SlideShare una empresa de Scribd logo
 UNIVERSIDAD DE CUENCATrabajo De Historia Precolombina CULTURAS PRECOLOMBINAS REALIZADO POR: DIANA JIMENEZ ESTEFANIA PALACIOS NORMA PEÑALOZA 3ER CICLO  DE HISTORIA Y GEOGRAFIA
CULTURAS PRECOLOMBINAS DEL ECUADOR
  La historia en el Ecuador de la Era Indígena, puede dividirse en seis períodos antes de la conquista española y estas son: Período Precerámico  Período Formativo  Período de Desarrollo Regional  Período de Integración  El Reino de Quito Período Inca
Período Precerámico o Paleoindio  Este periodo se inició al final de la última glaciación (8000 a. C. - 4200 a. C.), y cuya presencia se refleja en los restos óseos y en una gran cantidad de puntas de flecha fabricadas generalmente de obsidiana y basalto; y en variados instrumentos cortadores y raspadores elaborados con los mismos materiales.
CULTURAS DEL PERIODO PRECERÁMICO El Inga Las Vegas Jondanchi Chobshi Cubilan
Las Vegas Las Vegas  (7.000 a.C) Se encuentra en la costa ecuatoriana provincia de Santa Elena.   El hombre de Las Vegas utilizó la madera para la elaboración de implementos de caza como jabalinas y lanzas; con afiladas tiras de caña fabricó cuchillos, y elaboró implementos de labranza utilizando grandes caracolas marinas. Las muestras más importantes de esta cultura lo determina el entierro llamado "Los Amantes de Sumpa".
El INGA Se determinó una antigüedad de 10300 a.C. Situado al noroeste del volcán Ilaló, al sureste de Quito, donde se descubrieron abundantes vestigios de talla obsidiana y basalto que fueron la razón de intensas investigaciones arqueológicas.  
CHOBSHI (8.060 aC) La cueva de Chobshi esta ubicada en el pueblo de Sigsig. La cueva es de origen geológico, tiene 20 m. de ancho en la entrada; 15 m. en el fondo y 9 m. de largo.  El sitio fue habitado por grupos cuya subsistencia dependía de actividades como la cacería y la recolección. Se han hallado restos de fauna de la zona, como venados, perdices, zarigüeyas, conejos además de  armas y herramientas, fabricadas en obsidiana.
Cueva de Chobshi
Jondanchi ,[object Object]
 En el valle del río Misahuallí entre Cotundo y Jondachi, en la zona del Alto Napo. y a 650 m.s.n.m.,  ,[object Object],[object Object]
Período Formativo o Agroalfarero Al iniciarse este período, las culturas Machalilla, Valdivia, Chorrera en la costa; Cotocollao, La Chimba en la sierra; y Pastaza, Chiguaza en la región oriental, tenían una economía arcaica y una tecnología incipiente, condiciones que fueron cambiando con la implementación de nuevas formas de agricultura, el mejoramiento de los artefactos lícitos destinados a la molienda, y la elaboración de implementos de cerámica, la mayoría de ellos creados con fines religiosos o para la elaboración y el almacenaje de alimentos.
CULTURAS DEL FORMATIVO Cotocollao Machalilla Chorera Narrio Valdivia
Cultura Valdivia (3.500 a. C. y ca. 1.800 a. C.) Valdivia es una cultura arqueológica neolítica precolombina que se extendió en la provincia de Manabí desde el sector de Puerto Cayo hasta el norte de la provincia de Santa Elena  Valdivia es la primera cultura alfarera de América.  Su origen es un enigma ya que investigaciones los relaciones con poblaciones de las islas del actual Japón, debido a su semejanza en la cerámica.
Venus de Valdivia
La Cultura Machalilla (1500 – 800 a.C). Ocupó territorios de la actual provincia ecuatoriana de Manabí, y parte de las provincias vecinas de Santa Elena con importantes contactos con la región interandina. Tuvo vinculaciones muy cercanas con las culturas de Valdivia y Chorrera.
La Cultura Chorrera (1800 al 2000) 	Tuvo su núcleo en el sitio La Chorrera, ubicado en la ribera occidental del río Babahoyo; pero extendió su presencia hacia casi todas las regiones costaneras e inclusive a algunas de la sierra.
Cotocollao (1500 a. C. y 500 a. C.) Cotocollao es una cultura arqueológica relacionada con un pueblo que habitó la hoya de Quito.  Hacían objetos que eran útiles para su diario vivir.
Narrio (2000 – 600 a.C)  Se desarrolló en la hoya de Cuenca y en el valle de Cañar. Su organización social estuvo basada en grupos humanos que integraron núcleos familiares. Su alimentación se basó principalmente en el maíz.
Periodo de Desarrollo Regional Este período va desde el 500 antes de nuestra era al 500 de nuestra era  Se ha llamado de desarrollo regional porque los pueblos que viven en el Ecuador se amplía enormemente y se diversifica en su organización política y social.  Varias regiones logran grados altos de desarrollo en su cultura.
LAS CULTURAS DEL PERIODO DE DESARROLLO REGIONAL  La Tolita: Esmeraldas Jama- Coaque: Manabí Bahía: Manabí Guangala: Manabí Tuncahuán: Sierra Central
La Tolita(600 a.C.-200 d.C.) La Tolita se extendió por la costa, desde Esmeraldas en Ecuador hasta la Región de Tumaco en Colombia.  Se supone que la La Tolita era una sociedad dividida según el rango y la posición de las personas.
Jama- Coaque (600 aC-400 dC) La cultura Jama-Coaque tuvo su área de desenvolvimiento en la costa Ecuatoriana, entre el Cabo de San Francisco y la Bahía de Caráquez. En su cerámica se destaca representaciones de casa o templos y grandes estatuillas humanas elaboradas con moldes.
Bahía(500 a.C. – 650 d.C.) La cultura Bahía se desarrolló en la costa del Ecuador, entre la Bahía de Caráquez y la Isla de la Plata. Era una sociedad muy estratificada, dominada por una élite de shamanes y comerciantes.  Su economía giraba alrededor de la agricultura, la pesca y los intercambios a larga distancia por mar y por tierra. Su principal santuario religioso estaba situado en la Isla de La Plata, donde se han encontrado múltiples ofrendas de cerámica y concha spondylus.
Guangala (100 a.C. – 800 d.C.) Se extendió sur de Manabí y la mayor parte de la Península de Santa Elena.  Sus poblados principales estaban situados en la desembocadura de los ríos. Además contaban con pequeños caseríos dispersos en el bosque seco. Su característica tecnológica se refleja en la construcción de diques de tierra para recolectar agua de las escasas lluvias estaciones, para regar sus cultivos. Su artesanía en cerámica se distingue por la elaboración de instrumentos musicales con motivos antropomorfos y zoomorfos
Tuncahuán ( 500 A.C hasta el 500 D.C) Esta cultura abarcó las provincias ecuatorianas de Carchi, Cañar y Azuay. La cerámica es la manifestación artística más conocida de este pueblo, la cual se expresó en variaciones de ollas, compoteras, platos hemisféricos y urnas. Dentro de sus rasgos más característicos destaca la decoración con puntos blancos, cruces y espirales sobre una superficie bañada en rojo
Período de Integración o Señoríos Étnicos Los grupos humanos que integraron este período no se limitaron a adaptarse al medio ambiente que los rodeaba, sino que se aprovecharon de él para mejorar sus condiciones de vida.  En la sierra se concentraron las culturas: Cosangua-Píllaro, Capulí, Piartal-Tuza; en la región oriental está Fase Yasuní; mientras en la costa se levantan las culturas Milagro, Manteña y Huancavilca
Manteño y Huancavilca (8500 d.C.- 1500 d.C) Ocuparon el mismo territorio que en milenios pasados fueron habitados por culturas como las de Valdivia, Chorrera, Guangala, Bahía de Caráquez y otras.  Desde este punto de vista y siendo la cultura un fenómeno permanentemente acumulativo, es de entender que tanto los manteños 	 como los huancavilcas, asimilaron costumbres anteriores, expresadas en las  	formas de sobrevivencia, en la  	tecnología y por cierto en las  	tradiciones rituales y  	ceremoniales.
Milagro- Quevedo (500 d.C.- 1500 d.C) Milagro y Quevedo, son las culturas que se expanden en una zona comprendida entre las pequeñas cordilleras de Chongón y Colonche hacia los flancos de la cordillera andina.  En este territorio encontramos variados sistemas fluviales, entre ellos los formados por el Guayas, Naranjal y Jubones. Uno de los rasgos que caracterizaban a esta cultura y quizá el más destacado fue la existencia de un gran número de Tolas en casi todo el territorio que ocuparon
Fase Napo(500 d.C.- 1500 d.C) Esta cultura se situó a orillas del río Napo a los cuales se les llamaba Omaguas. Utilizaban colores en su cerámica, también trabajaban en arcilla, en su cerámica representaban a los animales que ellos adoraban como el jaguar, águila arpía, anaconda. En esta importante fase Napo los Shamanes, eran considerados médicos o líder espiritual.  Los Shamanes utilizaban una planta alucinógena la que utilizan para hacer sus vuelos espirituales y durante estos viajes espirituales se transformaban en jaguar, águila, anaconda y decían que era para tomar el poder de estos animales considerados sagrados.
El Reino de Quito La existencia del Reino de Quito ha sido cuestionada por muchos historiadores, pero no por ello deja de tener su propuesta una significación histórica.  Estuvo conformado por los Quitus, los Puruhaes y los Cañaris, que eran los primitivos pueblos que por esa época habitaban las regiones andinas del actual Ecuador
QUITUS Los Quitus eran los ocupantes originarios de la zona de Pichincha, en Ecuador.  La existencia de los habitantes atravesaba a partir de 2000 a. C. hasta la conquista por el Inca Túpac Yupanqui, a finales del siglo XV, pasando por la invasión de los caras.  Los quitus son responsables del nombre de la capital. Una de sus ciudades más importantes estaba en Cochasquí (provincia de Pichincha), donde se han descubierto pirámides, montículos funerarios y viviendas.  Posiblemente, fuera también un centro de observación astronómica. Las construcciones denotan un desarrollo tecnológico avanzado.
Reconstrucción de una tumba Quitus
Puruhaes Los Puruháes fueron Etnias numerosas de indígenas que ocupaban la provincia de Chimborazo y Tungurahua del Ecuador. Tenían una monarquía federativa como los vecinos, donde cada curaca ó régulo gobernaban independientemente su propio pueblo; pero, en los casos graves relativos al bienestar general, todos los jefes se juntaban a deliberar en asamblea común, presidido por el régulo. Tenían un gobierno bien organizado y leyes que arreglaban la sucesión al poder. La monarquía era hereditaria y sucedía siempre el hijo varón
Cañaris Los Cañaris  eran los antiguos pobladores del territorio de las provincias de Azuay y de Cañar en el territorio del Ecuador.  Eran un conjunto de tribus unidas y confederadas entre sí, formando un solo pueblo; el cual habitaba desde las cabeceras del nudo del Azuay hasta Saraguro, desde las montañas de Gualaquiza hasta las playas de Naranjal y las costas del canal de Jambelí. El gobierno general de los Cañaris era una monarquía federativa. Cada Curaca o Régulo gobernaba independientemente su propia tribu; pero, en los casos graves relativos al bien general, todos los jefes se juntaban a deliberar en asamblea común, presidida por el señor o régulo de Tomebamba, quien ejercía indudablemente cierta jurisdicción sobre los demás
La conquista Inca A mediados del siglo XV el llamado Reino de Quito fue conquistado por el Inca Túpac Yupanqui, quien al mando de un gran ejército se encaminó desde el sur para ampliar sus dominios. Al principio la campaña le resultó relativamente fácil pero luego debió enfrentar a los Bracamoros a los que sólo pudo dominar tras largos meses de lucha.
Cuando el Inca empezó a avanzar sobre los Cañaris, fue aun más difícil para ejércitos incaicos, pues estos los rechazaron luchando con bravura, obligándolos a replegarse hacia tierras de lo que hoy es Saraguro, donde debieron esperar la llegada de refuerzos para poder iniciar la campaña.  Esta vez considerando la inmensa superioridad de los Incas, los Cañaris prefirieron pactar y someterse a las condiciones impuestas por estos. Después de esto Túpac Yupanqui fundó la ciudad de Tomebamba, actual ciudad de Cuenca, es en esta ciudad donde nacería HuaynaCápac, su sucesor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Culturas precolombinas principales del ecuador
Culturas precolombinas principales  del ecuadorCulturas precolombinas principales  del ecuador
Culturas precolombinas principales del ecuador
Luis Sánchez
 
Cultura guangala y jambelí
Cultura guangala y jambelíCultura guangala y jambelí
Cultura guangala y jambelí
Roger Navarrete
 
Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional
Ivette93
 
Cultura Valdivia
Cultura ValdiviaCultura Valdivia
Cultura Valdivia
Henry Torres
 
PRESENTACIÓN CULTURA CHAVÍN.pdf
PRESENTACIÓN CULTURA CHAVÍN.pdfPRESENTACIÓN CULTURA CHAVÍN.pdf
PRESENTACIÓN CULTURA CHAVÍN.pdf
DioghoJeanpieroELORR1
 
PERÍODO DE INTEGRACIÓN
PERÍODO DE INTEGRACIÓNPERÍODO DE INTEGRACIÓN
PERÍODO DE INTEGRACIÓN
PuWaiNcHIr
 
DIAPORAMA CIVILIZACIONES ANDINAS JOSUE CAÑIZARES 8VO I.pptx
DIAPORAMA CIVILIZACIONES ANDINAS JOSUE CAÑIZARES 8VO I.pptxDIAPORAMA CIVILIZACIONES ANDINAS JOSUE CAÑIZARES 8VO I.pptx
DIAPORAMA CIVILIZACIONES ANDINAS JOSUE CAÑIZARES 8VO I.pptx
GraceCarolina7
 
Culturas preceramico eli(1)
Culturas  preceramico eli(1)Culturas  preceramico eli(1)
Culturas preceramico eli(1)
Nivelacion Nocturno
 
Cultura Milagro - Quevedo
Cultura Milagro - QuevedoCultura Milagro - Quevedo
Cultura Milagro - Quevedo
PameAldas
 
Linea de Tiempo de Las Culturas Precolombinas
Linea de Tiempo de Las Culturas PrecolombinasLinea de Tiempo de Las Culturas Precolombinas
Linea de Tiempo de Las Culturas Precolombinas
Boris Leonardo
 
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONAETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA
Mary Cuenca
 
Periodo desarollo regional
Periodo desarollo regionalPeriodo desarollo regional
Periodo desarollo regionalGissela Poveda
 
5.cultura chorrera
5.cultura chorrera5.cultura chorrera
5.cultura chorreraBella Fiore
 
Periodo de integracion del ecuador
Periodo de integracion del ecuadorPeriodo de integracion del ecuador
Periodo de integracion del ecuador
Christopher Serrano
 
Grupos aborigenes1
Grupos aborigenes1Grupos aborigenes1
Grupos aborigenes1
Colegio Bellas Artes
 
Presentación venezuela
Presentación venezuelaPresentación venezuela
Presentación venezuela
Nelmy Requena
 

La actualidad más candente (20)

David Delgado
David DelgadoDavid Delgado
David Delgado
 
Culturas precolombinas principales del ecuador
Culturas precolombinas principales  del ecuadorCulturas precolombinas principales  del ecuador
Culturas precolombinas principales del ecuador
 
Esssss
EsssssEsssss
Esssss
 
Cultura guangala y jambelí
Cultura guangala y jambelíCultura guangala y jambelí
Cultura guangala y jambelí
 
Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional
 
Cultura Valdivia
Cultura ValdiviaCultura Valdivia
Cultura Valdivia
 
PRESENTACIÓN CULTURA CHAVÍN.pdf
PRESENTACIÓN CULTURA CHAVÍN.pdfPRESENTACIÓN CULTURA CHAVÍN.pdf
PRESENTACIÓN CULTURA CHAVÍN.pdf
 
PERÍODO DE INTEGRACIÓN
PERÍODO DE INTEGRACIÓNPERÍODO DE INTEGRACIÓN
PERÍODO DE INTEGRACIÓN
 
DIAPORAMA CIVILIZACIONES ANDINAS JOSUE CAÑIZARES 8VO I.pptx
DIAPORAMA CIVILIZACIONES ANDINAS JOSUE CAÑIZARES 8VO I.pptxDIAPORAMA CIVILIZACIONES ANDINAS JOSUE CAÑIZARES 8VO I.pptx
DIAPORAMA CIVILIZACIONES ANDINAS JOSUE CAÑIZARES 8VO I.pptx
 
Culturas preceramico eli(1)
Culturas  preceramico eli(1)Culturas  preceramico eli(1)
Culturas preceramico eli(1)
 
Cultura Milagro - Quevedo
Cultura Milagro - QuevedoCultura Milagro - Quevedo
Cultura Milagro - Quevedo
 
Linea de Tiempo de Las Culturas Precolombinas
Linea de Tiempo de Las Culturas PrecolombinasLinea de Tiempo de Las Culturas Precolombinas
Linea de Tiempo de Las Culturas Precolombinas
 
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONAETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA
 
Periodo desarollo regional
Periodo desarollo regionalPeriodo desarollo regional
Periodo desarollo regional
 
5.cultura chorrera
5.cultura chorrera5.cultura chorrera
5.cultura chorrera
 
Powerpoint caral
Powerpoint caralPowerpoint caral
Powerpoint caral
 
Periodo de integracion del ecuador
Periodo de integracion del ecuadorPeriodo de integracion del ecuador
Periodo de integracion del ecuador
 
La cultura cañari
La cultura cañariLa cultura cañari
La cultura cañari
 
Grupos aborigenes1
Grupos aborigenes1Grupos aborigenes1
Grupos aborigenes1
 
Presentación venezuela
Presentación venezuelaPresentación venezuela
Presentación venezuela
 

Destacado

Configuracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades AborigenesConfiguracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades AborigenesLeidy Oleas Ausay
 
Clase 6 civilizaciones precolombinas
Clase 6 civilizaciones precolombinasClase 6 civilizaciones precolombinas
Clase 6 civilizaciones precolombinascepech
 
La imagen de la mujer en la cultura
La imagen de la mujer en la culturaLa imagen de la mujer en la cultura
La imagen de la mujer en la cultura
PrisciAC
 
Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.Roberto Carlos Monge Durán
 
linea del tiempo culturas precolombinas
linea del tiempo culturas precolombinaslinea del tiempo culturas precolombinas
linea del tiempo culturas precolombinas
edison ruiz
 
Culturas del Ecuador
Culturas del EcuadorCulturas del Ecuador
Culturas del Ecuador
Rosana Paredes
 
cultura valdivia
cultura valdiviacultura valdivia
cultura valdivia
Brigitte Chugcho Lugo
 
Cultura valdivia (1)
Cultura valdivia (1)Cultura valdivia (1)
Cultura valdivia (1)
Lee roy Montero
 
Parque Nacional Machalilla Ecuador
Parque Nacional Machalilla EcuadorParque Nacional Machalilla Ecuador
Parque Nacional Machalilla Ecuador
Pxnds
 
CULTURA VALDIVI
CULTURA VALDIVICULTURA VALDIVI
CULTURA VALDIVI
Saul Moscoso
 
4.cultura machalilla
4.cultura machalilla4.cultura machalilla
4.cultura machalillaBella Fiore
 
CULTURA VALDIVIA
CULTURA VALDIVIACULTURA VALDIVIA
CULTURA VALDIVIAJuanchoBSC
 
Configuración de las Sociedades Agricolas
Configuración de las Sociedades AgricolasConfiguración de las Sociedades Agricolas
Configuración de las Sociedades AgricolasLeidy Oleas Ausay
 
Cultura machalilla
Cultura machalillaCultura machalilla
Cultura machalilla
Henry Torres
 
Culturas Precolombinas
Culturas PrecolombinasCulturas Precolombinas
Culturas PrecolombinasNacho
 

Destacado (18)

Configuracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades AborigenesConfiguracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
 
Clase 6 civilizaciones precolombinas
Clase 6 civilizaciones precolombinasClase 6 civilizaciones precolombinas
Clase 6 civilizaciones precolombinas
 
La imagen de la mujer en la cultura
La imagen de la mujer en la culturaLa imagen de la mujer en la cultura
La imagen de la mujer en la cultura
 
Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.
 
linea del tiempo culturas precolombinas
linea del tiempo culturas precolombinaslinea del tiempo culturas precolombinas
linea del tiempo culturas precolombinas
 
Culturas del Ecuador
Culturas del EcuadorCulturas del Ecuador
Culturas del Ecuador
 
cultura valdivia
cultura valdiviacultura valdivia
cultura valdivia
 
Cultura valdivia
Cultura valdiviaCultura valdivia
Cultura valdivia
 
Cultura valdivia (1)
Cultura valdivia (1)Cultura valdivia (1)
Cultura valdivia (1)
 
Parque Nacional Machalilla Ecuador
Parque Nacional Machalilla EcuadorParque Nacional Machalilla Ecuador
Parque Nacional Machalilla Ecuador
 
CULTURA VALDIVI
CULTURA VALDIVICULTURA VALDIVI
CULTURA VALDIVI
 
4.cultura machalilla
4.cultura machalilla4.cultura machalilla
4.cultura machalilla
 
CULTURA VALDIVIA
CULTURA VALDIVIACULTURA VALDIVIA
CULTURA VALDIVIA
 
Configuración de las Sociedades Agricolas
Configuración de las Sociedades AgricolasConfiguración de las Sociedades Agricolas
Configuración de las Sociedades Agricolas
 
La cultura valdivia
La cultura valdiviaLa cultura valdivia
La cultura valdivia
 
Cultura valdivia.
Cultura valdivia.Cultura valdivia.
Cultura valdivia.
 
Cultura machalilla
Cultura machalillaCultura machalilla
Cultura machalilla
 
Culturas Precolombinas
Culturas PrecolombinasCulturas Precolombinas
Culturas Precolombinas
 

Similar a Cronologia De Las Culturas Precolombinas

Historia de ecuador
Historia de ecuadorHistoria de ecuador
Historia de ecuador
PAOLA PATRICIA MALDONADO NAULA
 
Machalilla trabajo francis
Machalilla trabajo francisMachalilla trabajo francis
Machalilla trabajo francisEdwin Garaicoa
 
Historia militar madird luis
Historia militar madird luisHistoria militar madird luis
Historia militar madird luis
Pedro Washington Cuenca Guilcazo
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
Denisse Solano
 
Culturas andinas creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
Culturas andinas  creado Por Bertha Analuisa y Mayorie RojasCulturas andinas  creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
Culturas andinas creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojascachuflinhermoso
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
Luis Coro
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortegazantytaz
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortega
zantytaz
 
Historia del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alexHistoria del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alex
zantytaz
 
Mapa paleo indio
Mapa paleo indioMapa paleo indio
Mapa paleo indio
belen heredia
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chilevictorhistoriarios
 
Contexto época aborigen- cultura mayo chinchipe
Contexto  época aborigen- cultura mayo chinchipeContexto  época aborigen- cultura mayo chinchipe
Contexto época aborigen- cultura mayo chinchipe
Tania Contento
 
His ecuador
His ecuadorHis ecuador
His ecuador
DeysiChacha
 
HISTORIA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL ECUADORHISTORIA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL ECUADOR
sebasv28
 
His ecuador
His ecuadorHis ecuador
His ecuador
Jesus Alvarado
 
Jessica zambrano
Jessica zambranoJessica zambrano
Jessica zambrano
Jessica zambrano
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
Juan Jose Ulloa Salazar
 
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindioPeríodo precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindiojackmii22
 

Similar a Cronologia De Las Culturas Precolombinas (20)

Historia de ecuador
Historia de ecuadorHistoria de ecuador
Historia de ecuador
 
Machalilla trabajo francis
Machalilla trabajo francisMachalilla trabajo francis
Machalilla trabajo francis
 
Historia militar madird luis
Historia militar madird luisHistoria militar madird luis
Historia militar madird luis
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Culturas andinas creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
Culturas andinas  creado Por Bertha Analuisa y Mayorie RojasCulturas andinas  creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
Culturas andinas creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortega
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortega
 
Historia del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alexHistoria del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alex
 
Mapa paleo indio
Mapa paleo indioMapa paleo indio
Mapa paleo indio
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Contexto época aborigen- cultura mayo chinchipe
Contexto  época aborigen- cultura mayo chinchipeContexto  época aborigen- cultura mayo chinchipe
Contexto época aborigen- cultura mayo chinchipe
 
His ecuador
His ecuadorHis ecuador
His ecuador
 
HISTORIA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL ECUADORHISTORIA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL ECUADOR
 
His ecuador
His ecuadorHis ecuador
His ecuador
 
Jessica zambrano
Jessica zambranoJessica zambrano
Jessica zambrano
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Culturas andinas
Culturas andinasCulturas andinas
Culturas andinas
 
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindioPeríodo precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindio
 

Más de diana

La cultura popular en el Ecuador
La cultura popular en el EcuadorLa cultura popular en el Ecuador
La cultura popular en el Ecuadordiana
 
Hombres y mujeres de todos los ayllus
Hombres y mujeres de todos los ayllusHombres y mujeres de todos los ayllus
Hombres y mujeres de todos los ayllusdiana
 
Nuevos Estudios Sobre Azuay Aborigen
Nuevos Estudios Sobre Azuay AborigenNuevos Estudios Sobre Azuay Aborigen
Nuevos Estudios Sobre Azuay Aborigendiana
 
Prehistoria de la Cuenca del Río Cañar
Prehistoria de la Cuenca del Río CañarPrehistoria de la Cuenca del Río Cañar
Prehistoria de la Cuenca del Río Cañardiana
 
Fase zarza
Fase zarzaFase zarza
Fase zarzadiana
 
Fase Zarza
Fase ZarzaFase Zarza
Fase Zarzadiana
 
Collins suzanne sinsajo
Collins suzanne   sinsajoCollins suzanne   sinsajo
Collins suzanne sinsajodiana
 
La Dicotomía en la Iconografía Moche
La Dicotomía en la Iconografía MocheLa Dicotomía en la Iconografía Moche
La Dicotomía en la Iconografía Mochediana
 
Universidad de cuenca
Universidad de cuencaUniversidad de cuenca
Universidad de cuencadiana
 
Iconografia de las Imágenes representativas de Chavin
Iconografia de las Imágenes representativas de ChavinIconografia de las Imágenes representativas de Chavin
Iconografia de las Imágenes representativas de Chavindiana
 
Viaje en el Tiempo, Stephen Hawking
Viaje en el Tiempo, Stephen HawkingViaje en el Tiempo, Stephen Hawking
Viaje en el Tiempo, Stephen Hawkingdiana
 
Sub. culturas Urbanas en Cuenca
Sub. culturas Urbanas en CuencaSub. culturas Urbanas en Cuenca
Sub. culturas Urbanas en Cuencadiana
 
El pop art, arte conceptual, body art
El pop art, arte conceptual, body artEl pop art, arte conceptual, body art
El pop art, arte conceptual, body artdiana
 
Región del sureste de Estados Unidos
Región del sureste de Estados UnidosRegión del sureste de Estados Unidos
Región del sureste de Estados Unidosdiana
 
Biocenosis
BiocenosisBiocenosis
Biocenosisdiana
 
Gualaquiz
GualaquizGualaquiz
Gualaquizdiana
 
Las Y Los Jóvenes En La Arqueología
Las Y Los Jóvenes En La  ArqueologíaLas Y Los Jóvenes En La  Arqueología
Las Y Los Jóvenes En La Arqueologíadiana
 
Las Y Los JóVenes En La ArqueologíA
Las Y Los JóVenes En La ArqueologíALas Y Los JóVenes En La ArqueologíA
Las Y Los JóVenes En La ArqueologíAdiana
 
Las Y Los JóVenes En La ArqueologíA
Las Y Los JóVenes En La ArqueologíALas Y Los JóVenes En La ArqueologíA
Las Y Los JóVenes En La ArqueologíAdiana
 
Cañaris
CañarisCañaris
Cañarisdiana
 

Más de diana (20)

La cultura popular en el Ecuador
La cultura popular en el EcuadorLa cultura popular en el Ecuador
La cultura popular en el Ecuador
 
Hombres y mujeres de todos los ayllus
Hombres y mujeres de todos los ayllusHombres y mujeres de todos los ayllus
Hombres y mujeres de todos los ayllus
 
Nuevos Estudios Sobre Azuay Aborigen
Nuevos Estudios Sobre Azuay AborigenNuevos Estudios Sobre Azuay Aborigen
Nuevos Estudios Sobre Azuay Aborigen
 
Prehistoria de la Cuenca del Río Cañar
Prehistoria de la Cuenca del Río CañarPrehistoria de la Cuenca del Río Cañar
Prehistoria de la Cuenca del Río Cañar
 
Fase zarza
Fase zarzaFase zarza
Fase zarza
 
Fase Zarza
Fase ZarzaFase Zarza
Fase Zarza
 
Collins suzanne sinsajo
Collins suzanne   sinsajoCollins suzanne   sinsajo
Collins suzanne sinsajo
 
La Dicotomía en la Iconografía Moche
La Dicotomía en la Iconografía MocheLa Dicotomía en la Iconografía Moche
La Dicotomía en la Iconografía Moche
 
Universidad de cuenca
Universidad de cuencaUniversidad de cuenca
Universidad de cuenca
 
Iconografia de las Imágenes representativas de Chavin
Iconografia de las Imágenes representativas de ChavinIconografia de las Imágenes representativas de Chavin
Iconografia de las Imágenes representativas de Chavin
 
Viaje en el Tiempo, Stephen Hawking
Viaje en el Tiempo, Stephen HawkingViaje en el Tiempo, Stephen Hawking
Viaje en el Tiempo, Stephen Hawking
 
Sub. culturas Urbanas en Cuenca
Sub. culturas Urbanas en CuencaSub. culturas Urbanas en Cuenca
Sub. culturas Urbanas en Cuenca
 
El pop art, arte conceptual, body art
El pop art, arte conceptual, body artEl pop art, arte conceptual, body art
El pop art, arte conceptual, body art
 
Región del sureste de Estados Unidos
Región del sureste de Estados UnidosRegión del sureste de Estados Unidos
Región del sureste de Estados Unidos
 
Biocenosis
BiocenosisBiocenosis
Biocenosis
 
Gualaquiz
GualaquizGualaquiz
Gualaquiz
 
Las Y Los Jóvenes En La Arqueología
Las Y Los Jóvenes En La  ArqueologíaLas Y Los Jóvenes En La  Arqueología
Las Y Los Jóvenes En La Arqueología
 
Las Y Los JóVenes En La ArqueologíA
Las Y Los JóVenes En La ArqueologíALas Y Los JóVenes En La ArqueologíA
Las Y Los JóVenes En La ArqueologíA
 
Las Y Los JóVenes En La ArqueologíA
Las Y Los JóVenes En La ArqueologíALas Y Los JóVenes En La ArqueologíA
Las Y Los JóVenes En La ArqueologíA
 
Cañaris
CañarisCañaris
Cañaris
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Cronologia De Las Culturas Precolombinas

  • 1. UNIVERSIDAD DE CUENCATrabajo De Historia Precolombina CULTURAS PRECOLOMBINAS REALIZADO POR: DIANA JIMENEZ ESTEFANIA PALACIOS NORMA PEÑALOZA 3ER CICLO DE HISTORIA Y GEOGRAFIA
  • 3.
  • 4. La historia en el Ecuador de la Era Indígena, puede dividirse en seis períodos antes de la conquista española y estas son: Período Precerámico Período Formativo Período de Desarrollo Regional Período de Integración El Reino de Quito Período Inca
  • 5. Período Precerámico o Paleoindio Este periodo se inició al final de la última glaciación (8000 a. C. - 4200 a. C.), y cuya presencia se refleja en los restos óseos y en una gran cantidad de puntas de flecha fabricadas generalmente de obsidiana y basalto; y en variados instrumentos cortadores y raspadores elaborados con los mismos materiales.
  • 6. CULTURAS DEL PERIODO PRECERÁMICO El Inga Las Vegas Jondanchi Chobshi Cubilan
  • 7. Las Vegas Las Vegas (7.000 a.C) Se encuentra en la costa ecuatoriana provincia de Santa Elena. El hombre de Las Vegas utilizó la madera para la elaboración de implementos de caza como jabalinas y lanzas; con afiladas tiras de caña fabricó cuchillos, y elaboró implementos de labranza utilizando grandes caracolas marinas. Las muestras más importantes de esta cultura lo determina el entierro llamado "Los Amantes de Sumpa".
  • 8.
  • 9. El INGA Se determinó una antigüedad de 10300 a.C. Situado al noroeste del volcán Ilaló, al sureste de Quito, donde se descubrieron abundantes vestigios de talla obsidiana y basalto que fueron la razón de intensas investigaciones arqueológicas.  
  • 10. CHOBSHI (8.060 aC) La cueva de Chobshi esta ubicada en el pueblo de Sigsig. La cueva es de origen geológico, tiene 20 m. de ancho en la entrada; 15 m. en el fondo y 9 m. de largo. El sitio fue habitado por grupos cuya subsistencia dependía de actividades como la cacería y la recolección. Se han hallado restos de fauna de la zona, como venados, perdices, zarigüeyas, conejos además de armas y herramientas, fabricadas en obsidiana.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Período Formativo o Agroalfarero Al iniciarse este período, las culturas Machalilla, Valdivia, Chorrera en la costa; Cotocollao, La Chimba en la sierra; y Pastaza, Chiguaza en la región oriental, tenían una economía arcaica y una tecnología incipiente, condiciones que fueron cambiando con la implementación de nuevas formas de agricultura, el mejoramiento de los artefactos lícitos destinados a la molienda, y la elaboración de implementos de cerámica, la mayoría de ellos creados con fines religiosos o para la elaboración y el almacenaje de alimentos.
  • 15. CULTURAS DEL FORMATIVO Cotocollao Machalilla Chorera Narrio Valdivia
  • 16. Cultura Valdivia (3.500 a. C. y ca. 1.800 a. C.) Valdivia es una cultura arqueológica neolítica precolombina que se extendió en la provincia de Manabí desde el sector de Puerto Cayo hasta el norte de la provincia de Santa Elena Valdivia es la primera cultura alfarera de América. Su origen es un enigma ya que investigaciones los relaciones con poblaciones de las islas del actual Japón, debido a su semejanza en la cerámica.
  • 18. La Cultura Machalilla (1500 – 800 a.C). Ocupó territorios de la actual provincia ecuatoriana de Manabí, y parte de las provincias vecinas de Santa Elena con importantes contactos con la región interandina. Tuvo vinculaciones muy cercanas con las culturas de Valdivia y Chorrera.
  • 19. La Cultura Chorrera (1800 al 2000) Tuvo su núcleo en el sitio La Chorrera, ubicado en la ribera occidental del río Babahoyo; pero extendió su presencia hacia casi todas las regiones costaneras e inclusive a algunas de la sierra.
  • 20. Cotocollao (1500 a. C. y 500 a. C.) Cotocollao es una cultura arqueológica relacionada con un pueblo que habitó la hoya de Quito. Hacían objetos que eran útiles para su diario vivir.
  • 21. Narrio (2000 – 600 a.C) Se desarrolló en la hoya de Cuenca y en el valle de Cañar. Su organización social estuvo basada en grupos humanos que integraron núcleos familiares. Su alimentación se basó principalmente en el maíz.
  • 22. Periodo de Desarrollo Regional Este período va desde el 500 antes de nuestra era al 500 de nuestra era Se ha llamado de desarrollo regional porque los pueblos que viven en el Ecuador se amplía enormemente y se diversifica en su organización política y social. Varias regiones logran grados altos de desarrollo en su cultura.
  • 23. LAS CULTURAS DEL PERIODO DE DESARROLLO REGIONAL La Tolita: Esmeraldas Jama- Coaque: Manabí Bahía: Manabí Guangala: Manabí Tuncahuán: Sierra Central
  • 24. La Tolita(600 a.C.-200 d.C.) La Tolita se extendió por la costa, desde Esmeraldas en Ecuador hasta la Región de Tumaco en Colombia. Se supone que la La Tolita era una sociedad dividida según el rango y la posición de las personas.
  • 25. Jama- Coaque (600 aC-400 dC) La cultura Jama-Coaque tuvo su área de desenvolvimiento en la costa Ecuatoriana, entre el Cabo de San Francisco y la Bahía de Caráquez. En su cerámica se destaca representaciones de casa o templos y grandes estatuillas humanas elaboradas con moldes.
  • 26. Bahía(500 a.C. – 650 d.C.) La cultura Bahía se desarrolló en la costa del Ecuador, entre la Bahía de Caráquez y la Isla de la Plata. Era una sociedad muy estratificada, dominada por una élite de shamanes y comerciantes. Su economía giraba alrededor de la agricultura, la pesca y los intercambios a larga distancia por mar y por tierra. Su principal santuario religioso estaba situado en la Isla de La Plata, donde se han encontrado múltiples ofrendas de cerámica y concha spondylus.
  • 27.
  • 28. Guangala (100 a.C. – 800 d.C.) Se extendió sur de Manabí y la mayor parte de la Península de Santa Elena. Sus poblados principales estaban situados en la desembocadura de los ríos. Además contaban con pequeños caseríos dispersos en el bosque seco. Su característica tecnológica se refleja en la construcción de diques de tierra para recolectar agua de las escasas lluvias estaciones, para regar sus cultivos. Su artesanía en cerámica se distingue por la elaboración de instrumentos musicales con motivos antropomorfos y zoomorfos
  • 29. Tuncahuán ( 500 A.C hasta el 500 D.C) Esta cultura abarcó las provincias ecuatorianas de Carchi, Cañar y Azuay. La cerámica es la manifestación artística más conocida de este pueblo, la cual se expresó en variaciones de ollas, compoteras, platos hemisféricos y urnas. Dentro de sus rasgos más característicos destaca la decoración con puntos blancos, cruces y espirales sobre una superficie bañada en rojo
  • 30. Período de Integración o Señoríos Étnicos Los grupos humanos que integraron este período no se limitaron a adaptarse al medio ambiente que los rodeaba, sino que se aprovecharon de él para mejorar sus condiciones de vida. En la sierra se concentraron las culturas: Cosangua-Píllaro, Capulí, Piartal-Tuza; en la región oriental está Fase Yasuní; mientras en la costa se levantan las culturas Milagro, Manteña y Huancavilca
  • 31. Manteño y Huancavilca (8500 d.C.- 1500 d.C) Ocuparon el mismo territorio que en milenios pasados fueron habitados por culturas como las de Valdivia, Chorrera, Guangala, Bahía de Caráquez y otras. Desde este punto de vista y siendo la cultura un fenómeno permanentemente acumulativo, es de entender que tanto los manteños como los huancavilcas, asimilaron costumbres anteriores, expresadas en las formas de sobrevivencia, en la tecnología y por cierto en las tradiciones rituales y ceremoniales.
  • 32. Milagro- Quevedo (500 d.C.- 1500 d.C) Milagro y Quevedo, son las culturas que se expanden en una zona comprendida entre las pequeñas cordilleras de Chongón y Colonche hacia los flancos de la cordillera andina. En este territorio encontramos variados sistemas fluviales, entre ellos los formados por el Guayas, Naranjal y Jubones. Uno de los rasgos que caracterizaban a esta cultura y quizá el más destacado fue la existencia de un gran número de Tolas en casi todo el territorio que ocuparon
  • 33.
  • 34. Fase Napo(500 d.C.- 1500 d.C) Esta cultura se situó a orillas del río Napo a los cuales se les llamaba Omaguas. Utilizaban colores en su cerámica, también trabajaban en arcilla, en su cerámica representaban a los animales que ellos adoraban como el jaguar, águila arpía, anaconda. En esta importante fase Napo los Shamanes, eran considerados médicos o líder espiritual. Los Shamanes utilizaban una planta alucinógena la que utilizan para hacer sus vuelos espirituales y durante estos viajes espirituales se transformaban en jaguar, águila, anaconda y decían que era para tomar el poder de estos animales considerados sagrados.
  • 35.
  • 36. El Reino de Quito La existencia del Reino de Quito ha sido cuestionada por muchos historiadores, pero no por ello deja de tener su propuesta una significación histórica. Estuvo conformado por los Quitus, los Puruhaes y los Cañaris, que eran los primitivos pueblos que por esa época habitaban las regiones andinas del actual Ecuador
  • 37. QUITUS Los Quitus eran los ocupantes originarios de la zona de Pichincha, en Ecuador. La existencia de los habitantes atravesaba a partir de 2000 a. C. hasta la conquista por el Inca Túpac Yupanqui, a finales del siglo XV, pasando por la invasión de los caras. Los quitus son responsables del nombre de la capital. Una de sus ciudades más importantes estaba en Cochasquí (provincia de Pichincha), donde se han descubierto pirámides, montículos funerarios y viviendas. Posiblemente, fuera también un centro de observación astronómica. Las construcciones denotan un desarrollo tecnológico avanzado.
  • 38. Reconstrucción de una tumba Quitus
  • 39. Puruhaes Los Puruháes fueron Etnias numerosas de indígenas que ocupaban la provincia de Chimborazo y Tungurahua del Ecuador. Tenían una monarquía federativa como los vecinos, donde cada curaca ó régulo gobernaban independientemente su propio pueblo; pero, en los casos graves relativos al bienestar general, todos los jefes se juntaban a deliberar en asamblea común, presidido por el régulo. Tenían un gobierno bien organizado y leyes que arreglaban la sucesión al poder. La monarquía era hereditaria y sucedía siempre el hijo varón
  • 40.
  • 41. Cañaris Los Cañaris eran los antiguos pobladores del territorio de las provincias de Azuay y de Cañar en el territorio del Ecuador. Eran un conjunto de tribus unidas y confederadas entre sí, formando un solo pueblo; el cual habitaba desde las cabeceras del nudo del Azuay hasta Saraguro, desde las montañas de Gualaquiza hasta las playas de Naranjal y las costas del canal de Jambelí. El gobierno general de los Cañaris era una monarquía federativa. Cada Curaca o Régulo gobernaba independientemente su propia tribu; pero, en los casos graves relativos al bien general, todos los jefes se juntaban a deliberar en asamblea común, presidida por el señor o régulo de Tomebamba, quien ejercía indudablemente cierta jurisdicción sobre los demás
  • 42.
  • 43. La conquista Inca A mediados del siglo XV el llamado Reino de Quito fue conquistado por el Inca Túpac Yupanqui, quien al mando de un gran ejército se encaminó desde el sur para ampliar sus dominios. Al principio la campaña le resultó relativamente fácil pero luego debió enfrentar a los Bracamoros a los que sólo pudo dominar tras largos meses de lucha.
  • 44. Cuando el Inca empezó a avanzar sobre los Cañaris, fue aun más difícil para ejércitos incaicos, pues estos los rechazaron luchando con bravura, obligándolos a replegarse hacia tierras de lo que hoy es Saraguro, donde debieron esperar la llegada de refuerzos para poder iniciar la campaña. Esta vez considerando la inmensa superioridad de los Incas, los Cañaris prefirieron pactar y someterse a las condiciones impuestas por estos. Después de esto Túpac Yupanqui fundó la ciudad de Tomebamba, actual ciudad de Cuenca, es en esta ciudad donde nacería HuaynaCápac, su sucesor.