente después de un parto difícil. Se debe a que los músculos del suelo pélvico se
    resienten. Estos músculos se encargan de sostener los órganos genitales internos, los rectales y los urinarios. El
    resentimiento provoca una pequeña incontinencia urinaria con pérdidas cuando se realiza algún esfuerzo
    (reír, toser, estornudar, etc.). La incontinencia también puede aparecer al final del embarazo y después de partos normales.
   Cuando se ha aplicado epidural en el parto puede ocurrir que cueste vaciar la vejiga durante los dos primeros días porque la
    anestesia provoca que el tránsito urinario tarde más en volver a la normalidad.
   En el hospital suelen recomendar algunos ejercicios para reeducar el perineo y evitar las pérdidas urinarias. No obstante, 8
    ó 10 días después del parto, la madre puede acelerar la recuperación intentando cerrar los músculos, como para evitar que
    salga la orina y, tras unos segundos, relajarlos. Este ejercicio se repite 20 veces en tres momentos diferentes del día y se
    puede realizar en cualquier postura.
   Sudoración
   Cuando se acumula un exceso de líquido durante el embarazo, puede ocurrir que la madre sienta la necesidad de Miccionar
    con frecuencia después de dar a luz, pero el organismo puede optar también por expulsar el líquido sobrante por medio de
    un exceso de sudoración, sobre todo por la noche. La transpiración excesiva desaparece poco después.
   Cistitis
   Puede ocurrir que la vejiga se contamine con gérmenes que procedan de la vagina o de los uréteres. Si durante el parto ha
    sido necesario colocar una sonda para vaciar la vejiga, ésta ha podido introducir gérmenes o bien haber lesionado la uretra
    produciendo la cistitis. Cuando ocurre este problema, el médico receta un tipo de antibiótico que no perjudica la lactancia.
   Anemia
   Es frecuente después del desgaste de un embarazo y la pérdida de sangre del parto. La anemia puede provocar una
    disminución de la presión arterial, mareos e incluso algún desmayo. El médico solicita unos análisis de sangre y receta un
    tratamiento con suplementos vitamínicos y de hierro.
   Es aconsejable que la madre siga una dieta de alimentación equilibrada, sobre todo si amamanta al bebé.
   Antes de pensar en recuperar la línea, lo más importante es descansar. El cuerpo va a necesitar un año para la figura de
    antes del embarazo.
   Una o dos semanas después del nacimiento se puede comenzar con ejercicios muy suaves para fortalecer las zonas más
    afectadas: el suelo pélvico o perineo, el abdomen, la columna vertebral y las piernas.
   Al principio el objetivo de los ejercicios es estimular la circulación y fortalecer los músculos afectados, sobre todo el perineo
    y el abdomen. Actividades como caminar, andar en bicicleta o nadar (después de cerrarse el cuello del útero) son
    beneficiosas después de las primeras semanas.
   Dos o tres meses después del parto la madre se encuentra mejor física y anímicamente. El cansancio, las pequeñas
    molestias y la melancolía han desaparecido. Se encuentra más adaptada a la nueva situación familiar y va aprendiendo a
    interpretar y satisfacer las necesidades del bebé. Ahora le apetece empezar a ocuparse de si misma un poco más, es un buen
    momento para iniciar una gimnasia suave de mantenimiento.
   Después de una cesárea, los ejercicios para fortalecer el perineo pueden comenzar inmediatamente porque esa zona no ha
    sufrido lesiones durante el parto. Para fortalecer otras zonas implicadas como el útero o el abdomen hay que esperar un
    mes o mes y medio para que los músculos cicatricen.
   La cicatrización de las suturas de incisiones que hayan realizado durante el parto es muy importante. Además de la higiene
    en la zona de la episiotomía o la cesárea, hay que procurar que se mantenga seca. Hasta que no haya una buena
    cicatrización no conviene coger peso ni iniciar una gimnasia fuerte. Se puede estimular la circulación y tonificar los
    músculos, pero sin forzarles.
   La ejercitación se puede realizar en casa, aunque es conveniente que un experto recomiende los más indicados para el
    posparto. En las sesiones de preparación al parto suelen indicar los ejercicios más aconsejados para este período.
   El ejercicio suave no perjudica la lactancia. Se pueden practicar ejercicios específicos para fortalecer los músculos
    pectorales, también son beneficiosas las duchas tonificantes, los masajes y las cremas hidratantes.
   La madre debe tener presente que, tanto si da el pecho como si el bebé toma biberón, los pechos han experimentado un
    exceso de peso durante el embarazo y los músculos que los sostienen se han distendido, por eso es difícil que recuperen la
    firmeza anterior al embarazo.
   Tendrán que pasar varios meses antes de que desaparezca la máscara del embarazo, la coloración de las areolas de los
    pechos y la línea oscura del abdomen. Aunque la madre siga un tratamiento, no se acelera la desaparición, es necesario el
    paso del tiempo para que se pierda la acción de las hormonas que tanto influenciaron durante el embarazo. Los cuidados
    que más requiere la piel de la madre son la aplicación diaria de una crema hidratante y la protección solar.
   ¿Cómo prevenir la dermatitis del culito del bebé?
   Para prevenir la dermatitis del pañal hay que llevar una higiene
    adecuada del culito del bebé.

   Infusiones para el bebé... ¿sí o no?
   Algunos profesionales las recomiendan activamente y otros se limitan a
    consentirlas como un "mal menor".

   Los bebés necesitan dormir muchas más horas que los adultos, ya que
    el sueño interviene, entre otros aspectos, en la maduración de su
    cerebro.

   Harías lo que fuera por no verle llorar, nosotros también. Descubre las
    leches infantiles NAN 2 y NAN 3.
   Es aconsejable que los padres con piscina aprendan las técnicas de
    reanimación cardiopulmonar.

   ¿Cómo debe ser la bañera del bebé?
   En el mercado existen muchos tipos de bañeras para bebés pero... ¿Sabes
    cómo debe ser la bañera de tu hijo?
♪ Wendy Paola Díaz Hastíos…
♪ Luisa Fernanda Gracia Rodríguez…
♪ Angie Paola Crespo Beltrán…
♪ William Villalva…


                                        (802)
JULY SANCHEZ  Biología !!!
Miguel De Cervantes Saavedra !!!

                               “2012”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades del embarazo por Erika Trujillo
Generalidades del embarazo por Erika TrujilloGeneralidades del embarazo por Erika Trujillo
Generalidades del embarazo por Erika Trujillopaolavivas
 
Recien Nacido Sano
Recien Nacido SanoRecien Nacido Sano
Recien Nacido Sano
karem milagros zapata ordinola
 
Fisiologia del Embarazo
Fisiologia del Embarazo Fisiologia del Embarazo
Fisiologia del Embarazo
Karen G Sanchez
 
Parto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosParto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinos
Isabel S
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
Paulina G Flores
 
Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013Juan Hidalgo
 
embarazo 3° trimestre
 embarazo 3° trimestre embarazo 3° trimestre
embarazo 3° trimestre
terezazavala
 
PRIMEROS CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO
PRIMEROS CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDOPRIMEROS CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO
PRIMEROS CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO
Suhall Martinez
 
clasificación del recién nacido
 clasificación del recién nacido clasificación del recién nacido
clasificación del recién nacido
Carolina Ochoa
 
Trabajo de embarazo 19 11_2013
Trabajo de embarazo 19 11_2013Trabajo de embarazo 19 11_2013
Trabajo de embarazo 19 11_2013
horace1978
 
Etapas del embarazo
Etapas del embarazoEtapas del embarazo
Etapas del embarazoprofesoraudp
 
Trastornos en el segundo trimestre de embarazo
Trastornos  en el segundo trimestre de embarazoTrastornos  en el segundo trimestre de embarazo
Trastornos en el segundo trimestre de embarazoosnayder777
 
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en el puerperio
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en  el puerperio Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en  el puerperio
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en el puerperio luisa.mendivilg
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
Carly Valencia
 
El parto distócico en la cerda y su manejo
El parto distócico en la cerda y su manejoEl parto distócico en la cerda y su manejo
El parto distócico en la cerda y su manejoRafa Marin
 
Tercer trimestre de embarazo
Tercer trimestre de embarazoTercer trimestre de embarazo
Tercer trimestre de embarazo
laurismelitza
 
Fetotomia en obstetricia
Fetotomia en obstetricia Fetotomia en obstetricia
Fetotomia en obstetricia
Kari Mori
 

La actualidad más candente (20)

Post parto espero les sirva
Post parto espero les sirva Post parto espero les sirva
Post parto espero les sirva
 
Generalidades del embarazo por Erika Trujillo
Generalidades del embarazo por Erika TrujilloGeneralidades del embarazo por Erika Trujillo
Generalidades del embarazo por Erika Trujillo
 
Recien Nacido Sano
Recien Nacido SanoRecien Nacido Sano
Recien Nacido Sano
 
Fisiologia del Embarazo
Fisiologia del Embarazo Fisiologia del Embarazo
Fisiologia del Embarazo
 
Parto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosParto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinos
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
 
Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013
 
embarazo 3° trimestre
 embarazo 3° trimestre embarazo 3° trimestre
embarazo 3° trimestre
 
PRIMEROS CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO
PRIMEROS CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDOPRIMEROS CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO
PRIMEROS CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO
 
clasificación del recién nacido
 clasificación del recién nacido clasificación del recién nacido
clasificación del recién nacido
 
Trabajo de embarazo 19 11_2013
Trabajo de embarazo 19 11_2013Trabajo de embarazo 19 11_2013
Trabajo de embarazo 19 11_2013
 
Etapas del embarazo
Etapas del embarazoEtapas del embarazo
Etapas del embarazo
 
Signos y ..
Signos y ..Signos y ..
Signos y ..
 
Trastornos en el segundo trimestre de embarazo
Trastornos  en el segundo trimestre de embarazoTrastornos  en el segundo trimestre de embarazo
Trastornos en el segundo trimestre de embarazo
 
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en el puerperio
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en  el puerperio Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en  el puerperio
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en el puerperio
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
El parto distócico en la cerda y su manejo
El parto distócico en la cerda y su manejoEl parto distócico en la cerda y su manejo
El parto distócico en la cerda y su manejo
 
Atencion puerperal
Atencion puerperalAtencion puerperal
Atencion puerperal
 
Tercer trimestre de embarazo
Tercer trimestre de embarazoTercer trimestre de embarazo
Tercer trimestre de embarazo
 
Fetotomia en obstetricia
Fetotomia en obstetricia Fetotomia en obstetricia
Fetotomia en obstetricia
 

Destacado

Teorias vocacionales
Teorias vocacionalesTeorias vocacionales
Teorias vocacionales
Universidad Modular Abierta
 
Factores internos en la eleccion vocacional
Factores internos en la eleccion vocacionalFactores internos en la eleccion vocacional
Factores internos en la eleccion vocacional
Verito 03
 
enfoques teóricos en la orientación vocacional
enfoques teóricos en la orientación vocacionalenfoques teóricos en la orientación vocacional
enfoques teóricos en la orientación vocacional
UCV
 
Enfoques orientados a la toma de decisiones
Enfoques orientados a la toma de decisionesEnfoques orientados a la toma de decisiones
Enfoques orientados a la toma de decisiones
Adriana Sangronis
 
Proyecto final orientacion vocacional - blanca adriana ponce
Proyecto final  orientacion vocacional - blanca adriana ponceProyecto final  orientacion vocacional - blanca adriana ponce
Proyecto final orientacion vocacional - blanca adriana ponce
Miljani Rafael Munguia
 
Fundamentos Epistemologicos de la Investigación
Fundamentos Epistemologicos de la InvestigaciónFundamentos Epistemologicos de la Investigación
Fundamentos Epistemologicos de la Investigación
VirtualEsumer
 

Destacado (8)

Investiga..
Investiga..Investiga..
Investiga..
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Teorias vocacionales
Teorias vocacionalesTeorias vocacionales
Teorias vocacionales
 
Factores internos en la eleccion vocacional
Factores internos en la eleccion vocacionalFactores internos en la eleccion vocacional
Factores internos en la eleccion vocacional
 
enfoques teóricos en la orientación vocacional
enfoques teóricos en la orientación vocacionalenfoques teóricos en la orientación vocacional
enfoques teóricos en la orientación vocacional
 
Enfoques orientados a la toma de decisiones
Enfoques orientados a la toma de decisionesEnfoques orientados a la toma de decisiones
Enfoques orientados a la toma de decisiones
 
Proyecto final orientacion vocacional - blanca adriana ponce
Proyecto final  orientacion vocacional - blanca adriana ponceProyecto final  orientacion vocacional - blanca adriana ponce
Proyecto final orientacion vocacional - blanca adriana ponce
 
Fundamentos Epistemologicos de la Investigación
Fundamentos Epistemologicos de la InvestigaciónFundamentos Epistemologicos de la Investigación
Fundamentos Epistemologicos de la Investigación
 

Similar a Desarrollo embrionario1 (( diaposiitvas))

El embarazo
El embarazoEl embarazo
El embarazo hipervinculo
El embarazo hipervinculoEl embarazo hipervinculo
El embarazo hipervinculoLuxitop Asmat
 
SALUD SEXUAL .pptx
SALUD SEXUAL .pptxSALUD SEXUAL .pptx
SALUD SEXUAL .pptx
alejandro bautista
 
El embarazo 6 9 meses carina
El embarazo 6 9 meses carinaEl embarazo 6 9 meses carina
El embarazo 6 9 meses carinaJeronimo Blancas
 
exposicion de alexa.pptx
exposicion de alexa.pptxexposicion de alexa.pptx
exposicion de alexa.pptx
AdrianRivera231444
 
El embarazo
El embarazoEl embarazo
Trabajo practico del embarazo
Trabajo practico del embarazoTrabajo practico del embarazo
Trabajo practico del embarazo
CristiannL
 
Etapa Prenatal
Etapa PrenatalEtapa Prenatal
Etapa Prenatal
andrepukita
 
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia (2) (1) (1)
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia (2) (1) (1)Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia (2) (1) (1)
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia (2) (1) (1)sguillermoc
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
juang159
 
El embarazo o
El embarazo oEl embarazo o
El embarazo o
cathydav
 
BINOMIO MADRE E HIJO.pptx
BINOMIO MADRE E HIJO.pptxBINOMIO MADRE E HIJO.pptx
BINOMIO MADRE E HIJO.pptx
PamelaUrra4
 
Elembarazo
ElembarazoElembarazo
Elembarazo
alluiscoralf
 
Desarrollo Fetal (semana 9 hasta el parto)
Desarrollo Fetal (semana 9 hasta el parto)Desarrollo Fetal (semana 9 hasta el parto)
Desarrollo Fetal (semana 9 hasta el parto)
mendozachaconholly
 
El desarrollo del embrión
El desarrollo del embriónEl desarrollo del embrión
El desarrollo del embrión
Yaceymi Contreras Diaz
 
7 meses de gestacion
7 meses de gestacion7 meses de gestacion
7 meses de gestacionut00600154g
 
Linea de tiempo de desarrollo embrionario
Linea de tiempo de desarrollo embrionarioLinea de tiempo de desarrollo embrionario
Linea de tiempo de desarrollo embrionario
estefanibastardo
 

Similar a Desarrollo embrionario1 (( diaposiitvas)) (20)

El embarazo
El embarazoEl embarazo
El embarazo
 
El embarazo hipervinculo
El embarazo hipervinculoEl embarazo hipervinculo
El embarazo hipervinculo
 
SALUD SEXUAL .pptx
SALUD SEXUAL .pptxSALUD SEXUAL .pptx
SALUD SEXUAL .pptx
 
El embarazo 6 9 meses carina
El embarazo 6 9 meses carinaEl embarazo 6 9 meses carina
El embarazo 6 9 meses carina
 
exposicion de alexa.pptx
exposicion de alexa.pptxexposicion de alexa.pptx
exposicion de alexa.pptx
 
El embarazo
El embarazoEl embarazo
El embarazo
 
Trabajo practico del embarazo
Trabajo practico del embarazoTrabajo practico del embarazo
Trabajo practico del embarazo
 
Etapa Prenatal
Etapa PrenatalEtapa Prenatal
Etapa Prenatal
 
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia (2) (1) (1)
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia (2) (1) (1)Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia (2) (1) (1)
Trabajo práctico de nticx y salud y adolescencia (2) (1) (1)
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Etapas del embarazo
Etapas del embarazoEtapas del embarazo
Etapas del embarazo
 
El embarazo o
El embarazo oEl embarazo o
El embarazo o
 
BINOMIO MADRE E HIJO.pptx
BINOMIO MADRE E HIJO.pptxBINOMIO MADRE E HIJO.pptx
BINOMIO MADRE E HIJO.pptx
 
El embarazo
El embarazoEl embarazo
El embarazo
 
Elembarazo
ElembarazoElembarazo
Elembarazo
 
Desarrollo Fetal (semana 9 hasta el parto)
Desarrollo Fetal (semana 9 hasta el parto)Desarrollo Fetal (semana 9 hasta el parto)
Desarrollo Fetal (semana 9 hasta el parto)
 
El desarrollo del embrión
El desarrollo del embriónEl desarrollo del embrión
El desarrollo del embrión
 
7 meses de gestacion
7 meses de gestacion7 meses de gestacion
7 meses de gestacion
 
7
77
7
 
Linea de tiempo de desarrollo embrionario
Linea de tiempo de desarrollo embrionarioLinea de tiempo de desarrollo embrionario
Linea de tiempo de desarrollo embrionario
 

Más de jjpotes

Informatica
InformaticaInformatica
Informaticajjpotes
 
Codigos html
Codigos htmlCodigos html
Codigos html
jjpotes
 
Codigos html
Codigos htmlCodigos html
Codigos html
jjpotes
 
Windows 7
Windows 7Windows 7
Windows 7
jjpotes
 

Más de jjpotes (6)

Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Fútbol
FútbolFútbol
Fútbol
 
Fútbol
FútbolFútbol
Fútbol
 
Codigos html
Codigos htmlCodigos html
Codigos html
 
Codigos html
Codigos htmlCodigos html
Codigos html
 
Windows 7
Windows 7Windows 7
Windows 7
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Desarrollo embrionario1 (( diaposiitvas))

  • 1.
  • 2.  Proceso De Embarazo.  1 Mes.  2 Meses.  3 Meses.  4 Meses.  5 Meses.  6 Meses.  7 Meses.  8 Meses.  9 Meses.
  • 3. El término gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno. En teoría, la gestación es del feto y el embarazo es de la mujer, aunque en la práctica muchas personas utilizan ambos términos como sinónimos.
  • 4. El Útero empieza a aumentar de tamaño y sus paredes internas se hacen mas gruesas para anidar el embarazo, el cuello uterino se ablanda, la placenta y el cordón umbilical comienza a formarse, comienza a aumentar la gonadotrofina, la coránica humana y su detección en la orina da pruebas de embarazo positivas su útero es de l tamaño de una pera. NO Se Presenta la menstruación.
  • 5. Durante el segundo mes de embarazo puedes notar los primeros síntomas de las molestias matutinas, causados por la reacción a las hormonas del embarazo que inundan tu sistema y quizás experimentes un cansancio extremo por los cambios hormonales. Tu útero es como una naranja. Puedes notar que aumenta el tamaño de pechos y que tu cintura comienza a crecer. Dentro de ti, el cordón umbilical tiene su forma definitiva y el líquido amniótico protege al feto manteniendo la temperatura y facilitando sus movimientos.
  • 6. Has llegado al tercer mes de embarazo y has superado la etapa de riesgo de aborto. Habrás engordado de 900 g a 1.300 g, un 10 % del peso total del embarazo. Tu útero tiene ahora el tamaño de un pomelo (durante el embarazo aumentará 20 veces su peso y 14 veces su tamaño), es demasiado grande y empuja por encima de tu hueso pélvico. Los nutrientes de tu sangre fluyen al bebé por tu placenta, que actúa como sustituto de pulmones, hígado y riñones para él. Es posible que notes un cosquilleo en el pecho y que la areola adquiera una coloración más oscura.
  • 7. En el cuarto mes de embarazo su piel es transparente y fina. Su intestino se llena de meconio y sus dedos tienen uñas y huellas dactilares. A veces tiene hipo y se pueden oír los latidos de su corazón.  El subidón hormonal y las molestias del principio del embarazo se están apagando. Quizás notes cambios en el pelo y en la piel debidos a un mayor flujo sanguíneo, unos dos litros más hacia la semana 28ª. Tu pecho ha cambiado: los pezones aumentan y la areola se oscurece. Tus venas destacan más por el mayor flujo sanguíneo. Aparece una línea oscura (denominada línea alba) que va del ombligo al pubis, sobre todo si eres morena. El fondo del útero alcanza el hueso del pubis, por lo que comienza a aumentar el volumen del vientre y de la cadera. La placenta cumple sus funciones de nutrición, respiración, excreción y secreción hormonal
  • 8.  En el quinto mes su cuerpo se cubre de un fino vello: el lanugo, y su piel se recubre de vernix caseosa. Además, tiene pelo, pestañas y cejas, se chupa el dedo y duerme de 18 a 20 horas al día  Alrededor del quinto mes de embarazo, notarás que tu bebé se mueve por primera vez (hacía las semanas 17 a 20). Tu ombligo puede aplanarse y salirse hacia fuera hasta después del nacimiento. Tu útero empezará a subir por encima de tu ombligo, así que despídete de tu cintura. Y al estirarse la piel de tu tripa, puede picarte. Notarás períodos de actividad y de quietud en los patrones del movimiento del bebé. El útero alcanza el nivel del ombligo y cerca de un litro de líquido amniótico llena la bolsa
  • 9. estas alturas, en el mes 6 de embarazo, has podido aumentar unos 2-3 kg y te sientes pesada o con los pies hinchados. Tus pechos pueden secretar calostro como preparación para la lactancia. Si vas a tener estrías durante el embarazo, este es el momento en el que empezarán a aparecer. Tu cuerpo se desequilibra por el peso y tu columna se modifica para compensarlo. Puedes notar las contracciones de Braxton Hicks, que preparan tu cuerpo para el parto. Tu abdomen se pondrá duro.
  • 10. Alrededor del mes 7 de embarazo, tu placenta transfiere anticuerpos de tu organismo al de tu bebé para que nazca con inmunidad a algunas enfermedades. El líquido amniótico disminuye. La parte de arriba del útero se palpa 5 cm por encima del ombligo, por lo que pueden aparecer dolores de espalda, ardores de estómago, respiración entrecortada… Se engorda una de 5kg a lo largo del último trimestre  Durante el séptimo mes de embarazo, al bebé empieza a faltarle el sitio y responde a los ruidos exteriores con su movimiento. Presenta rudimentarios y fugaces movimientos respiratorios
  • 11. En el octavo mes de embarazo tu útero alcanza el máximo de su tamaño (40 cm). La porción superior del útero ya se palpa 8 cm por encima del ombligo y llega a alcanzar el esternón. La musculatura uterina se contrae a veces.  En el octavo mes de embarazo, la piel del bebé se hace más espesa y se torna de color rosáceo. Es el mes de la acumulación de grasas. En este momento es cuando se coloca con la cabeza hacia abajo. Los huesos del cráneo son flexibles
  • 12. En el noveno mes de embarazo hay algún cambio muy curioso: algunas mujeres ven sobresalir su ombligo como consecuencia de los últimos estirones de la barriga. Por otro lado, el bebé procede al encajamiento: se pone en posición fetal, con la cabeza en la parte inferior de la pelvis, y descansa en el cuello del útero. Pesa más que nunca y notarás que ejerce presión sobre la vejiga.  En el noveno mes de embarazo, su piel ya no está arrugada y el lanugo se ha caído por completo. El bebé recibe anticuerpos de su madre y sus pulmones están preparados para funcionar en el exterior
  • 13. Pérdida de peso durante los primeros 4 días  Durante los primeros días, los recién nacidos pierden peso porque se "desembarazan" de un exceso de líquido. Esto sucede en los primeros 4 días y pueden bajar hasta el 10% de su peso. Esto quiere decir que un niño de 3.000 gr. puede bajar 300 gr. Es necesario pesarlo nuevamente a los 7 ó a los 10 días.  Recuperación del peso de nacimiento  Para el final de la semana de vida o hasta los 10 días debe haber recuperado el peso de nacimiento. A partir de ese momento deberá aumentar entre 200 y 300 gr. por semana.  Seguimiento del crecimiento  Es muy importante saber el peso, la longitud y el perímetro cefálico de tu hijo al nacer, para hacer un seguimiento correcto de su crecimiento.  Cordón umbilical  Hay que limpiar el cordón en cada cambio de pañales, con una gasa estéril humedecida con alcohol y colocarlo hacia arriba, por encima del pañal, envuelto también en una gasa estéril. En general se cae alrededor del 4° ó 5° día. Si la piel se pone roja alrededor del cordón o aparece una secreción amarillenta consulta al médico ya que son signos de infección.
  • 14. Cambios de color  A partir del 3° ó 4°día es normal que la piel tome una coloración ligeramente amarillenta en la cara (ictericia). Esto desaparece al final de los 7 ó 10 días. Si se pone amarillo antes de los 2 días de vida no es normal y debe verlo el médico. Tampoco es normal que permanezca amarillo después de las 2 semanas de vida o si cambia de color, se pone pálido, azulado o morado es necesario que lo vea el pediatra.  Sueño e inapetencia  Si tu niño se duerme y no quiere alimentarse es necesario consultar al médico.  Temperatura corporal  Si se enfría mucho o le sube la temperatura debe verlo el pediatra. Recuerda que una temperatura normal tomada en la axila del bebé es hasta los 37,2°C.  Vómitos y falta de deposiciones  Si tiene vómitos amarillentos o no presenta deposiciones debe verlo el pediatra.  Agitación, cansancio y mala alimentación  Si se agita, se cansa y se alimenta cada día peor es necesario que lo revise inmediatamente el pediatra.
  • 15. La involución del útero  El útero involuciona (comienza a recuperar su volumen normal) a partir de las primeras horas siguientes al nacimiento.  Los loquios son secreciones de la mucosa del útero que se expulsan a través de la vagina. Estas secreciones sanguinolentas son más abundantes que la regla, contienen pequeños coágulos que se forman al desprenderse la placenta y restos de tejidos del útero y la vagina. En los primeros días es posible que se expulse algún coágulo bastante grande, no tiene importancia alguna.  Las pérdidas, que pasan del color rojo al parduzco y finalmente son blanquecinas, van siendo menores progresivamente y desaparecen después de tres o cuatro semanas, aunque en algunos casos duran hasta la reaparición de la regla.  Los entuertos son unas contracciones dolorosas que suelen aparecer después del parto. Son necesarias para que el útero vuelva a su tamaño y localización normales. A las pocas horas de haber dado a luz, el fondo de la matriz se localiza por encima del ombligo y una semana más tarde, se sitúa por encima del pubis.  Los entuertos, además de provocar la vuelta a la normalidad del útero, tienen la importante misión de evitar hemorragias.  Estas contracciones desaparecen a las 48 horas y son más intensos y dolorosos en las mujeres que han tenido partos anteriores, aumentando con el número de partos pasados. Las mujeres primíparas notan molestias similares a las premenstruales.  Como las glándulas mamarias y el útero interaccionan gracias a las hormonas, la succión del bebé los primeros días provoca la liberación de oxitocina que desencadena las contracciones.  Los hematomas  Debido a la presión del bebé durante la fase de expulsión, pueden aparecer hematomas en la zona del periné que va desde la vagina al ano, o bien alrededor de la entrada de la vagina. Estos hematomas se curan espontáneamente en unas semanas y no revisten importancia alguna.
  • 16. Problemas urinarios  Miccionar con frecuencia : es normal después del parto debido al exceso de líquidos que se acumulan en el cuerpo durante el embarazo. No tiene importancia y remite a medida que se autor regula el organismo.  La incontinencia urinaria: es frecuente después de un parto difícil. Se debe a que los músculos del suelo pélvico se resienten. Estos músculos se encargan de sostener los órganos genitales internos, los rectales y los urinarios. El resentimiento provoca una pequeña incontinencia urinaria con pérdidas cuando se realiza algún esfuerzo (reír, toser, estornudar, etc.). La incontinencia también puede aparecer al final del embarazo y después de partos normales.  Cuando se ha aplicado epidural en el parto puede ocurrir que cueste vaciar la vejiga durante los dos primeros días porque la anestesia provoca que el tránsito urinario tarde más en volver a la normalidad.  En el hospital suelen recomendar algunos ejercicios para reeducar el perineo y evitar las pérdidas urinarias. No obstante, 8 ó 10 días después del parto, la madre puede acelerar la recuperación intentando cerrar los músculos, como para evitar que salga la orina y, tras unos segundos, relajarlos. Este ejercicio se repite 20 veces en tres momentos diferentes del día y se puede realizar en cualquier postura.  Sudoración  Cuando se acumula un exceso de líquido durante el embarazo, puede ocurrir que la madre sienta la necesidad de Miccionar con frecuencia después de dar a luz, pero el organismo puede optar también por expulsar el líquido sobrante por medio de un exceso de sudoración, sobre todo por la noche. La transpiración excesiva desaparece poco después.  Cistitis  Puede ocurrir que la vejiga se contamine con gérmenes que procedan de la vagina o de los uréteres. Si durante el parto ha sido necesario colocar una sonda para vaciar la vejiga, ésta ha podido introducir gérmenes o bien haber lesionado la uretra produciendo la cistitis. Cuando ocurre este problema, el médico receta un tipo de antibiótico que no perjudica la lactancia.  Anemia  Es frecuente después del desgaste de un embarazo y la pérdida de sangre del parto. La anemia puede provocar una disminución de la presión arterial, mareos e incluso algún desmayo. El médico solicita unos análisis de sangre y receta un tratamiento con suplementos vitamínicos y de hierro.  Es aconsejable que la madre siga una dieta de alimentación equilibrada, sobre todo si amamanta al bebé.
  • 17. Antes de pensar en recuperar la línea, lo más importante es descansar. El cuerpo va a necesitar un año para la figura de antes del embarazo.  Una o dos semanas después del nacimiento se puede comenzar con ejercicios muy suaves para fortalecer las zonas más afectadas: el suelo pélvico o perineo, el abdomen, la columna vertebral y las piernas.  Al principio el objetivo de los ejercicios es estimular la circulación y fortalecer los músculos afectados, sobre todo el perineo y el abdomen. Actividades como caminar, andar en bicicleta o nadar (después de cerrarse el cuello del útero) son beneficiosas después de las primeras semanas.  Dos o tres meses después del parto la madre se encuentra mejor física y anímicamente. El cansancio, las pequeñas molestias y la melancolía han desaparecido. Se encuentra más adaptada a la nueva situación familiar y va aprendiendo a interpretar y satisfacer las necesidades del bebé. Ahora le apetece empezar a ocuparse de si misma un poco más, es un buen momento para iniciar una gimnasia suave de mantenimiento.  Después de una cesárea, los ejercicios para fortalecer el perineo pueden comenzar inmediatamente porque esa zona no ha sufrido lesiones durante el parto. Para fortalecer otras zonas implicadas como el útero o el abdomen hay que esperar un mes o mes y medio para que los músculos cicatricen.  La cicatrización de las suturas de incisiones que hayan realizado durante el parto es muy importante. Además de la higiene en la zona de la episiotomía o la cesárea, hay que procurar que se mantenga seca. Hasta que no haya una buena cicatrización no conviene coger peso ni iniciar una gimnasia fuerte. Se puede estimular la circulación y tonificar los músculos, pero sin forzarles.  La ejercitación se puede realizar en casa, aunque es conveniente que un experto recomiende los más indicados para el posparto. En las sesiones de preparación al parto suelen indicar los ejercicios más aconsejados para este período.  El ejercicio suave no perjudica la lactancia. Se pueden practicar ejercicios específicos para fortalecer los músculos pectorales, también son beneficiosas las duchas tonificantes, los masajes y las cremas hidratantes.  La madre debe tener presente que, tanto si da el pecho como si el bebé toma biberón, los pechos han experimentado un exceso de peso durante el embarazo y los músculos que los sostienen se han distendido, por eso es difícil que recuperen la firmeza anterior al embarazo.  Tendrán que pasar varios meses antes de que desaparezca la máscara del embarazo, la coloración de las areolas de los pechos y la línea oscura del abdomen. Aunque la madre siga un tratamiento, no se acelera la desaparición, es necesario el paso del tiempo para que se pierda la acción de las hormonas que tanto influenciaron durante el embarazo. Los cuidados que más requiere la piel de la madre son la aplicación diaria de una crema hidratante y la protección solar.
  • 18. ¿Cómo prevenir la dermatitis del culito del bebé?  Para prevenir la dermatitis del pañal hay que llevar una higiene adecuada del culito del bebé.  Infusiones para el bebé... ¿sí o no?  Algunos profesionales las recomiendan activamente y otros se limitan a consentirlas como un "mal menor".  Los bebés necesitan dormir muchas más horas que los adultos, ya que el sueño interviene, entre otros aspectos, en la maduración de su cerebro.  Harías lo que fuera por no verle llorar, nosotros también. Descubre las leches infantiles NAN 2 y NAN 3.  Es aconsejable que los padres con piscina aprendan las técnicas de reanimación cardiopulmonar.  ¿Cómo debe ser la bañera del bebé?  En el mercado existen muchos tipos de bañeras para bebés pero... ¿Sabes cómo debe ser la bañera de tu hijo?
  • 19. ♪ Wendy Paola Díaz Hastíos… ♪ Luisa Fernanda Gracia Rodríguez… ♪ Angie Paola Crespo Beltrán… ♪ William Villalva… (802) JULY SANCHEZ  Biología !!! Miguel De Cervantes Saavedra !!! “2012”