SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Barqto, Edo-Lara
Goniometría
Participante:
Edgar Giménez C.I: 18.673.167
Julvicar Rodríguez C.I: 24.326.358
Miguel Domínguez C.I: 9.555.526
Franmily Pereira C.I: 20.925.240
Alexis Rodriguez C.I: 14.512.135
Unidad curricular: Biomecánica del Rendimiento Deportivo
Docente: Nathaniel Mendoza
Sección: 3402
Barquisimeto, Septiembre 2023
INTRODUCCION
Uno de los campos de aplicación de la goniometría es la biomecánica, ciencia que estudia
el cuerpo humano, sus movimientos y limitaciones, y analiza las destrezas motoras. Esta área
ayuda a la interpretación correcta del cuerpo humano para tener un mayor provecho del
diseño de producto o estancia de trabajo y así evitar lesiones. Por su parte, la goniometría
deriva del griego gonion (ángulo) y metron (medición), es decir: “disciplina que se encarga
de estudiar la medición de los ángulos”; esta permite medir la movilidad de las articulaciones
y representa una parte fundamental en la exploración física de las extremidades y de la
columna vertebral, posibilitando a los profesionales de la salud la identificación de la
incapacidad y la valoración y guía en las distintas fases de la rehabilitación.
Ahora bien se menciona que la goniometría al igual que los seres humanos tiene cierta
antigüedad, esto quiere decir que tiene una historia del cual se parte para llegar a ser lo que
es hoy en día, aunque no se sabe a ciencia cierta su origen, se pueden retomar algunos datos
de sus primeros usos que se le atribuye a Egipto, donde se construían grandes obras que
requerían de conocimientos geométricos dando el paso a que la goniometría se creara en el
campo arquitectónico y después con el tiempo halla pasado al campo médico y sus diferentes
profesiones. Los métodos de medición goniométrica, son de indudable valor para la práctica
clínica en Traumatología y Ortopedia, Kinesiología y Fisiatría, Medicina Laboral y hasta en
la Biomecánica deportiva
Es así que el conocimiento del goniómetro también es antiguo; nace cuando el hombre
aprendió a dividir los ángulos en grados. Son goniómetros el astrolabio y el sextante, nombres
que evocan navegantes y piratas, y con los cuales se medían los ángulos con las estrellas para
identificar las distintas latitudes. Su aplicación en la medicina para medir los ángulos que
forman los distintos segmentos óseos a nivel de las articulaciones es también un
conocimiento añejo, pero el uso regular del goniómetro como instrumento clínico necesario
para ajustar con mayor exactitud la medición de los ángulos osteoarticulares ha sido hasta
hace poco tiempo bastante ignorado por los profesionales.
A continuación, se describe sobre la goniometría, la importancia de su aplicación en el
área deportiva, el protocolo a seguir para la toma de medición y las recomendaciones para
dicha evaluación.
GONIOMETRÍA
Es una técnica muy utilizada en Kinesiología Humana para evaluar ángulos articulares.
La goniometría deriva de la palabra griega gonion (ángulo) y metron (medición), es decir:
“disciplina que se encarga de estudiar la medición de los ángulos.” (Taboadela H. Claudio.
"Introducción a la Goniometría." Goniometría. Buenos Aires: Asociart-ART, 2007.)
La goniometría es un método fiable y objetivo para determinar rango de movilidad
articular, es decir, que además de ayudar al médico a diagnosticar la pérdida funcional del
paciente, proporciona un criterio objetivo para determinar la eficacia de la rehabilitación.
La medición de los ángulos articulares se realiza con instrumentos denominados:
goniómetros. Existen varios tipos de goniómetros aplicables en función de la anatomía de las
articulaciones a evaluar y de los movimientos que se está midiendo.
GONIÓMETRO
Es un instrumento de medición con forma de semicírculo o círculo graduado en 180º o
360º, utilizado para medir o construir ángulos. Está formado o fabricado por un cuerpo y dos
brazos (uno fijo y uno móvil) articulados que se unen en el centro de un semicírculo
graduado. El cuerpo en realidad es un transportador de 180º o 360º, y el punto central del
cuerpo es llamado eje o axis.
IMPORTANCIA DE SU APLICACIÓN EN ELAREA DEPORTIVA
En el área deportiva la goniometría se utiliza para cuantificar la evolución del
entrenamiento de los deportistas.
En los últimos años ha surgido la necesidad del estudio de todos los aspectos que
repercuten en las lesiones deportivas. Son muchos los factores que influyen en ello, como
por ejemplo tipos de tejidos, factores de riesgos o mecanismos lesivos tanto en la vida
ordinaria como en los distintos deportes.
A través del estudio de las mediciones goniométricas se pueden crear programas de
reeducación funcional deportiva para intervenir con las mejores propuestas de control y
seguimiento, junto con fisioterapeutas y médicos rehabilitadores.
PROTOCOLO DE MEDICIÓN O EVALUACIÓN
El examen goniométrico consta de los siguientes pasos:
Explicación del método
Antes de comenzar con el procedimiento, se le debe mostrar el goniómetro al paciente y
explicar su funcionamiento, así como el propósito de la técnica. También se debe comentar
el rol que ocupan el examinado y el examinador. Finalmente, habrá que confirmar si el
paciente entendió la explicación. Si el examinador no cuenta con el consentimiento del
examinado, no debe llevar a cabo el examen, salvo orden judicial.
Posición del examinado
Como primera medida, el examinado estará desvestido y deberá sentirse cómodo en un
ambiente confortable. La posición en la que deben colocarse las articulaciones para iniciar el
examen goniométrico debe ser estandarizada previamente a fin de que sea posible la
comparación de resultados.
En el examen goniométrico, siempre debe utilizarse aquella posición que garantice la
posibilidad de alcanzar el mayor arco de movimiento fisiológico. Esto asegura la
estandarización del método y permite realizar comparaciones entre distintos individuos y en
el mismo individuo en distintos momentos. De acuerdo con la articulación y el tipo de
movimiento que va a examinarse, el paciente puede estar de pie en posición neutra, o bien,
en posiciones alternativas: sentado, acostado en decúbito ventral o en decúbito dorsal, con el
miembro superior apoyado sobre una mesa, etc. Para examinar los distintos arcos de
movimiento de una articulación, puede ser necesario colocar al examinado en más de una
posición
Estabilización del segmento proximal
La estabilización del componente proximal de una articulación impide que este se
desplace durante el examen y permite la libre movilidad del segmento distal. De esta manera,
se evita que se sumen los movimientos de la articulación proximal a la examinada. Se
describen dos tipos de estabilización: la postural y la manual.
La estabilización postural es la que se obtiene colocando al paciente en la posición correcta
para la realización del examen, mientras que la estabilización manual es la que realiza el
examinador fijando el segmento proximal con una de sus manos. La estabilización manual
complementa a la estabilización postural.
Palpación e identificación de los reparos anatómicos óseos
Los reparos anatómicos óseos son eminencias óseas palpables que se utilizan como punto
de reparo para la alineación de los brazos del goniómetro. La identificación de estos reparos
óseos se hace a través del conocimiento de la anatomía de superficie, de la estimación visual
y de la palpación. Para poder comparar resultados, los reparos óseos deben estar
estandarizados previamente. La inadecuada identificación de estos reparos óseos conlleva a
una fuente de error en la medición. Al principiante, puede resultarle provechoso su marcación
con lápiz demográfico.
En el miembro superior, los reparos óseos más utilizados son: el acromion, el epicóndilo,
la epitróclea, la apófisis estiloides radial, la apófisis estiloides cubital, etc.
En el miembro inferior: las espinas ilíacas anterosuperiores, el trocánter mayor, el cóndilo
femoral externo, la rótula, los maléolos interno y externo, el quinto metatarsiano, etc.
En el raquis: la protuberancia occipital externa, las apófisis espinosas vertebrales, etc.
Alineación del goniómetro con los reparos óseos palpables
El goniómetro debe alinearse, inicialmente, con la articulación en posición 0.
El eje del goniómetro debe colocarse sobre el reparo óseo correspondiente al eje de
movimiento de la articulación que se examinará. El brazo fijo debe alinearse con la línea
media longitudinal del segmento proximal de la articulación que se examinará, tomando
como reparo la eminencia ósea palpable proximal correspondiente. El brazo móvil debe
alinearse con la línea media longitudinal del segmento distal de la articulación que se
examinará, tomando como reparo la eminencia ósea palpable distal correspondiente
Medición del arco de movimiento articular
La medición del arco de movimiento articular comienza con el goniómetro alineado sobre
la articulación que se examina en posición 0
Cuando se efectúa el movimiento, el brazo fijo queda aplicado sobre la línea media del
segmento proximal tomando como referencia el reparo óseo palpable proximal, mientras
tanto, el eje del goniómetro queda aplicado sobre el reparo correspondiente al eje de
movimiento articular, y el brazo móvil acompaña el movimiento del segmento distal,
manteniendo la alineación con la línea media longitudinal y el reparo óseo distal
Lectura del resultado de la medición
La lectura se realiza directamente sobre la escala del transportador del goniómetro en el
ángulo que señala la línea media del brazo móvil al finalizar el arco de movimiento. En el
caso de que el goniómetro inicialmente se coloque en 90°, la lectura debe hacerse con
extrapolación a la escala externa del goniómetro que, por lo general, es de color rojo
Cuando la articulación no pueda ser colocada en 0°, se buscará la posición más cercana a
0°. La lectura de la medición se realiza desde este punto hasta el punto final del arco de
movimiento articular. Este es el llamado rango útil. Cuando la medición comienza en 0°, el
rango útil es igual al arco de movimiento. Para conocer el valor del rango útil, se debe restar
el valor en grados registrado en el punto de inicio de la medición, del valor en grados
registrado en el punto final
El rango útil se calcula por extrapolación cuando el goniómetro se coloca en 90°
Registro de la medición
El registro de la medición debe incluir: nombre, edad y sexo del examinado, así como la
fecha, el nombre del examinador y el tipo de goniómetro utilizado. El movimiento se registra
como el máximo de grados que se mueve una articulación en un eje de un determinado plano
del espacio a partir de la posición 0°, o bien, como el rango útil de movilidad cuando la
medición no comienza en 0°. Existen tres formas de registrar por escrito las mediciones:
tablas numéricas, cartas pictóricas y registros mixtos.
Comparación con valores normales
Una vez realizada la lectura y el registro de la medición, debe procederse a la comparación
con los valores normales. Existen tres formas de comparación, a saber:
-Comparación del valor obtenido en la medición con el miembro contralateral sano: Siempre
que sea posible, debe compararse el arco de movimiento de la extremidad afectada con el del
lado opuesto sano. En general, salvo presencia de patología, en individuos sanos, la
movilidad articular es equivalente en extremidades contralaterales y, si existen diferencias,
suelen no ser significativas
-Comparación del valor obtenido en la medición con tablas de sujetos de similar edad y sexo:
Cuando no se puede realizar la comparación del valor obtenido con el del miembro opuesto,
como sucede por ejemplo en el caso de espasticidad o amputación, se recurre a la utilización
de tablas por sexo y edad. En general, los resultados de estas tablas difieren entre los distintos
autores, y se hace muy difícil establecer valores normales, debido a la gran biodiversidad de
las razas humanas. En esta obra, se toman como valores normales los descritos por la
Asociación para el Estudio de la Osteosíntesis (AO) y la Academia Americana de Cirujanos
Ortopédicos (AAOS) que pueden o no coincidir entre ellos
Comparación con baremos
Un baremo es un conjunto de tablas establecidas convencionalmente que se utiliza para
cuantificar las secuelas incapacitantes ocasionadas por infortunios laborales o no laborales.
La confección de las tablas de los baremos se ha basado en el consenso de los autores más
que en evidencia científica. Existe una innumerable cantidad de baremos nacionales e
internacionales, un ejemplo de ellas es: El baremo del Decreto N.º 659/96 en el cual se
presenta dos tipos de tablas para evaluar goniométricamente el sistema osteoarticular: las
tablas para evaluar la limitación funcional y las tablas para evaluar anquilosis
-Tablas para evaluar la limitación funcional: Hacen referencia al arco de movimiento de cada
una de las articulaciones. Se utilizan para evaluar la disminución de movilidad de una
articulación. El 0% de incapacidad le corresponde al valor máximo que se ha convenido del
arco de movimiento de una articulación y que puede o no coincidir con el máximo valor
fisiológico de su arco de movimiento. El máximo valor de incapacidad le corresponde a 0°
de movimiento (ausencia de movimiento). Por lo tanto, cuanto mayor sea la movilidad de
una articulación, menor será la incapacidad que le corresponda y viceversa.
-Tablas para evaluar anquilosis Hacen referencia al ángulo en el cual la articulación
anquilosada se encuentra en el espacio. Se utilizan para evaluar la ausencia de movilidad de
una articulación ya sea por anquilosis o por artrodesis. No presentan 0% de incapacidad, ya
que todas las anquilosis son patológicas y producen incapacidad. El mínimo de incapacidad
le debe corresponder a la posición funcional y no a la posición neutra de la articulación. Por
lo tanto, cuanto más cerca de la posición funcional esté fijada una articulación, menor será la
incapacidad que le corresponda y viceversa
RECOMENDACIONES
Parámetros de Rango de movimiento
El rango de movimiento, conocido también como ROM por las siglas de Rank of
Movement, es el ángulo máximo descrito entre dos segmentos del cuerpo con un plano de
referencia, el cual es realizado por medio de articulaciones, es decir, es el número de grados
a través del cual una articulación es capaz de moverse. El ROM también es conocido como
la flexión de las articulaciones o como el grado de contracción muscular y la deformabilidad
de las articulaciones que la rodean
MOVIMIENTOS SEGMENTOS RANGOS
Flexión Cuello
Tronco
Hombro
Codo
Muñeca
0-35°/45° (AO), 0-45° (AAOS)
0-80° (AAOS)
0-150°/170° (AO) y 0-180° (AAOS)
0-150° (AO) y 0-150° (AAOS)
0-50°/60° (AO) y 0-80° (AAOS)
Dedos de la mano
Cadera
Rodilla
Tobillo
Dedos del pie
0-90° (AO) y 0-90° (AAOS)
0-140° (AO) y 0-120° (AAOS)
0-150° (AO) y 0-135° (AAOS)
0-50° (AO) y 0-50° (AAOS)
0-35° (AO) y 0-35° (AAOS)
Extensión Cuello
Tronco
Hombro
Codo
Muñeca
Dedos de la mano
Cadera
Rodilla
Tobillo
Dedos del pie
0-35°/45° (A0), 0-45° (AAOS)
0-30° (AO) y 0-30° (AAOS
0-40° (AO) y 0-60° (AAOS)
0-10° (AO - pasiva) y 0° (AAOS)
0-35°/60° (AO) y 0-70° (AAOS)
0° (AO) y 0° (AAOS)
0-10° (AO) y 0-30° (AAOS)
0° (AO) y 0° (AAOS)
0-30° (AO) y 0-20° (AAOS)
0° (AO) y 0° (AAOS)
Inclinación Cuello 0-45° (AO) y 0-45° (AAOS)
Abducción Hombro
Dedo pulgar
Cadera
0-160°/180° (AO) y 0-180° (AAOS)
0-70° (AO) y 0-70° (AAOS)
0-50° (AO) y 0-45° (AAOS)
Aducción Hombro
Dedo pulgar
Cadera
0-30° (AO) y 0° (AAOS)
0° (AO) y 0° (AAOS)
0-30° (AO) y 0-30° (AAOS)
Pronación Codo 0-90° (AO) y 0-80° (AAOS)
Supinación Codo 0-90° (AO) y 0-80° (AAOS)
Rotación interna Cuello
Hombro
Cadera
0-60°/80° (AO), 0-60° (AAOS)
0-70° (AO) y 0-70° (AAOS)
0-40° (AO) y 0-45° (AAOS)
Rotación externa Cuello
Hombro
Cadera
0-60°/80° (AO), 0-60° (AAOS)
0-70° (AO) y 0-90° (AAOS)
0-50° (AO) y 0-45° (AAOS)
Eversión Tobillo 0-60° (AO) y 0-35° (AAOS)
Inversión Tobillo 0-30° (AO) y 0-15° (AAOS)
ANEXOS
Goniómetro
Posición neutra Posición anatómica
Planimetria
Registro de la medición
Algunos ejemplos de medición
CONCLUSION
La goniometría es una de las técnicas que pueden emplearse para evaluar el estado funcional
de las articulaciones, específicamente en cuanto a la amplitud de los movimientos
fisiológicos de tipo axial-angular (giro y balanceo) y la colocación de elementos óseos en
torno a las articulaciones.
Entre las herramientas en la que nos apoyamos en la goniometría podemos mencionar a los
baremos los cuales son conjuntos de tablas utilizadas para cuantificar las secuelas
incapacitantes causadas por lesiones. Utilizan rangos de movimiento y ángulos para evaluar
la movilidad y anquilosis de las articulaciones. El goniómetro es una herramienta clave en
este proceso, permitiendo medir con precisión estos parámetros. Estos datos son importantes
para determinar el grado de incapacidad y brindar un enfoque adecuado en el ámbito médico
y legal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomecánica de la muñeca
Biomecánica de la muñecaBiomecánica de la muñeca
Biomecánica de la muñeca
DSYD desarrollo de software y diseño
 
434102047 fisioterapia-y-adulto-mayor-pdf
434102047 fisioterapia-y-adulto-mayor-pdf434102047 fisioterapia-y-adulto-mayor-pdf
434102047 fisioterapia-y-adulto-mayor-pdf
consinga palpatine
 
Examen muscular, articular y mimica facia
Examen muscular, articular y mimica faciaExamen muscular, articular y mimica facia
Examen muscular, articular y mimica faciaPelo Arancibia Contalba
 
Termoterapia superficial
Termoterapia superficial Termoterapia superficial
Termoterapia superficial
Gerardo Luna
 
Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!Katty Arce
 
Método Bobath.pdf
Método Bobath.pdfMétodo Bobath.pdf
Método Bobath.pdf
VictorDuertoRojas
 
Biomecánica de codo
Biomecánica de codoBiomecánica de codo
Biomecánica de codo
daviidnavarro
 
GONIOMETRIA
GONIOMETRIAGONIOMETRIA
Tabla goniometria
Tabla goniometria Tabla goniometria
Tabla goniometria
Aldo Ramírez Hernández
 
Goniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferioresGoniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferiores
Maria Alejandra Mendoza Amancio
 
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano PABLO
 
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)oscartrujillo27
 
Ortesis especiales para niños
Ortesis especiales para niñosOrtesis especiales para niños
Ortesis especiales para niños
Juan Lavado
 
Sx. Manguito rotador
Sx. Manguito rotadorSx. Manguito rotador
Sx. Manguito rotador
Erika Rojas Galeán
 

La actualidad más candente (20)

Biomecánica de la muñeca
Biomecánica de la muñecaBiomecánica de la muñeca
Biomecánica de la muñeca
 
434102047 fisioterapia-y-adulto-mayor-pdf
434102047 fisioterapia-y-adulto-mayor-pdf434102047 fisioterapia-y-adulto-mayor-pdf
434102047 fisioterapia-y-adulto-mayor-pdf
 
Examen muscular, articular y mimica facia
Examen muscular, articular y mimica faciaExamen muscular, articular y mimica facia
Examen muscular, articular y mimica facia
 
Termoterapia superficial
Termoterapia superficial Termoterapia superficial
Termoterapia superficial
 
Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
 
Goniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro SuperiorGoniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro Superior
 
Método Bobath.pdf
Método Bobath.pdfMétodo Bobath.pdf
Método Bobath.pdf
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 
Exploración fisica de cadera
Exploración fisica de caderaExploración fisica de cadera
Exploración fisica de cadera
 
Biomecanica de hombro 2
Biomecanica  de hombro 2Biomecanica  de hombro 2
Biomecanica de hombro 2
 
Pruebas funcionales musculares
Pruebas funcionales muscularesPruebas funcionales musculares
Pruebas funcionales musculares
 
Biomecánica de codo
Biomecánica de codoBiomecánica de codo
Biomecánica de codo
 
GONIOMETRIA
GONIOMETRIAGONIOMETRIA
GONIOMETRIA
 
Tabla goniometria
Tabla goniometria Tabla goniometria
Tabla goniometria
 
Goniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferioresGoniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferiores
 
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
 
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
 
Ortesis especiales para niños
Ortesis especiales para niñosOrtesis especiales para niños
Ortesis especiales para niños
 
Sx. Manguito rotador
Sx. Manguito rotadorSx. Manguito rotador
Sx. Manguito rotador
 

Similar a Goniometria 2023.pdf

2. Medidas Antropométricas.pptx
2. Medidas Antropométricas.pptx2. Medidas Antropométricas.pptx
2. Medidas Antropométricas.pptx
LuChp
 
MANUAL DE GONIOMETRIA.pdf
MANUAL DE GONIOMETRIA.pdfMANUAL DE GONIOMETRIA.pdf
MANUAL DE GONIOMETRIA.pdf
LupithaMaran
 
la goniometria medicina laboral y mediciones
la goniometria medicina laboral y medicionesla goniometria medicina laboral y mediciones
la goniometria medicina laboral y mediciones
karenrivera145242
 
La goniometria.pptx
La goniometria.pptxLa goniometria.pptx
La goniometria.pptx
AlfonsoCernBarraza2
 
j.jse.2019.05.036.en.es.pdf
j.jse.2019.05.036.en.es.pdfj.jse.2019.05.036.en.es.pdf
j.jse.2019.05.036.en.es.pdf
TonyNouh
 
SESION 01-PPTxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.pdf
SESION 01-PPTxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.pdfSESION 01-PPTxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.pdf
SESION 01-PPTxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.pdf
8rffpj7pj8
 
VALORACION ARTICULAR.pptx
VALORACION ARTICULAR.pptxVALORACION ARTICULAR.pptx
VALORACION ARTICULAR.pptx
ElvisMichaelApazaRoj
 
Evaluación de goniometría y fuerza
Evaluación de goniometría y fuerzaEvaluación de goniometría y fuerza
Evaluación de goniometría y fuerza
amrojass
 
Exploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articularExploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articularJonathan Salinas Ulloa
 
Analisis biomecanico
Analisis biomecanicoAnalisis biomecanico
Analisis biomecanico
jessika torres
 
1.1 GENERALIDADES DE GONIOMETRIA.pdf
1.1 GENERALIDADES DE GONIOMETRIA.pdf1.1 GENERALIDADES DE GONIOMETRIA.pdf
1.1 GENERALIDADES DE GONIOMETRIA.pdf
HazveMx
 
Estudio articular de la cadera
Estudio articular de la caderaEstudio articular de la cadera
Estudio articular de la cadera
Rodrigo Castillo
 
Cuerpo en Movimiento: Biomecánica y Anatomía del Ejercicio.
Cuerpo en Movimiento: Biomecánica y Anatomía del Ejercicio.Cuerpo en Movimiento: Biomecánica y Anatomía del Ejercicio.
Cuerpo en Movimiento: Biomecánica y Anatomía del Ejercicio.
angiemendozag2005
 
goniometría, valoración muscular y articular.pptx
goniometría, valoración muscular y articular.pptxgoniometría, valoración muscular y articular.pptx
goniometría, valoración muscular y articular.pptx
EstrellaSaraSalazarD
 
Programación 1
Programación 1Programación 1
Antropometría y ergonomía
Antropometría y ergonomíaAntropometría y ergonomía
Antropometría y ergonomía
AndrisaZapata
 
goniometria-FISIOTERAPIA Y REHABIITACION 33.pptx
goniometria-FISIOTERAPIA Y REHABIITACION 33.pptxgoniometria-FISIOTERAPIA Y REHABIITACION 33.pptx
goniometria-FISIOTERAPIA Y REHABIITACION 33.pptx
LuzCastillo520173
 
2021_GP_Exploracion sistema osteomuscular_Mendivil_VF.pdf
2021_GP_Exploracion sistema osteomuscular_Mendivil_VF.pdf2021_GP_Exploracion sistema osteomuscular_Mendivil_VF.pdf
2021_GP_Exploracion sistema osteomuscular_Mendivil_VF.pdf
Lucía mart?ez
 

Similar a Goniometria 2023.pdf (20)

2. Medidas Antropométricas.pptx
2. Medidas Antropométricas.pptx2. Medidas Antropométricas.pptx
2. Medidas Antropométricas.pptx
 
MANUAL DE GONIOMETRIA.pdf
MANUAL DE GONIOMETRIA.pdfMANUAL DE GONIOMETRIA.pdf
MANUAL DE GONIOMETRIA.pdf
 
la goniometria medicina laboral y mediciones
la goniometria medicina laboral y medicionesla goniometria medicina laboral y mediciones
la goniometria medicina laboral y mediciones
 
La goniometria.pptx
La goniometria.pptxLa goniometria.pptx
La goniometria.pptx
 
j.jse.2019.05.036.en.es.pdf
j.jse.2019.05.036.en.es.pdfj.jse.2019.05.036.en.es.pdf
j.jse.2019.05.036.en.es.pdf
 
E.fisica
E.fisicaE.fisica
E.fisica
 
SESION 01-PPTxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.pdf
SESION 01-PPTxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.pdfSESION 01-PPTxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.pdf
SESION 01-PPTxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.pdf
 
VALORACION ARTICULAR.pptx
VALORACION ARTICULAR.pptxVALORACION ARTICULAR.pptx
VALORACION ARTICULAR.pptx
 
Evaluación de goniometría y fuerza
Evaluación de goniometría y fuerzaEvaluación de goniometría y fuerza
Evaluación de goniometría y fuerza
 
Exploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articularExploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articular
 
Analisis biomecanico
Analisis biomecanicoAnalisis biomecanico
Analisis biomecanico
 
1.1 GENERALIDADES DE GONIOMETRIA.pdf
1.1 GENERALIDADES DE GONIOMETRIA.pdf1.1 GENERALIDADES DE GONIOMETRIA.pdf
1.1 GENERALIDADES DE GONIOMETRIA.pdf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Estudio articular de la cadera
Estudio articular de la caderaEstudio articular de la cadera
Estudio articular de la cadera
 
Cuerpo en Movimiento: Biomecánica y Anatomía del Ejercicio.
Cuerpo en Movimiento: Biomecánica y Anatomía del Ejercicio.Cuerpo en Movimiento: Biomecánica y Anatomía del Ejercicio.
Cuerpo en Movimiento: Biomecánica y Anatomía del Ejercicio.
 
goniometría, valoración muscular y articular.pptx
goniometría, valoración muscular y articular.pptxgoniometría, valoración muscular y articular.pptx
goniometría, valoración muscular y articular.pptx
 
Programación 1
Programación 1Programación 1
Programación 1
 
Antropometría y ergonomía
Antropometría y ergonomíaAntropometría y ergonomía
Antropometría y ergonomía
 
goniometria-FISIOTERAPIA Y REHABIITACION 33.pptx
goniometria-FISIOTERAPIA Y REHABIITACION 33.pptxgoniometria-FISIOTERAPIA Y REHABIITACION 33.pptx
goniometria-FISIOTERAPIA Y REHABIITACION 33.pptx
 
2021_GP_Exploracion sistema osteomuscular_Mendivil_VF.pdf
2021_GP_Exploracion sistema osteomuscular_Mendivil_VF.pdf2021_GP_Exploracion sistema osteomuscular_Mendivil_VF.pdf
2021_GP_Exploracion sistema osteomuscular_Mendivil_VF.pdf
 

Más de Edgar R Gimenez

Plan estratégico de capacitación, supervisión y evaluación del personal..pdf
Plan estratégico de capacitación, supervisión y evaluación del personal..pdfPlan estratégico de capacitación, supervisión y evaluación del personal..pdf
Plan estratégico de capacitación, supervisión y evaluación del personal..pdf
Edgar R Gimenez
 
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdfGran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
Edgar R Gimenez
 
Estetico ludico sesión de entrenamiento.pdf
Estetico ludico sesión de entrenamiento.pdfEstetico ludico sesión de entrenamiento.pdf
Estetico ludico sesión de entrenamiento.pdf
Edgar R Gimenez
 
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ EN LA MISIÓN ROBINSON DEL...
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ EN LA MISIÓN ROBINSON DEL...PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ EN LA MISIÓN ROBINSON DEL...
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ EN LA MISIÓN ROBINSON DEL...
Edgar R Gimenez
 
Descripción General del curso aprendamos a pensar jugando ajedrez..pdf
Descripción General del curso aprendamos a pensar jugando ajedrez..pdfDescripción General del curso aprendamos a pensar jugando ajedrez..pdf
Descripción General del curso aprendamos a pensar jugando ajedrez..pdf
Edgar R Gimenez
 
Analisis de gesto deportivo tiro en suspensión.pptx
Analisis de gesto deportivo tiro en suspensión.pptxAnalisis de gesto deportivo tiro en suspensión.pptx
Analisis de gesto deportivo tiro en suspensión.pptx
Edgar R Gimenez
 
Ajedrez ¿ Educativo per se?
Ajedrez ¿ Educativo per se?Ajedrez ¿ Educativo per se?
Ajedrez ¿ Educativo per se?
Edgar R Gimenez
 
Ajedrez Holístico.pptx
Ajedrez Holístico.pptxAjedrez Holístico.pptx
Ajedrez Holístico.pptx
Edgar R Gimenez
 
LA IMPORTANCIA DEL AJEDREZ EN LA EDUCACIÓN El Ajedrez como contribución al de...
LA IMPORTANCIA DEL AJEDREZ EN LA EDUCACIÓNEl Ajedrez como contribución al de...LA IMPORTANCIA DEL AJEDREZ EN LA EDUCACIÓNEl Ajedrez como contribución al de...
LA IMPORTANCIA DEL AJEDREZ EN LA EDUCACIÓN El Ajedrez como contribución al de...
Edgar R Gimenez
 
Propuesta didáctica para la enseña del ajedrez Ajedu.pptx
Propuesta didáctica para la enseña del ajedrez  Ajedu.pptxPropuesta didáctica para la enseña del ajedrez  Ajedu.pptx
Propuesta didáctica para la enseña del ajedrez Ajedu.pptx
Edgar R Gimenez
 
Diseño de una unidad didáctica.pdf
Diseño de una unidad didáctica.pdfDiseño de una unidad didáctica.pdf
Diseño de una unidad didáctica.pdf
Edgar R Gimenez
 
Guia Conocer Las Piezas de Ajedrez 1er grado. 2023.pptx
Guia Conocer Las Piezas de Ajedrez 1er grado. 2023.pptxGuia Conocer Las Piezas de Ajedrez 1er grado. 2023.pptx
Guia Conocer Las Piezas de Ajedrez 1er grado. 2023.pptx
Edgar R Gimenez
 
Equipo número 8 Los conectores.Guía didáctica.pdf
Equipo número 8 Los conectores.Guía didáctica.pdfEquipo número 8 Los conectores.Guía didáctica.pdf
Equipo número 8 Los conectores.Guía didáctica.pdf
Edgar R Gimenez
 
Presentación Equipo 8 conectores.pptx
Presentación Equipo 8 conectores.pptxPresentación Equipo 8 conectores.pptx
Presentación Equipo 8 conectores.pptx
Edgar R Gimenez
 
Plano numérico.pptx
Plano numérico.pptxPlano numérico.pptx
Plano numérico.pptx
Edgar R Gimenez
 
Conjuntos númericos..pptx
Conjuntos númericos..pptxConjuntos númericos..pptx
Conjuntos númericos..pptx
Edgar R Gimenez
 
Expresiones algebraicas..pptx
Expresiones algebraicas..pptxExpresiones algebraicas..pptx
Expresiones algebraicas..pptx
Edgar R Gimenez
 
Liga las torres 2018
Liga las torres 2018Liga las torres 2018
Liga las torres 2018
Edgar R Gimenez
 

Más de Edgar R Gimenez (18)

Plan estratégico de capacitación, supervisión y evaluación del personal..pdf
Plan estratégico de capacitación, supervisión y evaluación del personal..pdfPlan estratégico de capacitación, supervisión y evaluación del personal..pdf
Plan estratégico de capacitación, supervisión y evaluación del personal..pdf
 
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdfGran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
 
Estetico ludico sesión de entrenamiento.pdf
Estetico ludico sesión de entrenamiento.pdfEstetico ludico sesión de entrenamiento.pdf
Estetico ludico sesión de entrenamiento.pdf
 
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ EN LA MISIÓN ROBINSON DEL...
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ EN LA MISIÓN ROBINSON DEL...PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ EN LA MISIÓN ROBINSON DEL...
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ EN LA MISIÓN ROBINSON DEL...
 
Descripción General del curso aprendamos a pensar jugando ajedrez..pdf
Descripción General del curso aprendamos a pensar jugando ajedrez..pdfDescripción General del curso aprendamos a pensar jugando ajedrez..pdf
Descripción General del curso aprendamos a pensar jugando ajedrez..pdf
 
Analisis de gesto deportivo tiro en suspensión.pptx
Analisis de gesto deportivo tiro en suspensión.pptxAnalisis de gesto deportivo tiro en suspensión.pptx
Analisis de gesto deportivo tiro en suspensión.pptx
 
Ajedrez ¿ Educativo per se?
Ajedrez ¿ Educativo per se?Ajedrez ¿ Educativo per se?
Ajedrez ¿ Educativo per se?
 
Ajedrez Holístico.pptx
Ajedrez Holístico.pptxAjedrez Holístico.pptx
Ajedrez Holístico.pptx
 
LA IMPORTANCIA DEL AJEDREZ EN LA EDUCACIÓN El Ajedrez como contribución al de...
LA IMPORTANCIA DEL AJEDREZ EN LA EDUCACIÓNEl Ajedrez como contribución al de...LA IMPORTANCIA DEL AJEDREZ EN LA EDUCACIÓNEl Ajedrez como contribución al de...
LA IMPORTANCIA DEL AJEDREZ EN LA EDUCACIÓN El Ajedrez como contribución al de...
 
Propuesta didáctica para la enseña del ajedrez Ajedu.pptx
Propuesta didáctica para la enseña del ajedrez  Ajedu.pptxPropuesta didáctica para la enseña del ajedrez  Ajedu.pptx
Propuesta didáctica para la enseña del ajedrez Ajedu.pptx
 
Diseño de una unidad didáctica.pdf
Diseño de una unidad didáctica.pdfDiseño de una unidad didáctica.pdf
Diseño de una unidad didáctica.pdf
 
Guia Conocer Las Piezas de Ajedrez 1er grado. 2023.pptx
Guia Conocer Las Piezas de Ajedrez 1er grado. 2023.pptxGuia Conocer Las Piezas de Ajedrez 1er grado. 2023.pptx
Guia Conocer Las Piezas de Ajedrez 1er grado. 2023.pptx
 
Equipo número 8 Los conectores.Guía didáctica.pdf
Equipo número 8 Los conectores.Guía didáctica.pdfEquipo número 8 Los conectores.Guía didáctica.pdf
Equipo número 8 Los conectores.Guía didáctica.pdf
 
Presentación Equipo 8 conectores.pptx
Presentación Equipo 8 conectores.pptxPresentación Equipo 8 conectores.pptx
Presentación Equipo 8 conectores.pptx
 
Plano numérico.pptx
Plano numérico.pptxPlano numérico.pptx
Plano numérico.pptx
 
Conjuntos númericos..pptx
Conjuntos númericos..pptxConjuntos númericos..pptx
Conjuntos númericos..pptx
 
Expresiones algebraicas..pptx
Expresiones algebraicas..pptxExpresiones algebraicas..pptx
Expresiones algebraicas..pptx
 
Liga las torres 2018
Liga las torres 2018Liga las torres 2018
Liga las torres 2018
 

Último

Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
PedroRodrguez852089
 
Agenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdf
Agenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdfAgenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdf
Agenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdf
eluniversocom
 

Último (6)

Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
 
Agenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdf
Agenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdfAgenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdf
Agenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdf
 

Goniometria 2023.pdf

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco Barqto, Edo-Lara Goniometría Participante: Edgar Giménez C.I: 18.673.167 Julvicar Rodríguez C.I: 24.326.358 Miguel Domínguez C.I: 9.555.526 Franmily Pereira C.I: 20.925.240 Alexis Rodriguez C.I: 14.512.135 Unidad curricular: Biomecánica del Rendimiento Deportivo Docente: Nathaniel Mendoza Sección: 3402 Barquisimeto, Septiembre 2023
  • 2. INTRODUCCION Uno de los campos de aplicación de la goniometría es la biomecánica, ciencia que estudia el cuerpo humano, sus movimientos y limitaciones, y analiza las destrezas motoras. Esta área ayuda a la interpretación correcta del cuerpo humano para tener un mayor provecho del diseño de producto o estancia de trabajo y así evitar lesiones. Por su parte, la goniometría deriva del griego gonion (ángulo) y metron (medición), es decir: “disciplina que se encarga de estudiar la medición de los ángulos”; esta permite medir la movilidad de las articulaciones y representa una parte fundamental en la exploración física de las extremidades y de la columna vertebral, posibilitando a los profesionales de la salud la identificación de la incapacidad y la valoración y guía en las distintas fases de la rehabilitación. Ahora bien se menciona que la goniometría al igual que los seres humanos tiene cierta antigüedad, esto quiere decir que tiene una historia del cual se parte para llegar a ser lo que es hoy en día, aunque no se sabe a ciencia cierta su origen, se pueden retomar algunos datos de sus primeros usos que se le atribuye a Egipto, donde se construían grandes obras que requerían de conocimientos geométricos dando el paso a que la goniometría se creara en el campo arquitectónico y después con el tiempo halla pasado al campo médico y sus diferentes profesiones. Los métodos de medición goniométrica, son de indudable valor para la práctica clínica en Traumatología y Ortopedia, Kinesiología y Fisiatría, Medicina Laboral y hasta en la Biomecánica deportiva Es así que el conocimiento del goniómetro también es antiguo; nace cuando el hombre aprendió a dividir los ángulos en grados. Son goniómetros el astrolabio y el sextante, nombres que evocan navegantes y piratas, y con los cuales se medían los ángulos con las estrellas para identificar las distintas latitudes. Su aplicación en la medicina para medir los ángulos que forman los distintos segmentos óseos a nivel de las articulaciones es también un conocimiento añejo, pero el uso regular del goniómetro como instrumento clínico necesario para ajustar con mayor exactitud la medición de los ángulos osteoarticulares ha sido hasta hace poco tiempo bastante ignorado por los profesionales. A continuación, se describe sobre la goniometría, la importancia de su aplicación en el área deportiva, el protocolo a seguir para la toma de medición y las recomendaciones para dicha evaluación.
  • 3. GONIOMETRÍA Es una técnica muy utilizada en Kinesiología Humana para evaluar ángulos articulares. La goniometría deriva de la palabra griega gonion (ángulo) y metron (medición), es decir: “disciplina que se encarga de estudiar la medición de los ángulos.” (Taboadela H. Claudio. "Introducción a la Goniometría." Goniometría. Buenos Aires: Asociart-ART, 2007.) La goniometría es un método fiable y objetivo para determinar rango de movilidad articular, es decir, que además de ayudar al médico a diagnosticar la pérdida funcional del paciente, proporciona un criterio objetivo para determinar la eficacia de la rehabilitación. La medición de los ángulos articulares se realiza con instrumentos denominados: goniómetros. Existen varios tipos de goniómetros aplicables en función de la anatomía de las articulaciones a evaluar y de los movimientos que se está midiendo. GONIÓMETRO Es un instrumento de medición con forma de semicírculo o círculo graduado en 180º o 360º, utilizado para medir o construir ángulos. Está formado o fabricado por un cuerpo y dos brazos (uno fijo y uno móvil) articulados que se unen en el centro de un semicírculo graduado. El cuerpo en realidad es un transportador de 180º o 360º, y el punto central del cuerpo es llamado eje o axis. IMPORTANCIA DE SU APLICACIÓN EN ELAREA DEPORTIVA En el área deportiva la goniometría se utiliza para cuantificar la evolución del entrenamiento de los deportistas. En los últimos años ha surgido la necesidad del estudio de todos los aspectos que repercuten en las lesiones deportivas. Son muchos los factores que influyen en ello, como por ejemplo tipos de tejidos, factores de riesgos o mecanismos lesivos tanto en la vida ordinaria como en los distintos deportes. A través del estudio de las mediciones goniométricas se pueden crear programas de reeducación funcional deportiva para intervenir con las mejores propuestas de control y seguimiento, junto con fisioterapeutas y médicos rehabilitadores. PROTOCOLO DE MEDICIÓN O EVALUACIÓN El examen goniométrico consta de los siguientes pasos: Explicación del método Antes de comenzar con el procedimiento, se le debe mostrar el goniómetro al paciente y explicar su funcionamiento, así como el propósito de la técnica. También se debe comentar
  • 4. el rol que ocupan el examinado y el examinador. Finalmente, habrá que confirmar si el paciente entendió la explicación. Si el examinador no cuenta con el consentimiento del examinado, no debe llevar a cabo el examen, salvo orden judicial. Posición del examinado Como primera medida, el examinado estará desvestido y deberá sentirse cómodo en un ambiente confortable. La posición en la que deben colocarse las articulaciones para iniciar el examen goniométrico debe ser estandarizada previamente a fin de que sea posible la comparación de resultados. En el examen goniométrico, siempre debe utilizarse aquella posición que garantice la posibilidad de alcanzar el mayor arco de movimiento fisiológico. Esto asegura la estandarización del método y permite realizar comparaciones entre distintos individuos y en el mismo individuo en distintos momentos. De acuerdo con la articulación y el tipo de movimiento que va a examinarse, el paciente puede estar de pie en posición neutra, o bien, en posiciones alternativas: sentado, acostado en decúbito ventral o en decúbito dorsal, con el miembro superior apoyado sobre una mesa, etc. Para examinar los distintos arcos de movimiento de una articulación, puede ser necesario colocar al examinado en más de una posición Estabilización del segmento proximal La estabilización del componente proximal de una articulación impide que este se desplace durante el examen y permite la libre movilidad del segmento distal. De esta manera, se evita que se sumen los movimientos de la articulación proximal a la examinada. Se describen dos tipos de estabilización: la postural y la manual. La estabilización postural es la que se obtiene colocando al paciente en la posición correcta para la realización del examen, mientras que la estabilización manual es la que realiza el examinador fijando el segmento proximal con una de sus manos. La estabilización manual complementa a la estabilización postural. Palpación e identificación de los reparos anatómicos óseos Los reparos anatómicos óseos son eminencias óseas palpables que se utilizan como punto de reparo para la alineación de los brazos del goniómetro. La identificación de estos reparos óseos se hace a través del conocimiento de la anatomía de superficie, de la estimación visual y de la palpación. Para poder comparar resultados, los reparos óseos deben estar
  • 5. estandarizados previamente. La inadecuada identificación de estos reparos óseos conlleva a una fuente de error en la medición. Al principiante, puede resultarle provechoso su marcación con lápiz demográfico. En el miembro superior, los reparos óseos más utilizados son: el acromion, el epicóndilo, la epitróclea, la apófisis estiloides radial, la apófisis estiloides cubital, etc. En el miembro inferior: las espinas ilíacas anterosuperiores, el trocánter mayor, el cóndilo femoral externo, la rótula, los maléolos interno y externo, el quinto metatarsiano, etc. En el raquis: la protuberancia occipital externa, las apófisis espinosas vertebrales, etc. Alineación del goniómetro con los reparos óseos palpables El goniómetro debe alinearse, inicialmente, con la articulación en posición 0. El eje del goniómetro debe colocarse sobre el reparo óseo correspondiente al eje de movimiento de la articulación que se examinará. El brazo fijo debe alinearse con la línea media longitudinal del segmento proximal de la articulación que se examinará, tomando como reparo la eminencia ósea palpable proximal correspondiente. El brazo móvil debe alinearse con la línea media longitudinal del segmento distal de la articulación que se examinará, tomando como reparo la eminencia ósea palpable distal correspondiente Medición del arco de movimiento articular La medición del arco de movimiento articular comienza con el goniómetro alineado sobre la articulación que se examina en posición 0 Cuando se efectúa el movimiento, el brazo fijo queda aplicado sobre la línea media del segmento proximal tomando como referencia el reparo óseo palpable proximal, mientras tanto, el eje del goniómetro queda aplicado sobre el reparo correspondiente al eje de movimiento articular, y el brazo móvil acompaña el movimiento del segmento distal, manteniendo la alineación con la línea media longitudinal y el reparo óseo distal Lectura del resultado de la medición La lectura se realiza directamente sobre la escala del transportador del goniómetro en el ángulo que señala la línea media del brazo móvil al finalizar el arco de movimiento. En el caso de que el goniómetro inicialmente se coloque en 90°, la lectura debe hacerse con extrapolación a la escala externa del goniómetro que, por lo general, es de color rojo Cuando la articulación no pueda ser colocada en 0°, se buscará la posición más cercana a 0°. La lectura de la medición se realiza desde este punto hasta el punto final del arco de
  • 6. movimiento articular. Este es el llamado rango útil. Cuando la medición comienza en 0°, el rango útil es igual al arco de movimiento. Para conocer el valor del rango útil, se debe restar el valor en grados registrado en el punto de inicio de la medición, del valor en grados registrado en el punto final El rango útil se calcula por extrapolación cuando el goniómetro se coloca en 90° Registro de la medición El registro de la medición debe incluir: nombre, edad y sexo del examinado, así como la fecha, el nombre del examinador y el tipo de goniómetro utilizado. El movimiento se registra como el máximo de grados que se mueve una articulación en un eje de un determinado plano del espacio a partir de la posición 0°, o bien, como el rango útil de movilidad cuando la medición no comienza en 0°. Existen tres formas de registrar por escrito las mediciones: tablas numéricas, cartas pictóricas y registros mixtos. Comparación con valores normales Una vez realizada la lectura y el registro de la medición, debe procederse a la comparación con los valores normales. Existen tres formas de comparación, a saber: -Comparación del valor obtenido en la medición con el miembro contralateral sano: Siempre que sea posible, debe compararse el arco de movimiento de la extremidad afectada con el del lado opuesto sano. En general, salvo presencia de patología, en individuos sanos, la movilidad articular es equivalente en extremidades contralaterales y, si existen diferencias, suelen no ser significativas -Comparación del valor obtenido en la medición con tablas de sujetos de similar edad y sexo: Cuando no se puede realizar la comparación del valor obtenido con el del miembro opuesto, como sucede por ejemplo en el caso de espasticidad o amputación, se recurre a la utilización de tablas por sexo y edad. En general, los resultados de estas tablas difieren entre los distintos autores, y se hace muy difícil establecer valores normales, debido a la gran biodiversidad de las razas humanas. En esta obra, se toman como valores normales los descritos por la Asociación para el Estudio de la Osteosíntesis (AO) y la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos (AAOS) que pueden o no coincidir entre ellos Comparación con baremos Un baremo es un conjunto de tablas establecidas convencionalmente que se utiliza para cuantificar las secuelas incapacitantes ocasionadas por infortunios laborales o no laborales.
  • 7. La confección de las tablas de los baremos se ha basado en el consenso de los autores más que en evidencia científica. Existe una innumerable cantidad de baremos nacionales e internacionales, un ejemplo de ellas es: El baremo del Decreto N.º 659/96 en el cual se presenta dos tipos de tablas para evaluar goniométricamente el sistema osteoarticular: las tablas para evaluar la limitación funcional y las tablas para evaluar anquilosis -Tablas para evaluar la limitación funcional: Hacen referencia al arco de movimiento de cada una de las articulaciones. Se utilizan para evaluar la disminución de movilidad de una articulación. El 0% de incapacidad le corresponde al valor máximo que se ha convenido del arco de movimiento de una articulación y que puede o no coincidir con el máximo valor fisiológico de su arco de movimiento. El máximo valor de incapacidad le corresponde a 0° de movimiento (ausencia de movimiento). Por lo tanto, cuanto mayor sea la movilidad de una articulación, menor será la incapacidad que le corresponda y viceversa. -Tablas para evaluar anquilosis Hacen referencia al ángulo en el cual la articulación anquilosada se encuentra en el espacio. Se utilizan para evaluar la ausencia de movilidad de una articulación ya sea por anquilosis o por artrodesis. No presentan 0% de incapacidad, ya que todas las anquilosis son patológicas y producen incapacidad. El mínimo de incapacidad le debe corresponder a la posición funcional y no a la posición neutra de la articulación. Por lo tanto, cuanto más cerca de la posición funcional esté fijada una articulación, menor será la incapacidad que le corresponda y viceversa RECOMENDACIONES Parámetros de Rango de movimiento El rango de movimiento, conocido también como ROM por las siglas de Rank of Movement, es el ángulo máximo descrito entre dos segmentos del cuerpo con un plano de referencia, el cual es realizado por medio de articulaciones, es decir, es el número de grados a través del cual una articulación es capaz de moverse. El ROM también es conocido como la flexión de las articulaciones o como el grado de contracción muscular y la deformabilidad de las articulaciones que la rodean MOVIMIENTOS SEGMENTOS RANGOS Flexión Cuello Tronco Hombro Codo Muñeca 0-35°/45° (AO), 0-45° (AAOS) 0-80° (AAOS) 0-150°/170° (AO) y 0-180° (AAOS) 0-150° (AO) y 0-150° (AAOS) 0-50°/60° (AO) y 0-80° (AAOS)
  • 8. Dedos de la mano Cadera Rodilla Tobillo Dedos del pie 0-90° (AO) y 0-90° (AAOS) 0-140° (AO) y 0-120° (AAOS) 0-150° (AO) y 0-135° (AAOS) 0-50° (AO) y 0-50° (AAOS) 0-35° (AO) y 0-35° (AAOS) Extensión Cuello Tronco Hombro Codo Muñeca Dedos de la mano Cadera Rodilla Tobillo Dedos del pie 0-35°/45° (A0), 0-45° (AAOS) 0-30° (AO) y 0-30° (AAOS 0-40° (AO) y 0-60° (AAOS) 0-10° (AO - pasiva) y 0° (AAOS) 0-35°/60° (AO) y 0-70° (AAOS) 0° (AO) y 0° (AAOS) 0-10° (AO) y 0-30° (AAOS) 0° (AO) y 0° (AAOS) 0-30° (AO) y 0-20° (AAOS) 0° (AO) y 0° (AAOS) Inclinación Cuello 0-45° (AO) y 0-45° (AAOS) Abducción Hombro Dedo pulgar Cadera 0-160°/180° (AO) y 0-180° (AAOS) 0-70° (AO) y 0-70° (AAOS) 0-50° (AO) y 0-45° (AAOS) Aducción Hombro Dedo pulgar Cadera 0-30° (AO) y 0° (AAOS) 0° (AO) y 0° (AAOS) 0-30° (AO) y 0-30° (AAOS) Pronación Codo 0-90° (AO) y 0-80° (AAOS) Supinación Codo 0-90° (AO) y 0-80° (AAOS) Rotación interna Cuello Hombro Cadera 0-60°/80° (AO), 0-60° (AAOS) 0-70° (AO) y 0-70° (AAOS) 0-40° (AO) y 0-45° (AAOS) Rotación externa Cuello Hombro Cadera 0-60°/80° (AO), 0-60° (AAOS) 0-70° (AO) y 0-90° (AAOS) 0-50° (AO) y 0-45° (AAOS) Eversión Tobillo 0-60° (AO) y 0-35° (AAOS) Inversión Tobillo 0-30° (AO) y 0-15° (AAOS)
  • 10. Registro de la medición Algunos ejemplos de medición
  • 11.
  • 12. CONCLUSION La goniometría es una de las técnicas que pueden emplearse para evaluar el estado funcional de las articulaciones, específicamente en cuanto a la amplitud de los movimientos fisiológicos de tipo axial-angular (giro y balanceo) y la colocación de elementos óseos en torno a las articulaciones. Entre las herramientas en la que nos apoyamos en la goniometría podemos mencionar a los baremos los cuales son conjuntos de tablas utilizadas para cuantificar las secuelas incapacitantes causadas por lesiones. Utilizan rangos de movimiento y ángulos para evaluar la movilidad y anquilosis de las articulaciones. El goniómetro es una herramienta clave en este proceso, permitiendo medir con precisión estos parámetros. Estos datos son importantes para determinar el grado de incapacidad y brindar un enfoque adecuado en el ámbito médico y legal.