SlideShare una empresa de Scribd logo
DESCRIPCION DEL CONTEXTO HISTORICO, POLITICO Y SOCIAL DEL “CANTAR DE MIO CID”
Inicialmente, cabe destacar que para comprender a cabalidad los temas tratados en el “Cantar de mío Cid” se
hace fundamental resaltar aspectos tales como lo son el contexto, tanto a nivel histórico, como político y
social.
De este modo podríamos empezar mencionando los aspectos históricos que rodearon la época en que el
texto fue escrito y en que su historia se desarrolla, primero diremos que el “Cantar de mío Cid”, es un cantar
de gesta de origen castellano, que trata de los años finales de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, llamado
también el cid campeador(1043-1099), El manuscrito conservado actualmente data del siglo XIV y le falta la
hoja inicial y dos interiores y fue transcrito por un copista llamado Per Abbat de un códice de 1207, según
los registros históricos fue escrito en España en el periodo comprendido entre finales del siglo XI y comienzos
del siglo XII, dentro de la época histórica conocida como baja edad media (s. XI al XVI). Como primera
medida, es necesario destacar que la sociedad que en el cantar se refleja, es una sociedad que da testimonio
de la vigencia del “espíritu de frontera”, puesto que en aquella época se buscaba que la sociedad en general
igualara las condiciones de ascenso social e independencia con que contaban solo los hidalgos.
A partir del siglo XI se incrementó la integración de España en la Europa cristiana de la que había sido
distanciada por la presión musulmana en la invasión árabe sucedida en 711 que ocupa Toledo, Hispalis,
Córdoba, Mérida, Tarraco y Sevilla conservando durante mucho tiempo el árabe como lengua culta
manteniéndose aislados de los cristianos del norte, en estos territorios ocupados sin embargo los cristianos
se vieron atraídos por la superioridad musulmana y Córdoba llegó a ser el centro político de toda la península
islámica y cristiana, en cuanto a los estratos sociales los árabes conquistadores contaban con una
aristocracia y una clase media, mientras que en los españoles se encontraban los madwalíes o clientes, los
muladíes (persona cuyo padre o madre era musulmana) y los mozárabes (cristianos que vivían entre los
árabes. En el territorio ocupado coexistieron cuatro idiomas el árabe clásico para documentos oficiales,
literarios y científicos, el árabe vulgar, o dialecto andaluz del árabe, como lengua conversacional el latín
idioma litúrgico de los cristianos mozárabes y el romance o latín coloquial usado como lengua familiar por los
cristianos mozárabes y los españoles musulmanes.
Entre los siglos VIII y IX, los cristianos logran avanzar y establecen en el siglo XI el pago anual de parias por
parte del príncipe moro a cambio de protección y auxilio por parte del príncipe cristiano pues éstos no
contaban con exceso de población ni de riquezas para conquistar y colonizar territorios. En 1095 la
reconquistan del territorio será el principal objetivo aprovechando divisiones internas de los musulmanes. El
reino de León, el mayor de los cristianos de España el más castigado por Almanzor el ministro musulmán
incluía los condados gallegos y el gran condado de Castilla, este reino era gobernado por el rey Fernando
I (donde se cría el Cid) quien antes de morir reparte el reino a sus hijos: a don Sancho le adjudica
Castilla y a su hijo Alfonso le da el imperio leonés, pero don Sancho retoma León y Galicia, con la muerte
de don Sancho su hermano Alfonso se convierte en rey de Castilla, León y Galicia. Alfonso logro unificar
eficazmente su reino, Navarra también cae bajo su influencia esto lo hace afianzarse en la unificación de
toda España , y más cuando en 1063 el papa Alejandro II promovió una expedición a España, treinta años
antes que se predicase la primera cruzada a Palestina. La presión musulmana sobre los valles altos del Ebro
no dejaba de preocupar a Europa. Allí venían muchos caballeros franceses, italianos y españoles como el
conde de Urgel y el obispo de Vic. Ellos logran la victoria de Barbastro y matan muchos prisioneros
moros. Alfonso VI también somete a la España islámica uno a uno los taifas (republiquetas árabes) se van
rindiendo, así el reino de Toledo vuelve a las manos de la cristiandad.
Particularmente, la época a la que hacemos referencia, se caracterizó política y socialmente por el poder y
dominio de la iglesia dentro de la sociedad, la iglesia católica en aquel momento dominaba toda Europa e
impulso expansiones como las de las cruzadas cuyo objetivo no fue otro que la expansión territorial y el
dominio comercial de Europa sobre otros continentes como Asia. En consecuencia, gracias al dominio de la
iglesia, en la baja edad media el centro de todo era Dios y todos los fenómenos se explicaban únicamente a
través de él.
EL predominio islámico en España dejó su lugar a una fase de equilibrio que culminó con la victoria política y
cultural de la cristiandad. En cuanto a la organización política en la España de ese entonces, podemos decir
que durante toda la edad media, el “Reino de Castilla” y la “Corona de Aragón” tuvieron como forma de
gobierno la monarquía feudal que se caracterizaba por la división del poder político entre el rey y la nobleza.
En el plano político los reinos hispanos se configuraron en una nueva ordenación. El islam español se
desintegró y africanizó mientras los estados cristianos del norte hallaban en las cortes la expresión política y
jurídica. Los esfuerzos unidos de la Corona, de las viejas fuerzas nobleza, iglesia y de los nuevos poderes
concejos, órdenes militares efectuaron la conquista del islam español. En el terreno económico, el periodo se
caracterizó por la recuperación del Mediterráneo para el comercio cristiano y por una verdadera
colonización interior de España que, al conjugarse con los progresos y alternativas de la reconquista,
produjo cambios sociales profundos: la ciudad se labró una posición en la sociedad medieval, junto a la
corona , la nobleza y la iglesia. A partir del siglo XIII, Castilla y Aragón se incorporan a las corrientes del gran
comercio internacional.
Por otra parte, destacando a la sociedad de la baja edad media, esta se caracterizó por la existencia de dos
clases privilegiadas la nobleza y el clero, mientras la mayoría de la sociedad, como era de esperarse,
pertenecía a las clases no privilegiadas que estaban sometidas a la legislación y pagaban impuestos,
mientras que las clases privilegiadas no recibían el mismo trato.
Como se dijo anteriormente el Mi Cid nace en la España de Baja Edad Media, y esta sucede
cronológicamente a la Alta Edad Media y es el periodo que abarca desde los inicios del siglo XI hasta el
Renacimiento, ya en el siglo XV, aunque para algunos autores, como la escuela mutacionista francesa, sólo
este período sería medieval, mientras que el correspondiente a la Alta Edad Media sería en realidad
Antigüedad Tardía. Lo que significaría en Europa el momento de máxima expansión del feudalismo, un
sistema dominado por una minoría de aristócratas guerreros que, junto con los funcionarios de la Iglesia,
retienen la propiedad eminente de la tierra.
La Baja Edad Media también es el momento de máximo poder de la Iglesia Católica, que domina toda Europa
e impulsa incluso expansiones como las de las Cruzadas. Ese dominio de la Iglesia se puede ver en los
grandes templos góticos de las ciudades medievales y en la importancia de los caminos de peregrinación,
como el Camino de Santiago.
Los siglos X al XV son la época de mayor balance de Occidente, donde quedan establecidas las leyes y
pautas de la Iglesia (habeas corpus, celibato, sacramentos, etc.). El siglo XIV, destaca también en España,
por ser el siglo de la Peste Negra, trágico episodio que sufrió todo el mundo occidental conocido, partes de
Asia y África, que reduciría la población peninsular casi un tercio (años 1348-1349).
Recordemos que en esta época, la edad media, España se encontraba en una gran crisis demográfica y por
ende en una crisis política y económica. La crisis demográfica fue causada por el freno de las roturaciones,
es decir la acogida de nuevos terrenos para cultivarlos, por los cultivos especulativos (como la vid, el olivo
etc.) frente a los sustentadores (cereales, arroz etc.), la terquedad del clima y el bajo rendimiento de la
agricultura, todo lo anterior tuvo grandes implicaciones desfavorables para la población, quien obviamente
atravesaba por un gran desequilibrio social. Además de lo anterior en este momento apareció una epidemia
de peste negra (1348), provocando una enorme mortandad, que más tarde tuvo una recuperación en los años
1420-80, que desemboco en el desarrollo de las ciudades del reino de Castilla.
Por otro lado, encontramos la crisis económica era básicamente causada por el despoblamiento y la
escasez de mano de obra, lo que hizo que apareciese un desequilibrio de precios y salarios. La recuperación
se dio en el siglo XV gracias a cultivos especializados como cultivos de arroz, caña de azúcar entre otros,
adaptados al mercado internacional y urbano, también se ve un auge de la ganadería ovina que ayuda a
llenar el vacío demográfico y por último el comercio de lana y hierro con nuevas rutas, nuevos espacios de
contratación como las ferias y lonjas, las sociedades mercantiles y los medios de pago (las letras) y la
reactivación del comercio interior y exterior.
Finalmente tenemos la crisis política y social que se basaba en el aumento de la presión señorial(creando
las instituciones del mayorazgo y aumentando la gleba(servidumbre) además de apropiarse de tierras del
realengo), los múltiples conflictos sociales entre nobles(guerras civiles) y entre reinos, entre agricultores y
ganaderos, por xenofobia anti-judía, y entre señores y campesinos(dando lugar a revueltas) Ideológicamente,
esta situación es el embrión del Estado moderno, sigue habiendo discrepancias (por autoritarismo y
pactismo), y aparece el germen del pensamiento laico y autónomo. Poco a poco se irá imponiendo la
monarquía absoluta.
Todo lo anterior, encierra la realidad sociopolítica de la época con lo que como podemos concluir, que la edad
media fue una época de mucho movimiento y desplazamiento territorial, invasiones y luchas por terrenos
primaban en dicha época, por ende aspectos como la economía, la política, el lenguaje, las costumbres se
veía forzadas a cambiar, a influenciar o dejarse influenciar, de allí que nace la literatura para hacer de dichos
sucesos un registro histórico de lo que hoy por hoy es nuestra lengua y nuestro mundo, así pues, el Mío cid
es una prueba viviente de los conflictos que habían en aquel tiempo.
Como se dijo anteriormente, el Mío cid fue entre otros libros de la época constituye también la fuente principal
del relato sociopolítico de la época, en este caso el reinado de Alfonso VI. Dicho fenómeno tiene como
primera repercusión, claro está, la novelización de la historiografía, pero cabe resaltar que es preciso
examinar los procedimientos que rigen el traslado del discurso épico al discurso historiográfico para entender
su significado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoPrerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoprofeluzadiela
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
Meli Rojas
 
La Vida Es Sueño
La  Vida Es SueñoLa  Vida Es Sueño
La Vida Es SueñoFrank049
 
Monarcas españoles del siglo XVIII
Monarcas españoles del siglo XVIIIMonarcas españoles del siglo XVIII
Monarcas españoles del siglo XVIII
petasvidal10
 
Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
Dani Jimenez
 
La ruta del cid
La  ruta del cidLa  ruta del cid
La ruta del cid
mvictoriareyes
 
LA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVALLA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVALBegoruano
 
El islam
El islamEl islam
El islam
mireiaeneriz
 
Jorge Manrique y las "Coplas"
Jorge Manrique y las "Coplas"Jorge Manrique y las "Coplas"
Jorge Manrique y las "Coplas"
Diego Bernal
 
Trabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioTrabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioantonio
 
El amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cóleraEl amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cólera
Amparomm10
 
NOVELA DE CABALLERÍA | AMADÍS DE GAULA
NOVELA DE CABALLERÍA | AMADÍS DE GAULANOVELA DE CABALLERÍA | AMADÍS DE GAULA
NOVELA DE CABALLERÍA | AMADÍS DE GAULA
Valen Grumpy
 
Trabajo de isabel la catolica elena y pedro 2º eso(sociales)
Trabajo de isabel la catolica elena y pedro 2º eso(sociales)Trabajo de isabel la catolica elena y pedro 2º eso(sociales)
Trabajo de isabel la catolica elena y pedro 2º eso(sociales)Pedro Gonzalez Romero
 
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universalGiovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
Mercedes Espinosa Contreras
 
Biografia de mahoma
Biografia de mahomaBiografia de mahoma
Biografia de mahoma
Alejandra Sánchez
 
El Cantar De RoldÁn (Analisis)
El Cantar De RoldÁn (Analisis)El Cantar De RoldÁn (Analisis)
El Cantar De RoldÁn (Analisis)
LizG
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuelfgmezlpez
 
El Romanticismo
El Romanticismo El Romanticismo
El Romanticismo
mmuntane
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaMariaPizarroBlog
 

La actualidad más candente (20)

Prerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoPrerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimiento
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
 
La Vida Es Sueño
La  Vida Es SueñoLa  Vida Es Sueño
La Vida Es Sueño
 
Monarcas españoles del siglo XVIII
Monarcas españoles del siglo XVIIIMonarcas españoles del siglo XVIII
Monarcas españoles del siglo XVIII
 
Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
 
La ruta del cid
La  ruta del cidLa  ruta del cid
La ruta del cid
 
LA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVALLA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVAL
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
Jorge Manrique y las "Coplas"
Jorge Manrique y las "Coplas"Jorge Manrique y las "Coplas"
Jorge Manrique y las "Coplas"
 
Trabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioTrabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonio
 
El amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cóleraEl amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cólera
 
NOVELA DE CABALLERÍA | AMADÍS DE GAULA
NOVELA DE CABALLERÍA | AMADÍS DE GAULANOVELA DE CABALLERÍA | AMADÍS DE GAULA
NOVELA DE CABALLERÍA | AMADÍS DE GAULA
 
Trabajo de isabel la catolica elena y pedro 2º eso(sociales)
Trabajo de isabel la catolica elena y pedro 2º eso(sociales)Trabajo de isabel la catolica elena y pedro 2º eso(sociales)
Trabajo de isabel la catolica elena y pedro 2º eso(sociales)
 
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universalGiovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
 
Biografia de mahoma
Biografia de mahomaBiografia de mahoma
Biografia de mahoma
 
El Cantar De RoldÁn (Analisis)
El Cantar De RoldÁn (Analisis)El Cantar De RoldÁn (Analisis)
El Cantar De RoldÁn (Analisis)
 
Powerpoint reconquista
Powerpoint reconquistaPowerpoint reconquista
Powerpoint reconquista
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuel
 
El Romanticismo
El Romanticismo El Romanticismo
El Romanticismo
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
 

Similar a Descripcion del contexto historico mio cid

La edad media y la edad moderna.
La edad media y la edad moderna.La edad media y la edad moderna.
La edad media y la edad moderna.cprgraus
 
La edad media y la edad moderna de guille de mateo
La edad media y la edad moderna de guille de mateoLa edad media y la edad moderna de guille de mateo
La edad media y la edad moderna de guille de mateoMari Santos Pliego Mercado
 
Contexto Histórico Edad Media
Contexto Histórico Edad MediaContexto Histórico Edad Media
Contexto Histórico Edad Media
Education-MEC-DGA
 
Edad media y moderna Adrián
Edad media y moderna AdriánEdad media y moderna Adrián
Edad media y moderna Adrián
avillara
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
musicapiramide
 
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNALA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNAcprgraus
 
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNALA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNAcprgraus
 
Edad media y edad moderna
Edad media y edad modernaEdad media y edad moderna
Edad media y edad moderna
lygobu78
 
Contexto histórico medieval
Contexto histórico medievalContexto histórico medieval
Contexto histórico medieval
literatura1222222222
 
La Edad Media y la Edad Moderna
La Edad Media y la Edad Moderna La Edad Media y la Edad Moderna
La Edad Media y la Edad Moderna
cprgraus
 
Trabajo del tema 12, (de alex peláez) sobre la eda media y la edad moderna
Trabajo del tema 12, (de alex peláez) sobre la eda media y la edad modernaTrabajo del tema 12, (de alex peláez) sobre la eda media y la edad moderna
Trabajo del tema 12, (de alex peláez) sobre la eda media y la edad modernaMari Santos Pliego Mercado
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
Karolg12
 
ilide.info-contexto-historico-del-quijote-de-la-mancha-ii-parte-pr_df5728d1c2...
ilide.info-contexto-historico-del-quijote-de-la-mancha-ii-parte-pr_df5728d1c2...ilide.info-contexto-historico-del-quijote-de-la-mancha-ii-parte-pr_df5728d1c2...
ilide.info-contexto-historico-del-quijote-de-la-mancha-ii-parte-pr_df5728d1c2...
BenjamnNicolsCabrera
 
Historia de España
Historia de EspañaHistoria de España
Historia de España
Ameni95
 
El renacimiento italiano
El renacimiento italianoEl renacimiento italiano
El renacimiento italianoStiven Gonzalez
 
Conceptos Historia de España
Conceptos Historia de EspañaConceptos Historia de España
Conceptos Historia de España
Eco76
 
Renacimiento En España
Renacimiento En EspañaRenacimiento En España
Renacimiento En España
Andrea Rojas Rioja
 

Similar a Descripcion del contexto historico mio cid (20)

Guíaedadmedia
GuíaedadmediaGuíaedadmedia
Guíaedadmedia
 
La edad media y la edad moderna.
La edad media y la edad moderna.La edad media y la edad moderna.
La edad media y la edad moderna.
 
La edad media y la edad moderna de guille de mateo
La edad media y la edad moderna de guille de mateoLa edad media y la edad moderna de guille de mateo
La edad media y la edad moderna de guille de mateo
 
Contexto Histórico Edad Media
Contexto Histórico Edad MediaContexto Histórico Edad Media
Contexto Histórico Edad Media
 
Edad media y moderna Adrián
Edad media y moderna AdriánEdad media y moderna Adrián
Edad media y moderna Adrián
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
 
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNALA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
 
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNALA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
 
Edad media y edad moderna
Edad media y edad modernaEdad media y edad moderna
Edad media y edad moderna
 
Contexto histórico medieval
Contexto histórico medievalContexto histórico medieval
Contexto histórico medieval
 
Edad media y edad moderna por guille díaz
Edad media y edad moderna por guille díazEdad media y edad moderna por guille díaz
Edad media y edad moderna por guille díaz
 
Edad media y edad moderna por guille díaz
Edad media y edad moderna por guille díazEdad media y edad moderna por guille díaz
Edad media y edad moderna por guille díaz
 
La Edad Media y la Edad Moderna
La Edad Media y la Edad Moderna La Edad Media y la Edad Moderna
La Edad Media y la Edad Moderna
 
Trabajo del tema 12, (de alex peláez) sobre la eda media y la edad moderna
Trabajo del tema 12, (de alex peláez) sobre la eda media y la edad modernaTrabajo del tema 12, (de alex peláez) sobre la eda media y la edad moderna
Trabajo del tema 12, (de alex peláez) sobre la eda media y la edad moderna
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
ilide.info-contexto-historico-del-quijote-de-la-mancha-ii-parte-pr_df5728d1c2...
ilide.info-contexto-historico-del-quijote-de-la-mancha-ii-parte-pr_df5728d1c2...ilide.info-contexto-historico-del-quijote-de-la-mancha-ii-parte-pr_df5728d1c2...
ilide.info-contexto-historico-del-quijote-de-la-mancha-ii-parte-pr_df5728d1c2...
 
Historia de España
Historia de EspañaHistoria de España
Historia de España
 
El renacimiento italiano
El renacimiento italianoEl renacimiento italiano
El renacimiento italiano
 
Conceptos Historia de España
Conceptos Historia de EspañaConceptos Historia de España
Conceptos Historia de España
 
Renacimiento En España
Renacimiento En EspañaRenacimiento En España
Renacimiento En España
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Descripcion del contexto historico mio cid

  • 1. DESCRIPCION DEL CONTEXTO HISTORICO, POLITICO Y SOCIAL DEL “CANTAR DE MIO CID” Inicialmente, cabe destacar que para comprender a cabalidad los temas tratados en el “Cantar de mío Cid” se hace fundamental resaltar aspectos tales como lo son el contexto, tanto a nivel histórico, como político y social. De este modo podríamos empezar mencionando los aspectos históricos que rodearon la época en que el texto fue escrito y en que su historia se desarrolla, primero diremos que el “Cantar de mío Cid”, es un cantar de gesta de origen castellano, que trata de los años finales de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, llamado también el cid campeador(1043-1099), El manuscrito conservado actualmente data del siglo XIV y le falta la hoja inicial y dos interiores y fue transcrito por un copista llamado Per Abbat de un códice de 1207, según los registros históricos fue escrito en España en el periodo comprendido entre finales del siglo XI y comienzos del siglo XII, dentro de la época histórica conocida como baja edad media (s. XI al XVI). Como primera medida, es necesario destacar que la sociedad que en el cantar se refleja, es una sociedad que da testimonio de la vigencia del “espíritu de frontera”, puesto que en aquella época se buscaba que la sociedad en general igualara las condiciones de ascenso social e independencia con que contaban solo los hidalgos. A partir del siglo XI se incrementó la integración de España en la Europa cristiana de la que había sido distanciada por la presión musulmana en la invasión árabe sucedida en 711 que ocupa Toledo, Hispalis, Córdoba, Mérida, Tarraco y Sevilla conservando durante mucho tiempo el árabe como lengua culta manteniéndose aislados de los cristianos del norte, en estos territorios ocupados sin embargo los cristianos se vieron atraídos por la superioridad musulmana y Córdoba llegó a ser el centro político de toda la península islámica y cristiana, en cuanto a los estratos sociales los árabes conquistadores contaban con una aristocracia y una clase media, mientras que en los españoles se encontraban los madwalíes o clientes, los muladíes (persona cuyo padre o madre era musulmana) y los mozárabes (cristianos que vivían entre los árabes. En el territorio ocupado coexistieron cuatro idiomas el árabe clásico para documentos oficiales, literarios y científicos, el árabe vulgar, o dialecto andaluz del árabe, como lengua conversacional el latín idioma litúrgico de los cristianos mozárabes y el romance o latín coloquial usado como lengua familiar por los cristianos mozárabes y los españoles musulmanes. Entre los siglos VIII y IX, los cristianos logran avanzar y establecen en el siglo XI el pago anual de parias por parte del príncipe moro a cambio de protección y auxilio por parte del príncipe cristiano pues éstos no contaban con exceso de población ni de riquezas para conquistar y colonizar territorios. En 1095 la reconquistan del territorio será el principal objetivo aprovechando divisiones internas de los musulmanes. El reino de León, el mayor de los cristianos de España el más castigado por Almanzor el ministro musulmán incluía los condados gallegos y el gran condado de Castilla, este reino era gobernado por el rey Fernando I (donde se cría el Cid) quien antes de morir reparte el reino a sus hijos: a don Sancho le adjudica Castilla y a su hijo Alfonso le da el imperio leonés, pero don Sancho retoma León y Galicia, con la muerte de don Sancho su hermano Alfonso se convierte en rey de Castilla, León y Galicia. Alfonso logro unificar eficazmente su reino, Navarra también cae bajo su influencia esto lo hace afianzarse en la unificación de toda España , y más cuando en 1063 el papa Alejandro II promovió una expedición a España, treinta años antes que se predicase la primera cruzada a Palestina. La presión musulmana sobre los valles altos del Ebro no dejaba de preocupar a Europa. Allí venían muchos caballeros franceses, italianos y españoles como el conde de Urgel y el obispo de Vic. Ellos logran la victoria de Barbastro y matan muchos prisioneros moros. Alfonso VI también somete a la España islámica uno a uno los taifas (republiquetas árabes) se van rindiendo, así el reino de Toledo vuelve a las manos de la cristiandad. Particularmente, la época a la que hacemos referencia, se caracterizó política y socialmente por el poder y dominio de la iglesia dentro de la sociedad, la iglesia católica en aquel momento dominaba toda Europa e impulso expansiones como las de las cruzadas cuyo objetivo no fue otro que la expansión territorial y el dominio comercial de Europa sobre otros continentes como Asia. En consecuencia, gracias al dominio de la iglesia, en la baja edad media el centro de todo era Dios y todos los fenómenos se explicaban únicamente a través de él. EL predominio islámico en España dejó su lugar a una fase de equilibrio que culminó con la victoria política y cultural de la cristiandad. En cuanto a la organización política en la España de ese entonces, podemos decir que durante toda la edad media, el “Reino de Castilla” y la “Corona de Aragón” tuvieron como forma de gobierno la monarquía feudal que se caracterizaba por la división del poder político entre el rey y la nobleza. En el plano político los reinos hispanos se configuraron en una nueva ordenación. El islam español se desintegró y africanizó mientras los estados cristianos del norte hallaban en las cortes la expresión política y jurídica. Los esfuerzos unidos de la Corona, de las viejas fuerzas nobleza, iglesia y de los nuevos poderes concejos, órdenes militares efectuaron la conquista del islam español. En el terreno económico, el periodo se caracterizó por la recuperación del Mediterráneo para el comercio cristiano y por una verdadera
  • 2. colonización interior de España que, al conjugarse con los progresos y alternativas de la reconquista, produjo cambios sociales profundos: la ciudad se labró una posición en la sociedad medieval, junto a la corona , la nobleza y la iglesia. A partir del siglo XIII, Castilla y Aragón se incorporan a las corrientes del gran comercio internacional. Por otra parte, destacando a la sociedad de la baja edad media, esta se caracterizó por la existencia de dos clases privilegiadas la nobleza y el clero, mientras la mayoría de la sociedad, como era de esperarse, pertenecía a las clases no privilegiadas que estaban sometidas a la legislación y pagaban impuestos, mientras que las clases privilegiadas no recibían el mismo trato. Como se dijo anteriormente el Mi Cid nace en la España de Baja Edad Media, y esta sucede cronológicamente a la Alta Edad Media y es el periodo que abarca desde los inicios del siglo XI hasta el Renacimiento, ya en el siglo XV, aunque para algunos autores, como la escuela mutacionista francesa, sólo este período sería medieval, mientras que el correspondiente a la Alta Edad Media sería en realidad Antigüedad Tardía. Lo que significaría en Europa el momento de máxima expansión del feudalismo, un sistema dominado por una minoría de aristócratas guerreros que, junto con los funcionarios de la Iglesia, retienen la propiedad eminente de la tierra. La Baja Edad Media también es el momento de máximo poder de la Iglesia Católica, que domina toda Europa e impulsa incluso expansiones como las de las Cruzadas. Ese dominio de la Iglesia se puede ver en los grandes templos góticos de las ciudades medievales y en la importancia de los caminos de peregrinación, como el Camino de Santiago. Los siglos X al XV son la época de mayor balance de Occidente, donde quedan establecidas las leyes y pautas de la Iglesia (habeas corpus, celibato, sacramentos, etc.). El siglo XIV, destaca también en España, por ser el siglo de la Peste Negra, trágico episodio que sufrió todo el mundo occidental conocido, partes de Asia y África, que reduciría la población peninsular casi un tercio (años 1348-1349). Recordemos que en esta época, la edad media, España se encontraba en una gran crisis demográfica y por ende en una crisis política y económica. La crisis demográfica fue causada por el freno de las roturaciones, es decir la acogida de nuevos terrenos para cultivarlos, por los cultivos especulativos (como la vid, el olivo etc.) frente a los sustentadores (cereales, arroz etc.), la terquedad del clima y el bajo rendimiento de la agricultura, todo lo anterior tuvo grandes implicaciones desfavorables para la población, quien obviamente atravesaba por un gran desequilibrio social. Además de lo anterior en este momento apareció una epidemia de peste negra (1348), provocando una enorme mortandad, que más tarde tuvo una recuperación en los años 1420-80, que desemboco en el desarrollo de las ciudades del reino de Castilla. Por otro lado, encontramos la crisis económica era básicamente causada por el despoblamiento y la escasez de mano de obra, lo que hizo que apareciese un desequilibrio de precios y salarios. La recuperación se dio en el siglo XV gracias a cultivos especializados como cultivos de arroz, caña de azúcar entre otros, adaptados al mercado internacional y urbano, también se ve un auge de la ganadería ovina que ayuda a llenar el vacío demográfico y por último el comercio de lana y hierro con nuevas rutas, nuevos espacios de contratación como las ferias y lonjas, las sociedades mercantiles y los medios de pago (las letras) y la reactivación del comercio interior y exterior. Finalmente tenemos la crisis política y social que se basaba en el aumento de la presión señorial(creando las instituciones del mayorazgo y aumentando la gleba(servidumbre) además de apropiarse de tierras del realengo), los múltiples conflictos sociales entre nobles(guerras civiles) y entre reinos, entre agricultores y ganaderos, por xenofobia anti-judía, y entre señores y campesinos(dando lugar a revueltas) Ideológicamente, esta situación es el embrión del Estado moderno, sigue habiendo discrepancias (por autoritarismo y pactismo), y aparece el germen del pensamiento laico y autónomo. Poco a poco se irá imponiendo la monarquía absoluta. Todo lo anterior, encierra la realidad sociopolítica de la época con lo que como podemos concluir, que la edad media fue una época de mucho movimiento y desplazamiento territorial, invasiones y luchas por terrenos primaban en dicha época, por ende aspectos como la economía, la política, el lenguaje, las costumbres se veía forzadas a cambiar, a influenciar o dejarse influenciar, de allí que nace la literatura para hacer de dichos sucesos un registro histórico de lo que hoy por hoy es nuestra lengua y nuestro mundo, así pues, el Mío cid es una prueba viviente de los conflictos que habían en aquel tiempo. Como se dijo anteriormente, el Mío cid fue entre otros libros de la época constituye también la fuente principal del relato sociopolítico de la época, en este caso el reinado de Alfonso VI. Dicho fenómeno tiene como primera repercusión, claro está, la novelización de la historiografía, pero cabe resaltar que es preciso examinar los procedimientos que rigen el traslado del discurso épico al discurso historiográfico para entender su significado.