SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUE ES?
Es el proceso por el cual le permite al niño
relacionarse, conocer y adaptarse al medio
que lo rodea. Este proceso incluye aspecto
como el lenguaje expresivo y comprensivo,
coordinación viso-motora, motricidad gruesa,
equilibrio y el aspecto social-afectivo, que
está relacionado con la autoestima.
El termino desarrollo Psicomotor se atribuye al
neurosiquiatra alemán Carl Wernike y se utiliza para
referirse al fenómeno evolutivo de adquisición
continua de habilidades a lo largo de la infancia.
INTRODUCCION
DESARROLLO PSICOMOTOR
Se distinguen 4 aspectos o áreas en el desarrollo:
Desarrollo de la visión y la
manipulación: El niño verá los
objetos y querrá cogerlos con
la mano
Desarrollo de la locomoción:
El niño comienza a sentarse y
da sus primeros
Desarrollo social y personal:
Comienza la relación con las
personas que le rodean. Será
el momento de establecer de
forma correcta los ritmos de
sueño y comida.
Desarrollo de la audición y del
lenguaje: Inicialmente el niño
se expresará con gestos y al
final del primer año dirá sus
primeras palabras.
MOTRICIDAD COORDINACION LENGUAJE SOCIAL
TODAS LAS AREAS ESTAN
INTERRELACIONADAS
Proceso
multidimensional:
 físico: movimientos y
coordinación
 intelectual: pensamiento y
razonamiento
 social: interrelacionarse con
otros
 emocional: autoestima y
sentimientos
FACTORES AMBIENTALES QUE
INFLUYEN EN EL DESARROLLO MOTOR
EL MEDIO
SOCIAL.
ACTITUDES
PATERNAS.
EL GRUPO
DE AMIGOS.
LA ESCUELA
EL MEDIO
MATERIAL.
1 Mes
• Fija la
mirada en el
rostro del
examinador
S
• Reacciona al
sonido de la
campanilla
L
• Mantiene
cabeza a
nivel del
tronco
M
• Sigue con la
vista la
argolla
(ángulo de
90º)
C
2 Meses
• Mímica en respuesta al rostro del
examinador
• Sonrie en respuesta a la sonrisa del
examinador
CS
• Intenta controlar la cabeza al ser
llevado a posición sentado
• Movimiento de cabeza en posición
prona
M
• Vocaliza 2 sonidos diferentes
L
• Vocaliza en respuesta a la sonrisa y
conversación del examinador
LS
3 Meses
• Gira la cabeza al sonido
de la campanilla
CL
• Sigue objetos en plano
vertical y horizontal
• Observa rostros
C
• Mantiene levantada la cabeza en
posición prona por varios
segundos
• Afirma objetos por segundo
M
• Agrega el sonido G
L
4 Meses
• Levanta la
cabeza y
hombros al ser
llevado a
posición sentada
M
• Alcanza un
objeto, lo toma,
y lo lleva a la
boca
MC
• Ríe a carcajadas
• Vuelve la cabeza
hacia quien le
habla
• Se sonríe
espontáneamente
LS
5 – 6 Meses
• Agarra objetos
y los transfiere
de una mano a
otra
C
• Levanta la cabeza en
supino
• Intenta sentarse en
prono
• Levanta cabeza y
tronco y se gira a
supino
• Se mantiene sentado
con leve apoyo
M
• Vocaliza
cuando se le
habla
• Balbucea
LS
7 - 8 Meses
Dice disilabos
(ta ta, da da)
Se mantiene
sentado solo
apoyando sus
manos adelante
Apoya su peso
en los pies y
flecta sus
piernas
Golpea objetos
contra la mesa
Los lleva a la
boca
Se gira de
supino a prono
e intenta gatear
Estira los brazos
para ser
tomado
9 - 10 Meses
Se sienta solo
largo rato sin
apoyo
Se pone de pie
afirmado por
muebles
Hace adiós
con la mano
Aplaude
Desconoce a
extraños
Dice papa o
mama
Busca el
objeto que se
cae
11 – 12 Meses
Camina con
poco apoyo
Usa pinza fina
índice-pulgar
Dice 3-4
palabras con
significado
Gatea bien
Ayuda al
vestirse
Comprende
ordenes
simples
REFLEJOS ARCAICOS
El bebé reacciona
automáticamente y de forma
involuntaria ante ciertos
estímulos. Estas conductas son
mecanismos reflejos llamados
arcaicos y desaparecen a los
pocos meses. Entre ellos,
destacamos:
•
Reflejo de succión:
si le acercamos un objeto y se lo introducimos
en la boca succionará como si le diéramos de
mamar.
Prensión:
poner un dedo en la palma de la mano y ésta se
cerrará fuertemente, incluso hasta puede quedarse
colgado.
Reflejo de orientación:
si le tocamos una mejilla se girará hacia el
mismo lado -esto le permite encontrar el pezón
o tetina para mamar.
• Reflejo de Moro: si se le incorpora sentado y le
dejamos «caer» de espaldas, todo el cuerpo se
convulsionará, estirando fuertemente todas las
extremidades y abriendo las palmas de las
manos.
Desarrollo psicomotor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fichas guia portage
Fichas guia portageFichas guia portage
Fichas guia portage
Citla Terre
 
Pérdida del conocimiento
Pérdida del conocimientoPérdida del conocimiento
ObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via AereaObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via Aerea
GINGER
 
Reanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal PdfReanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal Pdf
Xchel Anahi Glez Jmz
 
Test de Desarrollo Psicomotor.
Test de Desarrollo Psicomotor. Test de Desarrollo Psicomotor.
Test de Desarrollo Psicomotor.
Paulina Cabeza Ramirez
 
Rcp en neonatología
Rcp en neonatologíaRcp en neonatología
Rcp en neonatología
Diego Enríquez
 
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Marta Puig-Soler
 
Atragantamiento.powerpoint.
Atragantamiento.powerpoint.Atragantamiento.powerpoint.
Atragantamiento.powerpoint.
AnaceOrdasIglesias
 
Reanimación y obstrucción vía aérea en lactantes
Reanimación y obstrucción vía aérea en lactantes Reanimación y obstrucción vía aérea en lactantes
Reanimación y obstrucción vía aérea en lactantes
verocv
 
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
Elena Plaza Moreno
 
Actividades para bebés de 3-4 meses
Actividades para bebés de 3-4 mesesActividades para bebés de 3-4 meses
Actividades para bebés de 3-4 meses
Patricia Mateu
 
Power point maniobra de hemlich
Power point maniobra de hemlichPower point maniobra de hemlich
Power point maniobra de hemlich
sergi pardo
 
RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015
Roberto Fernandez
 
Rcp
RcpRcp
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención TempranaUnidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Gabriela Martínez
 
Programa general de intervención logopédica
Programa general de intervención logopédicaPrograma general de intervención logopédica
Programa general de intervención logopédica
carlafig
 
RCP pediatría
RCP pediatríaRCP pediatría
RCP pediatría
Abisai Arellano
 
Desarrollo motriz
Desarrollo motrizDesarrollo motriz
Desarrollo motriz
Lilian Lemus
 
Repaso RCP
Repaso RCPRepaso RCP

La actualidad más candente (20)

Fichas guia portage
Fichas guia portageFichas guia portage
Fichas guia portage
 
Pérdida del conocimiento
Pérdida del conocimientoPérdida del conocimiento
Pérdida del conocimiento
 
ObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via AereaObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via Aerea
 
Reanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal PdfReanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal Pdf
 
Test de Desarrollo Psicomotor.
Test de Desarrollo Psicomotor. Test de Desarrollo Psicomotor.
Test de Desarrollo Psicomotor.
 
Rcp en neonatología
Rcp en neonatologíaRcp en neonatología
Rcp en neonatología
 
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
 
Atragantamiento.powerpoint.
Atragantamiento.powerpoint.Atragantamiento.powerpoint.
Atragantamiento.powerpoint.
 
Reanimación y obstrucción vía aérea en lactantes
Reanimación y obstrucción vía aérea en lactantes Reanimación y obstrucción vía aérea en lactantes
Reanimación y obstrucción vía aérea en lactantes
 
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
 
Actividades para bebés de 3-4 meses
Actividades para bebés de 3-4 mesesActividades para bebés de 3-4 meses
Actividades para bebés de 3-4 meses
 
Power point maniobra de hemlich
Power point maniobra de hemlichPower point maniobra de hemlich
Power point maniobra de hemlich
 
RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención TempranaUnidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
 
Programa general de intervención logopédica
Programa general de intervención logopédicaPrograma general de intervención logopédica
Programa general de intervención logopédica
 
RCP pediatría
RCP pediatríaRCP pediatría
RCP pediatría
 
Desarrollo motriz
Desarrollo motrizDesarrollo motriz
Desarrollo motriz
 
Repaso RCP
Repaso RCPRepaso RCP
Repaso RCP
 

Similar a Desarrollo psicomotor

Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
RodrigoCoronel16
 
Bebes
BebesBebes
salud mental desarrollo psicomotor en los niños
salud mental desarrollo psicomotor en los niñossalud mental desarrollo psicomotor en los niños
salud mental desarrollo psicomotor en los niños
fliabasiliorafael
 
Evolucion psicomotor
Evolucion psicomotorEvolucion psicomotor
Evolucion psicomotor
Alba Cruz
 
Estimulacion adecuada de 0 a 36 meses.
Estimulacion adecuada de 0 a 36 meses.Estimulacion adecuada de 0 a 36 meses.
Estimulacion adecuada de 0 a 36 meses.
Alejandra Aguilera Martínez
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Adri Liguista Por Siempre
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
Dulce RazOo
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
Dulce RazOo
 
Evolucion psicomotor
Evolucion psicomotorEvolucion psicomotor
Evolucion psicomotor
Alba Cruz
 
Lactante menor
Lactante menorLactante menor
Lactante menor
Diana Noglazee
 
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
Maria Muñoz Fernández
 
Desarrollo Psicomotor niño de 0-12 meses
Desarrollo Psicomotor niño de 0-12 mesesDesarrollo Psicomotor niño de 0-12 meses
Desarrollo Psicomotor niño de 0-12 meses
katiaalbarran
 
hitos del desarrollo este actualizaciones .pdf
hitos del desarrollo este actualizaciones  .pdfhitos del desarrollo este actualizaciones  .pdf
hitos del desarrollo este actualizaciones .pdf
heliosanabiasanabia
 
Desarrollo prenatal y lactancia
Desarrollo prenatal y lactancia Desarrollo prenatal y lactancia
Desarrollo prenatal y lactancia
Instituto Universitario AVEPANE
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
Ana Balcarce
 
s13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptx
s13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptxs13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptx
s13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptx
MiguelAngel101800
 
Estimulación Infantil para niños/as de 0 a 2 años por Nathaly Collaguazo
Estimulación Infantil para niños/as de 0 a 2 años por Nathaly CollaguazoEstimulación Infantil para niños/as de 0 a 2 años por Nathaly Collaguazo
Estimulación Infantil para niños/as de 0 a 2 años por Nathaly Collaguazo
NathalyCollaguazo
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
AgustinMillet
 
Psicología del Desarrollo
Psicología del DesarrolloPsicología del Desarrollo
Psicología del Desarrollo
maria gabriela ortega seijas
 
Desarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivoDesarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivo
Rosa Martinez Lara
 

Similar a Desarrollo psicomotor (20)

Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Bebes
BebesBebes
Bebes
 
salud mental desarrollo psicomotor en los niños
salud mental desarrollo psicomotor en los niñossalud mental desarrollo psicomotor en los niños
salud mental desarrollo psicomotor en los niños
 
Evolucion psicomotor
Evolucion psicomotorEvolucion psicomotor
Evolucion psicomotor
 
Estimulacion adecuada de 0 a 36 meses.
Estimulacion adecuada de 0 a 36 meses.Estimulacion adecuada de 0 a 36 meses.
Estimulacion adecuada de 0 a 36 meses.
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Evolucion psicomotor
Evolucion psicomotorEvolucion psicomotor
Evolucion psicomotor
 
Lactante menor
Lactante menorLactante menor
Lactante menor
 
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
 
Desarrollo Psicomotor niño de 0-12 meses
Desarrollo Psicomotor niño de 0-12 mesesDesarrollo Psicomotor niño de 0-12 meses
Desarrollo Psicomotor niño de 0-12 meses
 
hitos del desarrollo este actualizaciones .pdf
hitos del desarrollo este actualizaciones  .pdfhitos del desarrollo este actualizaciones  .pdf
hitos del desarrollo este actualizaciones .pdf
 
Desarrollo prenatal y lactancia
Desarrollo prenatal y lactancia Desarrollo prenatal y lactancia
Desarrollo prenatal y lactancia
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
s13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptx
s13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptxs13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptx
s13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptx
 
Estimulación Infantil para niños/as de 0 a 2 años por Nathaly Collaguazo
Estimulación Infantil para niños/as de 0 a 2 años por Nathaly CollaguazoEstimulación Infantil para niños/as de 0 a 2 años por Nathaly Collaguazo
Estimulación Infantil para niños/as de 0 a 2 años por Nathaly Collaguazo
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Psicología del Desarrollo
Psicología del DesarrolloPsicología del Desarrollo
Psicología del Desarrollo
 
Desarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivoDesarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivo
 

Desarrollo psicomotor

  • 1.
  • 2. ¿QUE ES? Es el proceso por el cual le permite al niño relacionarse, conocer y adaptarse al medio que lo rodea. Este proceso incluye aspecto como el lenguaje expresivo y comprensivo, coordinación viso-motora, motricidad gruesa, equilibrio y el aspecto social-afectivo, que está relacionado con la autoestima.
  • 3. El termino desarrollo Psicomotor se atribuye al neurosiquiatra alemán Carl Wernike y se utiliza para referirse al fenómeno evolutivo de adquisición continua de habilidades a lo largo de la infancia. INTRODUCCION
  • 4. DESARROLLO PSICOMOTOR Se distinguen 4 aspectos o áreas en el desarrollo: Desarrollo de la visión y la manipulación: El niño verá los objetos y querrá cogerlos con la mano Desarrollo de la locomoción: El niño comienza a sentarse y da sus primeros Desarrollo social y personal: Comienza la relación con las personas que le rodean. Será el momento de establecer de forma correcta los ritmos de sueño y comida. Desarrollo de la audición y del lenguaje: Inicialmente el niño se expresará con gestos y al final del primer año dirá sus primeras palabras.
  • 5. MOTRICIDAD COORDINACION LENGUAJE SOCIAL TODAS LAS AREAS ESTAN INTERRELACIONADAS
  • 6. Proceso multidimensional:  físico: movimientos y coordinación  intelectual: pensamiento y razonamiento  social: interrelacionarse con otros  emocional: autoestima y sentimientos
  • 7. FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO MOTOR EL MEDIO SOCIAL. ACTITUDES PATERNAS. EL GRUPO DE AMIGOS. LA ESCUELA EL MEDIO MATERIAL.
  • 8.
  • 9. 1 Mes • Fija la mirada en el rostro del examinador S • Reacciona al sonido de la campanilla L • Mantiene cabeza a nivel del tronco M • Sigue con la vista la argolla (ángulo de 90º) C
  • 10. 2 Meses • Mímica en respuesta al rostro del examinador • Sonrie en respuesta a la sonrisa del examinador CS • Intenta controlar la cabeza al ser llevado a posición sentado • Movimiento de cabeza en posición prona M • Vocaliza 2 sonidos diferentes L • Vocaliza en respuesta a la sonrisa y conversación del examinador LS
  • 11. 3 Meses • Gira la cabeza al sonido de la campanilla CL • Sigue objetos en plano vertical y horizontal • Observa rostros C • Mantiene levantada la cabeza en posición prona por varios segundos • Afirma objetos por segundo M • Agrega el sonido G L
  • 12. 4 Meses • Levanta la cabeza y hombros al ser llevado a posición sentada M • Alcanza un objeto, lo toma, y lo lleva a la boca MC • Ríe a carcajadas • Vuelve la cabeza hacia quien le habla • Se sonríe espontáneamente LS
  • 13. 5 – 6 Meses • Agarra objetos y los transfiere de una mano a otra C • Levanta la cabeza en supino • Intenta sentarse en prono • Levanta cabeza y tronco y se gira a supino • Se mantiene sentado con leve apoyo M • Vocaliza cuando se le habla • Balbucea LS
  • 14. 7 - 8 Meses Dice disilabos (ta ta, da da) Se mantiene sentado solo apoyando sus manos adelante Apoya su peso en los pies y flecta sus piernas Golpea objetos contra la mesa Los lleva a la boca Se gira de supino a prono e intenta gatear Estira los brazos para ser tomado
  • 15. 9 - 10 Meses Se sienta solo largo rato sin apoyo Se pone de pie afirmado por muebles Hace adiós con la mano Aplaude Desconoce a extraños Dice papa o mama Busca el objeto que se cae
  • 16. 11 – 12 Meses Camina con poco apoyo Usa pinza fina índice-pulgar Dice 3-4 palabras con significado Gatea bien Ayuda al vestirse Comprende ordenes simples
  • 17. REFLEJOS ARCAICOS El bebé reacciona automáticamente y de forma involuntaria ante ciertos estímulos. Estas conductas son mecanismos reflejos llamados arcaicos y desaparecen a los pocos meses. Entre ellos, destacamos: •
  • 18. Reflejo de succión: si le acercamos un objeto y se lo introducimos en la boca succionará como si le diéramos de mamar.
  • 19. Prensión: poner un dedo en la palma de la mano y ésta se cerrará fuertemente, incluso hasta puede quedarse colgado.
  • 20. Reflejo de orientación: si le tocamos una mejilla se girará hacia el mismo lado -esto le permite encontrar el pezón o tetina para mamar.
  • 21.
  • 22. • Reflejo de Moro: si se le incorpora sentado y le dejamos «caer» de espaldas, todo el cuerpo se convulsionará, estirando fuertemente todas las extremidades y abriendo las palmas de las manos.