SlideShare una empresa de Scribd logo
Descripción General del curso:
Datos del docente:
Nombre: Edgar Ramón Giménez.
Edad: 37 años
Perfil profesional: Ingeniero químico egresado de la UNEXPO, T.S.U. en
entrenamiento deportivo egresado de la UPTAEB, Especialista en Enseñanza
Universitaria egresado de la Florida Global University, instructor FIDE, instructor
nacional de ajedrez escolar certificado por la Federación Venezolana de Ajedrez y
organizador nacional de ajedrez. Diplomados en: Pedagogía y lúdica, didáctica y
aprendizaje, evaluación de aprendizajes y competencias, docencia universitaria,
entre otros.
Descripción del contexto:
Esta asignatura la desarrollaremos en la modalidad semi presencial, nos
apoyaremos en la plataforma moodle la cual permite proporcionar a educadores,
administradores y estudiantes un sistema integrado único, robusto y seguro para
crear ambientes de aprendizaje personalizados. Es en esta plataforma de
enseñanza/aprendizaje que funciona el campus Digital Rioclaro el cual utilizaremos
para facilitarles los recursos didácticos de la asignatura.
Fundamentos y componentes del modelo pedagógico.
Constructivismo es la corriente educativa que entiende el acto de enseñanza
como la entrega al alumno de las herramientas necesarias para que él mismo
construya los procedimientos mentales para resolver los problemas planteados, es
decir para aprender.
Justificación: El constructivismo favorece que los alumnos estén aprendiendo
constantemente y de varios temas a la vez. Por ejemplo, si en nuestra clase de
ajedrez estamos estudiando el tablero, no solo conoceremos los elementos del
tablero, también estarás aprendiendo operaciones matemáticas, relación mayor
que, menor que o igual que, diferentes formas de líneas, etc. con el apoyo del tablero
de ajedrez.
Modelo Flipped classroom: En base a las teorías de Piaget (1967) y Vygotsky
(1978), esta metodología es vista desde un enfoque de enseñanza centrado en el
estudiante, promueve conexiones al aprendizaje entre compañeros (interacción de
pares, tutoreo de pares, grupo colaborativo) sobre la base del constructivismo y el
aprendizaje colaborativo de la teoría del conflicto cognitivo de Piaget y el
aprendizaje cooperativo de la zona desarrollo próximo de Vygotsky.
Justificación: Este modelo brinda más allá de información, un método en el cual
no se usa la transmisión de conocimientos, sino que se recurre a diversos recursos
como vídeos, elementos interactivos y segmentos grabados previamente. Nuestros
alumnos deben ver previamente estos materiales didácticos antes de venir a la clase
para que puedan intervenir en la fase correspondiente de la sesión de clase y luego
de esta responder los foros de rebote en el campus digital (plataforma moodle).
Identificación del curso:
Nombre de la asignatura o unidad curricular: Aprendamos a pensar jugando
ajedrez.
Título de la unidad didáctica: El tablero de ajedrez.
Tiempo de duración total de la unidad didáctica: 4 semanas (16 horas).
Destinatarios: Estudiantes de 1er grado de la U.E. Colegio “Rioclaro”.
Mensaje de bienvenida a la asignatura: "Estimados participantes, les doy una
cálida bienvenida a la asignatura: Aprender a pensar jugando ajedrez. Soy Edgar
Ramón Giménez, su profesor en esta materia, y me complace guiarlos en su
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Me apasiona enseñar esta asignatura porque creo firmemente en los beneficios que
el estudio y la práctica sistemática del ajedrez brindan a nuestros alumnos. No solo
les ayuda a desarrollar habilidades cognitivas como el pensamiento estructurado, la
resolución de problemas y la toma de decisiones, sino que también fortalece su
capacidad de análisis, concentración y memoria visual. Además, el ajedrez fomenta
la planificación y el orden mental.
Estoy emocionado por compartir mi conocimiento y experiencia con ustedes durante
este curso. Espero que juntos podamos disfrutar del fascinante mundo del ajedrez
y alcanzar grandes logros en nuestro aprendizaje.
¡Les deseo mucho éxito en esta asignatura! Estoy aquí para apoyarlos en su camino
hacia el crecimiento y el desarrollo."
Justificación e importancia de la asignatura:
El estudio y práctica del ajedrez fue establecido en todos los planteles educativos
oficiales y privados del país, como una nueva estrategia de aprendizaje (Ministerio de
Educación y Deportes, resolución número 33 publicada en Gaceta Oficial N° 38.172)
el 22 de abril de 2005.
La educación ha enfatizado su enfoque en el contenido (la información; el
conocimiento), sin darle importancia al proceso, o sea al mecanismo, sistema o
método a través del cual se instruye. En función de ello, con la instrucción a través del
ajedrez proponemos una didáctica centrada en contenido y una didáctica centrada en
procesos, haciendo énfasis en lo que el alumno aprende-comprende, presentando el
conocimiento de tal forma que el alumno vaya entendiendo, a partir de su propio
esfuerzo el mecanismo interno de adquisición de este conocimiento.
"La enseñanza del ajedrez como asignatura curricular se justifica por los múltiples
beneficios que aporta al desarrollo integral de los estudiantes. El ajedrez no solo
es un juego, sino una herramienta pedagógica que promueve el desarrollo de
habilidades cognitivas, emocionales y sociales.
En primer lugar, el ajedrez estimula el pensamiento crítico y estratégico. Al jugar
ajedrez, los estudiantes aprenden a planificar, anticipar movimientos, evaluar
opciones y tomar decisiones basadas en un análisis profundo. Estas habilidades
son transferibles a otras áreas de la vida, como la resolución de problemas
académicos o la toma de decisiones en situaciones cotidianas.
Además, el ajedrez fomenta el razonamiento lógico y la concentración. Los
estudiantes deben analizar las consecuencias de cada movimiento y mantener la
atención durante toda la partida. Esto mejora su capacidad para concentrarse en
tareas complejas y desarrollar un pensamiento analítico riguroso.
El ajedrez también promueve habilidades socioemocionales. Al jugar ajedrez, los
estudiantes aprenden a manejar la frustración cuando enfrentan desafíos y a
celebrar los logros propios y ajenos. Además, fomenta el respeto hacia el
oponente y promueve la ética del juego limpio.
En términos académicos, numerosos estudios han demostrado que la práctica
regular del ajedrez mejora el rendimiento académico de los estudiantes. Se ha
observado una mejora en áreas como las matemáticas, la lectura, la memoria y la
resolución de problemas.
En resumen, la inclusión del ajedrez como asignatura curricular se justifica por su
capacidad para desarrollar habilidades cognitivas, emocionales y sociales en los
estudiantes. El ajedrez no solo es un juego, sino una herramienta educativa
poderosa que prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI y
promueve un aprendizaje significativo y enriquecedor."
Modelo de aprendizaje en el que está basada la asignatura: Constructivismo.
Recomendaciones de aprendizaje para el estudiante:
1. Establece metas realistas y alcanzables para mantener la motivación y el
enfoque.
2. Con el apoyo de tus padres o representantes debes establecer diferentes
métodos de estudio, como la visualización, la lectura en voz alta o la creación de
resúmenes, para encontrar el que funcione mejor para ti.
3. Haz pausas regulares durante el estudio para descansar y recargar energías.
4. Busca apoyo cuando lo necesites, ya sea de profesores, compañeros de clase o
familiares.
5. Mantén una actitud positiva y confía en tus habilidades para superar los
desafíos.
6. Establece un equilibrio entre el estudio y otras actividades que disfrutes, como
el deporte o el arte.
7. Celebra tus logros y reconoce tu progreso a lo largo del proceso de aprendizaje.
Recuerda que cada persona tiene su propio ritmo de aprendizaje, así que sé
amable contigo mismo y persevera. ¡Tú puedes lograrlo!
Estimulación del aprendizaje relacionado con la motivación: La estimulación
del aprendizaje relacionado con la motivación es fundamental para un mejor
rendimiento. Aquí tienes algunas estrategias:
1. Establecer metas claras y realistas que sean desafiantes pero alcanzables.
2. Crear un ambiente de aprendizaje positivo y seguro, donde los errores sean
vistos como oportunidades de crecimiento.
3. Relacionar el contenido del aprendizaje con situaciones de la vida real y
muestra su relevancia.
4. Proporcionar retroalimentación constante y constructiva para reconocer los
logros y brindar orientación para mejorar.
5. Fomentar la participación activa y el trabajo en equipo, promoviendo la
colaboración y el intercambio de ideas.
6. Utilizar recursos visuales, como imágenes, videos o gráficos, para hacer el
aprendizaje más atractivo y estimulante.
7. Ofrecer recompensas simbólicas, como reconocimientos o puntos, para motivar
y premiar los esfuerzos y logros.
Cada estudiante es único, por lo que es importante adaptar las estrategias a las
necesidades individuales y mantener un enfoque personalizado en la motivación
del aprendizaje.
Estimulación del colaborativo e individual:
Trabajo colaborativo:
1. Fomentar la comunicación abierta y respetuosa entre los miembros del grupo.
2. Establecer roles claros y asigna tareas específicas a cada miembro para
promover la responsabilidad compartida.
3. Promover la escucha activa y la valoración de las ideas y puntos de vista de
todos los integrantes de la clase.
4. Realizar actividades de resolución de problemas o proyectos en los que los
estudiantes deban trabajar juntos para alcanzar un objetivo común.
Trabajo individual:
1. Proporcionar tiempo y espacio adecuados para que los estudiantes se
concentren en sus tareas individuales.
2. Establecer metas individuales y brindar retroalimentación personalizada para
motivar el progreso y el crecimiento personal.
3. Ofrecer recursos y materiales adicionales para que los estudiantes puedan
explorar por su cuenta y profundizar en los temas que les interesen.
4. Fomentar la autonomía y la autorreflexión al animar a los estudiantes a
establecer sus propias metas de aprendizaje y evaluar su propio progreso.
5. Proporcionar apoyo individualizado cuando sea necesario, ya sea a través de
tutorías o consultas personales.
Es importante equilibrar el trabajo colaborativo e individual, ya que ambos son
importantes para el desarrollo integral de los estudiantes.
Competencias y objetivos de aprendizaje que se esperan alcanzar en el
curso:
Al finalizar la unidad didáctica los alumnos deben:
Ubicar correctamente el tablero de ajedrez.
Conocer el número de casillas que tiene el tablero de ajedrez.
Reconocer las partes del tablero de ajedrez: Casilla, columna, fila, diagonal, centro
pequeño, centro grande, campo blanco, campo negro, flanco de rey, flanco de
dama, esquinas y bandas.

Más contenido relacionado

Similar a Descripción General del curso aprendamos a pensar jugando ajedrez..pdf

I material-huanuco-sabado-15-de-abril (1)
I material-huanuco-sabado-15-de-abril (1)I material-huanuco-sabado-15-de-abril (1)
I material-huanuco-sabado-15-de-abril (1)
Isela Guerrero Pacheco
 
Revista medios estrategias Instruccionales(Osmary,Yesenia,Elsy)UCV MSc Oly
Revista medios estrategias Instruccionales(Osmary,Yesenia,Elsy)UCV MSc OlyRevista medios estrategias Instruccionales(Osmary,Yesenia,Elsy)UCV MSc Oly
Revista medios estrategias Instruccionales(Osmary,Yesenia,Elsy)UCV MSc OlyOly Mar Valenzuela fernandez
 
Estrategias didacticas y evaluación de la enseñanza de la cultura fisica
Estrategias didacticas y evaluación de la enseñanza de la cultura fisicaEstrategias didacticas y evaluación de la enseñanza de la cultura fisica
Estrategias didacticas y evaluación de la enseñanza de la cultura fisicaMélida Colcha
 
Evaluación educativa (Modelos educativos).pdf
Evaluación educativa (Modelos educativos).pdfEvaluación educativa (Modelos educativos).pdf
Evaluación educativa (Modelos educativos).pdf
xavosuareztapia
 
Procesos Pedagógicos
Procesos PedagógicosProcesos Pedagógicos
Procesos Pedagógicos
Rafael Baldeón Dávila
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaevaaguilar
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaevaaguilar
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaevaaguilar
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaevaaguilar
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaevaaguilar
 
Unidad 6 y 7
Unidad  6 y 7Unidad  6 y 7
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
Dani Diz
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasstreyuka
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasstreyuka
 
Aprendizaje activo ak-1
Aprendizaje activo ak-1Aprendizaje activo ak-1
Aprendizaje activo ak-1cepcpp Lara
 
Aprendamos jugando cambiando los ambientes de aprendizaje
Aprendamos jugando   cambiando los ambientes de aprendizajeAprendamos jugando   cambiando los ambientes de aprendizaje
Aprendamos jugando cambiando los ambientes de aprendizaje
JAVIER SANTIAGO NAVARRO
 
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ EN LA MISIÓN ROBINSON DEL...
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ EN LA MISIÓN ROBINSON DEL...PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ EN LA MISIÓN ROBINSON DEL...
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ EN LA MISIÓN ROBINSON DEL...
Edgar R Gimenez
 

Similar a Descripción General del curso aprendamos a pensar jugando ajedrez..pdf (20)

I material-huanuco-sabado-15-de-abril (1)
I material-huanuco-sabado-15-de-abril (1)I material-huanuco-sabado-15-de-abril (1)
I material-huanuco-sabado-15-de-abril (1)
 
Revista medios estrategias Instruccionales(Osmary,Yesenia,Elsy)UCV MSc Oly
Revista medios estrategias Instruccionales(Osmary,Yesenia,Elsy)UCV MSc OlyRevista medios estrategias Instruccionales(Osmary,Yesenia,Elsy)UCV MSc Oly
Revista medios estrategias Instruccionales(Osmary,Yesenia,Elsy)UCV MSc Oly
 
Estrategias didacticas y evaluación de la enseñanza de la cultura fisica
Estrategias didacticas y evaluación de la enseñanza de la cultura fisicaEstrategias didacticas y evaluación de la enseñanza de la cultura fisica
Estrategias didacticas y evaluación de la enseñanza de la cultura fisica
 
Evaluación educativa (Modelos educativos).pdf
Evaluación educativa (Modelos educativos).pdfEvaluación educativa (Modelos educativos).pdf
Evaluación educativa (Modelos educativos).pdf
 
Procesos Pedagógicos
Procesos PedagógicosProcesos Pedagógicos
Procesos Pedagógicos
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoria
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoria
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoria
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoria
 
Unidad 6 y 7
Unidad  6 y 7Unidad  6 y 7
Unidad 6 y 7
 
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Aprendizaje activo ak-1
Aprendizaje activo ak-1Aprendizaje activo ak-1
Aprendizaje activo ak-1
 
Aprendamos jugando cambiando los ambientes de aprendizaje
Aprendamos jugando   cambiando los ambientes de aprendizajeAprendamos jugando   cambiando los ambientes de aprendizaje
Aprendamos jugando cambiando los ambientes de aprendizaje
 
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ EN LA MISIÓN ROBINSON DEL...
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ EN LA MISIÓN ROBINSON DEL...PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ EN LA MISIÓN ROBINSON DEL...
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ EN LA MISIÓN ROBINSON DEL...
 

Más de Edgar R Gimenez

Plan estratégico de capacitación, supervisión y evaluación del personal..pdf
Plan estratégico de capacitación, supervisión y evaluación del personal..pdfPlan estratégico de capacitación, supervisión y evaluación del personal..pdf
Plan estratégico de capacitación, supervisión y evaluación del personal..pdf
Edgar R Gimenez
 
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdfGran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
Edgar R Gimenez
 
Estetico ludico sesión de entrenamiento.pdf
Estetico ludico sesión de entrenamiento.pdfEstetico ludico sesión de entrenamiento.pdf
Estetico ludico sesión de entrenamiento.pdf
Edgar R Gimenez
 
Analisis de gesto deportivo tiro en suspensión.pptx
Analisis de gesto deportivo tiro en suspensión.pptxAnalisis de gesto deportivo tiro en suspensión.pptx
Analisis de gesto deportivo tiro en suspensión.pptx
Edgar R Gimenez
 
Goniometria 2023.pdf
Goniometria 2023.pdfGoniometria 2023.pdf
Goniometria 2023.pdf
Edgar R Gimenez
 
Ajedrez ¿ Educativo per se?
Ajedrez ¿ Educativo per se?Ajedrez ¿ Educativo per se?
Ajedrez ¿ Educativo per se?
Edgar R Gimenez
 
Ajedrez Holístico.pptx
Ajedrez Holístico.pptxAjedrez Holístico.pptx
Ajedrez Holístico.pptx
Edgar R Gimenez
 
LA IMPORTANCIA DEL AJEDREZ EN LA EDUCACIÓN El Ajedrez como contribución al de...
LA IMPORTANCIA DEL AJEDREZ EN LA EDUCACIÓNEl Ajedrez como contribución al de...LA IMPORTANCIA DEL AJEDREZ EN LA EDUCACIÓNEl Ajedrez como contribución al de...
LA IMPORTANCIA DEL AJEDREZ EN LA EDUCACIÓN El Ajedrez como contribución al de...
Edgar R Gimenez
 
Propuesta didáctica para la enseña del ajedrez Ajedu.pptx
Propuesta didáctica para la enseña del ajedrez  Ajedu.pptxPropuesta didáctica para la enseña del ajedrez  Ajedu.pptx
Propuesta didáctica para la enseña del ajedrez Ajedu.pptx
Edgar R Gimenez
 
Diseño de una unidad didáctica.pdf
Diseño de una unidad didáctica.pdfDiseño de una unidad didáctica.pdf
Diseño de una unidad didáctica.pdf
Edgar R Gimenez
 
Guia Conocer Las Piezas de Ajedrez 1er grado. 2023.pptx
Guia Conocer Las Piezas de Ajedrez 1er grado. 2023.pptxGuia Conocer Las Piezas de Ajedrez 1er grado. 2023.pptx
Guia Conocer Las Piezas de Ajedrez 1er grado. 2023.pptx
Edgar R Gimenez
 
Equipo número 8 Los conectores.Guía didáctica.pdf
Equipo número 8 Los conectores.Guía didáctica.pdfEquipo número 8 Los conectores.Guía didáctica.pdf
Equipo número 8 Los conectores.Guía didáctica.pdf
Edgar R Gimenez
 
Presentación Equipo 8 conectores.pptx
Presentación Equipo 8 conectores.pptxPresentación Equipo 8 conectores.pptx
Presentación Equipo 8 conectores.pptx
Edgar R Gimenez
 
Plano numérico.pptx
Plano numérico.pptxPlano numérico.pptx
Plano numérico.pptx
Edgar R Gimenez
 
Conjuntos númericos..pptx
Conjuntos númericos..pptxConjuntos númericos..pptx
Conjuntos númericos..pptx
Edgar R Gimenez
 
Expresiones algebraicas..pptx
Expresiones algebraicas..pptxExpresiones algebraicas..pptx
Expresiones algebraicas..pptx
Edgar R Gimenez
 
Liga las torres 2018
Liga las torres 2018Liga las torres 2018
Liga las torres 2018
Edgar R Gimenez
 

Más de Edgar R Gimenez (17)

Plan estratégico de capacitación, supervisión y evaluación del personal..pdf
Plan estratégico de capacitación, supervisión y evaluación del personal..pdfPlan estratégico de capacitación, supervisión y evaluación del personal..pdf
Plan estratégico de capacitación, supervisión y evaluación del personal..pdf
 
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdfGran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
 
Estetico ludico sesión de entrenamiento.pdf
Estetico ludico sesión de entrenamiento.pdfEstetico ludico sesión de entrenamiento.pdf
Estetico ludico sesión de entrenamiento.pdf
 
Analisis de gesto deportivo tiro en suspensión.pptx
Analisis de gesto deportivo tiro en suspensión.pptxAnalisis de gesto deportivo tiro en suspensión.pptx
Analisis de gesto deportivo tiro en suspensión.pptx
 
Goniometria 2023.pdf
Goniometria 2023.pdfGoniometria 2023.pdf
Goniometria 2023.pdf
 
Ajedrez ¿ Educativo per se?
Ajedrez ¿ Educativo per se?Ajedrez ¿ Educativo per se?
Ajedrez ¿ Educativo per se?
 
Ajedrez Holístico.pptx
Ajedrez Holístico.pptxAjedrez Holístico.pptx
Ajedrez Holístico.pptx
 
LA IMPORTANCIA DEL AJEDREZ EN LA EDUCACIÓN El Ajedrez como contribución al de...
LA IMPORTANCIA DEL AJEDREZ EN LA EDUCACIÓNEl Ajedrez como contribución al de...LA IMPORTANCIA DEL AJEDREZ EN LA EDUCACIÓNEl Ajedrez como contribución al de...
LA IMPORTANCIA DEL AJEDREZ EN LA EDUCACIÓN El Ajedrez como contribución al de...
 
Propuesta didáctica para la enseña del ajedrez Ajedu.pptx
Propuesta didáctica para la enseña del ajedrez  Ajedu.pptxPropuesta didáctica para la enseña del ajedrez  Ajedu.pptx
Propuesta didáctica para la enseña del ajedrez Ajedu.pptx
 
Diseño de una unidad didáctica.pdf
Diseño de una unidad didáctica.pdfDiseño de una unidad didáctica.pdf
Diseño de una unidad didáctica.pdf
 
Guia Conocer Las Piezas de Ajedrez 1er grado. 2023.pptx
Guia Conocer Las Piezas de Ajedrez 1er grado. 2023.pptxGuia Conocer Las Piezas de Ajedrez 1er grado. 2023.pptx
Guia Conocer Las Piezas de Ajedrez 1er grado. 2023.pptx
 
Equipo número 8 Los conectores.Guía didáctica.pdf
Equipo número 8 Los conectores.Guía didáctica.pdfEquipo número 8 Los conectores.Guía didáctica.pdf
Equipo número 8 Los conectores.Guía didáctica.pdf
 
Presentación Equipo 8 conectores.pptx
Presentación Equipo 8 conectores.pptxPresentación Equipo 8 conectores.pptx
Presentación Equipo 8 conectores.pptx
 
Plano numérico.pptx
Plano numérico.pptxPlano numérico.pptx
Plano numérico.pptx
 
Conjuntos númericos..pptx
Conjuntos númericos..pptxConjuntos númericos..pptx
Conjuntos númericos..pptx
 
Expresiones algebraicas..pptx
Expresiones algebraicas..pptxExpresiones algebraicas..pptx
Expresiones algebraicas..pptx
 
Liga las torres 2018
Liga las torres 2018Liga las torres 2018
Liga las torres 2018
 

Último

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Descripción General del curso aprendamos a pensar jugando ajedrez..pdf

  • 1. Descripción General del curso: Datos del docente: Nombre: Edgar Ramón Giménez. Edad: 37 años Perfil profesional: Ingeniero químico egresado de la UNEXPO, T.S.U. en entrenamiento deportivo egresado de la UPTAEB, Especialista en Enseñanza Universitaria egresado de la Florida Global University, instructor FIDE, instructor nacional de ajedrez escolar certificado por la Federación Venezolana de Ajedrez y organizador nacional de ajedrez. Diplomados en: Pedagogía y lúdica, didáctica y aprendizaje, evaluación de aprendizajes y competencias, docencia universitaria, entre otros. Descripción del contexto: Esta asignatura la desarrollaremos en la modalidad semi presencial, nos apoyaremos en la plataforma moodle la cual permite proporcionar a educadores, administradores y estudiantes un sistema integrado único, robusto y seguro para crear ambientes de aprendizaje personalizados. Es en esta plataforma de enseñanza/aprendizaje que funciona el campus Digital Rioclaro el cual utilizaremos para facilitarles los recursos didácticos de la asignatura. Fundamentos y componentes del modelo pedagógico. Constructivismo es la corriente educativa que entiende el acto de enseñanza como la entrega al alumno de las herramientas necesarias para que él mismo construya los procedimientos mentales para resolver los problemas planteados, es decir para aprender. Justificación: El constructivismo favorece que los alumnos estén aprendiendo constantemente y de varios temas a la vez. Por ejemplo, si en nuestra clase de ajedrez estamos estudiando el tablero, no solo conoceremos los elementos del tablero, también estarás aprendiendo operaciones matemáticas, relación mayor que, menor que o igual que, diferentes formas de líneas, etc. con el apoyo del tablero de ajedrez. Modelo Flipped classroom: En base a las teorías de Piaget (1967) y Vygotsky (1978), esta metodología es vista desde un enfoque de enseñanza centrado en el estudiante, promueve conexiones al aprendizaje entre compañeros (interacción de pares, tutoreo de pares, grupo colaborativo) sobre la base del constructivismo y el
  • 2. aprendizaje colaborativo de la teoría del conflicto cognitivo de Piaget y el aprendizaje cooperativo de la zona desarrollo próximo de Vygotsky. Justificación: Este modelo brinda más allá de información, un método en el cual no se usa la transmisión de conocimientos, sino que se recurre a diversos recursos como vídeos, elementos interactivos y segmentos grabados previamente. Nuestros alumnos deben ver previamente estos materiales didácticos antes de venir a la clase para que puedan intervenir en la fase correspondiente de la sesión de clase y luego de esta responder los foros de rebote en el campus digital (plataforma moodle). Identificación del curso: Nombre de la asignatura o unidad curricular: Aprendamos a pensar jugando ajedrez. Título de la unidad didáctica: El tablero de ajedrez. Tiempo de duración total de la unidad didáctica: 4 semanas (16 horas). Destinatarios: Estudiantes de 1er grado de la U.E. Colegio “Rioclaro”. Mensaje de bienvenida a la asignatura: "Estimados participantes, les doy una cálida bienvenida a la asignatura: Aprender a pensar jugando ajedrez. Soy Edgar Ramón Giménez, su profesor en esta materia, y me complace guiarlos en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Me apasiona enseñar esta asignatura porque creo firmemente en los beneficios que el estudio y la práctica sistemática del ajedrez brindan a nuestros alumnos. No solo les ayuda a desarrollar habilidades cognitivas como el pensamiento estructurado, la resolución de problemas y la toma de decisiones, sino que también fortalece su capacidad de análisis, concentración y memoria visual. Además, el ajedrez fomenta la planificación y el orden mental. Estoy emocionado por compartir mi conocimiento y experiencia con ustedes durante este curso. Espero que juntos podamos disfrutar del fascinante mundo del ajedrez y alcanzar grandes logros en nuestro aprendizaje. ¡Les deseo mucho éxito en esta asignatura! Estoy aquí para apoyarlos en su camino hacia el crecimiento y el desarrollo." Justificación e importancia de la asignatura: El estudio y práctica del ajedrez fue establecido en todos los planteles educativos oficiales y privados del país, como una nueva estrategia de aprendizaje (Ministerio de
  • 3. Educación y Deportes, resolución número 33 publicada en Gaceta Oficial N° 38.172) el 22 de abril de 2005. La educación ha enfatizado su enfoque en el contenido (la información; el conocimiento), sin darle importancia al proceso, o sea al mecanismo, sistema o método a través del cual se instruye. En función de ello, con la instrucción a través del ajedrez proponemos una didáctica centrada en contenido y una didáctica centrada en procesos, haciendo énfasis en lo que el alumno aprende-comprende, presentando el conocimiento de tal forma que el alumno vaya entendiendo, a partir de su propio esfuerzo el mecanismo interno de adquisición de este conocimiento. "La enseñanza del ajedrez como asignatura curricular se justifica por los múltiples beneficios que aporta al desarrollo integral de los estudiantes. El ajedrez no solo es un juego, sino una herramienta pedagógica que promueve el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales. En primer lugar, el ajedrez estimula el pensamiento crítico y estratégico. Al jugar ajedrez, los estudiantes aprenden a planificar, anticipar movimientos, evaluar opciones y tomar decisiones basadas en un análisis profundo. Estas habilidades son transferibles a otras áreas de la vida, como la resolución de problemas académicos o la toma de decisiones en situaciones cotidianas. Además, el ajedrez fomenta el razonamiento lógico y la concentración. Los estudiantes deben analizar las consecuencias de cada movimiento y mantener la atención durante toda la partida. Esto mejora su capacidad para concentrarse en tareas complejas y desarrollar un pensamiento analítico riguroso. El ajedrez también promueve habilidades socioemocionales. Al jugar ajedrez, los estudiantes aprenden a manejar la frustración cuando enfrentan desafíos y a celebrar los logros propios y ajenos. Además, fomenta el respeto hacia el oponente y promueve la ética del juego limpio. En términos académicos, numerosos estudios han demostrado que la práctica regular del ajedrez mejora el rendimiento académico de los estudiantes. Se ha observado una mejora en áreas como las matemáticas, la lectura, la memoria y la resolución de problemas. En resumen, la inclusión del ajedrez como asignatura curricular se justifica por su capacidad para desarrollar habilidades cognitivas, emocionales y sociales en los estudiantes. El ajedrez no solo es un juego, sino una herramienta educativa poderosa que prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI y promueve un aprendizaje significativo y enriquecedor."
  • 4. Modelo de aprendizaje en el que está basada la asignatura: Constructivismo. Recomendaciones de aprendizaje para el estudiante: 1. Establece metas realistas y alcanzables para mantener la motivación y el enfoque. 2. Con el apoyo de tus padres o representantes debes establecer diferentes métodos de estudio, como la visualización, la lectura en voz alta o la creación de resúmenes, para encontrar el que funcione mejor para ti. 3. Haz pausas regulares durante el estudio para descansar y recargar energías. 4. Busca apoyo cuando lo necesites, ya sea de profesores, compañeros de clase o familiares. 5. Mantén una actitud positiva y confía en tus habilidades para superar los desafíos. 6. Establece un equilibrio entre el estudio y otras actividades que disfrutes, como el deporte o el arte. 7. Celebra tus logros y reconoce tu progreso a lo largo del proceso de aprendizaje. Recuerda que cada persona tiene su propio ritmo de aprendizaje, así que sé amable contigo mismo y persevera. ¡Tú puedes lograrlo! Estimulación del aprendizaje relacionado con la motivación: La estimulación del aprendizaje relacionado con la motivación es fundamental para un mejor rendimiento. Aquí tienes algunas estrategias: 1. Establecer metas claras y realistas que sean desafiantes pero alcanzables. 2. Crear un ambiente de aprendizaje positivo y seguro, donde los errores sean vistos como oportunidades de crecimiento. 3. Relacionar el contenido del aprendizaje con situaciones de la vida real y muestra su relevancia. 4. Proporcionar retroalimentación constante y constructiva para reconocer los logros y brindar orientación para mejorar. 5. Fomentar la participación activa y el trabajo en equipo, promoviendo la colaboración y el intercambio de ideas. 6. Utilizar recursos visuales, como imágenes, videos o gráficos, para hacer el aprendizaje más atractivo y estimulante. 7. Ofrecer recompensas simbólicas, como reconocimientos o puntos, para motivar y premiar los esfuerzos y logros. Cada estudiante es único, por lo que es importante adaptar las estrategias a las necesidades individuales y mantener un enfoque personalizado en la motivación del aprendizaje. Estimulación del colaborativo e individual:
  • 5. Trabajo colaborativo: 1. Fomentar la comunicación abierta y respetuosa entre los miembros del grupo. 2. Establecer roles claros y asigna tareas específicas a cada miembro para promover la responsabilidad compartida. 3. Promover la escucha activa y la valoración de las ideas y puntos de vista de todos los integrantes de la clase. 4. Realizar actividades de resolución de problemas o proyectos en los que los estudiantes deban trabajar juntos para alcanzar un objetivo común. Trabajo individual: 1. Proporcionar tiempo y espacio adecuados para que los estudiantes se concentren en sus tareas individuales. 2. Establecer metas individuales y brindar retroalimentación personalizada para motivar el progreso y el crecimiento personal. 3. Ofrecer recursos y materiales adicionales para que los estudiantes puedan explorar por su cuenta y profundizar en los temas que les interesen. 4. Fomentar la autonomía y la autorreflexión al animar a los estudiantes a establecer sus propias metas de aprendizaje y evaluar su propio progreso. 5. Proporcionar apoyo individualizado cuando sea necesario, ya sea a través de tutorías o consultas personales. Es importante equilibrar el trabajo colaborativo e individual, ya que ambos son importantes para el desarrollo integral de los estudiantes. Competencias y objetivos de aprendizaje que se esperan alcanzar en el curso: Al finalizar la unidad didáctica los alumnos deben: Ubicar correctamente el tablero de ajedrez. Conocer el número de casillas que tiene el tablero de ajedrez. Reconocer las partes del tablero de ajedrez: Casilla, columna, fila, diagonal, centro pequeño, centro grande, campo blanco, campo negro, flanco de rey, flanco de dama, esquinas y bandas.