SlideShare una empresa de Scribd logo
 Muchas civilizaciones se asentaron en lo
que hoy es la costa-centro del hermoso
estado de Veracruz, donde su más grande
expresión de esto es en El Tajín donde
habitaron culturas como Los Huastecos,
Los Toltecas y hasta la cultura Totonaca
considerada muy representativa de ahí.
 Su ubicación geográfica se
enmarca en el estado de
Rudy, Sinaloa, Nayarit, Michoa
cán, Jalisco y Colima en
conjunto con el centro norte y
el altiplano central del país, por
lo que inciden mutuamente
La economía gral. de esta región, dada que es muy
extensa y con clima variado, era la agricultura, siendo esta la
más importante con el maíz, el frijol, la calabaza…, aunque la
pesca no se queda atrás, siendo muy significativa también y
complementada con el recoger y aprovechar muy bien los
productos del bosque y en lo que más sobresalían era en las
artesanías.
 Ubicación geográfica
 Distintos grupos
ocuparon los estados
de
Durango, Zacatecas,
Aguascalientes y
San Luis Potosí  Organización social
 En gral. Eran nómadas, así que
había pocos y pequeños grupos
organizados que viajaban juntos
para su defensa
 Hablaremos de los diferentes grupos que habitaron esta
amplia región señalamos distintas particularidades de su
cultura
Del Centro-Norte.
 Ubicación geográfica
 Los nonoalcas
 Los toltecas-chichimecas
 Economía
 Elementos culturales
 La cultura huasteca es una que se desarrolló
en una vasta región de México conocida como
la Huasteca, compartida por los actuales
estados de Veracruz, San Luis
Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y
Puebla. Hablaban una lengua de origen
mayense, de la que desciende el idioma
huasteco actual. El nombre huasteco se deriva
del vocablo náhuatl cuextécatl, que tiene dos
posibles acepciones: de cuechtic o cuechtli
"caracol pequeño o caracolillo" o de guaxin
"guaje", qué es una pequeña leguminosa. El
pueblo huasteco no desapareció con la
Conquista española; sus descendientes
continúan viviendo en la región que
históricamente habitaron sus antepasados.
 Esta cultura fue y sigue siendo excelente alfarera. Fabricaban numerosos recipientes de arcilla
cocida, los correspondientes al periodo temprano recibe el nombre de fase Pavón. Ésta agrupa
recipientes con un baño de color rojo o blanco que presentan una decoración incisa y cuyas
formas corresponden a ollas de cuerpos esféricos o también a ollas con cuerpos en forma de
molduras o gajos que recuerdan de inmediato la forma de las calabazas.
 Actualmente, la Agricultura es una parte importante de la economía huasteca, cultivan
maíz, sorgo, café, cebada, cacahuate, naranja, aguacate, mango, papaya, plátano, limón, piña,
guayaba, caña de azúcar y frijol. Tienen criaderos de ganado bovino, talan árboles de maderas
preciosas para la venta. Acostumbran, según la zona, la pisicultura. Extraen azúcar de la caña
de azúcar. Algunos pueblos huastecos fabrican aglomerados de madera y de algunas rocas
hacen cemento.
 Los huastecos son de baja estatura, con piel
morena, cabello negro y lacio, generalmente son
fuertes y gozan de buena salud. Las mujeres son muy
hábiles alfareras y excelentes bordadoras.
 Entre los huastecos se acostumbra principalmente los
vestidos de manta. Se distinguían de otros pueblos
mesoamericanos por su costumbre por practicar la
deformación craneana tabular en tres formas: erecta,
oblicua y mimética; así como por la limadura de
dientes. Pintaban su cabello con diferentes colores y
tatuaban su cuerpo. Usaban brazaletes y adornos de
plumas. Los huastecos se perforaban el septum y los
lóbulos con el propósito principal de utilizar
ornamentos de concha y hueso. Se sabe gracias a la
información que brindan las esculturas y las figurillas
que gustaban de la pintura corporal y la escarificación.
Otro de sus elementos distintivos era el gusto de andar
desnudos total o parcialmente. Aún que los
informantes nahuas insisten en señalar la tendencia
huasteca hacia la desnudez, las narraciones del siglo
XVI nos los presentan como un pueblo que gustaba de
MIXTECOS(900 AL 1521 D. C.)
UBICACIÓN GEOGRAFICA
EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ESTE PUEBLO ES LA ZONA CONOCIDA COMO LA
MIXTECA (ÑUU DZAHUI EN MIXTECO ANTIGUO), UNA REGIÓN MONTAÑOSA QUE SE
ENCUENTRA ENTRE LOS ACTUALES ESTADOS MEXICANOS DE PUEBLA, OAXACA Y GUERRERO
ECONOMÍA
COMO EL RESTO DE LOS PUEBLOS DE
LA MESOAMÉRICANAS PRECOLOMBINA, LA SUBSISTENCIA DE
LOS MIXTECOS ESTABA BASADA EN LA AGRICULTURA. DESDE
LUEGO, EL MÁS IMPORTANTE DE LOS CULTIVOS DE ESTE
PUEBLO FUE EL MAÍZ, AL QUE ESTABAN ASOCIADOS OTROS
CULTIVOS DE VITAL IMPORTANCIA EN LA DIETA DE LOS
MESOAMERICANOS. ENTRE ELLOS HAY QUE SEÑALAR
DIVERSAS VARIEDADES DE FRIJOL, CHILE Y CALABAZA
 Organización política

 En la imagen, el enlace matrimonial
de Ocho Venado-Garra de Jaguar y
Once Serpiente-Serpiente de Flores.
Se trata del primer matrimonio
del yyá de Yucu Dzáa. A través de este
matrimonio se estableció
un yuhuitayu que integró a Yucu
Dzáa y Lugar del Bulto de Xipe en
una alianza política. Este
acontecimiento, aunado al
exterminio de los herederos al trono
de Ñuu Tnoo, permitió a Ocho
Venado afirmarse como señor de este
último sitio, el más poderoso ñuu de
la Mixteca Alta en su tiempo.
 Como se ha dicho, una de
las características más
acentuadas del sistema
político de los mixtecos
precolombinos es la
fragmentación en
numerosos estados que
dominaban pequeños
territorios y en no pocas
ocasiones se encontraban en
conflicto entre sí.
 Totonacas(900 al 1521 d.C.)
 Ubicación geografica
 Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona
de Veracruz en México. Formaban una confederación de ciudades; pero hacia
principios del Siglo XVI se encontraban bajo el dominio de los mexicas. Su
economía era agrícola y comercial y tuvieron grandes centros urbanos.
Principalmente en el centro de Veracruz.
 Ubicación geográfica
 Economía
 Rasgos culturales
 Organización social y política
 ORGANIZACIÓN
POLITICA
Nobles – Sacerdotes –
Militares
Artesanos – Comerciantes
Campesinos – Cargadores –
Sirvientes – Soldados –
Esclavos
 Ubicación geográfica
 Economía
 Rasgos culturales
 Organización social y política
 Entre los Purépechas se vivió una clara
diferencia: El lugar d mayor jerarquia
era ocupado por el rey ‘Cazonci o
brecha’ que, supuestamente, era el
representante directo de su dios si
principal.
 Le seguia el grupo de los señores
principales ‘Acháecha’, luegos los
Sacerdotes, y la base, como en casi todas
las culturas mencionadas era de
campesinos, pescadores, artesanos,
mercaderes y esclavos.
 Se basaban en un gobierno teocrático-
militar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México TenochtitlanHernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlankikapu8
 
PPT del poblamiento de américa
PPT del poblamiento de américaPPT del poblamiento de américa
PPT del poblamiento de américaJoscelin08
 
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Moishef HerCo
 
Revolución Neolitica
Revolución NeoliticaRevolución Neolitica
Revolución NeoliticaJoluvimo Vigo
 
Homo Habilis
Homo HabilisHomo Habilis
Homo Habilismiayl
 
Historia de los mexicas
Historia de los mexicasHistoria de los mexicas
Historia de los mexicasserveduc
 
Prehistoria universal
Prehistoria universalPrehistoria universal
Prehistoria universalJosé Daniel
 

La actualidad más candente (20)

La etapa lítica
La etapa líticaLa etapa lítica
La etapa lítica
 
Exposicion china
Exposicion chinaExposicion china
Exposicion china
 
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México TenochtitlanHernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
 
Mesoamerica
MesoamericaMesoamerica
Mesoamerica
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
PPT del poblamiento de américa
PPT del poblamiento de américaPPT del poblamiento de américa
PPT del poblamiento de américa
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Periodo clásico mesoamericano
Periodo clásico mesoamericanoPeriodo clásico mesoamericano
Periodo clásico mesoamericano
 
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
 
Los olmecas
Los olmecasLos olmecas
Los olmecas
 
Revolución Neolitica
Revolución NeoliticaRevolución Neolitica
Revolución Neolitica
 
Cultura Tolteca
Cultura ToltecaCultura Tolteca
Cultura Tolteca
 
Aztecas economia y sociedad
Aztecas economia y sociedadAztecas economia y sociedad
Aztecas economia y sociedad
 
Horizontes Culturales
Horizontes CulturalesHorizontes Culturales
Horizontes Culturales
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
La civilización maya.
La civilización maya.La civilización maya.
La civilización maya.
 
Poblamiento de america
Poblamiento de americaPoblamiento de america
Poblamiento de america
 
Homo Habilis
Homo HabilisHomo Habilis
Homo Habilis
 
Historia de los mexicas
Historia de los mexicasHistoria de los mexicas
Historia de los mexicas
 
Prehistoria universal
Prehistoria universalPrehistoria universal
Prehistoria universal
 

Similar a Desarrollo sociocultural de las sociedades del méxico antiguo

Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanasPoblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanasEsperam
 
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanasPoblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanasEsperam
 
Historia regional puebla
Historia regional pueblaHistoria regional puebla
Historia regional pueblaXóchitl Parada
 
Los grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estadoLos grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estadotebano
 
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprension
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprensionConformacion de la sociedad unidad 2 comprension
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprensionydera
 
Pueblos indígenas
Pueblos indígenasPueblos indígenas
Pueblos indígenastebano
 
Economia unidad 1 Encalada
Economia unidad 1 EncaladaEconomia unidad 1 Encalada
Economia unidad 1 EncaladaUTB
 
PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.
PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.
PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.Yazmin Hdz
 
Origen cultural de venezuela
Origen cultural de venezuelaOrigen cultural de venezuela
Origen cultural de venezuelaZoreglys Salazar
 
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docxLAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docxmgerez173
 

Similar a Desarrollo sociocultural de las sociedades del méxico antiguo (20)

Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanasPoblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
 
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanasPoblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
 
Historia regional puebla
Historia regional pueblaHistoria regional puebla
Historia regional puebla
 
Los grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estadoLos grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estado
 
Totonacas (2)
Totonacas (2)Totonacas (2)
Totonacas (2)
 
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprension
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprensionConformacion de la sociedad unidad 2 comprension
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprension
 
Pueblos indígenas
Pueblos indígenasPueblos indígenas
Pueblos indígenas
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Oaxaca prehispanico
Oaxaca prehispanicoOaxaca prehispanico
Oaxaca prehispanico
 
Economia unidad 1 Encalada
Economia unidad 1 EncaladaEconomia unidad 1 Encalada
Economia unidad 1 Encalada
 
PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.
PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.
PUEBLOS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA OAXACA.
 
toltekas
toltekastoltekas
toltekas
 
Michoacan
MichoacanMichoacan
Michoacan
 
Origen cultural de venezuela
Origen cultural de venezuelaOrigen cultural de venezuela
Origen cultural de venezuela
 
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docxLAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
 
los mayas
los mayaslos mayas
los mayas
 
Cultura Chichimexa y Mexica
Cultura Chichimexa y MexicaCultura Chichimexa y Mexica
Cultura Chichimexa y Mexica
 

Más de Omar Enrique Alvarez Arellano

Riesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacion
Riesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacionRiesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacion
Riesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacionOmar Enrique Alvarez Arellano
 
Segunda expo bio (pág. 42 anélidos - segundo párrafo)
Segunda expo bio (pág. 42   anélidos - segundo párrafo)Segunda expo bio (pág. 42   anélidos - segundo párrafo)
Segunda expo bio (pág. 42 anélidos - segundo párrafo)Omar Enrique Alvarez Arellano
 
Riesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacion
Riesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacionRiesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacion
Riesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacionOmar Enrique Alvarez Arellano
 

Más de Omar Enrique Alvarez Arellano (20)

Volcanes de méxico
Volcanes de méxicoVolcanes de méxico
Volcanes de méxico
 
Videos de reguladores
Videos de reguladoresVideos de reguladores
Videos de reguladores
 
Tejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
 
Tratamiento contra la fibrosis quística
Tratamiento contra la fibrosis quísticaTratamiento contra la fibrosis quística
Tratamiento contra la fibrosis quística
 
Trasplantes de organos
Trasplantes de organosTrasplantes de organos
Trasplantes de organos
 
T.l.r.
T.l.r.T.l.r.
T.l.r.
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
 
Sociedades de mesoamerica valeria
Sociedades de mesoamerica valeriaSociedades de mesoamerica valeria
Sociedades de mesoamerica valeria
 
Separable verbs
Separable verbsSeparable verbs
Separable verbs
 
Separable verbs (varios ejemplos)
Separable verbs (varios ejemplos)Separable verbs (varios ejemplos)
Separable verbs (varios ejemplos)
 
Riesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacion
Riesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacionRiesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacion
Riesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacion
 
Segunda expo bio (pág. 42 anélidos - segundo párrafo)
Segunda expo bio (pág. 42   anélidos - segundo párrafo)Segunda expo bio (pág. 42   anélidos - segundo párrafo)
Segunda expo bio (pág. 42 anélidos - segundo párrafo)
 
Riesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacion
Riesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacionRiesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacion
Riesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacion
 
Psicología y su etapa científica
Psicología y su etapa científicaPsicología y su etapa científica
Psicología y su etapa científica
 
Proyecto ''la historia del fútbol''
Proyecto ''la historia del fútbol''Proyecto ''la historia del fútbol''
Proyecto ''la historia del fútbol''
 
Presentación3. copia
Presentación3.   copiaPresentación3.   copia
Presentación3. copia
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Presentación2 copia
Presentación2   copiaPresentación2   copia
Presentación2 copia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Prácticas en el hotel emporio
Prácticas en el hotel emporioPrácticas en el hotel emporio
Prácticas en el hotel emporio
 

Desarrollo sociocultural de las sociedades del méxico antiguo

  • 1.
  • 2.  Muchas civilizaciones se asentaron en lo que hoy es la costa-centro del hermoso estado de Veracruz, donde su más grande expresión de esto es en El Tajín donde habitaron culturas como Los Huastecos, Los Toltecas y hasta la cultura Totonaca considerada muy representativa de ahí.  Su ubicación geográfica se enmarca en el estado de Rudy, Sinaloa, Nayarit, Michoa cán, Jalisco y Colima en conjunto con el centro norte y el altiplano central del país, por lo que inciden mutuamente
  • 3. La economía gral. de esta región, dada que es muy extensa y con clima variado, era la agricultura, siendo esta la más importante con el maíz, el frijol, la calabaza…, aunque la pesca no se queda atrás, siendo muy significativa también y complementada con el recoger y aprovechar muy bien los productos del bosque y en lo que más sobresalían era en las artesanías.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.  Ubicación geográfica  Distintos grupos ocuparon los estados de Durango, Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potosí  Organización social  En gral. Eran nómadas, así que había pocos y pequeños grupos organizados que viajaban juntos para su defensa
  • 11.  Hablaremos de los diferentes grupos que habitaron esta amplia región señalamos distintas particularidades de su cultura
  • 13.  Ubicación geográfica  Los nonoalcas  Los toltecas-chichimecas  Economía  Elementos culturales
  • 14.
  • 15.
  • 16.  La cultura huasteca es una que se desarrolló en una vasta región de México conocida como la Huasteca, compartida por los actuales estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla. Hablaban una lengua de origen mayense, de la que desciende el idioma huasteco actual. El nombre huasteco se deriva del vocablo náhuatl cuextécatl, que tiene dos posibles acepciones: de cuechtic o cuechtli "caracol pequeño o caracolillo" o de guaxin "guaje", qué es una pequeña leguminosa. El pueblo huasteco no desapareció con la Conquista española; sus descendientes continúan viviendo en la región que históricamente habitaron sus antepasados.
  • 17.
  • 18.  Esta cultura fue y sigue siendo excelente alfarera. Fabricaban numerosos recipientes de arcilla cocida, los correspondientes al periodo temprano recibe el nombre de fase Pavón. Ésta agrupa recipientes con un baño de color rojo o blanco que presentan una decoración incisa y cuyas formas corresponden a ollas de cuerpos esféricos o también a ollas con cuerpos en forma de molduras o gajos que recuerdan de inmediato la forma de las calabazas.  Actualmente, la Agricultura es una parte importante de la economía huasteca, cultivan maíz, sorgo, café, cebada, cacahuate, naranja, aguacate, mango, papaya, plátano, limón, piña, guayaba, caña de azúcar y frijol. Tienen criaderos de ganado bovino, talan árboles de maderas preciosas para la venta. Acostumbran, según la zona, la pisicultura. Extraen azúcar de la caña de azúcar. Algunos pueblos huastecos fabrican aglomerados de madera y de algunas rocas hacen cemento.
  • 19.
  • 20.  Los huastecos son de baja estatura, con piel morena, cabello negro y lacio, generalmente son fuertes y gozan de buena salud. Las mujeres son muy hábiles alfareras y excelentes bordadoras.
  • 21.  Entre los huastecos se acostumbra principalmente los vestidos de manta. Se distinguían de otros pueblos mesoamericanos por su costumbre por practicar la deformación craneana tabular en tres formas: erecta, oblicua y mimética; así como por la limadura de dientes. Pintaban su cabello con diferentes colores y tatuaban su cuerpo. Usaban brazaletes y adornos de plumas. Los huastecos se perforaban el septum y los lóbulos con el propósito principal de utilizar ornamentos de concha y hueso. Se sabe gracias a la información que brindan las esculturas y las figurillas que gustaban de la pintura corporal y la escarificación. Otro de sus elementos distintivos era el gusto de andar desnudos total o parcialmente. Aún que los informantes nahuas insisten en señalar la tendencia huasteca hacia la desnudez, las narraciones del siglo XVI nos los presentan como un pueblo que gustaba de
  • 22.
  • 23. MIXTECOS(900 AL 1521 D. C.) UBICACIÓN GEOGRAFICA EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ESTE PUEBLO ES LA ZONA CONOCIDA COMO LA MIXTECA (ÑUU DZAHUI EN MIXTECO ANTIGUO), UNA REGIÓN MONTAÑOSA QUE SE ENCUENTRA ENTRE LOS ACTUALES ESTADOS MEXICANOS DE PUEBLA, OAXACA Y GUERRERO
  • 24. ECONOMÍA COMO EL RESTO DE LOS PUEBLOS DE LA MESOAMÉRICANAS PRECOLOMBINA, LA SUBSISTENCIA DE LOS MIXTECOS ESTABA BASADA EN LA AGRICULTURA. DESDE LUEGO, EL MÁS IMPORTANTE DE LOS CULTIVOS DE ESTE PUEBLO FUE EL MAÍZ, AL QUE ESTABAN ASOCIADOS OTROS CULTIVOS DE VITAL IMPORTANCIA EN LA DIETA DE LOS MESOAMERICANOS. ENTRE ELLOS HAY QUE SEÑALAR DIVERSAS VARIEDADES DE FRIJOL, CHILE Y CALABAZA
  • 25.  Organización política   En la imagen, el enlace matrimonial de Ocho Venado-Garra de Jaguar y Once Serpiente-Serpiente de Flores. Se trata del primer matrimonio del yyá de Yucu Dzáa. A través de este matrimonio se estableció un yuhuitayu que integró a Yucu Dzáa y Lugar del Bulto de Xipe en una alianza política. Este acontecimiento, aunado al exterminio de los herederos al trono de Ñuu Tnoo, permitió a Ocho Venado afirmarse como señor de este último sitio, el más poderoso ñuu de la Mixteca Alta en su tiempo.  Como se ha dicho, una de las características más acentuadas del sistema político de los mixtecos precolombinos es la fragmentación en numerosos estados que dominaban pequeños territorios y en no pocas ocasiones se encontraban en conflicto entre sí.
  • 26.  Totonacas(900 al 1521 d.C.)  Ubicación geografica  Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de Veracruz en México. Formaban una confederación de ciudades; pero hacia principios del Siglo XVI se encontraban bajo el dominio de los mexicas. Su economía era agrícola y comercial y tuvieron grandes centros urbanos. Principalmente en el centro de Veracruz.
  • 27.
  • 28.  Ubicación geográfica  Economía  Rasgos culturales  Organización social y política
  • 29.
  • 30.  ORGANIZACIÓN POLITICA Nobles – Sacerdotes – Militares Artesanos – Comerciantes Campesinos – Cargadores – Sirvientes – Soldados – Esclavos
  • 31.
  • 32.  Ubicación geográfica  Economía  Rasgos culturales  Organización social y política
  • 33.  Entre los Purépechas se vivió una clara diferencia: El lugar d mayor jerarquia era ocupado por el rey ‘Cazonci o brecha’ que, supuestamente, era el representante directo de su dios si principal.  Le seguia el grupo de los señores principales ‘Acháecha’, luegos los Sacerdotes, y la base, como en casi todas las culturas mencionadas era de campesinos, pescadores, artesanos, mercaderes y esclavos.  Se basaban en un gobierno teocrático- militar