SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
HABILIDADES SOCIALES
Mindfulness
terapia de pareja
terapia disfunciones
sexuales
terapia niños
Lic. Rodrigo Aladzeme
HABILIDADES SOCIALES
 1- La contribución de Wolpe, quién en lugar de seguir
principios del condicionamiento clásico, propone un
entrenamiento asertivo como método para reemplazar
conductas desadaptadas.
 2- Desarrollo de la terapia de Conducta y su aplicación a
conductas sociales problemáticas.
 3- Interés renovado por el proceso de aprendizaje de la
conducta social humana y la elaboración de diferentes teorías
(Bandura) en las que se otorga un destacado papel tanto a
procesos cognitivos como ambientales.
 4- Desarrollo de un modelo explicativo del funcionamiento de
las HS, coherente y práctico, a partir de principios ergonómicos
empleados por la psicología social industrial para estudiar el
sistema hombre-máquina y que es adaptado a la interacción
hombre-hombre.
 1- Conductas Manifiestas: las HS son conductas que
se manifiestan en situaciones interpersonales, estas
conductas son aprendidas y por lo tanto pueden ser
enseñadas.
 2- Orientación a Objetivos: se orientan a la
obtención de distintos tipos de reforzamiento, como
son:
Reforzamientos del ambiente: bien consecución
de objetivos materiales (Ej.: ser elegido en una entrevista
de trabajo), bien de reforzamientos sociales (Ej.: mejorar
las relaciones sociales o el círculo de amistades).
Autorrefuerzo por ejemplo felicitarse a si mismo o
hacer algo que a uno le agrada, lo cual aumenta la
autoestima de la propia persona).
Principios coherentes y sólidos a
nivel científico
 1- Se fundamenta en un conjunto de orientaciones, principalmente en
las teorías del aprendizaje instrumental y del aprendizaje social. E
incorporó contribuciones de la Psicología social.
 2- Concibe que las HS son aprendidas, adquiridas a través de la
experiencia y mantenidas o modificadas por las consecuencias sociales
de las mismas, otorgando un papel fundamental tanto a factores
intrínsecos a la persona (procesos cognitivos) como extrínsecos
(ambiente, situaciones), y interacción entre ambos.
 3- En base a los anteriores principios se configura un procedimiento
de intervención: Entrenamiento en Habilidades Sociales (EHS). El EHS
intensifica y comprime dentro de las sesiones de entrenamiento las
experiencias de aprendizaje que se dan en situaciones naturales,
utilizando el potencial de los sujetos para beneficiarse de esa exposición
intensiva.
 8- Presentan claras ventajas respecto a otros tipos de
psicoterapias:
 A- Los entrenadores no necesitan años de formación y esta
se puede realizar en parte a través de manuales.
 B- El procedimiento permite una gran versatilidad y
flexibilidad de modo que puede ser adaptado a las necesidades
específicas de una persona o grupo y permite abordar diferentes
problemas en situaciones heterogéneas.
 C- Duración breve del entrenamiento, obteniéndose
resultados casi de forma inmediata.
 D- El procedimiento está estructurado y sigue unos pasos
perfectamente programados.
 E- Familiaridad con el procedimiento, se emplean los mismos
principios que son usados en medios naturales para la
adquisición de otras competencias.
 F- Relativa simplicidad del procedimiento y sencillez de la
terminología.
 9- Existe importante evidencia sobre la eficacia de los EHS al
abordar diferentes problemas y al ser aplicado a diferentes
poblaciones.
 Las conductas empleadas para la obtención de estos reforzamientos deben tener en
consideración ciertas normas relacionadas entre si:
a. El que las conductas sean socialmente aceptadas, lo que implica tener en
cuenta normas sociales básicas y legales del contexto socio-cultural, así como criterios
morales. Se excluyen métodos ilegítimos como los empleados por delincuentes,
drogadictos.
b. Al exhibir estas conductas no debe impedírsele al otro interlocutor el que
intente la consecución de sus propias metas (se excluyen métodos de coacción,
chantaje, violencia).
c. Deben estar bajo el control de las personas (se excluyen casualidades,
acciones fortuitas, o acciones no deseadas).
 3- Especificidad situacional: capacidad particular del sujeto para adecuar su
comportamiento en función de los objetivos, sus propias capacidades y las
exigencias del ambiente. Esto exige que el sujeto posea un repertorio amplio de
conductas y que sean flexibles y versátiles.
 4- Componentes de las habilidades: Las HS pueden conceptualizarse de una
forma general (Ej.: habilidad para mantener conversaciones) o de una forma
específica (Ej.: saber escuchar). Comprenden tanto habilidades conductuales (por
ejemplo, saber resumir lo que hasta el momento ha dicho la otra persona), como
cognitivas (por ejemplo saber cuando y como se hace ese resumen) y fisiológicas
(mostrar la emoción correspondiente, por ejemplo no alarmarse por lo que está
escuchando). Las conductas a su vez comprenden un amplio conjunto de elementos
conductuales (comunicación verbal y no verbal). La exhibición final de una de una
determinada HS implica la combinación adecuada de todos sus componentes y
elementos.
 Los EHS consisten fundamentalmente en
procedimientos conductuales orientados a la
adquisición y desarrollo de aquellas
habilidades que permitan a los sujetos
mantener interacciones sociales satisfactorias
en su ámbito real de actuación.
La consecución de este objetivo impone determinado criterio
de calidad a los EHS, como:
 Que el sujeto adquiera y domine todos los componentes
conductuales que componen la HS, y
 Que los exhiba en la secuencia correcta sin ayuda ni
supervisión.
 Que el sujeto sea capaz de reproducir estas HS en otros
momentos y en ambientes diferentes (en la vida real) y
 Que lo haga de una forma espontánea, no mecánica.
 Que el sujeto sea capaz de exhibir las HS necesarias,
después de considerar las diferentes circunstancias de la
situación real y después de analizar la adecuación de sus
conductas a esa situación.
El modelo teórico explicativo de las HS, se importó de los trabajos realizados
en la psicología social industrial, Según este modelo, adaptado por Argyle y
Kendom, la interacción social entre dos o más personas puede
representarse gráficamente como un circuito cerrado cuyos componentes
son:
 1. Percepción: observación por parte de una persona A de señales
sociales que provienen de otra persona B, por ejemplo un gesto que hace
el paciente cuando el médico le ha comunicado un diagnóstico.
 2. Traducción: significado que A otorga a ese gesto de B (por ejemplo
considerar que el paciente está atemorizado).
 3. Planificación: búsqueda por parte de a de posibles alternativas de
actuación (por ejemplo considerar la posibilidad de ofrecerle al paciente
una explicación tranquilizadora).
 4. Actuación: ejecución por parte de A de la alternativa que considera
mas adecuada (el médico considera suficiente darle una explicación mas
completa de su problema). Esta conducta actúa a su vez como señal
social que el sujeto B puede percibir. Este a su vez pondría en marcha
esos mismos procesos, cerrándose el circuito de interacción.
técnicas:
 Objetivo 1: INSTRUCCIONES Y MODELADO
 Objetivo 2: ENSAYO CONDUCTUAL
 Objetivo 3: RETROALIMENTACIÓN Y
REFUERZO
 Objetivo 4: Conjunto de ESTRATEGIAS Y
TÉCNICAS
Mindfulness
 El mindfulness parece haber surgido en torno al interés
occidental por la tradición oriental y concretamente por el
budismo Zen.
 Perspectiva dada por Jon Kabat-Zinn ha venido en gran medida
a insistir en este aspecto.
 La meditación como forma de experimentar y conseguir
experiencias mindfulness.
 En 1979 creó el Centro Mindfulness enla Facultad de Medicina
de la Universidad de Massachussets para tratar aquellos casos y
problemas clínicos que no respondían adecuadamente al
tratamiento médico convencional.
El mindfulness puede entenderse como
 atención y conciencia plena,
 como presencia atenta y reflexiva a lo que sucede en
el momento actual.
 Pretende que la persona se centre en el momento
presente de un modo activo, procurando no interferir ni
valorar lo que se siente o se percibe en cada momento.
 Como procedimiento terapéutico busca, ante todo, que
los aspectos emocionales y cualesquiera otros
procesos de carácter no verbal, sean aceptados y
vividos en su propia condición, sin ser evitados o
intentar controlarlos.
 El control sobre sucesos incontrolables, sujetos a
procesamiento automático, requiere de la mera
experimentación y exposición natural con la menor
interferencia posible.
 La característica esencial de esta
denominada tercera generación de la terapia
de conducta (la primera se caracterizaría por
su carácter empírico, experimental y centrado
en el cambio directo de la conducta, y la
segunda por la aportación de los modelos
cognitivos),
 adopta una perspectiva más experiencial y
opta por estrategias de cambio de carácter
indirecto, más que las más habituales de
carácter directo dela primera y segunda
generación
 Es una experiencia meramente contemplativa, se trata
de observar sin valorar, aceptando la experiencia tal y
como se da
 En esta óptica se considera el mindfulness como un
tipo de meditación inserta en la cultura oriental y en el
budismo en particular (Gremer, 2005), el ideal Zen de
vivir el momento presente para Linehan (1993) el
entrenamiento en mindfulness supone instruir al
paciente para que observe su cuerpo y lo describa, sin
valoración y centrándose en el momento presente.
CARACTERISTICAS
 Centrarse en el momento presente.-
 Se trata de centrarse y sentir las cosas tal y
como suceden, sin buscar su control
 Apertura a la experiencia y los hechos.-
 Aceptación radical
 Elección de las experiencias.-
 Control.
las terapias de conducta de
tercera generación:
 • Terapia de Aceptación y Compromiso
 • Psicoterapia Analítica Funcional
 • Terapia de Conducta Dialéctica
 • Terapia Conductual Integrada de Pareja
 • Terapia de Activación Conductual
 • Terapia Cognitiva con base en Mindfulness
 • Otras, variantes de la Terapia Cognitivo-
Conductual
Terapia en pareja
LA PRIMERA ENTREVISTA
En ella se exploran:
 las circunstancias que caracterizan al momento
en que la pareja decide consultar con un
profesional,
 las expectativas de cada uno de los miembros de
la pareja a la hora de iniciar este primer contacto,
 las razones invocadas y las motivaciones
sobrentendidas que parecen subyacer en estas
demandas.
Funciones de la primera
entrevista
 1 - Establecer la relación terapéutica.
 2. Detectar posibles emergencias (violencia, abuso de
hijos).
 3. Crear expectativas positivas, sí hay una base sólida
para ello.
 4. Corregir las atribuciones causa-efecto inadecuadas,
en relación con los problemas de pareja.
 5. Ayudar a clarificar los objetivos de los clientes, la
metodología o seguir tanto en la evaluación como
indicación de tratamiento (número de sesiones,
esfuerzo y costo que les supondrá).
 6. Empezar a iniciar cambios perceptivos.
Empezar a corregir sesgos de percepción
negativa.
 7. Intentar modificar la dinámica de los días
previos a la fecha de consulta y empezar a
promover un clima positivo.
 8. Iniciar el educación acerca de los “mitos del
matrimonio” y de las ideas falsas preconcebidas
que sostiene nuestra cultura.
 9. Establecer normas del proceso terapéutico:
confidencialidad, estilo de relación durante el
tiempo de consulta, disponibilidad para abordar
todos los temas.
ESTRATEGIAS GENERALES PARA AUMENTAR EL
INTERCAMBIO POSITIVO
 Estrategias más comúnmente utilizadas:
 3.1.1. “Pille a su pareja haciendo algo
agradable...”
 3.1.2. “Y hágaselo saber...!”
 3.1.3. Caja de los deseos
 3.1.4. Lista de observación de la pareja
 3.1.5. Símbolos de unión
TRATAMIENTO COMPORTAMENTAL DE LAS
DISFUNCIONES SEXUALES
 Las disfunciones sexuales son trastornos
fisiológicos, cognitivos, afectivos o
conductuales que dificultan o impiden
disfrutar satisfactoriamente de la actividad
sexual, en sus fases de deseo, excitación u
orgasmo.
 El interés científico se despertó luego de los trabajos
de Kinsey (Kinsey et al., 1948, 1953), y de Masters y
Johnson (1966, 1970) sobre el comportamiento sexual
de varones y mujeres.
 Hasta la década de los años 70 los modelos teóricos
mas influyentes en el campo sexológico fueron el
psicodinámico (Kaplan, 1974) el psicofisiológico
(Masters y Johnson, 1970) y el conductual (Wolpe y
Lazarus, 1966).
 A medida que desarrollaba la psicología cognitiva, los
modelos terapéuticos en el campo sexológico
incorporaban las variables cognitivas como factor
significativo en los trastornos sexuales (Ellis, 1960,
1975; Lazarus, 1980).
Modelo integrador de terapia sexual centrado en
cuatro factores
 a) La historia de aprendizaje: Experiencias de la niñez y adolescencia
(actitudes y conductas negativas de los progenitores y otras figuras
significativas hacia la sexualidad), modelos o fuentes de información
deficitarias, restrictivas o inadecuadas.
 b) Factores físicos: Presencia de enfermedades físicas (más de tipo crónica y
neurológica) y uso de drogas o medicamentos.
 c) Factores de relación: Papel del síntoma en la relación global de la pareja. A
menudo el síntoma es visto solo como un elemento perturbador, pero también
suele tener un propósito útil en el mantenimiento de la estructura de la relación
de pareja (teoría de sistemas).
 d) Factores cognitivos: Papel del nivel de conocimiento del individuo sobre la
sexualidad; y sobretodo de sus actitudes, creencias y pensamientos en la
disfunción sexual. La ansiedad de desempeño sexual (mas frecuentes en los
hombres) deriva de la creencia irracional de "Debo de ser muy sexual para ser
un hombre" y la ansiedad femenina en la relación sexual suele derivar de la
creencia irracional de "Debo de satisfacer a mi compañero para tener su
aprobación".
Las principales cogniciones implicadas en las disfunciones
sexuales son: 1) Distorsiones cognitivas) y 2) Creencias
irracionales o supuestos personales disfuncionales. Con
respecto a las distorsiones cognitivas, adoptando el listado
de Beck (1979), destacan:
 1. Abstracción selectiva: "No veo tensión en mis
músculos. Supongo que no estoy excitado".
 2. Inferencia arbitraria: "Mi compañero no me ha dicho
que le ha gustado, entonces es que no le ha gustado".
 3. Sobre-generalización: "No he conseguido una
erección. Nunca lo lograré".
 4. Polarización: "Si no tengo un orgasmo, entonces no
soy un hombre/mujer de verdad".
LA RESPUESTA SEXUAL HUMANA
 Los trabajos de investigación de Masters y
Johnson publicados en 1966, se basaban en
la información recogida por primera vez en la
historia, en el laboratorio. Observaron y
registraron más de 10.000 coitos realizados
por 382 mujeres y 312 hombres.
INTERVENCIÓN
 1º) Evaluación y caracterización de los problemas:
La primera entrevista general debe realizarse con la pareja.
Esta primera entrevista sirve fundamentalmente para detectar la
motivación de la pareja (¿quién demanda?, ¿quién viene a
consulta?).
 2º) Colaboración terapéutica de la pareja:
Se explica, la necesidad de contar con ambos en la terapia
(aunque se puede trabajar con un solo miembro) ya que el
problema y las soluciones incumben a ambos miembros. Se
presentan los objetivos generales del tratamiento, se discuten las
dudas, y se explica en qué consistirá la terapia. Los datos del
análisis funcional/cognitivo nos servirán para marcar los objetivos y
las intervenciones del programa de tratamiento.
En el Consultorio (la sesión terapéutica):
 1) Exploración de la base cognitiva-conductual del problema: relación
pensamiento-afecto-conducta/Supuestos personales.
 2) Presentación, discusión y demostración de alternativas a los
problemas:
Con la información sexual correctiva (películas, libros, folletos, etc.), las
intervenciones cognitivas y conductuales. Los ejercicios sexuales para la
casa.
 3) Revisión de tareas anteriores: individuales y conjuntas.
Tareas para casa:
 1) Para cada miembro de la pareja: por ejemplo, entrenamiento
masturbatorio para quien corresponda, y exploración genital para la
mujer; Detección de pensamientos automáticos si aparece ansiedad ante
la realización de cada tarea.
 2) Tareas conjuntas para la pareja: registro conjunto de pensamientos
automáticos si aparece ansiedad de ejecución u otras emociones
perturbadoras.
Cuestionarios y Autoinformes
Pueden señalarse 4 objetivos básicos en la formulación del problema (Hawton, 1988):
 1. Facilitar a la pareja un mejor entendimiento de sus
dificultades. Explicación simple del problema y de los
factores que contribuyen a su presencia y mantenimiento.
Facilitar la motivación.
 2. Inducir sensación de optimismo respecto a los
resultados de la terapia: explicar sobretodo qué se puede
y cómo se puede hacer.
 3. Proporcionar una base racional para el abordaje
terapéutico. Ej.: el efecto de la ansiedad y la importancia
de no realizar coito en un cierto tiempo. Organizar la
secuencia de la intervención.
 4. Permitir al terapeuta comprobar que la información
obtenida en la evaluación se ha interpretado
correctamente. Animar a participar más activamente a la
pareja. Mejorar la comunicación.
TRATAMIENTO COGNITIVO COMPORTAMENTAL EN LA INFANCIA
TERAPIA DE CONDUCTA EN LA INFANCIA
 1. Autonomía
El primer aspecto a destacar es que, son llevados a
terapia por sus padres, por decisión propia o derivación
de otros profesionales relacionados con profesores,
educadores especializados, psicólogos, pediatras,
psiquiatras, personal de Centros Especializados o de los
Juzgados de Familia.
 a) La determinación de la conducta problema
 b) ¿Quién es el cliente o paciente objeto de
tratamiento?
 2. Edad y Desarrollo
 3. Énfasis en la Conducta Manifiesta
 4. Colaboración de Padres y Educadores
El terapeuta infantil está obligado éticamente a conocer y respetar los
derechos del niño durante el proceso de intervención terapéutico. Entre
ellos, se han mencionado (Gelfond y Hortmonn, 1989) los siguientes:
 • El derecho a que se les diga la verdad: los niños tienen que ser
informados respecto a los hechos y posibles actuaciones que les atañen.
No deben ser engañados por el terapeuta. Obviamente, el terapeuta
debe utilizar un lenguaje apropiado para su edad, a fin de asegurarse
que ha comprendido correctamente lo que se espera de él.
 • El derecho a ser tratado como una persona, respetando su
intimidad y confidencias.
 • El derecho a ser tomado en serio. El terapeuta debe escuchar
atentamente al niño, sin rechazar o trivializar sus opiniones, sentimientos
y observaciones.
 • El derecho a participar en la toma de decisiones. indagar,
escuchar y tener en cuenta lo que el niño opina cuando se tomen
decisiones que le afecten directa o indirectamente.
TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA
NIÑEZ O LA ADOLESCENCIA DSM-IV
RETRASO MENTAL
Se codifican en el Eje II.
 F70.9 Retraso mental leve.
 F71.9 Retraso mental moderado.
 F72.9 Retraso mental grave.
 F73.9 Retraso mental profundo.
 F79.9 Retraso mental de gravedad no especificada (NO)
 TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE.
 F81.0 Trastorno de la lectura.
 F81.2 Trastorno del cálculo.
 F81.8 Trastorno de la expresión escrita.
 F81.9 Trastorno del aprendizaje NO.
TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN Y COMPORTAMIENTO PERTURBADOR
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
 F90.0 Tipo combinado
 F98.8 Tipo con predominio del déficit de atención
 F90.0 Tipo con predominio hiperactivo-impulsivo
 F90.9 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad no especificado
 F91.8 Trastorno disocial Especificar tipo: De inicio infantil/de inicio adolescente
 F91.3 Trastorno negativista desafiante F91.9 Trastorno de comportamiento
perturbador NO
TRASTORNOS DE LA INGESTIÓN Y DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA DE LA
INFANCIA O LA
NIÑEZ
 F98.3 Pica
 F98.2 Trastorno de rumiación
 F98.2 Trastorno de la ingestión alimentaria de la infancia o la niñez
 TRASTORNOS DE TICS
 F95.2 Trastorno de la Tourette
 F95.1 Trastorno de tics motores o vocales crónicos
 F95.0 Trastorno de tics transitorios Especificar si: Episodio único/recidivante
 F95.9 Trastorno de tics no especificado
 TRASTORNO DE LAS HABILIDADES MOTORAS.
 F82 Trastorno del desarrollo de la coordinación
 TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN
 F80.1 Trastorno del lenguaje expresivo
 F80.2 Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo
 F80.0 Trastorno fonológico
 F98.5 Tartamudeo
 F80.9 Trastorno de la comunicación NO
 TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
 F84.0 Trastorno autista
 F84.2 Trastorno de Rett
 F84.3 Trastorno desintegrativo infantil
 F84.5 Trastorno de Asperger
 F84.9 Trastorno generalizado del desarrollo no especificado
TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN
Encopresis
 R15 Con estreñimiento e incontinencia por rebosamiento (codificar
también K59.0 Estreñimiento en el Eje III)
 F98.1 Sin estreñimiento ni incontinencia por rebosamiento
 F98.0 Enuresis (no por una enfermedad médica) Especificar tipo: Sólo
nocturna/sólo diurna/nocturna y diurna
OTROS TRASTORNOS DE LA INFANCIA, LA NIÑEZ O LA ADOLESCENCIA
 F93.0 Trastorno de ansiedad por separación Especificar si: De inicio
temprano
 F94.0 Mutismo selectivo
 F94.x Trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o la niñez
 .1 Tipo inhibido
 .2 Tipo desinhibido
 F98.4 Trastorno de movimientos estereotipados Especificar si: Con
comportamientos autolesivos
 F98.9 Trastorno de la infancia, la niñez o la adolescencia no especificado

Más contenido relacionado

Similar a descripción de habilidades sociales mindfulness segun las tcc

pedagogia final adry y yeny.pptx g g g g g g
pedagogia final adry y yeny.pptx g g g  g g gpedagogia final adry y yeny.pptx g g g  g g g
pedagogia final adry y yeny.pptx g g g g g gyorgelis4
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaJaklinArcia
 
León_Osorio_conductismo_procesos_cognitivos.ppsx
León_Osorio_conductismo_procesos_cognitivos.ppsxLeón_Osorio_conductismo_procesos_cognitivos.ppsx
León_Osorio_conductismo_procesos_cognitivos.ppsxAryWinchester
 
Psicodiagnóstico de las funciones cognoscitivas trabajo colaborativo-fase ind...
Psicodiagnóstico de las funciones cognoscitivas trabajo colaborativo-fase ind...Psicodiagnóstico de las funciones cognoscitivas trabajo colaborativo-fase ind...
Psicodiagnóstico de las funciones cognoscitivas trabajo colaborativo-fase ind...jiseph1
 
Presentación Practica de psicología
Presentación Practica de psicología Presentación Practica de psicología
Presentación Practica de psicología Yuscarli
 
Enfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductualEnfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductualDeidiRojas
 
Actividad 1 Comparación entre el enfoque cognitivo y el enfoque conductual..pdf
Actividad 1 Comparación entre el enfoque cognitivo y el enfoque conductual..pdfActividad 1 Comparación entre el enfoque cognitivo y el enfoque conductual..pdf
Actividad 1 Comparación entre el enfoque cognitivo y el enfoque conductual..pdfvivianaprietoprada1
 
Psicología del adulto
Psicología del adultoPsicología del adulto
Psicología del adultoEdglysFrancia
 
Artículo modelamiento de conducta
Artículo    modelamiento de conductaArtículo    modelamiento de conducta
Artículo modelamiento de conductaFrank Rojas
 
Psicologia social practica
Psicologia social practicaPsicologia social practica
Psicologia social practicaDaniel Giunta
 
Modelos de abordaje psicologicos
Modelos de abordaje psicologicosModelos de abordaje psicologicos
Modelos de abordaje psicologicosXovierAguilera
 
Las terapias de modificación conductuales y las terapias
Las terapias de modificación conductuales y las terapiasLas terapias de modificación conductuales y las terapias
Las terapias de modificación conductuales y las terapiasangeloxdvlp
 

Similar a descripción de habilidades sociales mindfulness segun las tcc (20)

pedagogia final adry y yeny.pptx g g g g g g
pedagogia final adry y yeny.pptx g g g  g g gpedagogia final adry y yeny.pptx g g g  g g g
pedagogia final adry y yeny.pptx g g g g g g
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
 
Psicologia1
Psicologia1Psicologia1
Psicologia1
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud
 
León_Osorio_conductismo_procesos_cognitivos.ppsx
León_Osorio_conductismo_procesos_cognitivos.ppsxLeón_Osorio_conductismo_procesos_cognitivos.ppsx
León_Osorio_conductismo_procesos_cognitivos.ppsx
 
Psicodiagnóstico de las funciones cognoscitivas trabajo colaborativo-fase ind...
Psicodiagnóstico de las funciones cognoscitivas trabajo colaborativo-fase ind...Psicodiagnóstico de las funciones cognoscitivas trabajo colaborativo-fase ind...
Psicodiagnóstico de las funciones cognoscitivas trabajo colaborativo-fase ind...
 
Presentación Practica de psicología
Presentación Practica de psicología Presentación Practica de psicología
Presentación Practica de psicología
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Enfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductualEnfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductual
 
aprendizaje
aprendizajeaprendizaje
aprendizaje
 
Psic. del adulto
Psic. del adultoPsic. del adulto
Psic. del adulto
 
Actividad 1 Comparación entre el enfoque cognitivo y el enfoque conductual..pdf
Actividad 1 Comparación entre el enfoque cognitivo y el enfoque conductual..pdfActividad 1 Comparación entre el enfoque cognitivo y el enfoque conductual..pdf
Actividad 1 Comparación entre el enfoque cognitivo y el enfoque conductual..pdf
 
Grupo 1 el enfoque conductista
Grupo 1 el enfoque conductistaGrupo 1 el enfoque conductista
Grupo 1 el enfoque conductista
 
Psicología Evolutiva I.pptx
Psicología Evolutiva I.pptxPsicología Evolutiva I.pptx
Psicología Evolutiva I.pptx
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 
Psicología del adulto
Psicología del adultoPsicología del adulto
Psicología del adulto
 
Artículo modelamiento de conducta
Artículo    modelamiento de conductaArtículo    modelamiento de conducta
Artículo modelamiento de conducta
 
Psicologia social practica
Psicologia social practicaPsicologia social practica
Psicologia social practica
 
Modelos de abordaje psicologicos
Modelos de abordaje psicologicosModelos de abordaje psicologicos
Modelos de abordaje psicologicos
 
Las terapias de modificación conductuales y las terapias
Las terapias de modificación conductuales y las terapiasLas terapias de modificación conductuales y las terapias
Las terapias de modificación conductuales y las terapias
 

Último

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptxKatherineReyes36006
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfORONARAMOSBARBARALIZ
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 

Último (20)

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 

descripción de habilidades sociales mindfulness segun las tcc

  • 1. HABILIDADES SOCIALES Mindfulness terapia de pareja terapia disfunciones sexuales terapia niños Lic. Rodrigo Aladzeme
  • 2. HABILIDADES SOCIALES  1- La contribución de Wolpe, quién en lugar de seguir principios del condicionamiento clásico, propone un entrenamiento asertivo como método para reemplazar conductas desadaptadas.  2- Desarrollo de la terapia de Conducta y su aplicación a conductas sociales problemáticas.  3- Interés renovado por el proceso de aprendizaje de la conducta social humana y la elaboración de diferentes teorías (Bandura) en las que se otorga un destacado papel tanto a procesos cognitivos como ambientales.  4- Desarrollo de un modelo explicativo del funcionamiento de las HS, coherente y práctico, a partir de principios ergonómicos empleados por la psicología social industrial para estudiar el sistema hombre-máquina y que es adaptado a la interacción hombre-hombre.
  • 3.  1- Conductas Manifiestas: las HS son conductas que se manifiestan en situaciones interpersonales, estas conductas son aprendidas y por lo tanto pueden ser enseñadas.  2- Orientación a Objetivos: se orientan a la obtención de distintos tipos de reforzamiento, como son: Reforzamientos del ambiente: bien consecución de objetivos materiales (Ej.: ser elegido en una entrevista de trabajo), bien de reforzamientos sociales (Ej.: mejorar las relaciones sociales o el círculo de amistades). Autorrefuerzo por ejemplo felicitarse a si mismo o hacer algo que a uno le agrada, lo cual aumenta la autoestima de la propia persona).
  • 4. Principios coherentes y sólidos a nivel científico  1- Se fundamenta en un conjunto de orientaciones, principalmente en las teorías del aprendizaje instrumental y del aprendizaje social. E incorporó contribuciones de la Psicología social.  2- Concibe que las HS son aprendidas, adquiridas a través de la experiencia y mantenidas o modificadas por las consecuencias sociales de las mismas, otorgando un papel fundamental tanto a factores intrínsecos a la persona (procesos cognitivos) como extrínsecos (ambiente, situaciones), y interacción entre ambos.  3- En base a los anteriores principios se configura un procedimiento de intervención: Entrenamiento en Habilidades Sociales (EHS). El EHS intensifica y comprime dentro de las sesiones de entrenamiento las experiencias de aprendizaje que se dan en situaciones naturales, utilizando el potencial de los sujetos para beneficiarse de esa exposición intensiva.
  • 5.  8- Presentan claras ventajas respecto a otros tipos de psicoterapias:  A- Los entrenadores no necesitan años de formación y esta se puede realizar en parte a través de manuales.  B- El procedimiento permite una gran versatilidad y flexibilidad de modo que puede ser adaptado a las necesidades específicas de una persona o grupo y permite abordar diferentes problemas en situaciones heterogéneas.  C- Duración breve del entrenamiento, obteniéndose resultados casi de forma inmediata.  D- El procedimiento está estructurado y sigue unos pasos perfectamente programados.  E- Familiaridad con el procedimiento, se emplean los mismos principios que son usados en medios naturales para la adquisición de otras competencias.  F- Relativa simplicidad del procedimiento y sencillez de la terminología.  9- Existe importante evidencia sobre la eficacia de los EHS al abordar diferentes problemas y al ser aplicado a diferentes poblaciones.
  • 6.  Las conductas empleadas para la obtención de estos reforzamientos deben tener en consideración ciertas normas relacionadas entre si: a. El que las conductas sean socialmente aceptadas, lo que implica tener en cuenta normas sociales básicas y legales del contexto socio-cultural, así como criterios morales. Se excluyen métodos ilegítimos como los empleados por delincuentes, drogadictos. b. Al exhibir estas conductas no debe impedírsele al otro interlocutor el que intente la consecución de sus propias metas (se excluyen métodos de coacción, chantaje, violencia). c. Deben estar bajo el control de las personas (se excluyen casualidades, acciones fortuitas, o acciones no deseadas).  3- Especificidad situacional: capacidad particular del sujeto para adecuar su comportamiento en función de los objetivos, sus propias capacidades y las exigencias del ambiente. Esto exige que el sujeto posea un repertorio amplio de conductas y que sean flexibles y versátiles.  4- Componentes de las habilidades: Las HS pueden conceptualizarse de una forma general (Ej.: habilidad para mantener conversaciones) o de una forma específica (Ej.: saber escuchar). Comprenden tanto habilidades conductuales (por ejemplo, saber resumir lo que hasta el momento ha dicho la otra persona), como cognitivas (por ejemplo saber cuando y como se hace ese resumen) y fisiológicas (mostrar la emoción correspondiente, por ejemplo no alarmarse por lo que está escuchando). Las conductas a su vez comprenden un amplio conjunto de elementos conductuales (comunicación verbal y no verbal). La exhibición final de una de una determinada HS implica la combinación adecuada de todos sus componentes y elementos.
  • 7.  Los EHS consisten fundamentalmente en procedimientos conductuales orientados a la adquisición y desarrollo de aquellas habilidades que permitan a los sujetos mantener interacciones sociales satisfactorias en su ámbito real de actuación.
  • 8. La consecución de este objetivo impone determinado criterio de calidad a los EHS, como:  Que el sujeto adquiera y domine todos los componentes conductuales que componen la HS, y  Que los exhiba en la secuencia correcta sin ayuda ni supervisión.  Que el sujeto sea capaz de reproducir estas HS en otros momentos y en ambientes diferentes (en la vida real) y  Que lo haga de una forma espontánea, no mecánica.  Que el sujeto sea capaz de exhibir las HS necesarias, después de considerar las diferentes circunstancias de la situación real y después de analizar la adecuación de sus conductas a esa situación.
  • 9. El modelo teórico explicativo de las HS, se importó de los trabajos realizados en la psicología social industrial, Según este modelo, adaptado por Argyle y Kendom, la interacción social entre dos o más personas puede representarse gráficamente como un circuito cerrado cuyos componentes son:  1. Percepción: observación por parte de una persona A de señales sociales que provienen de otra persona B, por ejemplo un gesto que hace el paciente cuando el médico le ha comunicado un diagnóstico.  2. Traducción: significado que A otorga a ese gesto de B (por ejemplo considerar que el paciente está atemorizado).  3. Planificación: búsqueda por parte de a de posibles alternativas de actuación (por ejemplo considerar la posibilidad de ofrecerle al paciente una explicación tranquilizadora).  4. Actuación: ejecución por parte de A de la alternativa que considera mas adecuada (el médico considera suficiente darle una explicación mas completa de su problema). Esta conducta actúa a su vez como señal social que el sujeto B puede percibir. Este a su vez pondría en marcha esos mismos procesos, cerrándose el circuito de interacción.
  • 10. técnicas:  Objetivo 1: INSTRUCCIONES Y MODELADO  Objetivo 2: ENSAYO CONDUCTUAL  Objetivo 3: RETROALIMENTACIÓN Y REFUERZO  Objetivo 4: Conjunto de ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS
  • 11. Mindfulness  El mindfulness parece haber surgido en torno al interés occidental por la tradición oriental y concretamente por el budismo Zen.  Perspectiva dada por Jon Kabat-Zinn ha venido en gran medida a insistir en este aspecto.  La meditación como forma de experimentar y conseguir experiencias mindfulness.  En 1979 creó el Centro Mindfulness enla Facultad de Medicina de la Universidad de Massachussets para tratar aquellos casos y problemas clínicos que no respondían adecuadamente al tratamiento médico convencional.
  • 12. El mindfulness puede entenderse como  atención y conciencia plena,  como presencia atenta y reflexiva a lo que sucede en el momento actual.  Pretende que la persona se centre en el momento presente de un modo activo, procurando no interferir ni valorar lo que se siente o se percibe en cada momento.  Como procedimiento terapéutico busca, ante todo, que los aspectos emocionales y cualesquiera otros procesos de carácter no verbal, sean aceptados y vividos en su propia condición, sin ser evitados o intentar controlarlos.  El control sobre sucesos incontrolables, sujetos a procesamiento automático, requiere de la mera experimentación y exposición natural con la menor interferencia posible.
  • 13.  La característica esencial de esta denominada tercera generación de la terapia de conducta (la primera se caracterizaría por su carácter empírico, experimental y centrado en el cambio directo de la conducta, y la segunda por la aportación de los modelos cognitivos),  adopta una perspectiva más experiencial y opta por estrategias de cambio de carácter indirecto, más que las más habituales de carácter directo dela primera y segunda generación
  • 14.  Es una experiencia meramente contemplativa, se trata de observar sin valorar, aceptando la experiencia tal y como se da  En esta óptica se considera el mindfulness como un tipo de meditación inserta en la cultura oriental y en el budismo en particular (Gremer, 2005), el ideal Zen de vivir el momento presente para Linehan (1993) el entrenamiento en mindfulness supone instruir al paciente para que observe su cuerpo y lo describa, sin valoración y centrándose en el momento presente.
  • 15. CARACTERISTICAS  Centrarse en el momento presente.-  Se trata de centrarse y sentir las cosas tal y como suceden, sin buscar su control  Apertura a la experiencia y los hechos.-  Aceptación radical  Elección de las experiencias.-  Control.
  • 16. las terapias de conducta de tercera generación:  • Terapia de Aceptación y Compromiso  • Psicoterapia Analítica Funcional  • Terapia de Conducta Dialéctica  • Terapia Conductual Integrada de Pareja  • Terapia de Activación Conductual  • Terapia Cognitiva con base en Mindfulness  • Otras, variantes de la Terapia Cognitivo- Conductual
  • 17. Terapia en pareja LA PRIMERA ENTREVISTA En ella se exploran:  las circunstancias que caracterizan al momento en que la pareja decide consultar con un profesional,  las expectativas de cada uno de los miembros de la pareja a la hora de iniciar este primer contacto,  las razones invocadas y las motivaciones sobrentendidas que parecen subyacer en estas demandas.
  • 18. Funciones de la primera entrevista  1 - Establecer la relación terapéutica.  2. Detectar posibles emergencias (violencia, abuso de hijos).  3. Crear expectativas positivas, sí hay una base sólida para ello.  4. Corregir las atribuciones causa-efecto inadecuadas, en relación con los problemas de pareja.  5. Ayudar a clarificar los objetivos de los clientes, la metodología o seguir tanto en la evaluación como indicación de tratamiento (número de sesiones, esfuerzo y costo que les supondrá).
  • 19.  6. Empezar a iniciar cambios perceptivos. Empezar a corregir sesgos de percepción negativa.  7. Intentar modificar la dinámica de los días previos a la fecha de consulta y empezar a promover un clima positivo.  8. Iniciar el educación acerca de los “mitos del matrimonio” y de las ideas falsas preconcebidas que sostiene nuestra cultura.  9. Establecer normas del proceso terapéutico: confidencialidad, estilo de relación durante el tiempo de consulta, disponibilidad para abordar todos los temas.
  • 20. ESTRATEGIAS GENERALES PARA AUMENTAR EL INTERCAMBIO POSITIVO  Estrategias más comúnmente utilizadas:  3.1.1. “Pille a su pareja haciendo algo agradable...”  3.1.2. “Y hágaselo saber...!”  3.1.3. Caja de los deseos  3.1.4. Lista de observación de la pareja  3.1.5. Símbolos de unión
  • 21. TRATAMIENTO COMPORTAMENTAL DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES  Las disfunciones sexuales son trastornos fisiológicos, cognitivos, afectivos o conductuales que dificultan o impiden disfrutar satisfactoriamente de la actividad sexual, en sus fases de deseo, excitación u orgasmo.
  • 22.  El interés científico se despertó luego de los trabajos de Kinsey (Kinsey et al., 1948, 1953), y de Masters y Johnson (1966, 1970) sobre el comportamiento sexual de varones y mujeres.  Hasta la década de los años 70 los modelos teóricos mas influyentes en el campo sexológico fueron el psicodinámico (Kaplan, 1974) el psicofisiológico (Masters y Johnson, 1970) y el conductual (Wolpe y Lazarus, 1966).  A medida que desarrollaba la psicología cognitiva, los modelos terapéuticos en el campo sexológico incorporaban las variables cognitivas como factor significativo en los trastornos sexuales (Ellis, 1960, 1975; Lazarus, 1980).
  • 23. Modelo integrador de terapia sexual centrado en cuatro factores  a) La historia de aprendizaje: Experiencias de la niñez y adolescencia (actitudes y conductas negativas de los progenitores y otras figuras significativas hacia la sexualidad), modelos o fuentes de información deficitarias, restrictivas o inadecuadas.  b) Factores físicos: Presencia de enfermedades físicas (más de tipo crónica y neurológica) y uso de drogas o medicamentos.  c) Factores de relación: Papel del síntoma en la relación global de la pareja. A menudo el síntoma es visto solo como un elemento perturbador, pero también suele tener un propósito útil en el mantenimiento de la estructura de la relación de pareja (teoría de sistemas).  d) Factores cognitivos: Papel del nivel de conocimiento del individuo sobre la sexualidad; y sobretodo de sus actitudes, creencias y pensamientos en la disfunción sexual. La ansiedad de desempeño sexual (mas frecuentes en los hombres) deriva de la creencia irracional de "Debo de ser muy sexual para ser un hombre" y la ansiedad femenina en la relación sexual suele derivar de la creencia irracional de "Debo de satisfacer a mi compañero para tener su aprobación".
  • 24. Las principales cogniciones implicadas en las disfunciones sexuales son: 1) Distorsiones cognitivas) y 2) Creencias irracionales o supuestos personales disfuncionales. Con respecto a las distorsiones cognitivas, adoptando el listado de Beck (1979), destacan:  1. Abstracción selectiva: "No veo tensión en mis músculos. Supongo que no estoy excitado".  2. Inferencia arbitraria: "Mi compañero no me ha dicho que le ha gustado, entonces es que no le ha gustado".  3. Sobre-generalización: "No he conseguido una erección. Nunca lo lograré".  4. Polarización: "Si no tengo un orgasmo, entonces no soy un hombre/mujer de verdad".
  • 25. LA RESPUESTA SEXUAL HUMANA  Los trabajos de investigación de Masters y Johnson publicados en 1966, se basaban en la información recogida por primera vez en la historia, en el laboratorio. Observaron y registraron más de 10.000 coitos realizados por 382 mujeres y 312 hombres.
  • 26. INTERVENCIÓN  1º) Evaluación y caracterización de los problemas: La primera entrevista general debe realizarse con la pareja. Esta primera entrevista sirve fundamentalmente para detectar la motivación de la pareja (¿quién demanda?, ¿quién viene a consulta?).  2º) Colaboración terapéutica de la pareja: Se explica, la necesidad de contar con ambos en la terapia (aunque se puede trabajar con un solo miembro) ya que el problema y las soluciones incumben a ambos miembros. Se presentan los objetivos generales del tratamiento, se discuten las dudas, y se explica en qué consistirá la terapia. Los datos del análisis funcional/cognitivo nos servirán para marcar los objetivos y las intervenciones del programa de tratamiento.
  • 27. En el Consultorio (la sesión terapéutica):  1) Exploración de la base cognitiva-conductual del problema: relación pensamiento-afecto-conducta/Supuestos personales.  2) Presentación, discusión y demostración de alternativas a los problemas: Con la información sexual correctiva (películas, libros, folletos, etc.), las intervenciones cognitivas y conductuales. Los ejercicios sexuales para la casa.  3) Revisión de tareas anteriores: individuales y conjuntas. Tareas para casa:  1) Para cada miembro de la pareja: por ejemplo, entrenamiento masturbatorio para quien corresponda, y exploración genital para la mujer; Detección de pensamientos automáticos si aparece ansiedad ante la realización de cada tarea.  2) Tareas conjuntas para la pareja: registro conjunto de pensamientos automáticos si aparece ansiedad de ejecución u otras emociones perturbadoras.
  • 28. Cuestionarios y Autoinformes Pueden señalarse 4 objetivos básicos en la formulación del problema (Hawton, 1988):  1. Facilitar a la pareja un mejor entendimiento de sus dificultades. Explicación simple del problema y de los factores que contribuyen a su presencia y mantenimiento. Facilitar la motivación.  2. Inducir sensación de optimismo respecto a los resultados de la terapia: explicar sobretodo qué se puede y cómo se puede hacer.  3. Proporcionar una base racional para el abordaje terapéutico. Ej.: el efecto de la ansiedad y la importancia de no realizar coito en un cierto tiempo. Organizar la secuencia de la intervención.  4. Permitir al terapeuta comprobar que la información obtenida en la evaluación se ha interpretado correctamente. Animar a participar más activamente a la pareja. Mejorar la comunicación.
  • 29. TRATAMIENTO COGNITIVO COMPORTAMENTAL EN LA INFANCIA TERAPIA DE CONDUCTA EN LA INFANCIA  1. Autonomía El primer aspecto a destacar es que, son llevados a terapia por sus padres, por decisión propia o derivación de otros profesionales relacionados con profesores, educadores especializados, psicólogos, pediatras, psiquiatras, personal de Centros Especializados o de los Juzgados de Familia.  a) La determinación de la conducta problema  b) ¿Quién es el cliente o paciente objeto de tratamiento?
  • 30.  2. Edad y Desarrollo  3. Énfasis en la Conducta Manifiesta  4. Colaboración de Padres y Educadores
  • 31. El terapeuta infantil está obligado éticamente a conocer y respetar los derechos del niño durante el proceso de intervención terapéutico. Entre ellos, se han mencionado (Gelfond y Hortmonn, 1989) los siguientes:  • El derecho a que se les diga la verdad: los niños tienen que ser informados respecto a los hechos y posibles actuaciones que les atañen. No deben ser engañados por el terapeuta. Obviamente, el terapeuta debe utilizar un lenguaje apropiado para su edad, a fin de asegurarse que ha comprendido correctamente lo que se espera de él.  • El derecho a ser tratado como una persona, respetando su intimidad y confidencias.  • El derecho a ser tomado en serio. El terapeuta debe escuchar atentamente al niño, sin rechazar o trivializar sus opiniones, sentimientos y observaciones.  • El derecho a participar en la toma de decisiones. indagar, escuchar y tener en cuenta lo que el niño opina cuando se tomen decisiones que le afecten directa o indirectamente.
  • 32. TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ O LA ADOLESCENCIA DSM-IV RETRASO MENTAL Se codifican en el Eje II.  F70.9 Retraso mental leve.  F71.9 Retraso mental moderado.  F72.9 Retraso mental grave.  F73.9 Retraso mental profundo.  F79.9 Retraso mental de gravedad no especificada (NO)  TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE.  F81.0 Trastorno de la lectura.  F81.2 Trastorno del cálculo.  F81.8 Trastorno de la expresión escrita.  F81.9 Trastorno del aprendizaje NO.
  • 33. TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN Y COMPORTAMIENTO PERTURBADOR Trastorno por déficit de atención con hiperactividad  F90.0 Tipo combinado  F98.8 Tipo con predominio del déficit de atención  F90.0 Tipo con predominio hiperactivo-impulsivo  F90.9 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad no especificado  F91.8 Trastorno disocial Especificar tipo: De inicio infantil/de inicio adolescente  F91.3 Trastorno negativista desafiante F91.9 Trastorno de comportamiento perturbador NO TRASTORNOS DE LA INGESTIÓN Y DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA DE LA INFANCIA O LA NIÑEZ  F98.3 Pica  F98.2 Trastorno de rumiación  F98.2 Trastorno de la ingestión alimentaria de la infancia o la niñez  TRASTORNOS DE TICS  F95.2 Trastorno de la Tourette  F95.1 Trastorno de tics motores o vocales crónicos  F95.0 Trastorno de tics transitorios Especificar si: Episodio único/recidivante  F95.9 Trastorno de tics no especificado
  • 34.  TRASTORNO DE LAS HABILIDADES MOTORAS.  F82 Trastorno del desarrollo de la coordinación  TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN  F80.1 Trastorno del lenguaje expresivo  F80.2 Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo  F80.0 Trastorno fonológico  F98.5 Tartamudeo  F80.9 Trastorno de la comunicación NO  TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO  F84.0 Trastorno autista  F84.2 Trastorno de Rett  F84.3 Trastorno desintegrativo infantil  F84.5 Trastorno de Asperger  F84.9 Trastorno generalizado del desarrollo no especificado
  • 35. TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN Encopresis  R15 Con estreñimiento e incontinencia por rebosamiento (codificar también K59.0 Estreñimiento en el Eje III)  F98.1 Sin estreñimiento ni incontinencia por rebosamiento  F98.0 Enuresis (no por una enfermedad médica) Especificar tipo: Sólo nocturna/sólo diurna/nocturna y diurna OTROS TRASTORNOS DE LA INFANCIA, LA NIÑEZ O LA ADOLESCENCIA  F93.0 Trastorno de ansiedad por separación Especificar si: De inicio temprano  F94.0 Mutismo selectivo  F94.x Trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o la niñez  .1 Tipo inhibido  .2 Tipo desinhibido  F98.4 Trastorno de movimientos estereotipados Especificar si: Con comportamientos autolesivos  F98.9 Trastorno de la infancia, la niñez o la adolescencia no especificado