SlideShare una empresa de Scribd logo
Titulo: Después de la ECE ¿Qué?
Autor(es): Dra. Gloria Martínez Gonzales, Mg. Augusto Segundo Hidalgo Córdova,
Mg. Miguel Ángel Lizano Troncos, Mg. Luis Humberto Navarro Moran
Editado por:
Josué Vergara Leiva
Ca. Tupac Yupanqui 495 8B, Urb. Santa María Trujillo-Perú
Editor: Josué Vergara Leiva
1ª. Edición – Setiembre 2017
HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2017-11250
Se terminó de imprimir en setiembre del 2017 en:
ADICEPSH
Ca. Tupac Yupanqui 495 8B, Urb. Santa María Trujillo-Perú
DESPUES DE LA ECE ¿QUÉ?
No sólo basta saber si se subió o bajo en los resultados de la Evaluación
Censal de Estudiantes (ECE) se necesita analizar factores que influyen en
los resultados, para planificar estrategias que ayuden a mejorar estos
resultados.
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL
SULLANA
Autores
Dra. Gloria Martínez Gonzales
Mg. Augusto Segundo Hidalgo Córdova
Mg. Miguel Ángel Lizano Troncos
Mg. Luis Humberto Navarro Moran
Co Autores
 Morbilia Jackelin Gálvez Roque
 Rosa Angélica Zapata Silupú
 Gloria Eduarda Correa Ramírez
 Magaly Montenegro Chunga
 Natalia Noemí Mejía Cruz
 Atoche Vilchez Antonieta
 Aura Araceli Madrid Quezada
 Shirley Noemí Arévalo Oballe
DEDICATORIAS
mi familia e hijos que me han apoyado en el
transcurso del tiempo y generado en mí el
impulso de desarrollo como ejemplo de vida y
desarrollo personal y profesional.
MALT
la memoria de mi padre y a mi madre que siempre
me han acompañado y apoyado, enseñándome el
camino de la sencillez y honradez valorando cada
paso que he dado en esta vida, solo agradecer a
Dios por haberme permitido ser su hija y crecer con
ellos, logrando ser la mujer, madre y profesional
que soy ahora.
GMG
Dios, nuestro padre espiritual por el don de la vida; a
Jesús por su sacrificio por mi salvación, a mi esposa
Alice por su sabiduría que orienta mi existencia, a mis
hijos Gustavo Adolfo y Alice Yazmin que son los
motivos de mi entrega al trabajo y a la investigación.
ASHC
A
A
A
mi esposa Claudia Paola lloclla Maza, hijas y nietos,
que son mi razón de vivir y los que empujan mis
deseos de superación y emprendimiento, buscando la
felicidad en mi interior compartiéndola con los que
me rodean de una manera empática y sencilla.
LHNM
A
AGRADECIMIENTOS
Un agradecimiento sincero y especial a nuestros colaboradores:
a) Morbilia Jackelin Gálvez Roque, Rosa Angélica Zapata Silupú, Gloria Eduarda Correa
Ramírez docentes más de la I.E. N° 20534 – Nuestro Señor Cautivo de Ayabaca –
Urbanización Nueva Sullana- Sullana.
b) Magaly Montenegro Chunga, Natalia Noemí Mejía Cruz de la I.E. N° 10411 del AH. Juan
Velasco Alvarado de Sullana
c) Atoche Vilchez Antonieta, docente de la I.E. N° 20522, Caserío Pueblo Nuevo Querecotillo,
Sullana.
d) Aura Araceli Madrid Quezada, docente de la I.E. N° 20513 “Milagrosa Virgen del Carmen”.
Hualtacal –Querecotillo-Sullana.
e) Shirley Noemí Arévalo Oballe, docente de la I.E. N° 20516 –Duran –Lancones –Sullana.
INDICE
Dedicatorias
Presentación
Introducción
A modo de Reflexión
CAPITULO I
Caracterización de la población estudiantil sometida a la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)
CAPÍTULO II
Perfil de los docentes con mejores resultados en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)
CAPÍTULO III
Estrategias aplicadas para lograr mejores resultados en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
PRESENTACIÓN
El segundo grado de Educación primaria está considerado, dentro del Diseño Curricular, como el final del
tercer ciclo de la Educación Básica Regular (EBR). Deseando que los estudiantes de este grado consoliden
sus habilidades de lectoescritura y hayan adquirido el dominio básico de algunas nociones matemáticas
fundamentales. Evaluarlos con una prueba estandarizada permite detectar a tiempo las dificultades en el
desarrollo de las capacidades y de este modo se puede diseñar una intervención con mejores resultados,
evitando así que estos problemas se agudicen conforme avancen en los grados superiores. Por lo tanto
este trabajo tiene como objetivo principal ayudar a realizar un análisis sobre los resultados obtenidos en la
prueba ECE del 2016 en el ámbito de la UGEL Sullana y de este modo presentar una propuesta con
estrategias, que los docentes que obtuvieron los mejores resultados, aplicaron a sus estudiantes.
Somos conscientes que la investigación en el sector de Educación no alcanza los niveles necesarios para
generar propuestas específicas para las distintas zonas geográficas del país; sin embargo se pretende
mejoras en los aprendizajes a nivel nacional sin realizar un análisis de los resultados, considerando que
cada área geográfica representa una realidad totalmente distinta.
Por tal motivo este aporte busca ser una alternativa para que los docentes de UGEL Sullana lo utilicen en
su trabajo diario a fin de alcanzar la mejora de los aprendizajes de sus estudiantes para la futura prueba
ECE 2017.
INTRODUCCIÓN
Este trabajo está dividido en tres capítulos, en el primer capítulo se busca caracterizar a la población sujeta
a la evaluación ECE, conoceremos cuantos estudiantes hay, en que sectores se ubican y sobre todo el
número de aulas pertenecientes al segundo grado de educación primaria con la finalidad de establecer las
condiciones existentes y verificar con los resultados del año 2016.
En el segundo capítulo hablaremos sobre un perfil del docente con mejores resultados en la prueba ECE
2016, para ello aplicamos una encuesta a todos los profesores del ámbito de la UGEL Sullana, que
colaboraron con sus informes de estrategias, y, del análisis de las respuestas se ha podido establecer
ciertos rasgos que los caracteriza y que pueden ayudar a otros docentes que se vean reflejados en estas
características.
En el capítulo tres tenemos las estrategias que aplicaron los docentes para obtener los mejores resultados
con la intención de sistematizar el trabajo realizado por todos ellos y de este modo sea una fuente de
inspiración para los demás que están en búsqueda de la mejora de los aprendizajes de sus estudiantes.
Además tenemos algunas recomendaciones producto del trabajo realizado que esperamos que les sirva a
todos aquellos que lean este libro en busca de una ayuda que tanta falta hace hoy en día, los anexos
podrán ampliar la información así como la bibliografía consultada que sustenta este trabajo.
A MODO DE REFLEXIÓN
s importante reflexionar sobre el sentido de la evaluación censal escolar (ECE). Pensemos, sólo
en los resultados de lectura y matemática de los estudiantes del segundo grado de educación
primaria, y hagamos las siguientes preguntas:
1° ¿A quién estoy evaluando?
Si la respuesta es al estudiante, debemos recordar que el estudiante del 2015, que
logro buenos resultados, en el 2016 está en tercer grado de educación primaria.
Sí la respuesta es al docente y su estrategia para desarrollar capacidades en los estudiantes del segundo
grado, debemos recordar que en algunas instituciones educativas, los docentes rotan de grado en grado,
y no siempre es el mismo docente del 2015 el que está enseñando segundo grado en el 2016.
Debemos considerar que estadísticamente existen formas para realizar estudios de correlación en los que
se debe tener bien definido el universo o población y sobre todo la muestra de lo contrario podemos
perdernos en comparaciones y análisis que nos conduzcan a resultados poco confiables.
Si deseo saber si un estudiante está desarrollando competencias lectoras o matemáticas, debo seguirlo en
su proceso de grado en grado o de nivel en nivel. Si el estudiante de segundo grado en el 2015 se ubicó
en el nivel proceso, debo saber en qué nivel se encuentra en el 2016, pero evaluándolo en el tercer grado,
que es el grado en que se encuentra hoy.
E
Si en vez de avanzar al nivel satisfactorio, el estudiante descienda a inicio o caso contrario se quedó en
proceso, recién puedo afirmar que el estudiante no está logrando avance en su aprendizaje, pero como la
ECE no tiene esa finalidad entonces queda descartado la premisa de evaluación al estudiante.
Si quisiera saber si la estrategia “X” permite mejorar competencias lectoras o matemáticas, debo desarrollar
pruebas que permitan evaluar la estrategia más no la capacidad del estudiante en sí mismo.
Si, el estudiante logra buenos resultados con la estrategia desarrollada, entonces estaremos seguros, de
que no importa si es el mismo estudiante del 2015 o no. De lo contario estaremos comparando y analizando
cosas diferentes con instrumentos inadecuados.
Pero, si hablamos de medir el desarrollo de capacidades, debemos recordar que ellas se alcanzan en
plazos más largos en el tiempo, no de grado en grado ni de año en año. Así, mismo las capacidades con
la ayuda de los estándares necesitan ser evaluados con instrumentos más precisos, direccionados hacía
lo que queremos conocer sobre el desarrollo de estas capacidades.
Es materia de mejorar los instrumentos, compartir con los docentes de aula los fines de la evaluación
censal, unir esfuerzos para la elaboración colegiada y colaborativa de las pruebas con la única intención
de lograr la mejora de los aprendizajes, sin buscar culpables ni entrar en desesperación o desaliento.
Unir esfuerzos desde la etapa de planificación hasta la evaluación es la mejor manera de lograr los
resultados esperados, por lo tanto se podría aspirar a reunir a los docentes, con las mejores estrategias y
junto con los especialistas elaborar un marco referencial comparable con el proceso de medición de la
calidad de educación peruana.
Además es hora de desarrollar investigaciones que nos permitan conocer, analizar y proponer alternativas
y estrategias de enseñanza con formas innovadoras de evaluación, teniendo como fin último, alcanzar la
calidad en la Educación Peruana, para ello es necesario aumentar el presupuesto destinado al sector
educación, considerando que ya es hora de darle lo que por Ley le corresponde y así mejorar
sustancialmente todos los componentes del sistema educativo.
CAPITULO I
Caracterización de la población estudiantil de
UGEL Sullana que rindió la Evaluación Censal de
Estudiantes (ECE)
GEL Sullana es una unidad ejecutora que actualmente tiene bajo su responsabilidad 11 distritos con
diferentes número de instituciones educativas, esto obliga a hacer un estudio para determinar, en
primer lugar, las características de este universo y de este modo conocer las condiciones que tienen
para rendir la prueba ECE y luego tratar de sistematizar los resultados en función a características
similares y determinar las mejores estrategias aplicadas.
Haciendo algo de historia sobre la UGEL Sullana, sabemos que en el año 1982 durante el segundo gobierno
del Arquitecto Fernando Belaunde Terry, se da inicio al proceso de descentralización administrativa en
educación, es así que el 26 de marzo del mismo año con Resolución Ministerial Nº 007-82-ED, se aprueba
el funcionamiento de la Zona Nº 94 de Sullana, que tenía a su cargo las provincias de: Sullana, Ayabaca,
Talara y Paita. Con el paso del tiempo en 1994 el gobierno de aquel entonces decide darle autonomía a
cada provincia dejando de lado la denominación de Zona de Educación para pasar a convertirse en Unidad
de Servicios Educativos - USE, en donde cada provincia pasó a administrar sus propias jurisdicciones; tres
años más tarde se crea la subregión de educación “Luciano Castillo Colonna” conformada por la provincia
de Paita, Talara, Sullana y Ayabaca.
Fue el 05 de setiembre de 2003 que se crea La Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Sullana con
Resolución Ejecutiva Regional Nº 0935-2003-GOB.REG.PIURA-PR, tiene a su cargo los distritos del ámbito
de Sullana además por la cercanía administrativamente se incorpora Sapillica de la provincia de Ayabaca.
Así mismo, cuenta en su ámbito jurisdiccional con 856 instituciones educativas públicas y privadas de los
niveles de Inicial, Educación primaria, Secundaria, Básica Alternativa y Técnico Productiva.
U
Para nuestro estudio vamos a concentrar el interés sólo en segundo grado e educación primaria para lo
cual presentamos la siguiente tabla:
TABLA N° 1
CARACTERIZACIÓN DE 2DO GRADO POR SECTORES -UGEL
SULLANA
Nº SECTOR
TOTAL
SECCIONES
2DO
GRADO
TOTAL
ESTUDIANTES POR
SECTORES TOTAL
HOMBRES MUJERES
1 Sullana 108 1317 1428 2745
2 Bellavista 18 273 238 511
3 Marcavelica 23 267 250 517
4 Salitral 5 58 42 100
5 Querecotillo 24 246 213 459
6 Ignacio Escudero 17 222 216 438
7 Miguel Checa 7 78 67 145
8 Lancones 62 166 145 311
9 Sapillica 46 219 213 432
10 Lagunas 1 7 9 16
11 Tambogrande 1 8 6 14
TOTAL 312 2861 2827 5688
PORCENTAJES 50.3% 49.7% 100.0%
Como se aprecia tenemos una población estudiantil de segundo grado de educación primaria, donde el
mayor porcentaje son varones; así mismo totalizamos 312 aulas que representan el universo para la prueba
ECE. Conocemos que uno de las condiciones para que un aula de segundo grado de educación primaria
ingrese a la prueba debe tener un mínimo de diez estudiantes, esto significa que la muestra utilizada en la
prueba ECE deja de lado muchas instituciones de la zona rural (Sapillica y Lancones) porque no cumplen
con este requisito. Por lo tanto va a existir una desigualdad a la hora de analizar los resultados y no se
podría extraer conclusiones que se generalicen para las dos áreas geográficas.
Por este motivo presentamos la información sobre las instituciones educativas consideradas como
unidocente y multigrado, que como sabemos tienen una planificación y un desarrollo de estrategias de
enseñanza totalmente diferenciada a la polidocencia completa.
TABLA N° 2
Instituciones Educativas de UGEL SULLANA Unidocente y multigrado
Nº SECTOR
TOTAL
UNIDOCENTE
%
TOTAL
MULTIGRADO
%
1 Sullana 6 6,4% 10 18,9%
2 Bellavista 0 0% 0 0%
3 Marcavelica 6 6,4% 1 1,8%
4 Salitral 0 0% 0 0%
5 Querecotillo 2 2,4% 5 9%
6 Ignacio Escudero 1 1% 1 1,8
7 Miguel Checa 1 1% 0 0%
8 Lancones 57 61,9% 14 25,4%
9 Sapillica 19 20,9% 23 41,3%
10 Lagunas 0 0% 1 1,8%
11 Tambogrande 0 0% 0 0%
TOTAL 92 100% 55 100%
Según la tabla N° 2 tenemos 92 instituciones unidocente y 55 multigrado que requieren un tratamiento
especial en cuanto a planificación, estrategias para la enseñanza, evaluación y sobre todo un
acompañamiento y monitoreo constante de parte de la instancia superior para lograr la mejora de los
aprendizajes. Es obvio que la gran mayoría de estas instituciones no están consideradas dentro de la
muestra para la prueba ECE lo que nos obliga a pensar que deberían ser evaluadas de una manera especial
por UGEL y de este modo ver su progreso en el rendimiento, caso contrario, cuando sabremos cómo están
o como van desarrollando su trabajo escolar.
Nuestra propuesta es elaborar pruebas especiales, dirigidas a este conjunto de instituciones con la finalidad
de incorporarlas a los planes y programas de capacitación y ayudar a que los docentes se sientan incluidos
dentro del sistema educativo, no sólo para su control institucional, sino para las propuestas de mejora.
Demás esta recordar la situación de estas escuelas:
1° Escaso equipamiento pedagógico e infraestructura.
2° Profesores en malas condiciones laborales y poca capacitación profesional.
3° Escuelas demasiado aisladas y en lugares casi inaccesibles.
4° Estudiantes con diversidad cultural y formas comunicativas
5° Docente que atiende a niños de distintos grados.
6° Niños con diferentes niveles y ritmos de aprendizaje.
7° Visión urbana de la educación.
8° No existe experiencias sistematizadas
En el Perú las Escuelas Multigrado y Unidocente son sin duda el segmento donde se presentan mayores
problemas de calidad y equidad educativa.
Pasando a analizar la ECE 2016, podemos decir que en relación a los resultados en lectura para el segundo
grado de educación primaria, y considerando sólo la variable “sexo”, se puede apreciar lo siguiente:
GRÁFICO N° 1 1
Según el gráfico tenemos que 42,3% de los hombres están en el nivel satisfactorio, mientras que el 49,4%
de las mujeres están en este mismo nivel. Si anteriormente apreciamos en la tabla N° 1, de nuestro trabajo,
que la mayor población estudiantil de segundo grado de la UGEL SULLANA eran hombres podemos indicar
que se manifiesta una ligera superioridad de las mujeres en el dominio del área de la lectura.
1
RESULTADOS DE LA PRUEBA ECE 2016 –REGIÓN PIURA, Pág. 5 - Datos extraídos de SICRECE
Las estrategias que se proponen y han desarrollado los docentes no toman en cuenta esta variable por lo
tanto debemos persistir en una equidad e igualdad de oportunidades para ambos sexos.
GRÁFICO N° 2
Con la variable “área”, en la misma fuente de información, podemos apreciar que el área urbana tiene un
51,5 % en satisfactorio mientras que la rural sólo alcanza un 17,9%; esto ya nos da una alerta sobre la
desigualdad existente y nos invita a diseñar estrategias acordes a esta necesidad.
No podemos mantener la brecha entre la educación urbana y la rural, UGEL Sullana tiene como finalidad
en su Plan Operativo Institucional (POI) reducir cada vez más estas diferencias para lo cual ha creado este
año dos núcleos educativos nuevos que junto con los dos anteriores ayudaran a este objetivo.
GRÁFICO N° 3
En relación a los resultados de matemática, y sólo considerando la variable “sexo”, podemos observar que
38,3% de hombres se ubican en el nivel satisfactorio mientras que 37,3% de mujeres están en el mismo
nivel, lo que nos permite afirmar que no existe mucha diferencia entre hombres y mujeres en cuanto a los
aprendizajes en matemática.
GRÁFICO N° 4
En cambio en la variable “área”, tenemos que el área urbana supera ampliamente al área rural, presentando
un 41,6% en el nivel satisfactorio y sólo un 19% en satisfactorio rural, lo que reafirma la necesidad urgente
de implementar estrategias diferenciadas para cerrar la brecha de desigualdad.
En conclusión es necesario confluir esfuerzos para superar los logros obtenidos en la ECE 2016,
considerando que la sociedad está considerando a esta como el medio para calificar al sistema educativo
peruano y específicamente a lo que estamos haciendo como UGEL Sullana. Además debemos afirmar la
importancia que tiene la ECE, para las Instituciones Educativas (Directores y docentes) porque esta les
permite identificar con mayor asertividad los aspectos que se deben reforzar para mejorar la Comprensión
Lectora y Matemáticas, de esta manera se pueden tomar acciones consensuadas para mejorar los
aprendizajes.
Así mismo, esta evaluación es importante para los padres de familia, porque les permite conocer el nivel
de avance de su hijo o hija en matemáticas y comprensión lectora, permitiéndole reforzar aquellos aspectos
en los que tuvo dificultad, e impulsándolo o impulsándola a mejorar su desempeño escolar.
En el capítulo III manifestamos la importancia del apoyo de los padres de familia en toda estrategia que se
desarrolle para mejorar los resultados, esto lo demuestran muchos docentes cuyos informes señalan como
estrategia el involucrar a los padres de familia.
Finalmente para los estudiantes, es importante, porque les permite conocer sus fortalezas y debilidades en
las áreas en las cuáles fue evaluado. Así podrá esforzarse más en aquello que aún le falta lograr o
consolidar aquello que ya ha logrado.
Para UGEL Sullana, la prueba ECE también es importante porque representa un reto para el presente
2017; por lo que en su Plan de Monitoreo Local (PML) ha focalizado a las instituciones de acuerdo a los
sectores donde se ubican y cuyos resultados de la ECE 2016 son bajos, implementando un plan de apoyo
y fortalecimiento de capacidades, desarrollando talleres de capacitación a los docentes, adecuándose a
sus intereses y necesidades laborales, con la posibilidad de un trabajo a contra horario o los sábados, de
igual forma se está preparando capacitaciones virtuales en la plataforma EdModo con la finalidad de
apoyarlos en su desempeño y mejores logros de aprendizaje.
CAPITULO II
Perfil de los docentes con mejores resultados en
la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)
ara el desarrollo de este capítulo utilizaremos los resultados sistematizados de una encuesta
que se aplicó a los docentes que lograron obtener 50% o más en el nivel satisfactorio, ya sea
en matemática o comprensión de lectura y que posteriormente aportaron con sus informes
sobre las estrategias empleadas para obtener resultados favorables en la prueba ECE 2016.
Entre los aspectos más relevantes de la encuesta tenemos:
1° DATOS RELACIONADOS CON SU TRABAJO
1.1. Actualmente usted como profesional se siente:
a.) Realizado b.) Decepcionado c.) Frustrado
El 95% de los docentes que participaron de la encuesta contestaron que se sienten realizados
como profesionales.
Conviene sustentar la importancia de esta pregunta mediante la información que existe sobre el tema de
sentirse realizado, (Arias)2, dice:
“Sentirse realizado ¿qué es? Para cada persona podría ser una cosa diferente en cuanto
al modo de conseguirlo, pero como significado, podríamos hablar de estar orgulloso de lo
que has conseguido, de haberse propuesto un objetivo, y poder alcanzarlo. De tal modo
que hayas logrado la plenitud como persona respecto a tu vida personal, profesional, o
por tu manera de pensar. Sentirse realizado es una meta que algunas personas tienen,
2
Pablo Arias, BLOG “Pensamientos”, Luchando por sentirse realizado”,
P
pero que también muchas otras pierden por el camino, dejándose llevar por la necesidad,
o por la falta de ambición y propósitos”.
Cabe resaltar de esta cita la palabra “orgulloso” porque eso era lo que cada docente encuestado
sentía, ellos tenían la emoción de sentirse orgulloso de ser docente, de tener a los estudiantes que
tenían y de trabajar en el lugar donde estaban.
Así mismo es preciso eliminar de nuestra vida diaria la monotonía y caer en la rutina como
profesionales de la educación llegando a perder el verdadero propósito de nuestro trabajo como
docente, que no es enseñar sino hacer que el estudiante aprenda. Este propósito o ambición nunca
se debe perder.
1.2. Diariamente llega a clase:
a.) Con ganas de trabajar b.) Solamente a cumplir c.) Cansado
El 97% de los docentes manifestaron que llegan con ganas de trabajar, característica muy
importante a la hora de obtener resultados favorables en las pruebas internas o externas
pero que debería ser una constante en nuestra labor diaria y de este modo mejorar los
aprendizajes de nuestros estudiantes.
(Waart)3, nos dice que cuando se pierden las ganas de trabajar y si hemos llegado a las
siguientes conclusiones:
3
Mikah de Waart, Las cinco claves para trabajar con más ganas, Blog EFE Futuro.com
a.) “Mis tareas son muy monótonas, rutinarias o aburridas”.
Se le propone que revise qué más puede hacer por sus estudiantes; busque
responsabilidades más allá de las detalladas por el manual de funciones de docente.
Esta forma de actuar es, además, la mejor manera de obtener más experiencia y valor
como profesional, asegurando su trabajo.
Y, si surge un problema: ¡Hágase voluntario para ayudar a solucionarlo!
b.) “Siento que no progreso como debería”.
En este caso, es aconsejable hacerse una serie de preguntas para las que solo uno
mismo tiene respuesta: ¿Es solo una sensación?, ¿Me he marcado mis objetivos de
forma clara?, ¿Los demás conocen mis objetivos y me han comentado si son realistas
o no?, ¿He elaborado un plan de acción?, ¿Lo estoy siguiendo?, ¿Puedo hacer más
cosas?, ¿Sencillamente ocurre que me dejo guiar por mis sentimientos y estoy un poco
aburrido?
Con eso y con todo, no olvide que todos podemos utilizar nuestra energía para organizar, planificar
o hacer algo creativo en beneficio de los demás, especialmente si son nuestros estudiantes.
1.3. Según su opinión usted trabaja con:
a.) Individuos b.) Personas c.) Estudiantes
La intención de esta pregunta era determinar la visión amplia que debe tener un docente
sobre el objetivo fundamental de su trabajo que son los estudiantes a los cuales los debe
formar como personas.
Si el docente es consciente de que trabaja con estudiantes debe conocerlos en sus
diferentes etapas de maduración psicológica y conocer sus necesidades afectivas,
cognitivas y sobre todo sentir la necesidad de llevarlos a formarlos como futuras personas
con principios y valores para que aporten al cambio de una sociedad necesitada de líderes.
El 70% de los encuestados respondió que trabaja con estudiantes por lo que necesitamos
precisar los conceptos de cada alternativa propuesta, ya que como individuo, cada ser
humano es un fragmento de su especie, una parte del universo, sometido a las condiciones
propias de la sociedad de su tiempo y su cultura, con todas las situaciones geográficas,
históricas y económicas que incluye su exterioridad.
Como persona, cada ser humano es alguien que existe en sí mismo y para sí mismo. Desde
su interioridad se relaciona consigo mismo, con los demás, con el entorno y con el
fundamento de todo. Es verdad y presencia; autonomía y libertad creadora, para sí y para
los demás.
El ser humano puede ser considerado individuo y también persona, sin embargo una
persona es siempre un individuo, mientras que un individuo no siempre es persona.
La diferencia está en la conciencia que la persona tiene de sí mismo y de su propia
existencia. Su reflexividad y relacionalidad con quienes le rodean. Se da cuenta de que no
está solo.
El individuo se define por la materialidad, en cuanto que le exige ocupar en el espacio-
tiempo, una situación propia. Como parte de los seres humanos el individuo existe como
parte concreta y distinta del grupo llamado “sociedad”, es un fragmento de su especie.
La persona es la sustancia individual de naturaleza racional, es un individuo que puede
pensar y darse cuenta de que existe y descubre otros individuos que existen junto a él.
La persona es el individuo que puede hacerse preguntas y buscar respuestas que le
satisfagan. Puede salir de sí e ir al encuentro con los otros.
Conocer estas diferencias nos ayuda como profesionales a ubicarnos correctamente en
nuestro trabajo diario y saber la enorme responsabilidad que nos corresponde en el cambio
de estructuras de la sociedad actual teniendo en cuenta el panorama actual sobre la
corrupción que está presente en todo los estamentos sociales, por lo tanto si trabajamos
con estudiantes para hacer de ellos personas debemos dar lo mejor de nosotros como
personas porque el ejemplo enseña más que las palabras.
1.4. Sus expectativas en relación a resultados de aprendizajes son:
a.) Altas b.) Bajas c.) Más o menos
El 90% de los docentes respondieron que sus expectativas son altas, este es una cualidad
de un buen docente, lo dice el Marco de Buen Desempeño Docente (MINEDU, 2015) en el
desempeño 12 cuando expresa:
“Demuestra y comunica continuamente a sus estudiantes las altas
expectativas que tiene en la posibilidad de aprender de todos y cada uno de
ellos…”
Además debemos considerar que cada vez que el profesor no tiene expectativas de los
estudiantes con los cuales le corresponde desempeñarse, los está discriminando, y
además incide en forma directa en su autoestima, negando toda posibilidad de potenciar el
desarrollo del pensamiento, puesto que no se les permite profundizar en sus “habilidades
intelectuales de orden superior relacionadas con la clarificación, evaluación y generación
de ideas”
Es por ello que se ha considerado el tema de las expectativas del profesor respecto a sus estudiantes como
un indicador que influye en el rendimiento y esto se ve reflejado en la siguiente premisa: “Las expectativas
del maestro sobre el estudiante acaban cumpliéndose.” (Valentín, 2003)
Arias, P. (s.f.). Blog . Obtenido de Pensamientos .
Héctor G. Barnés. (19.02.2016). Los 10 mejores profesores del mundo,. BLOG “El Confidencial”,, 1.
MINEDU. (2015). MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE . LIMA.
Valentín, M. -O. (2003). Teoría y Práctica de la Educación . Madrir: CCS.
Waart, M. d. (s.f.). Bolg. Obtenido de EFE .Futuro .
1.5.Considera que las estrategias, técnicas y métodos ayudan a elevar el rendimiento
a.)Siempre b.) A veces c.) Nunca
El 97% considera que siempre las estrategias, técnicas y métodos ayudan a elevar el rendimiento de sus
estudiantes por lo tanto las usan constantemente durante el desarrollo de sus clases. Actualmente
en la competencia dos y desempeño seis del Marco de Buen desempeño docente nos específica
esta labor como requisito para alcanzar mejora en los aprendizajes; además en las fichas de
monitoreo al docente existen indicadores que van a medir el uso de estrategias, técnicas
y métodos.
Nuestra propuesta es apoyar a los docentes que tienen los resultados de la prueba ECE más bajos,
proporcionándoles métodos, técnicas y estrategias exitosas desarrolladas por sus colegas, monitoreando
constantemente su trabajo y acompañándolos en su planificación, ejecución y evaluación. Además de
incluirlos de manera preferencial en los simulacros que se tienen planificados como UGEL SULLANA previo
a la ECE del 2017.
Existen muchas formas de ver al docente y considerarlo como modelos a seguir, a nivel mundial también
hay interés para determinar estas cualidades. En primer lugar debemos manifestar que existe un concurso
llamado: El Premio Global Teacher Prize4 es una iniciativa de la Varkey Foundation que tiene como objetivo
4
Héctor G. Barnés, BLOG “El Confidencial”, Los 10 mejores profesores del mundo, 19.02.2016
reconocer la labor docente seleccionando a los mejores de todo el mundo y para ello elabora una lista de
finalistas.
A continuación se menciona algunos docentes seleccionados como los mejores:
A) Nancie Atwell
Docente con 42 años de experiencia a sus espaldas que fundó el CTL (Center for Teaching and
Learning) en Maine y que ha conseguido que sus estudiantes lean 40 libros al año.
B) Hanan al-Hroub
La infancia de esta palestina estuvo marcada por la violencia que presenció en el campo de
refugiados de Bethlehem. De adulta, decidió dedicarse a la enseñanza después de que sus hijos
quedasen traumatizados al presenciar un tiroteo. Por eso, su principal aportación es haber
conseguido proporcionar una buena educación a los niños de un entorno tan turbulento como es
el de los campos de refugiados palestinos. Su lema es “no a la violencia”, y gracias a él ha
conseguido que clases muy complicadas puedan aprender en paz a través del refuerzo positivo
de los buenos comportamientos y la atención individualizada a los estudiantes con más
problemas.
C) Aqueela Asifi
La suya es una historia con ciertos puntos en común con la de Al-Hroub. Asifi es una refugiada
afgana que se vio obligada a abandonar su puesto en la escuela y el país después de la llegada
de los talibanes al poder. En el campo de refugiados Kot Chandna de Pakistán, montó una
escuela en una carpa donde reunió a las hijas de 20 familias, impartiendo clase primero sobre
materias como higiene, labores del hogar y educación religiosa y, más tarde, sobre matemáticas,
lengua, geografía e historia. Actualmente, hay nueve escuelas en el campo de refugiados (donde
viven más de 100.000 personas) y 1.500 estudiantes.
D) Joe Fatheree
A principios de los años noventa, Fatheree era un joven profesor con un problema: no le hacían
caso. Entonces diseñó su propio sistema para que los estudiantes se interesasen por sus
lecciones: empezó utilizando música hip-hop para el aprendizaje de literatura y terminó
empleando drones, impresoras 3D y el juego 'Minecraft'. Su método de aprendizaje basado en
proyectos le ha llevado a convertirse en uno de los creadores de contenido educativo más
importantes de EEUU y a animar a sus estudiantes a que hagan lo propio. Sus estudiantes
graban discos, escriben libros y ruedan películas sobre pobreza, acoso escolar y otros problemas
sociales.
E) Colin Hegarty
El único inglés de la lista ilustra otra de esas historias de crecimiento personal tan comunes entre
los seleccionados por el Global Teacher Prize. Hijo de un obrero y una limpiadora, fue el primero
de su familia en graduarse en la Universidad de Oxford, y desde entonces se ha convertido en
una de las grandes figuras globales de la enseñanza de las matemáticas. Principalmente a través
de los 1.500 vídeos que ha publicado en su página web, pero también gracias a los textos de su
blog, en los que recuerda sin parar que los malos estudiantes de matemáticas no existen.
F)
G) Richard Johnson
Gracias a un peculiar proyecto de 'crowdfunding', Johnson ha conseguido abrir las puertas del
primer laboratorio de ciencias para niños en Australia, que se concentra en las asignaturas
STEM. Las herramientas de aprendizaje se encuentran, desde luego, a la vanguardia: los
estudiantes pueden manejar con sus manos impresoras 3D o conocer la realidad aumentada.
Ello ha permitido que el rendimiento académico de los niños que pasan por sus aulas mejore
significativamente, así como que se haya multiplicado el número de profesores de ciencias y de
laboratorios en el país austral.
H) Ayub Mohamud
Nairobi, la capital de Kenia, es una ciudad en cuya área metropolitana viven casi siete millones
de personas. Entre ellas se encuentra Mohamud, que ha encontrado en la educación la mejor
vía de escape para una sociedad en muchas ocasiones al borde del colapso. No solo entre sus
vecinos de Nairobi, sino entre los keniatas que viven en el campo y a los que educa para que se
conviertan en emprendedores. Además, Mohamud es un firme combatiente del terrorismo global
y del extremismo religioso, un rol que le ha llevado a fundar una red de colaboración antiterrorista
entre profesores.
I) Maarit Rossi
Por si alguien echaba de menos a alguna profesora finlandesa entre los candidatos, aquí está
Maarit Rossi, que ha revolucionado la enseñanza de las matemáticas en su colegio, a través del
proyecto Paths to Maths, que le ha llevado a escribir nueve libros de texto. Su sistema se basa
en acercar dicha disciplina a la vida real; gracias a ello, su colegio se encuentra por encima de
la media finlandesa en los exámenes PISA. La crema de la crema, en definitiva.
J) Michael Soskil
“Todos los problemas a los que se enfrenta nuestro mundo tienen una solución que se encuentra
en la pasión de nuestros estudiantes”. Esta frase define bien el proyecto educativo del
estadounidense, que ha conseguido que la escuela elemental Wallenpaupack South se conecte
con todo el mundo. Y cuando decimos todo el mundo, nos quedamos cortos: a través de sus
sistemas ha logrado enlazar con aulas keniatas (con cuyos estudiantes intercambiaron un
proyecto de 'crowdfunding' para obtener agua potable a cambio de swahili) y de otros 70 países,
pero también con la Estación Espacial Internacional.
K) Kazuya Takahashi
De Japón -aunque haya hecho escala por EEUU para estudiar su posgrado en Ciencias del
Aprendizaje- llega una de las propuestas educativas más innovadoras de la lista. Su objetivo,
que los estudiantes sean más creativos y más independientes; su estrategia, utilizar figuras de
Lego para conseguirlo. Para él no hay barreras entre el aprendizaje en la escuela y fuera de la
escuela, como no las hay entre los diferentes países del mundo: sus clases han podido ser
cursadas tanto por los estudiantes japoneses (que han participado en el proyecto nipón del
ascensor espacial) como por los niños de un orfanato tailandés.
L) Juan Raúl Cadillo León
Un docente de educación primaria de un colegio de Huaraz, en el departamento de Áncash, fue
seleccionado entre los 50 mejores profesores del mundo en el concurso The Global Teacher
Prize y ha obtenido otros reconocimientos y premios, como el “Maestro que deja Huella 2014”.
El docente de la región Áncash compitió con más de 20,000 candidatos de 179 países del
mundo.
Profesor creativo
Cadillo es el creador de Cuenta Cuentos, una herramienta web que permite a los niños crear sus
propios cuentos mediante una ruleta destinada a combinar ideas para iniciar o desarrollar sus
historias.
”Juan Raúl usa las computadoras para mejorar las habilidades de ciencia, tecnología, ingeniería
y matemáticas mediante juegos, libros de realidad aumentada e incluso con los estudiantes
creando sus propios videojuegos”, reseñó la web del Global Techer Prize, al anunciar a los 50
mejores maestros del mundo.
Consideramos que el conocer a estos docentes clasificados y sus aportes a la educación nos dará el
impulso necesario que requiere cada profesional de la educación que desarrolla un abnegada labor a pesar
de las grandes dificultades económicas por las que atraviesa actualmente el magisterio peruano.
Sus ejemplos nos ayudarán a mantener nuestro ideal que como docente debemos tener, luchar cada día
por alcanzar lo mejor y dar más de lo que otros están dando es una manera honrosa y saludable para
mantener nuestro espíritu de colaborar con el futuro del mundo.
CAPITULO III
Estrategias aplicadas por los docentes para lograr
mejores resultados en la Evaluación Censal de
Estudiantes
(ECE)
n este capítulo se van a insertar las estrategias de los informes que los docentes han
presentado a UGEL Sullana y al final de estos se harán aportaciones de autores dedicados a la
mejora de los aprendizajes.
La intención de este capítulo es darle la debida importancia al trabajo del docente para que ellos
vean el interés que UGEL Sullana le toma a sus informes y que los considera aliados estratégicos
en su Plan de Mejora Local (PML) 2017.
Tomando en cuenta que la invitación a presentar informes nace desde el Área de Gestión Pedagógica
(AGP) hoy llamada Área de Educación Básica y Técnico Productiva, se va a mencionar a los colaboradores
tomando en cuenta la fecha de presentación de dichos informes.
INFORMES SOBRE ESTRATEGIAS PARA LA LECTURA
12 de junio del 2017
a.) Magaly Montenegro Chunga y otra docente de la I.E. N° 10411 del AH. Juan Velasco
Alvarado de Sullana-
Quienes en su informe N° 03 mencionan lo siguiente:
- Trabajo cooperativo es decir se promovió el trabajo en equipo.
E
- Se hizo un trabajo colegiado para intercambiar estrategias con la docente de segundo
grado y la docente fortaleza.
- Aplicar la comprensión lectora en las diferentes áreas a desarrollar, hasta en religión,
se promovía en la comprensión en las citas bíblicas.
- Se les enseño a reconocer las ideas principales a través del subrayado, el sumillado,
interrogándole al texto, haciendo anticipaciones, suposiciones.
- Brindándoles diferentes tipos de textos como informativos, narrativos, instructivos,
descriptivos, lúdicos, poéticos.
- Controles de lectura semanales luego se hacía la reflexión y revisión con los
estudiantes.
- Dándoles lecturas amenas a través del plan lector.
- Dándoles textos predecibles es decir textos que se repite los contenidos.
- Trabajando en el aula de innovación pedagógica con las laptop XO y haciendo uso
de multimedia para la observación de videos luego hacer la comprensión de los que
habían observado.
- Aplicando los procesos didácticos y pedagógicos en las diferentes áreas.
- Haciendo la compresión en la noticia que más les llame la atención de los periódicos
o de la televisión.
- Usando los afiches que circulan en su entorno para hacer la comprensión.
- El refuerzo escolar se dio en todo el año para los estudiantes de segundo grado que
se quedaban después de clase.
4 de julio del 2017
a.) Atoche Vilchez Antonieta, docente de la I.E. N° 20522, Caserío Pueblo Nuevo
Querecotillo, Sullana.
En su informe N° 001, manifiesta que: “Se trabajó en estrecha relación con los padres de familia,
motivándoles constantemente para que asuman el compromiso de apoyar a sus hijos, bajo la orientación
de la docente, Así mismo se tuvo en cuenta el ritmo de aprendizaje de los estudiantes”.
En comprensión lectora realizó:
- Lectura de diversos tipos de textos: descriptivos, narrativos, instructivos,
informativos; en formato continuo y discontinuo.
- Hora de lectura al inicio de las sesiones de aprendizaje.
- Uso de lecturas de la ECE en el aula.
- Producción de textos en diversos tipos de situaciones reales.
- Utilización de los textos ¿Cómo mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes en
Comprensión Lectora? emitidos por el MED.
- Se tuvo en cuenta en la lectura los procesos de: antes, durante y después.
5 de julio del 2017
a.) Aura Araceli Madrid Quezada, docente de la I.E. N° 20513 “Milagrosa Virgen del
Carmen”. Hualtacal –Querecotillo-Sullana.
En su informe N° 1 manifiesta que “Durante el año escolar se trabajó en estrecha relación con los padres
de familia quienes asumieron el compromiso de apoyar a sus hijos, bajo la orientación de la docente”.
Desarrollo de actividades de comprensión lectora en horas extras.
- Lectura de diversos tipos de textos: descriptivos, narrativos, instructivos,
informativos; en formato continuo y discontinuo.
- Hora de lectura al inicio de las sesiones de aprendizaje.
- Uso de lecturas de la ECE en el aula.
- Producción de textos en diversos tipos de situaciones reales.
- Uso de organizadores gráficos, transformando los textos y leyendo para investigar.
- Utilización de los textos ¿Cómo mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes en
Comprensión Lectora? emitidos por el MED.
- Se tuvo en cuenta en la lectura los procesos de: antes, durante y después.
5 de julio del 2017
a.) Morbilia Jackelin Gálvez Roque y dos docentes más de la I.E. N° 20534 – Nuestro
Señor Cautivo de Ayabaca – Urbanización Nueva Sullana- Sullana.
En su informe N° 1 manifiestan las siguientes estrategias:
- Lectura del título del libro con el fin de que puedan imaginar de qué se puede tratar
el texto.
- Lectura del texto completo sin detenerse para lograr una idea general.
- Separar y enumerar cada uno de los párrafos del texto.
- Subrayar en cada párrafo la idea principal o lo más importante del texto.
- Colocar comentario frente a los párrafos si son necesarios para su comprensión.
- Parafrasear el texto
- Caminata de lectura
- Organizador gráfico (jerarquizar la información del texto)
- Tipología de los textos (Descriptivos, narrativos, continuos, discontinuos, afiches,
etc.)
- Guía de anticipación (Esta estrategia tiene por finalidad activar saberes previos o
conocimientos previos, plantear situaciones retadoras que les permita pensar sobre
el texto que va a leer),
- Aplicación de proyectos de innovación para la comprensión de textos.
- Cuaderno viajero (Los estudiantes llevan el cuaderno viajero a su casa y comparten
las lecturas en familia y resuelven fichas de comprensión lectora).
- Se trabajó horas extras fuera del horario de trabajo.
- Aplicación de talleres de comunicación fuera del horario de trabajo.
- Conocimientos de estrategias en comprensión lectora aprovechando las jornadas de
padres y madres de familia.
- Hacer resúmenes, ordena y reduce la información del texto leído, de tal manera que
dejes solo aquello que es esencial.
- Realizar síntesis al igual que el resumen reduce la información de un texto pero
utilizando palabras propias.
- Hacer esquemas, convierte la información en lista de acciones agrupadas según lo
sucedido.
- Hacer mapas conceptuales, ordenar las ideas principales en cuadros que se
relacionen por medio de flechas con las ideas secundarias encontradas.
26 de julio del 2017
a.) Shirley Noemí Arévalo Oballe, docente de la I.E. N° 20516 –Duran –Lancones –
Sullana.
En su informe N° 1 detalla las siguientes estrategias:
- Ambientación de un aula letrada.
- Se fomentó la lectura mediante textos de su interés como canciones conocidas,
pregones, poesías, rimas, mural de etiquetas de productos, afiches de su entorno,
propagandas de la localidad, comparación de títulos, biblioteca del aula, colección
de diversos tipos de textos (continuos y discontinuos).
- Para desarrollar la comprensión lectora se formulaba preguntas y repreguntas que
permitían a los estudiantes generar y contrastar sus hipótesis.
- Asociación texto imagen.
- Para fomentar la producción de textos se utilizó las letras móviles para la escritura
de sus nombres y palabras significativa, rimas a partir de sus nombres, crear y / o
cambiar el final de los cuentos leídos, crear cuentos a partir de las imágenes
observadas.
INFORMES SOBRE ESTRATEGIAS PARA MATEMÁTICA
12 de junio del 2017
a.) Magaly Montenegro Chunga y otra docente de la I.E. N° 10411 del AH. Juan Velasco
Alvarado de Sullana.
En su informe N° 3 proponen:
- Trabajo cooperativo
- Intercambio de estrategias entre docente y docente fortaleza.
- Aplicar el juego como estrategia motivadora (el mundo: la rayuela, tumbalatas, los
siete pecados, el casino, los crucigramas, crucinúmeros, entre otros) para la
resolución de problemas aditivos.
- Ejercicios de control semanal, luego se hacía la reflexión y revisión con los
estudiantes.
- Aplicar los procesos didácticos y pedagógicos del área.
- Aplicando material concreto, simulaciones, vivenciando el problema.
- El refuerzo escolar se dio en todo el año para los estudiantes de segundo. Estos se
quedaban después de clase.
4 de julio del 2017
a.) Atoche Vilchez Antonieta, docente de la I.E. N° 20522, Caserío Nuevo Querecotillo,
Sullana.
En su informe N° 001 propone:
- La utilización de material concreto estructurado y no estructurado en las diferentes
sesiones de aprendizaje.
- La resolución de diversos problemas: cambio, combinación, comparación e
igualación (concreto, gráfico, simbólico).
- Adaptación de las sesiones de aprendizajes emitidas por el MED de acuerdo a la
realidad de los estudiantes.
- Utilización de la guía ¿Cómo mejorar el aprendizajes de nuestros estudiantes en
Matemática? Emitida por el MED.
5 de julio del 2017
a.) Aura Araceli Madrid Quezada, docente de la I.E. N° 20513 “Milagrosa Virgen del Carmen”.
Hualtacal –Querecotillo-Sullana.
En su informe N° 001 propone:
- Utilización de material concreto estructurado y no estructurado.
- En cada sesión se tuvo en cuenta el ritmo de aprendizaje de los estudiantes y los
pasos de la resolución de problemas (concreto, gráfico, simbólico).
- Adaptación de las sesiones de aprendizajes emitidas por el MED de acuerdo a la
realidad de los estudiantes, así como las guías de ¿Cómo mejorar el aprendizaje de
nuestros estudiantes en Matemática.
5 de julio del 2017
a.) Morbilia Jackelin Gálvez Roque y dos docentes más de la I.E. N° 20534 – Nuestro
Señor Cautivo de Ayabaca – Urbanización Nueva Sullana- Sullana.
En su informe N° 01 proponen:
- Propuesta de Polya
o Entender el problema:
 ¿Entiendes todo lo que dice?
 ¿Puedes replantear el problema en tus propias palabras?
 ¿Distingues cuáles son los datos?
 ¿Sabes a qué quieres llegar?
 ¿Hay suficiente información?
 ¿Hay información extraña?
 ¿Este este problema similar a algún otro que hayas resuelto antes?
o Configurar un Plan:
 Ensayo y error (conjeturar y probar la conjetura)
 Usar una variable.
 Buscar un patrón.
 Hacer una lista.
 Resolver un problema similar más simple.
 Hacer una figura.
 Hacer un diagrama.
 Usar razonamiento directo.
 Usar razonamiento indirecto.
 Usar las propiedades de los números.
 Resolver un problema equivalente.
 Trabajar hacia atrás.
o Usar casos:
 Resolver una ecuación.
 Buscar una fórmula.
 Hacer una simulación.
 Usar un modelo.
 Usar análisis dimensional.
 Identificar sub metas.
 Usar coordenadas.
 Usar simetría.
o Ejecutar un plan
 Implementar la o las estrategias que escogiste hasta solucionar
completamente el problema o hasta que la misma acción te sugiere tomar
un nuevo curso.
 Concédete un tiempo razonable para resolver el problema. Si no tienes
éxito solicita una sugerencia o haz el problema a un lado por un momento
(puede que se te prende el foco ¡cuando menos lo esperes¡)
 No tengas miedo de volver a empezar. Suele suceder que en un
comienzo fresco o una nueva estrategia conducen al éxito.
o Mirar hacia atrás
 ¿Es tu solución correcta?
 ¿Tu respuesta satisface lo establecido en el problema?
 ¿Adviertes una solución más sencilla?
 ¿Puedes ver cómo extender tu solución a un caso general?
Además mencionan:
- Utilización de material concreto (estructurado y no estructurado).
- Resolución de problemas a partir de una situación significativa utilizando lenguaje
sencillo.
- Aplicación de talleres en matemática fuera del horario de trabajo.
- Conocimiento de estrategias en resolución de problemas en las jornadas con los
padres de familia.
RECOMENDACIONES
1° Fortalecer la coordinación con los padres y madres de familia para hacer de ellos los aliados en la
mejora de los aprendizajes.
2° Propiciar un uso formativo de los medios de comunicación de tal manera que contribuyan a mejorar
la comprensión lectora.
3° Formar al estudiante o alumna desde la infancia en el uso de las nuevas tecnologías y dar importancia
a las dimensiones moral, social y emocional de la educación. Y no olvidar la creatividad y la
interculturalidad.
4° La competencia lectora debe empezar a construirse muy pronto, a través de la participación de los
niños en prácticas cotidianas, vinculadas al uso funcional y al disfrute de la lectura, en la familia y en
la escuela, en situaciones en las que cuando las cosas funcionan correctamente, se pueden empezar
a generar lazos emocionales profundos entre la lectura y el lector debutante.
5° Tomar en cuenta que en la época de la sobreinformación, saber leer con criterio, de forma inteligente
y reflexiva es tal vez un bien más preciado que nunca. Formar lectores equivale a formar ciudadanos
que puedan elegir la lectura para una variedad de propósitos, que sepan qué leer y cómo hacerlo, que
puedan utilizarla para transformar la información en conocimiento.
6° No olvidar nunca que el efecto Pigmalión siempre se cumple y que las expectativas que los maestros
depositan en sus estudiantes acaban por cumplirse. Si estimulan adecuadamente a los estudiantes y
alumnas recibirán los frutos en los que se han empeñado.
7° Profundizar actividades antes de la lectura para explorar los conocimientos previos de los estudiantes
sobre el tema, bajo el siguiente aspecto: ¿Qué saben mis estudiantes y como puedo ampliar o precisar
lo que ya saben? Para lograr esto debemos combinar la lectura con actividades que obliguen a los
estudiantes a comparar y distinguir entre los conocimientos propios y la nueva información del texto.
8° Utilizar frecuentemente la discusión previa sobre el texto y sus conocimientos. Centrando la atención
en los aspectos esenciales del tema y no limitarse simplemente a una interrogación abierta. Puede
hacerse a través de las siguientes fases:
a) Estimular la explicitación de conocimientos pertinentes.
b) Ayudar a organizarlos agrupándolos por subtemas, interrogantes suscitados.
c) Relacionar la lectura con las preguntas formuladas para verificar si se han obtenido más
información o respuesta.
9° Las propuestas educativas en torno a la lectura deber ser ambiciosas y beligerantes, deben perseguir
que leer se encuentre al alcance de todos, aun sabiendo que no todos disfrutan de las mismas
condiciones sociales y personales, y que diversificar las estrategias de enseñanza y los apoyos será
la norma, y no la excepción.
10° Debemos en primera instancia recuperar el hábito de la lectura; para ello se debe conocer a los
estudiantes y alumnas para aplicar lecturas diferenciadas; considerando en primer lugar a aquellos
que leen por placer, segundo a aquellos que leen cuando se les ordena hacerlo y en tercer lugar al
grupo de estudiantes que no leen, aunque se les ordene.
BIBLIOGRAFÍA
Arias, P. (s.f.). Blog . Obtenido de Pensamientos .
Héctor G. Barnés. (19.02.2016). Los 10 mejores profesores del mundo,. BLOG “El Confidencial”,, 1.
MINEDU. (2015). MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE . LIMA.
Valentín, M. -O. (2003). Teoría y Práctica de la Educación . Madrir: CCS.
Waart, M. d. (s.f.). Bolg. Obtenido de EFE .Futuro .
ANEXOS
ACTIVIDAD PARA COMPRENSIÓN LECTORA
NOMBRE : Mi familia lee y tu…
PARTICIPANTES : Padre, madre hijo o hija.
FRECUENCIA : Mensual
OBJETIVO : Afianzar el hábito por la lectura en la familia.
DESCRIPCIÓN :
- La familia participante escoge un libro ( Tener una lista de diez libros)
- Elaboran una meta de lectura diaria (una o más paginas por día).
- Al final de la meta diaria se intercambian entre los integrantes de la familia las ideas o resumen
de lo leído, puede ser en forma oral o escrita.
- La profesora les entrega una lista de veinte preguntas sobre el libro (considerar en las
preguntas: personajes, lugares, frases impactantes, inicio, nudo, desenlace, etc.)
- Al final del mes se presentan a un concurso ante otra familia que ha leído el mismo libro.
- La familia ganadora debe ser estimulada, puede ser regalos como películas formativas, libros,
juegos de familia (damas, ajedrez, monopolios, etc.)
Es importante que todas las familias de un salón de clase terminen participando, porque en primera instancia
es voluntaria pero el objetivo final es que todos logren comprender que la lectura en familia trae otras
consecuencias valiosas, como por ejemplo:
- Un dialogo sobre un tema común a todos ellos.
- Espíritu de competencia familiar
- Se desarrolla lazos cooperación y ayuda mutua.
- Determinar un espacio de convivencia familiar, etc.
La felicidad es algo más bien fugaz,
sentirse realizado es quizás un
sentimiento más duradero.
(Jawaharlal Nehru)
DESPUÉS DE LA ECE ¿QUE?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto tesis
Proyecto tesisProyecto tesis
CTE 2016-2017 Primaria fase intensiva cte
CTE 2016-2017 Primaria fase intensiva cteCTE 2016-2017 Primaria fase intensiva cte
CTE 2016-2017 Primaria fase intensiva cte
Oscar Pérez Ramírez
 
La Expresión Escrita en Alumnos de Primaria
La Expresión Escrita en Alumnos de PrimariaLa Expresión Escrita en Alumnos de Primaria
La Expresión Escrita en Alumnos de Primaria
Lic Martinez Espinoza
 
Pete pete esc 2012 2013 modificado
Pete pete esc 2012 2013 modificadoPete pete esc 2012 2013 modificado
Pete pete esc 2012 2013 modificado
Carmen Valencia Anaya
 
La Enseñanza de la Geometria
La Enseñanza de la GeometriaLa Enseñanza de la Geometria
La Enseñanza de la Geometria
Lic Martinez Espinoza
 
Marco logico fe y alegria
Marco logico fe y alegriaMarco logico fe y alegria
Marco logico fe y alegriafisico1976
 
La evaluación del desempeño docente y la mejora de la práctica profesional de...
La evaluación del desempeño docente y la mejora de la práctica profesional de...La evaluación del desempeño docente y la mejora de la práctica profesional de...
La evaluación del desempeño docente y la mejora de la práctica profesional de...
Miguel Angel Benítez Pérez
 
Informe general del patp 2017
Informe general del patp 2017Informe general del patp 2017
Informe general del patp 2017
Rigoberto Bernal Gallegos
 
CTE 2016 2017 FORMATOS FASE INTENSIVA
CTE 2016 2017 FORMATOS FASE INTENSIVACTE 2016 2017 FORMATOS FASE INTENSIVA
CTE 2016 2017 FORMATOS FASE INTENSIVA
Oscar Pérez Ramírez
 
La participación de las familias en la educación escolar
La participación de las familias en la educación escolarLa participación de las familias en la educación escolar
La participación de las familias en la educación escolar
Enrique Navarro
 
Factores que influyen en el rendimiento académico de las escuelas de alto de...
Factores que influyen  en el rendimiento académico de las escuelas de alto de...Factores que influyen  en el rendimiento académico de las escuelas de alto de...
Factores que influyen en el rendimiento académico de las escuelas de alto de...
Ever Romero
 
Primera evaluación censal-regional-de-lambayeque
Primera evaluación censal-regional-de-lambayequePrimera evaluación censal-regional-de-lambayeque
Primera evaluación censal-regional-de-lambayeque
Carlos Yampufé
 
Sistema de alerta temprana
Sistema de alerta tempranaSistema de alerta temprana
Sistema de alerta temprana
America Magana
 

La actualidad más candente (15)

Proyecto tesis
Proyecto tesisProyecto tesis
Proyecto tesis
 
CTE 2016-2017 Primaria fase intensiva cte
CTE 2016-2017 Primaria fase intensiva cteCTE 2016-2017 Primaria fase intensiva cte
CTE 2016-2017 Primaria fase intensiva cte
 
Pisa aula lecturaa
Pisa aula lecturaaPisa aula lecturaa
Pisa aula lecturaa
 
La Expresión Escrita en Alumnos de Primaria
La Expresión Escrita en Alumnos de PrimariaLa Expresión Escrita en Alumnos de Primaria
La Expresión Escrita en Alumnos de Primaria
 
Pete pete esc 2012 2013 modificado
Pete pete esc 2012 2013 modificadoPete pete esc 2012 2013 modificado
Pete pete esc 2012 2013 modificado
 
La Enseñanza de la Geometria
La Enseñanza de la GeometriaLa Enseñanza de la Geometria
La Enseñanza de la Geometria
 
Documento paes
Documento paesDocumento paes
Documento paes
 
Marco logico fe y alegria
Marco logico fe y alegriaMarco logico fe y alegria
Marco logico fe y alegria
 
La evaluación del desempeño docente y la mejora de la práctica profesional de...
La evaluación del desempeño docente y la mejora de la práctica profesional de...La evaluación del desempeño docente y la mejora de la práctica profesional de...
La evaluación del desempeño docente y la mejora de la práctica profesional de...
 
Informe general del patp 2017
Informe general del patp 2017Informe general del patp 2017
Informe general del patp 2017
 
CTE 2016 2017 FORMATOS FASE INTENSIVA
CTE 2016 2017 FORMATOS FASE INTENSIVACTE 2016 2017 FORMATOS FASE INTENSIVA
CTE 2016 2017 FORMATOS FASE INTENSIVA
 
La participación de las familias en la educación escolar
La participación de las familias en la educación escolarLa participación de las familias en la educación escolar
La participación de las familias en la educación escolar
 
Factores que influyen en el rendimiento académico de las escuelas de alto de...
Factores que influyen  en el rendimiento académico de las escuelas de alto de...Factores que influyen  en el rendimiento académico de las escuelas de alto de...
Factores que influyen en el rendimiento académico de las escuelas de alto de...
 
Primera evaluación censal-regional-de-lambayeque
Primera evaluación censal-regional-de-lambayequePrimera evaluación censal-regional-de-lambayeque
Primera evaluación censal-regional-de-lambayeque
 
Sistema de alerta temprana
Sistema de alerta tempranaSistema de alerta temprana
Sistema de alerta temprana
 

Similar a DESPUÉS DE LA ECE ¿QUE?

Análisis entrevistas
Análisis entrevistasAnálisis entrevistas
Análisis entrevistasmeraryfs
 
Diarios junta de concejo tecnico
Diarios junta de concejo tecnicoDiarios junta de concejo tecnico
Diarios junta de concejo tecnico
Jesús Bush Paredes
 
Dia E Informe 2015
Dia E Informe 2015Dia E Informe 2015
Dia E Informe 2015
colegiocazuca
 
Dia e informe 2015
Dia  e informe 2015Dia  e informe 2015
Dia e informe 2015
colegiocazuca
 
Evaluación modelo
Evaluación modeloEvaluación modelo
Evaluación modelo
Hualter Evaristo Alvino
 
Revista RED 08
Revista RED 08Revista RED 08
Revista RED 08
Esperanza Sosa Meza
 
Revista educacion evaluacion docente inee
Revista educacion evaluacion docente ineeRevista educacion evaluacion docente inee
Revista educacion evaluacion docente inee
David Mrs
 
Análisis de entrevistas
Análisis de entrevistasAnálisis de entrevistas
Análisis de entrevistasAlvaro Rojo
 
2018 dia e
2018 dia e2018 dia e
Trabajo final con el Prof. Francisco Gutierrez
Trabajo final con el  Prof. Francisco GutierrezTrabajo final con el  Prof. Francisco Gutierrez
Trabajo final con el Prof. Francisco Gutierrez
ROQUE OSORIO FLETIAS
 
7. pisa en el aula. materiales para apoyar la práctica educativa.
7. pisa en el aula. materiales para apoyar la práctica educativa.7. pisa en el aula. materiales para apoyar la práctica educativa.
7. pisa en el aula. materiales para apoyar la práctica educativa.
RossyPalmaM Palma M
 
Pisa en el aula matemáticas
Pisa en el aula matemáticasPisa en el aula matemáticas
Pisa en el aula matemáticas
Luis Galán
 
Aula Matemáticas (Pisa)
Aula Matemáticas (Pisa)Aula Matemáticas (Pisa)
Aula Matemáticas (Pisa)
Lic Martinez Espinoza
 
Los estandares de aprendizaje en el perú
Los estandares de aprendizaje en el perúLos estandares de aprendizaje en el perú
Los estandares de aprendizaje en el perúAlipio Chanca Coquil
 
Pdf cuadernillo comunicación docente44
Pdf cuadernillo comunicación docente44Pdf cuadernillo comunicación docente44
Pdf cuadernillo comunicación docente44
Clotilde Sanchez Rios
 
CUADERNILLO COMUNICACIÓN PARA DOCENTE
CUADERNILLO COMUNICACIÓN PARA DOCENTECUADERNILLO COMUNICACIÓN PARA DOCENTE
CUADERNILLO COMUNICACIÓN PARA DOCENTE
Luis Bruno
 
Comentario pers.uni 1
Comentario pers.uni 1Comentario pers.uni 1
Comentario pers.uni 1
jennyfer broncano
 
Comentario pers.uni 1
Comentario pers.uni 1Comentario pers.uni 1
Comentario pers.uni 1
jennyfer broncano
 

Similar a DESPUÉS DE LA ECE ¿QUE? (20)

Análisis entrevistas
Análisis entrevistasAnálisis entrevistas
Análisis entrevistas
 
Diarios junta de concejo tecnico
Diarios junta de concejo tecnicoDiarios junta de concejo tecnico
Diarios junta de concejo tecnico
 
Dia E Informe 2015
Dia E Informe 2015Dia E Informe 2015
Dia E Informe 2015
 
Dia e informe 2015
Dia  e informe 2015Dia  e informe 2015
Dia e informe 2015
 
Evaluación modelo
Evaluación modeloEvaluación modelo
Evaluación modelo
 
Revista RED 08
Revista RED 08Revista RED 08
Revista RED 08
 
Revista educacion evaluacion docente inee
Revista educacion evaluacion docente ineeRevista educacion evaluacion docente inee
Revista educacion evaluacion docente inee
 
Análisis de entrevistas
Análisis de entrevistasAnálisis de entrevistas
Análisis de entrevistas
 
Informe de cte
Informe de cteInforme de cte
Informe de cte
 
2018 dia e
2018 dia e2018 dia e
2018 dia e
 
Trabajo final con el Prof. Francisco Gutierrez
Trabajo final con el  Prof. Francisco GutierrezTrabajo final con el  Prof. Francisco Gutierrez
Trabajo final con el Prof. Francisco Gutierrez
 
7. pisa en el aula. materiales para apoyar la práctica educativa.
7. pisa en el aula. materiales para apoyar la práctica educativa.7. pisa en el aula. materiales para apoyar la práctica educativa.
7. pisa en el aula. materiales para apoyar la práctica educativa.
 
Pisa en el aula matemáticas
Pisa en el aula matemáticasPisa en el aula matemáticas
Pisa en el aula matemáticas
 
Aula Matemáticas (Pisa)
Aula Matemáticas (Pisa)Aula Matemáticas (Pisa)
Aula Matemáticas (Pisa)
 
Los estandares de aprendizaje en el perú
Los estandares de aprendizaje en el perúLos estandares de aprendizaje en el perú
Los estandares de aprendizaje en el perú
 
Rutas de aprendizaje y algo mas
Rutas  de aprendizaje  y algo masRutas  de aprendizaje  y algo mas
Rutas de aprendizaje y algo mas
 
Pdf cuadernillo comunicación docente44
Pdf cuadernillo comunicación docente44Pdf cuadernillo comunicación docente44
Pdf cuadernillo comunicación docente44
 
CUADERNILLO COMUNICACIÓN PARA DOCENTE
CUADERNILLO COMUNICACIÓN PARA DOCENTECUADERNILLO COMUNICACIÓN PARA DOCENTE
CUADERNILLO COMUNICACIÓN PARA DOCENTE
 
Comentario pers.uni 1
Comentario pers.uni 1Comentario pers.uni 1
Comentario pers.uni 1
 
Comentario pers.uni 1
Comentario pers.uni 1Comentario pers.uni 1
Comentario pers.uni 1
 

Más de ADICEPSH

Lib. comm lect mn
Lib. comm lect mnLib. comm lect mn
Lib. comm lect mn
ADICEPSH
 
CUENTO Y POESÍA COSTUMBRISTA DE MI SULLANA
CUENTO Y POESÍA COSTUMBRISTA DE MI SULLANA CUENTO Y POESÍA COSTUMBRISTA DE MI SULLANA
CUENTO Y POESÍA COSTUMBRISTA DE MI SULLANA
ADICEPSH
 
BROCHURE SIAF 2018
BROCHURE SIAF 2018BROCHURE SIAF 2018
BROCHURE SIAF 2018
ADICEPSH
 
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR – CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR – CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTALSELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR – CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR – CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ADICEPSH
 
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - PERSONAL SOCIAL Y CIVISMO
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - PERSONAL SOCIAL Y CIVISMOSELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - PERSONAL SOCIAL Y CIVISMO
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - PERSONAL SOCIAL Y CIVISMO
ADICEPSH
 
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - CUENTOS Y LEYENDAS
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - CUENTOS Y LEYENDASSELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - CUENTOS Y LEYENDAS
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - CUENTOS Y LEYENDAS
ADICEPSH
 
APUNTES PARA ENSEÑAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
APUNTES PARA ENSEÑAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍAAPUNTES PARA ENSEÑAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
APUNTES PARA ENSEÑAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
ADICEPSH
 
LA COMUNICACIÓN CLAVE PARA UNA FAMILIA FELIZ
LA COMUNICACIÓN CLAVE PARA UNA FAMILIA FELIZLA COMUNICACIÓN CLAVE PARA UNA FAMILIA FELIZ
LA COMUNICACIÓN CLAVE PARA UNA FAMILIA FELIZ
ADICEPSH
 
BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...
BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...
BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...
ADICEPSH
 
IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...
IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...
IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...
ADICEPSH
 
TRATAMIENTO Y ATENCIÓN PEDAGÓGICA DE CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS EN LAS INSTIT...
TRATAMIENTO Y ATENCIÓN PEDAGÓGICA DE CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS EN LAS INSTIT...TRATAMIENTO Y ATENCIÓN PEDAGÓGICA DE CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS EN LAS INSTIT...
TRATAMIENTO Y ATENCIÓN PEDAGÓGICA DE CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS EN LAS INSTIT...
ADICEPSH
 
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DEL SERVICIO EDUCATIV...
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DEL SERVICIO EDUCATIV...ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DEL SERVICIO EDUCATIV...
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DEL SERVICIO EDUCATIV...
ADICEPSH
 
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
ADICEPSH
 
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVO...
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVO...ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVO...
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVO...
ADICEPSH
 
MODULO MULTIDISCIPLINAR DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓ...
MODULO MULTIDISCIPLINAR DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓ...MODULO MULTIDISCIPLINAR DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓ...
MODULO MULTIDISCIPLINAR DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓ...
ADICEPSH
 
PLAN DE NEGOCIOS... SUEÑO O REALIDAD
PLAN DE NEGOCIOS... SUEÑO O REALIDADPLAN DE NEGOCIOS... SUEÑO O REALIDAD
PLAN DE NEGOCIOS... SUEÑO O REALIDAD
ADICEPSH
 
Ser bueno es fácil... lo difícil es ser justo.
Ser bueno es fácil... lo difícil es ser justo.Ser bueno es fácil... lo difícil es ser justo.
Ser bueno es fácil... lo difícil es ser justo.
ADICEPSH
 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE COMUNICACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA CONDUCENTES A...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE COMUNICACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA CONDUCENTES A...ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE COMUNICACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA CONDUCENTES A...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE COMUNICACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA CONDUCENTES A...
ADICEPSH
 
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANOPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
ADICEPSH
 
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...
ADICEPSH
 

Más de ADICEPSH (20)

Lib. comm lect mn
Lib. comm lect mnLib. comm lect mn
Lib. comm lect mn
 
CUENTO Y POESÍA COSTUMBRISTA DE MI SULLANA
CUENTO Y POESÍA COSTUMBRISTA DE MI SULLANA CUENTO Y POESÍA COSTUMBRISTA DE MI SULLANA
CUENTO Y POESÍA COSTUMBRISTA DE MI SULLANA
 
BROCHURE SIAF 2018
BROCHURE SIAF 2018BROCHURE SIAF 2018
BROCHURE SIAF 2018
 
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR – CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR – CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTALSELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR – CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR – CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
 
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - PERSONAL SOCIAL Y CIVISMO
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - PERSONAL SOCIAL Y CIVISMOSELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - PERSONAL SOCIAL Y CIVISMO
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - PERSONAL SOCIAL Y CIVISMO
 
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - CUENTOS Y LEYENDAS
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - CUENTOS Y LEYENDASSELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - CUENTOS Y LEYENDAS
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - CUENTOS Y LEYENDAS
 
APUNTES PARA ENSEÑAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
APUNTES PARA ENSEÑAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍAAPUNTES PARA ENSEÑAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
APUNTES PARA ENSEÑAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
 
LA COMUNICACIÓN CLAVE PARA UNA FAMILIA FELIZ
LA COMUNICACIÓN CLAVE PARA UNA FAMILIA FELIZLA COMUNICACIÓN CLAVE PARA UNA FAMILIA FELIZ
LA COMUNICACIÓN CLAVE PARA UNA FAMILIA FELIZ
 
BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...
BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...
BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...
 
IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...
IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...
IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...
 
TRATAMIENTO Y ATENCIÓN PEDAGÓGICA DE CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS EN LAS INSTIT...
TRATAMIENTO Y ATENCIÓN PEDAGÓGICA DE CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS EN LAS INSTIT...TRATAMIENTO Y ATENCIÓN PEDAGÓGICA DE CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS EN LAS INSTIT...
TRATAMIENTO Y ATENCIÓN PEDAGÓGICA DE CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS EN LAS INSTIT...
 
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DEL SERVICIO EDUCATIV...
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DEL SERVICIO EDUCATIV...ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DEL SERVICIO EDUCATIV...
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DEL SERVICIO EDUCATIV...
 
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
 
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVO...
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVO...ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVO...
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVO...
 
MODULO MULTIDISCIPLINAR DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓ...
MODULO MULTIDISCIPLINAR DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓ...MODULO MULTIDISCIPLINAR DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓ...
MODULO MULTIDISCIPLINAR DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓ...
 
PLAN DE NEGOCIOS... SUEÑO O REALIDAD
PLAN DE NEGOCIOS... SUEÑO O REALIDADPLAN DE NEGOCIOS... SUEÑO O REALIDAD
PLAN DE NEGOCIOS... SUEÑO O REALIDAD
 
Ser bueno es fácil... lo difícil es ser justo.
Ser bueno es fácil... lo difícil es ser justo.Ser bueno es fácil... lo difícil es ser justo.
Ser bueno es fácil... lo difícil es ser justo.
 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE COMUNICACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA CONDUCENTES A...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE COMUNICACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA CONDUCENTES A...ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE COMUNICACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA CONDUCENTES A...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE COMUNICACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA CONDUCENTES A...
 
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANOPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
 
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

DESPUÉS DE LA ECE ¿QUE?

  • 1.
  • 2. Titulo: Después de la ECE ¿Qué? Autor(es): Dra. Gloria Martínez Gonzales, Mg. Augusto Segundo Hidalgo Córdova, Mg. Miguel Ángel Lizano Troncos, Mg. Luis Humberto Navarro Moran Editado por: Josué Vergara Leiva Ca. Tupac Yupanqui 495 8B, Urb. Santa María Trujillo-Perú Editor: Josué Vergara Leiva 1ª. Edición – Setiembre 2017 HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2017-11250 Se terminó de imprimir en setiembre del 2017 en: ADICEPSH Ca. Tupac Yupanqui 495 8B, Urb. Santa María Trujillo-Perú
  • 3. DESPUES DE LA ECE ¿QUÉ? No sólo basta saber si se subió o bajo en los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) se necesita analizar factores que influyen en los resultados, para planificar estrategias que ayuden a mejorar estos resultados. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SULLANA Autores Dra. Gloria Martínez Gonzales Mg. Augusto Segundo Hidalgo Córdova Mg. Miguel Ángel Lizano Troncos Mg. Luis Humberto Navarro Moran Co Autores  Morbilia Jackelin Gálvez Roque  Rosa Angélica Zapata Silupú  Gloria Eduarda Correa Ramírez  Magaly Montenegro Chunga  Natalia Noemí Mejía Cruz  Atoche Vilchez Antonieta  Aura Araceli Madrid Quezada  Shirley Noemí Arévalo Oballe
  • 5. mi familia e hijos que me han apoyado en el transcurso del tiempo y generado en mí el impulso de desarrollo como ejemplo de vida y desarrollo personal y profesional. MALT la memoria de mi padre y a mi madre que siempre me han acompañado y apoyado, enseñándome el camino de la sencillez y honradez valorando cada paso que he dado en esta vida, solo agradecer a Dios por haberme permitido ser su hija y crecer con ellos, logrando ser la mujer, madre y profesional que soy ahora. GMG Dios, nuestro padre espiritual por el don de la vida; a Jesús por su sacrificio por mi salvación, a mi esposa Alice por su sabiduría que orienta mi existencia, a mis hijos Gustavo Adolfo y Alice Yazmin que son los motivos de mi entrega al trabajo y a la investigación. ASHC A A A mi esposa Claudia Paola lloclla Maza, hijas y nietos, que son mi razón de vivir y los que empujan mis deseos de superación y emprendimiento, buscando la felicidad en mi interior compartiéndola con los que me rodean de una manera empática y sencilla. LHNM A
  • 6. AGRADECIMIENTOS Un agradecimiento sincero y especial a nuestros colaboradores: a) Morbilia Jackelin Gálvez Roque, Rosa Angélica Zapata Silupú, Gloria Eduarda Correa Ramírez docentes más de la I.E. N° 20534 – Nuestro Señor Cautivo de Ayabaca – Urbanización Nueva Sullana- Sullana. b) Magaly Montenegro Chunga, Natalia Noemí Mejía Cruz de la I.E. N° 10411 del AH. Juan Velasco Alvarado de Sullana c) Atoche Vilchez Antonieta, docente de la I.E. N° 20522, Caserío Pueblo Nuevo Querecotillo, Sullana. d) Aura Araceli Madrid Quezada, docente de la I.E. N° 20513 “Milagrosa Virgen del Carmen”. Hualtacal –Querecotillo-Sullana. e) Shirley Noemí Arévalo Oballe, docente de la I.E. N° 20516 –Duran –Lancones –Sullana.
  • 7. INDICE Dedicatorias Presentación Introducción A modo de Reflexión CAPITULO I Caracterización de la población estudiantil sometida a la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) CAPÍTULO II Perfil de los docentes con mejores resultados en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) CAPÍTULO III Estrategias aplicadas para lograr mejores resultados en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) Recomendaciones Bibliografía Anexos
  • 8. PRESENTACIÓN El segundo grado de Educación primaria está considerado, dentro del Diseño Curricular, como el final del tercer ciclo de la Educación Básica Regular (EBR). Deseando que los estudiantes de este grado consoliden sus habilidades de lectoescritura y hayan adquirido el dominio básico de algunas nociones matemáticas fundamentales. Evaluarlos con una prueba estandarizada permite detectar a tiempo las dificultades en el desarrollo de las capacidades y de este modo se puede diseñar una intervención con mejores resultados, evitando así que estos problemas se agudicen conforme avancen en los grados superiores. Por lo tanto este trabajo tiene como objetivo principal ayudar a realizar un análisis sobre los resultados obtenidos en la prueba ECE del 2016 en el ámbito de la UGEL Sullana y de este modo presentar una propuesta con estrategias, que los docentes que obtuvieron los mejores resultados, aplicaron a sus estudiantes. Somos conscientes que la investigación en el sector de Educación no alcanza los niveles necesarios para generar propuestas específicas para las distintas zonas geográficas del país; sin embargo se pretende mejoras en los aprendizajes a nivel nacional sin realizar un análisis de los resultados, considerando que cada área geográfica representa una realidad totalmente distinta. Por tal motivo este aporte busca ser una alternativa para que los docentes de UGEL Sullana lo utilicen en su trabajo diario a fin de alcanzar la mejora de los aprendizajes de sus estudiantes para la futura prueba ECE 2017.
  • 9. INTRODUCCIÓN Este trabajo está dividido en tres capítulos, en el primer capítulo se busca caracterizar a la población sujeta a la evaluación ECE, conoceremos cuantos estudiantes hay, en que sectores se ubican y sobre todo el número de aulas pertenecientes al segundo grado de educación primaria con la finalidad de establecer las condiciones existentes y verificar con los resultados del año 2016. En el segundo capítulo hablaremos sobre un perfil del docente con mejores resultados en la prueba ECE 2016, para ello aplicamos una encuesta a todos los profesores del ámbito de la UGEL Sullana, que colaboraron con sus informes de estrategias, y, del análisis de las respuestas se ha podido establecer ciertos rasgos que los caracteriza y que pueden ayudar a otros docentes que se vean reflejados en estas características. En el capítulo tres tenemos las estrategias que aplicaron los docentes para obtener los mejores resultados con la intención de sistematizar el trabajo realizado por todos ellos y de este modo sea una fuente de inspiración para los demás que están en búsqueda de la mejora de los aprendizajes de sus estudiantes. Además tenemos algunas recomendaciones producto del trabajo realizado que esperamos que les sirva a todos aquellos que lean este libro en busca de una ayuda que tanta falta hace hoy en día, los anexos podrán ampliar la información así como la bibliografía consultada que sustenta este trabajo.
  • 10. A MODO DE REFLEXIÓN s importante reflexionar sobre el sentido de la evaluación censal escolar (ECE). Pensemos, sólo en los resultados de lectura y matemática de los estudiantes del segundo grado de educación primaria, y hagamos las siguientes preguntas: 1° ¿A quién estoy evaluando? Si la respuesta es al estudiante, debemos recordar que el estudiante del 2015, que logro buenos resultados, en el 2016 está en tercer grado de educación primaria. Sí la respuesta es al docente y su estrategia para desarrollar capacidades en los estudiantes del segundo grado, debemos recordar que en algunas instituciones educativas, los docentes rotan de grado en grado, y no siempre es el mismo docente del 2015 el que está enseñando segundo grado en el 2016. Debemos considerar que estadísticamente existen formas para realizar estudios de correlación en los que se debe tener bien definido el universo o población y sobre todo la muestra de lo contrario podemos perdernos en comparaciones y análisis que nos conduzcan a resultados poco confiables. Si deseo saber si un estudiante está desarrollando competencias lectoras o matemáticas, debo seguirlo en su proceso de grado en grado o de nivel en nivel. Si el estudiante de segundo grado en el 2015 se ubicó en el nivel proceso, debo saber en qué nivel se encuentra en el 2016, pero evaluándolo en el tercer grado, que es el grado en que se encuentra hoy. E
  • 11. Si en vez de avanzar al nivel satisfactorio, el estudiante descienda a inicio o caso contrario se quedó en proceso, recién puedo afirmar que el estudiante no está logrando avance en su aprendizaje, pero como la ECE no tiene esa finalidad entonces queda descartado la premisa de evaluación al estudiante. Si quisiera saber si la estrategia “X” permite mejorar competencias lectoras o matemáticas, debo desarrollar pruebas que permitan evaluar la estrategia más no la capacidad del estudiante en sí mismo. Si, el estudiante logra buenos resultados con la estrategia desarrollada, entonces estaremos seguros, de que no importa si es el mismo estudiante del 2015 o no. De lo contario estaremos comparando y analizando cosas diferentes con instrumentos inadecuados. Pero, si hablamos de medir el desarrollo de capacidades, debemos recordar que ellas se alcanzan en plazos más largos en el tiempo, no de grado en grado ni de año en año. Así, mismo las capacidades con la ayuda de los estándares necesitan ser evaluados con instrumentos más precisos, direccionados hacía lo que queremos conocer sobre el desarrollo de estas capacidades. Es materia de mejorar los instrumentos, compartir con los docentes de aula los fines de la evaluación censal, unir esfuerzos para la elaboración colegiada y colaborativa de las pruebas con la única intención de lograr la mejora de los aprendizajes, sin buscar culpables ni entrar en desesperación o desaliento. Unir esfuerzos desde la etapa de planificación hasta la evaluación es la mejor manera de lograr los resultados esperados, por lo tanto se podría aspirar a reunir a los docentes, con las mejores estrategias y junto con los especialistas elaborar un marco referencial comparable con el proceso de medición de la calidad de educación peruana.
  • 12. Además es hora de desarrollar investigaciones que nos permitan conocer, analizar y proponer alternativas y estrategias de enseñanza con formas innovadoras de evaluación, teniendo como fin último, alcanzar la calidad en la Educación Peruana, para ello es necesario aumentar el presupuesto destinado al sector educación, considerando que ya es hora de darle lo que por Ley le corresponde y así mejorar sustancialmente todos los componentes del sistema educativo.
  • 13. CAPITULO I Caracterización de la población estudiantil de UGEL Sullana que rindió la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)
  • 14. GEL Sullana es una unidad ejecutora que actualmente tiene bajo su responsabilidad 11 distritos con diferentes número de instituciones educativas, esto obliga a hacer un estudio para determinar, en primer lugar, las características de este universo y de este modo conocer las condiciones que tienen para rendir la prueba ECE y luego tratar de sistematizar los resultados en función a características similares y determinar las mejores estrategias aplicadas. Haciendo algo de historia sobre la UGEL Sullana, sabemos que en el año 1982 durante el segundo gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry, se da inicio al proceso de descentralización administrativa en educación, es así que el 26 de marzo del mismo año con Resolución Ministerial Nº 007-82-ED, se aprueba el funcionamiento de la Zona Nº 94 de Sullana, que tenía a su cargo las provincias de: Sullana, Ayabaca, Talara y Paita. Con el paso del tiempo en 1994 el gobierno de aquel entonces decide darle autonomía a cada provincia dejando de lado la denominación de Zona de Educación para pasar a convertirse en Unidad de Servicios Educativos - USE, en donde cada provincia pasó a administrar sus propias jurisdicciones; tres años más tarde se crea la subregión de educación “Luciano Castillo Colonna” conformada por la provincia de Paita, Talara, Sullana y Ayabaca. Fue el 05 de setiembre de 2003 que se crea La Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Sullana con Resolución Ejecutiva Regional Nº 0935-2003-GOB.REG.PIURA-PR, tiene a su cargo los distritos del ámbito de Sullana además por la cercanía administrativamente se incorpora Sapillica de la provincia de Ayabaca. Así mismo, cuenta en su ámbito jurisdiccional con 856 instituciones educativas públicas y privadas de los niveles de Inicial, Educación primaria, Secundaria, Básica Alternativa y Técnico Productiva. U
  • 15. Para nuestro estudio vamos a concentrar el interés sólo en segundo grado e educación primaria para lo cual presentamos la siguiente tabla: TABLA N° 1 CARACTERIZACIÓN DE 2DO GRADO POR SECTORES -UGEL SULLANA Nº SECTOR TOTAL SECCIONES 2DO GRADO TOTAL ESTUDIANTES POR SECTORES TOTAL HOMBRES MUJERES 1 Sullana 108 1317 1428 2745 2 Bellavista 18 273 238 511 3 Marcavelica 23 267 250 517 4 Salitral 5 58 42 100 5 Querecotillo 24 246 213 459 6 Ignacio Escudero 17 222 216 438 7 Miguel Checa 7 78 67 145 8 Lancones 62 166 145 311 9 Sapillica 46 219 213 432 10 Lagunas 1 7 9 16 11 Tambogrande 1 8 6 14 TOTAL 312 2861 2827 5688 PORCENTAJES 50.3% 49.7% 100.0%
  • 16. Como se aprecia tenemos una población estudiantil de segundo grado de educación primaria, donde el mayor porcentaje son varones; así mismo totalizamos 312 aulas que representan el universo para la prueba ECE. Conocemos que uno de las condiciones para que un aula de segundo grado de educación primaria ingrese a la prueba debe tener un mínimo de diez estudiantes, esto significa que la muestra utilizada en la prueba ECE deja de lado muchas instituciones de la zona rural (Sapillica y Lancones) porque no cumplen con este requisito. Por lo tanto va a existir una desigualdad a la hora de analizar los resultados y no se podría extraer conclusiones que se generalicen para las dos áreas geográficas. Por este motivo presentamos la información sobre las instituciones educativas consideradas como unidocente y multigrado, que como sabemos tienen una planificación y un desarrollo de estrategias de enseñanza totalmente diferenciada a la polidocencia completa.
  • 17. TABLA N° 2 Instituciones Educativas de UGEL SULLANA Unidocente y multigrado Nº SECTOR TOTAL UNIDOCENTE % TOTAL MULTIGRADO % 1 Sullana 6 6,4% 10 18,9% 2 Bellavista 0 0% 0 0% 3 Marcavelica 6 6,4% 1 1,8% 4 Salitral 0 0% 0 0% 5 Querecotillo 2 2,4% 5 9% 6 Ignacio Escudero 1 1% 1 1,8 7 Miguel Checa 1 1% 0 0% 8 Lancones 57 61,9% 14 25,4% 9 Sapillica 19 20,9% 23 41,3% 10 Lagunas 0 0% 1 1,8% 11 Tambogrande 0 0% 0 0% TOTAL 92 100% 55 100% Según la tabla N° 2 tenemos 92 instituciones unidocente y 55 multigrado que requieren un tratamiento especial en cuanto a planificación, estrategias para la enseñanza, evaluación y sobre todo un acompañamiento y monitoreo constante de parte de la instancia superior para lograr la mejora de los aprendizajes. Es obvio que la gran mayoría de estas instituciones no están consideradas dentro de la muestra para la prueba ECE lo que nos obliga a pensar que deberían ser evaluadas de una manera especial por UGEL y de este modo ver su progreso en el rendimiento, caso contrario, cuando sabremos cómo están o como van desarrollando su trabajo escolar.
  • 18. Nuestra propuesta es elaborar pruebas especiales, dirigidas a este conjunto de instituciones con la finalidad de incorporarlas a los planes y programas de capacitación y ayudar a que los docentes se sientan incluidos dentro del sistema educativo, no sólo para su control institucional, sino para las propuestas de mejora. Demás esta recordar la situación de estas escuelas: 1° Escaso equipamiento pedagógico e infraestructura. 2° Profesores en malas condiciones laborales y poca capacitación profesional. 3° Escuelas demasiado aisladas y en lugares casi inaccesibles. 4° Estudiantes con diversidad cultural y formas comunicativas 5° Docente que atiende a niños de distintos grados. 6° Niños con diferentes niveles y ritmos de aprendizaje. 7° Visión urbana de la educación. 8° No existe experiencias sistematizadas En el Perú las Escuelas Multigrado y Unidocente son sin duda el segmento donde se presentan mayores problemas de calidad y equidad educativa. Pasando a analizar la ECE 2016, podemos decir que en relación a los resultados en lectura para el segundo grado de educación primaria, y considerando sólo la variable “sexo”, se puede apreciar lo siguiente:
  • 19. GRÁFICO N° 1 1 Según el gráfico tenemos que 42,3% de los hombres están en el nivel satisfactorio, mientras que el 49,4% de las mujeres están en este mismo nivel. Si anteriormente apreciamos en la tabla N° 1, de nuestro trabajo, que la mayor población estudiantil de segundo grado de la UGEL SULLANA eran hombres podemos indicar que se manifiesta una ligera superioridad de las mujeres en el dominio del área de la lectura. 1 RESULTADOS DE LA PRUEBA ECE 2016 –REGIÓN PIURA, Pág. 5 - Datos extraídos de SICRECE
  • 20. Las estrategias que se proponen y han desarrollado los docentes no toman en cuenta esta variable por lo tanto debemos persistir en una equidad e igualdad de oportunidades para ambos sexos. GRÁFICO N° 2 Con la variable “área”, en la misma fuente de información, podemos apreciar que el área urbana tiene un 51,5 % en satisfactorio mientras que la rural sólo alcanza un 17,9%; esto ya nos da una alerta sobre la desigualdad existente y nos invita a diseñar estrategias acordes a esta necesidad. No podemos mantener la brecha entre la educación urbana y la rural, UGEL Sullana tiene como finalidad en su Plan Operativo Institucional (POI) reducir cada vez más estas diferencias para lo cual ha creado este año dos núcleos educativos nuevos que junto con los dos anteriores ayudaran a este objetivo.
  • 21. GRÁFICO N° 3 En relación a los resultados de matemática, y sólo considerando la variable “sexo”, podemos observar que 38,3% de hombres se ubican en el nivel satisfactorio mientras que 37,3% de mujeres están en el mismo nivel, lo que nos permite afirmar que no existe mucha diferencia entre hombres y mujeres en cuanto a los aprendizajes en matemática.
  • 22. GRÁFICO N° 4 En cambio en la variable “área”, tenemos que el área urbana supera ampliamente al área rural, presentando un 41,6% en el nivel satisfactorio y sólo un 19% en satisfactorio rural, lo que reafirma la necesidad urgente de implementar estrategias diferenciadas para cerrar la brecha de desigualdad. En conclusión es necesario confluir esfuerzos para superar los logros obtenidos en la ECE 2016, considerando que la sociedad está considerando a esta como el medio para calificar al sistema educativo peruano y específicamente a lo que estamos haciendo como UGEL Sullana. Además debemos afirmar la importancia que tiene la ECE, para las Instituciones Educativas (Directores y docentes) porque esta les
  • 23. permite identificar con mayor asertividad los aspectos que se deben reforzar para mejorar la Comprensión Lectora y Matemáticas, de esta manera se pueden tomar acciones consensuadas para mejorar los aprendizajes. Así mismo, esta evaluación es importante para los padres de familia, porque les permite conocer el nivel de avance de su hijo o hija en matemáticas y comprensión lectora, permitiéndole reforzar aquellos aspectos en los que tuvo dificultad, e impulsándolo o impulsándola a mejorar su desempeño escolar. En el capítulo III manifestamos la importancia del apoyo de los padres de familia en toda estrategia que se desarrolle para mejorar los resultados, esto lo demuestran muchos docentes cuyos informes señalan como estrategia el involucrar a los padres de familia. Finalmente para los estudiantes, es importante, porque les permite conocer sus fortalezas y debilidades en las áreas en las cuáles fue evaluado. Así podrá esforzarse más en aquello que aún le falta lograr o consolidar aquello que ya ha logrado. Para UGEL Sullana, la prueba ECE también es importante porque representa un reto para el presente 2017; por lo que en su Plan de Monitoreo Local (PML) ha focalizado a las instituciones de acuerdo a los sectores donde se ubican y cuyos resultados de la ECE 2016 son bajos, implementando un plan de apoyo y fortalecimiento de capacidades, desarrollando talleres de capacitación a los docentes, adecuándose a sus intereses y necesidades laborales, con la posibilidad de un trabajo a contra horario o los sábados, de igual forma se está preparando capacitaciones virtuales en la plataforma EdModo con la finalidad de apoyarlos en su desempeño y mejores logros de aprendizaje.
  • 24. CAPITULO II Perfil de los docentes con mejores resultados en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)
  • 25. ara el desarrollo de este capítulo utilizaremos los resultados sistematizados de una encuesta que se aplicó a los docentes que lograron obtener 50% o más en el nivel satisfactorio, ya sea en matemática o comprensión de lectura y que posteriormente aportaron con sus informes sobre las estrategias empleadas para obtener resultados favorables en la prueba ECE 2016. Entre los aspectos más relevantes de la encuesta tenemos: 1° DATOS RELACIONADOS CON SU TRABAJO 1.1. Actualmente usted como profesional se siente: a.) Realizado b.) Decepcionado c.) Frustrado El 95% de los docentes que participaron de la encuesta contestaron que se sienten realizados como profesionales. Conviene sustentar la importancia de esta pregunta mediante la información que existe sobre el tema de sentirse realizado, (Arias)2, dice: “Sentirse realizado ¿qué es? Para cada persona podría ser una cosa diferente en cuanto al modo de conseguirlo, pero como significado, podríamos hablar de estar orgulloso de lo que has conseguido, de haberse propuesto un objetivo, y poder alcanzarlo. De tal modo que hayas logrado la plenitud como persona respecto a tu vida personal, profesional, o por tu manera de pensar. Sentirse realizado es una meta que algunas personas tienen, 2 Pablo Arias, BLOG “Pensamientos”, Luchando por sentirse realizado”, P
  • 26. pero que también muchas otras pierden por el camino, dejándose llevar por la necesidad, o por la falta de ambición y propósitos”. Cabe resaltar de esta cita la palabra “orgulloso” porque eso era lo que cada docente encuestado sentía, ellos tenían la emoción de sentirse orgulloso de ser docente, de tener a los estudiantes que tenían y de trabajar en el lugar donde estaban. Así mismo es preciso eliminar de nuestra vida diaria la monotonía y caer en la rutina como profesionales de la educación llegando a perder el verdadero propósito de nuestro trabajo como docente, que no es enseñar sino hacer que el estudiante aprenda. Este propósito o ambición nunca se debe perder. 1.2. Diariamente llega a clase: a.) Con ganas de trabajar b.) Solamente a cumplir c.) Cansado El 97% de los docentes manifestaron que llegan con ganas de trabajar, característica muy importante a la hora de obtener resultados favorables en las pruebas internas o externas pero que debería ser una constante en nuestra labor diaria y de este modo mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes. (Waart)3, nos dice que cuando se pierden las ganas de trabajar y si hemos llegado a las siguientes conclusiones: 3 Mikah de Waart, Las cinco claves para trabajar con más ganas, Blog EFE Futuro.com
  • 27. a.) “Mis tareas son muy monótonas, rutinarias o aburridas”. Se le propone que revise qué más puede hacer por sus estudiantes; busque responsabilidades más allá de las detalladas por el manual de funciones de docente. Esta forma de actuar es, además, la mejor manera de obtener más experiencia y valor como profesional, asegurando su trabajo. Y, si surge un problema: ¡Hágase voluntario para ayudar a solucionarlo! b.) “Siento que no progreso como debería”. En este caso, es aconsejable hacerse una serie de preguntas para las que solo uno mismo tiene respuesta: ¿Es solo una sensación?, ¿Me he marcado mis objetivos de forma clara?, ¿Los demás conocen mis objetivos y me han comentado si son realistas o no?, ¿He elaborado un plan de acción?, ¿Lo estoy siguiendo?, ¿Puedo hacer más cosas?, ¿Sencillamente ocurre que me dejo guiar por mis sentimientos y estoy un poco aburrido? Con eso y con todo, no olvide que todos podemos utilizar nuestra energía para organizar, planificar o hacer algo creativo en beneficio de los demás, especialmente si son nuestros estudiantes. 1.3. Según su opinión usted trabaja con: a.) Individuos b.) Personas c.) Estudiantes
  • 28. La intención de esta pregunta era determinar la visión amplia que debe tener un docente sobre el objetivo fundamental de su trabajo que son los estudiantes a los cuales los debe formar como personas. Si el docente es consciente de que trabaja con estudiantes debe conocerlos en sus diferentes etapas de maduración psicológica y conocer sus necesidades afectivas, cognitivas y sobre todo sentir la necesidad de llevarlos a formarlos como futuras personas con principios y valores para que aporten al cambio de una sociedad necesitada de líderes. El 70% de los encuestados respondió que trabaja con estudiantes por lo que necesitamos precisar los conceptos de cada alternativa propuesta, ya que como individuo, cada ser humano es un fragmento de su especie, una parte del universo, sometido a las condiciones propias de la sociedad de su tiempo y su cultura, con todas las situaciones geográficas, históricas y económicas que incluye su exterioridad. Como persona, cada ser humano es alguien que existe en sí mismo y para sí mismo. Desde su interioridad se relaciona consigo mismo, con los demás, con el entorno y con el fundamento de todo. Es verdad y presencia; autonomía y libertad creadora, para sí y para los demás. El ser humano puede ser considerado individuo y también persona, sin embargo una persona es siempre un individuo, mientras que un individuo no siempre es persona.
  • 29. La diferencia está en la conciencia que la persona tiene de sí mismo y de su propia existencia. Su reflexividad y relacionalidad con quienes le rodean. Se da cuenta de que no está solo. El individuo se define por la materialidad, en cuanto que le exige ocupar en el espacio- tiempo, una situación propia. Como parte de los seres humanos el individuo existe como parte concreta y distinta del grupo llamado “sociedad”, es un fragmento de su especie. La persona es la sustancia individual de naturaleza racional, es un individuo que puede pensar y darse cuenta de que existe y descubre otros individuos que existen junto a él. La persona es el individuo que puede hacerse preguntas y buscar respuestas que le satisfagan. Puede salir de sí e ir al encuentro con los otros. Conocer estas diferencias nos ayuda como profesionales a ubicarnos correctamente en nuestro trabajo diario y saber la enorme responsabilidad que nos corresponde en el cambio de estructuras de la sociedad actual teniendo en cuenta el panorama actual sobre la corrupción que está presente en todo los estamentos sociales, por lo tanto si trabajamos con estudiantes para hacer de ellos personas debemos dar lo mejor de nosotros como personas porque el ejemplo enseña más que las palabras. 1.4. Sus expectativas en relación a resultados de aprendizajes son:
  • 30. a.) Altas b.) Bajas c.) Más o menos El 90% de los docentes respondieron que sus expectativas son altas, este es una cualidad de un buen docente, lo dice el Marco de Buen Desempeño Docente (MINEDU, 2015) en el desempeño 12 cuando expresa: “Demuestra y comunica continuamente a sus estudiantes las altas expectativas que tiene en la posibilidad de aprender de todos y cada uno de ellos…” Además debemos considerar que cada vez que el profesor no tiene expectativas de los estudiantes con los cuales le corresponde desempeñarse, los está discriminando, y además incide en forma directa en su autoestima, negando toda posibilidad de potenciar el desarrollo del pensamiento, puesto que no se les permite profundizar en sus “habilidades intelectuales de orden superior relacionadas con la clarificación, evaluación y generación de ideas” Es por ello que se ha considerado el tema de las expectativas del profesor respecto a sus estudiantes como un indicador que influye en el rendimiento y esto se ve reflejado en la siguiente premisa: “Las expectativas del maestro sobre el estudiante acaban cumpliéndose.” (Valentín, 2003) Arias, P. (s.f.). Blog . Obtenido de Pensamientos . Héctor G. Barnés. (19.02.2016). Los 10 mejores profesores del mundo,. BLOG “El Confidencial”,, 1. MINEDU. (2015). MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE . LIMA. Valentín, M. -O. (2003). Teoría y Práctica de la Educación . Madrir: CCS. Waart, M. d. (s.f.). Bolg. Obtenido de EFE .Futuro .
  • 31. 1.5.Considera que las estrategias, técnicas y métodos ayudan a elevar el rendimiento a.)Siempre b.) A veces c.) Nunca El 97% considera que siempre las estrategias, técnicas y métodos ayudan a elevar el rendimiento de sus estudiantes por lo tanto las usan constantemente durante el desarrollo de sus clases. Actualmente en la competencia dos y desempeño seis del Marco de Buen desempeño docente nos específica esta labor como requisito para alcanzar mejora en los aprendizajes; además en las fichas de monitoreo al docente existen indicadores que van a medir el uso de estrategias, técnicas y métodos. Nuestra propuesta es apoyar a los docentes que tienen los resultados de la prueba ECE más bajos, proporcionándoles métodos, técnicas y estrategias exitosas desarrolladas por sus colegas, monitoreando constantemente su trabajo y acompañándolos en su planificación, ejecución y evaluación. Además de incluirlos de manera preferencial en los simulacros que se tienen planificados como UGEL SULLANA previo a la ECE del 2017. Existen muchas formas de ver al docente y considerarlo como modelos a seguir, a nivel mundial también hay interés para determinar estas cualidades. En primer lugar debemos manifestar que existe un concurso llamado: El Premio Global Teacher Prize4 es una iniciativa de la Varkey Foundation que tiene como objetivo 4 Héctor G. Barnés, BLOG “El Confidencial”, Los 10 mejores profesores del mundo, 19.02.2016
  • 32. reconocer la labor docente seleccionando a los mejores de todo el mundo y para ello elabora una lista de finalistas. A continuación se menciona algunos docentes seleccionados como los mejores: A) Nancie Atwell Docente con 42 años de experiencia a sus espaldas que fundó el CTL (Center for Teaching and Learning) en Maine y que ha conseguido que sus estudiantes lean 40 libros al año. B) Hanan al-Hroub La infancia de esta palestina estuvo marcada por la violencia que presenció en el campo de refugiados de Bethlehem. De adulta, decidió dedicarse a la enseñanza después de que sus hijos quedasen traumatizados al presenciar un tiroteo. Por eso, su principal aportación es haber conseguido proporcionar una buena educación a los niños de un entorno tan turbulento como es el de los campos de refugiados palestinos. Su lema es “no a la violencia”, y gracias a él ha conseguido que clases muy complicadas puedan aprender en paz a través del refuerzo positivo de los buenos comportamientos y la atención individualizada a los estudiantes con más problemas. C) Aqueela Asifi La suya es una historia con ciertos puntos en común con la de Al-Hroub. Asifi es una refugiada afgana que se vio obligada a abandonar su puesto en la escuela y el país después de la llegada de los talibanes al poder. En el campo de refugiados Kot Chandna de Pakistán, montó una escuela en una carpa donde reunió a las hijas de 20 familias, impartiendo clase primero sobre
  • 33. materias como higiene, labores del hogar y educación religiosa y, más tarde, sobre matemáticas, lengua, geografía e historia. Actualmente, hay nueve escuelas en el campo de refugiados (donde viven más de 100.000 personas) y 1.500 estudiantes. D) Joe Fatheree A principios de los años noventa, Fatheree era un joven profesor con un problema: no le hacían caso. Entonces diseñó su propio sistema para que los estudiantes se interesasen por sus lecciones: empezó utilizando música hip-hop para el aprendizaje de literatura y terminó empleando drones, impresoras 3D y el juego 'Minecraft'. Su método de aprendizaje basado en proyectos le ha llevado a convertirse en uno de los creadores de contenido educativo más importantes de EEUU y a animar a sus estudiantes a que hagan lo propio. Sus estudiantes graban discos, escriben libros y ruedan películas sobre pobreza, acoso escolar y otros problemas sociales. E) Colin Hegarty El único inglés de la lista ilustra otra de esas historias de crecimiento personal tan comunes entre los seleccionados por el Global Teacher Prize. Hijo de un obrero y una limpiadora, fue el primero de su familia en graduarse en la Universidad de Oxford, y desde entonces se ha convertido en una de las grandes figuras globales de la enseñanza de las matemáticas. Principalmente a través de los 1.500 vídeos que ha publicado en su página web, pero también gracias a los textos de su blog, en los que recuerda sin parar que los malos estudiantes de matemáticas no existen. F)
  • 34. G) Richard Johnson Gracias a un peculiar proyecto de 'crowdfunding', Johnson ha conseguido abrir las puertas del primer laboratorio de ciencias para niños en Australia, que se concentra en las asignaturas STEM. Las herramientas de aprendizaje se encuentran, desde luego, a la vanguardia: los estudiantes pueden manejar con sus manos impresoras 3D o conocer la realidad aumentada. Ello ha permitido que el rendimiento académico de los niños que pasan por sus aulas mejore significativamente, así como que se haya multiplicado el número de profesores de ciencias y de laboratorios en el país austral. H) Ayub Mohamud Nairobi, la capital de Kenia, es una ciudad en cuya área metropolitana viven casi siete millones de personas. Entre ellas se encuentra Mohamud, que ha encontrado en la educación la mejor vía de escape para una sociedad en muchas ocasiones al borde del colapso. No solo entre sus vecinos de Nairobi, sino entre los keniatas que viven en el campo y a los que educa para que se conviertan en emprendedores. Además, Mohamud es un firme combatiente del terrorismo global y del extremismo religioso, un rol que le ha llevado a fundar una red de colaboración antiterrorista entre profesores. I) Maarit Rossi Por si alguien echaba de menos a alguna profesora finlandesa entre los candidatos, aquí está Maarit Rossi, que ha revolucionado la enseñanza de las matemáticas en su colegio, a través del proyecto Paths to Maths, que le ha llevado a escribir nueve libros de texto. Su sistema se basa
  • 35. en acercar dicha disciplina a la vida real; gracias a ello, su colegio se encuentra por encima de la media finlandesa en los exámenes PISA. La crema de la crema, en definitiva. J) Michael Soskil “Todos los problemas a los que se enfrenta nuestro mundo tienen una solución que se encuentra en la pasión de nuestros estudiantes”. Esta frase define bien el proyecto educativo del estadounidense, que ha conseguido que la escuela elemental Wallenpaupack South se conecte con todo el mundo. Y cuando decimos todo el mundo, nos quedamos cortos: a través de sus sistemas ha logrado enlazar con aulas keniatas (con cuyos estudiantes intercambiaron un proyecto de 'crowdfunding' para obtener agua potable a cambio de swahili) y de otros 70 países, pero también con la Estación Espacial Internacional. K) Kazuya Takahashi De Japón -aunque haya hecho escala por EEUU para estudiar su posgrado en Ciencias del Aprendizaje- llega una de las propuestas educativas más innovadoras de la lista. Su objetivo, que los estudiantes sean más creativos y más independientes; su estrategia, utilizar figuras de Lego para conseguirlo. Para él no hay barreras entre el aprendizaje en la escuela y fuera de la escuela, como no las hay entre los diferentes países del mundo: sus clases han podido ser cursadas tanto por los estudiantes japoneses (que han participado en el proyecto nipón del ascensor espacial) como por los niños de un orfanato tailandés.
  • 36. L) Juan Raúl Cadillo León Un docente de educación primaria de un colegio de Huaraz, en el departamento de Áncash, fue seleccionado entre los 50 mejores profesores del mundo en el concurso The Global Teacher Prize y ha obtenido otros reconocimientos y premios, como el “Maestro que deja Huella 2014”. El docente de la región Áncash compitió con más de 20,000 candidatos de 179 países del mundo. Profesor creativo Cadillo es el creador de Cuenta Cuentos, una herramienta web que permite a los niños crear sus propios cuentos mediante una ruleta destinada a combinar ideas para iniciar o desarrollar sus historias. ”Juan Raúl usa las computadoras para mejorar las habilidades de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas mediante juegos, libros de realidad aumentada e incluso con los estudiantes creando sus propios videojuegos”, reseñó la web del Global Techer Prize, al anunciar a los 50 mejores maestros del mundo. Consideramos que el conocer a estos docentes clasificados y sus aportes a la educación nos dará el impulso necesario que requiere cada profesional de la educación que desarrolla un abnegada labor a pesar de las grandes dificultades económicas por las que atraviesa actualmente el magisterio peruano. Sus ejemplos nos ayudarán a mantener nuestro ideal que como docente debemos tener, luchar cada día por alcanzar lo mejor y dar más de lo que otros están dando es una manera honrosa y saludable para mantener nuestro espíritu de colaborar con el futuro del mundo.
  • 37. CAPITULO III Estrategias aplicadas por los docentes para lograr mejores resultados en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)
  • 38. n este capítulo se van a insertar las estrategias de los informes que los docentes han presentado a UGEL Sullana y al final de estos se harán aportaciones de autores dedicados a la mejora de los aprendizajes. La intención de este capítulo es darle la debida importancia al trabajo del docente para que ellos vean el interés que UGEL Sullana le toma a sus informes y que los considera aliados estratégicos en su Plan de Mejora Local (PML) 2017. Tomando en cuenta que la invitación a presentar informes nace desde el Área de Gestión Pedagógica (AGP) hoy llamada Área de Educación Básica y Técnico Productiva, se va a mencionar a los colaboradores tomando en cuenta la fecha de presentación de dichos informes. INFORMES SOBRE ESTRATEGIAS PARA LA LECTURA 12 de junio del 2017 a.) Magaly Montenegro Chunga y otra docente de la I.E. N° 10411 del AH. Juan Velasco Alvarado de Sullana- Quienes en su informe N° 03 mencionan lo siguiente: - Trabajo cooperativo es decir se promovió el trabajo en equipo. E
  • 39. - Se hizo un trabajo colegiado para intercambiar estrategias con la docente de segundo grado y la docente fortaleza. - Aplicar la comprensión lectora en las diferentes áreas a desarrollar, hasta en religión, se promovía en la comprensión en las citas bíblicas. - Se les enseño a reconocer las ideas principales a través del subrayado, el sumillado, interrogándole al texto, haciendo anticipaciones, suposiciones. - Brindándoles diferentes tipos de textos como informativos, narrativos, instructivos, descriptivos, lúdicos, poéticos. - Controles de lectura semanales luego se hacía la reflexión y revisión con los estudiantes. - Dándoles lecturas amenas a través del plan lector. - Dándoles textos predecibles es decir textos que se repite los contenidos. - Trabajando en el aula de innovación pedagógica con las laptop XO y haciendo uso de multimedia para la observación de videos luego hacer la comprensión de los que habían observado. - Aplicando los procesos didácticos y pedagógicos en las diferentes áreas. - Haciendo la compresión en la noticia que más les llame la atención de los periódicos o de la televisión. - Usando los afiches que circulan en su entorno para hacer la comprensión. - El refuerzo escolar se dio en todo el año para los estudiantes de segundo grado que se quedaban después de clase.
  • 40. 4 de julio del 2017 a.) Atoche Vilchez Antonieta, docente de la I.E. N° 20522, Caserío Pueblo Nuevo Querecotillo, Sullana. En su informe N° 001, manifiesta que: “Se trabajó en estrecha relación con los padres de familia, motivándoles constantemente para que asuman el compromiso de apoyar a sus hijos, bajo la orientación de la docente, Así mismo se tuvo en cuenta el ritmo de aprendizaje de los estudiantes”. En comprensión lectora realizó: - Lectura de diversos tipos de textos: descriptivos, narrativos, instructivos, informativos; en formato continuo y discontinuo. - Hora de lectura al inicio de las sesiones de aprendizaje. - Uso de lecturas de la ECE en el aula. - Producción de textos en diversos tipos de situaciones reales. - Utilización de los textos ¿Cómo mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes en Comprensión Lectora? emitidos por el MED. - Se tuvo en cuenta en la lectura los procesos de: antes, durante y después. 5 de julio del 2017 a.) Aura Araceli Madrid Quezada, docente de la I.E. N° 20513 “Milagrosa Virgen del Carmen”. Hualtacal –Querecotillo-Sullana.
  • 41. En su informe N° 1 manifiesta que “Durante el año escolar se trabajó en estrecha relación con los padres de familia quienes asumieron el compromiso de apoyar a sus hijos, bajo la orientación de la docente”. Desarrollo de actividades de comprensión lectora en horas extras. - Lectura de diversos tipos de textos: descriptivos, narrativos, instructivos, informativos; en formato continuo y discontinuo. - Hora de lectura al inicio de las sesiones de aprendizaje. - Uso de lecturas de la ECE en el aula. - Producción de textos en diversos tipos de situaciones reales. - Uso de organizadores gráficos, transformando los textos y leyendo para investigar. - Utilización de los textos ¿Cómo mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes en Comprensión Lectora? emitidos por el MED. - Se tuvo en cuenta en la lectura los procesos de: antes, durante y después. 5 de julio del 2017 a.) Morbilia Jackelin Gálvez Roque y dos docentes más de la I.E. N° 20534 – Nuestro Señor Cautivo de Ayabaca – Urbanización Nueva Sullana- Sullana. En su informe N° 1 manifiestan las siguientes estrategias: - Lectura del título del libro con el fin de que puedan imaginar de qué se puede tratar el texto. - Lectura del texto completo sin detenerse para lograr una idea general.
  • 42. - Separar y enumerar cada uno de los párrafos del texto. - Subrayar en cada párrafo la idea principal o lo más importante del texto. - Colocar comentario frente a los párrafos si son necesarios para su comprensión. - Parafrasear el texto - Caminata de lectura - Organizador gráfico (jerarquizar la información del texto) - Tipología de los textos (Descriptivos, narrativos, continuos, discontinuos, afiches, etc.) - Guía de anticipación (Esta estrategia tiene por finalidad activar saberes previos o conocimientos previos, plantear situaciones retadoras que les permita pensar sobre el texto que va a leer), - Aplicación de proyectos de innovación para la comprensión de textos. - Cuaderno viajero (Los estudiantes llevan el cuaderno viajero a su casa y comparten las lecturas en familia y resuelven fichas de comprensión lectora). - Se trabajó horas extras fuera del horario de trabajo. - Aplicación de talleres de comunicación fuera del horario de trabajo. - Conocimientos de estrategias en comprensión lectora aprovechando las jornadas de padres y madres de familia. - Hacer resúmenes, ordena y reduce la información del texto leído, de tal manera que dejes solo aquello que es esencial. - Realizar síntesis al igual que el resumen reduce la información de un texto pero utilizando palabras propias.
  • 43. - Hacer esquemas, convierte la información en lista de acciones agrupadas según lo sucedido. - Hacer mapas conceptuales, ordenar las ideas principales en cuadros que se relacionen por medio de flechas con las ideas secundarias encontradas. 26 de julio del 2017 a.) Shirley Noemí Arévalo Oballe, docente de la I.E. N° 20516 –Duran –Lancones – Sullana. En su informe N° 1 detalla las siguientes estrategias: - Ambientación de un aula letrada. - Se fomentó la lectura mediante textos de su interés como canciones conocidas, pregones, poesías, rimas, mural de etiquetas de productos, afiches de su entorno, propagandas de la localidad, comparación de títulos, biblioteca del aula, colección de diversos tipos de textos (continuos y discontinuos). - Para desarrollar la comprensión lectora se formulaba preguntas y repreguntas que permitían a los estudiantes generar y contrastar sus hipótesis. - Asociación texto imagen. - Para fomentar la producción de textos se utilizó las letras móviles para la escritura de sus nombres y palabras significativa, rimas a partir de sus nombres, crear y / o cambiar el final de los cuentos leídos, crear cuentos a partir de las imágenes observadas.
  • 44. INFORMES SOBRE ESTRATEGIAS PARA MATEMÁTICA 12 de junio del 2017 a.) Magaly Montenegro Chunga y otra docente de la I.E. N° 10411 del AH. Juan Velasco Alvarado de Sullana. En su informe N° 3 proponen: - Trabajo cooperativo - Intercambio de estrategias entre docente y docente fortaleza. - Aplicar el juego como estrategia motivadora (el mundo: la rayuela, tumbalatas, los siete pecados, el casino, los crucigramas, crucinúmeros, entre otros) para la resolución de problemas aditivos. - Ejercicios de control semanal, luego se hacía la reflexión y revisión con los estudiantes. - Aplicar los procesos didácticos y pedagógicos del área. - Aplicando material concreto, simulaciones, vivenciando el problema. - El refuerzo escolar se dio en todo el año para los estudiantes de segundo. Estos se quedaban después de clase.
  • 45. 4 de julio del 2017 a.) Atoche Vilchez Antonieta, docente de la I.E. N° 20522, Caserío Nuevo Querecotillo, Sullana. En su informe N° 001 propone: - La utilización de material concreto estructurado y no estructurado en las diferentes sesiones de aprendizaje. - La resolución de diversos problemas: cambio, combinación, comparación e igualación (concreto, gráfico, simbólico). - Adaptación de las sesiones de aprendizajes emitidas por el MED de acuerdo a la realidad de los estudiantes. - Utilización de la guía ¿Cómo mejorar el aprendizajes de nuestros estudiantes en Matemática? Emitida por el MED. 5 de julio del 2017 a.) Aura Araceli Madrid Quezada, docente de la I.E. N° 20513 “Milagrosa Virgen del Carmen”. Hualtacal –Querecotillo-Sullana. En su informe N° 001 propone: - Utilización de material concreto estructurado y no estructurado. - En cada sesión se tuvo en cuenta el ritmo de aprendizaje de los estudiantes y los pasos de la resolución de problemas (concreto, gráfico, simbólico).
  • 46. - Adaptación de las sesiones de aprendizajes emitidas por el MED de acuerdo a la realidad de los estudiantes, así como las guías de ¿Cómo mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes en Matemática. 5 de julio del 2017 a.) Morbilia Jackelin Gálvez Roque y dos docentes más de la I.E. N° 20534 – Nuestro Señor Cautivo de Ayabaca – Urbanización Nueva Sullana- Sullana. En su informe N° 01 proponen: - Propuesta de Polya o Entender el problema:  ¿Entiendes todo lo que dice?  ¿Puedes replantear el problema en tus propias palabras?  ¿Distingues cuáles son los datos?  ¿Sabes a qué quieres llegar?  ¿Hay suficiente información?  ¿Hay información extraña?  ¿Este este problema similar a algún otro que hayas resuelto antes? o Configurar un Plan:  Ensayo y error (conjeturar y probar la conjetura)  Usar una variable.  Buscar un patrón.
  • 47.  Hacer una lista.  Resolver un problema similar más simple.  Hacer una figura.  Hacer un diagrama.  Usar razonamiento directo.  Usar razonamiento indirecto.  Usar las propiedades de los números.  Resolver un problema equivalente.  Trabajar hacia atrás. o Usar casos:  Resolver una ecuación.  Buscar una fórmula.  Hacer una simulación.  Usar un modelo.  Usar análisis dimensional.  Identificar sub metas.  Usar coordenadas.  Usar simetría. o Ejecutar un plan  Implementar la o las estrategias que escogiste hasta solucionar completamente el problema o hasta que la misma acción te sugiere tomar un nuevo curso.
  • 48.  Concédete un tiempo razonable para resolver el problema. Si no tienes éxito solicita una sugerencia o haz el problema a un lado por un momento (puede que se te prende el foco ¡cuando menos lo esperes¡)  No tengas miedo de volver a empezar. Suele suceder que en un comienzo fresco o una nueva estrategia conducen al éxito. o Mirar hacia atrás  ¿Es tu solución correcta?  ¿Tu respuesta satisface lo establecido en el problema?  ¿Adviertes una solución más sencilla?  ¿Puedes ver cómo extender tu solución a un caso general? Además mencionan: - Utilización de material concreto (estructurado y no estructurado). - Resolución de problemas a partir de una situación significativa utilizando lenguaje sencillo. - Aplicación de talleres en matemática fuera del horario de trabajo. - Conocimiento de estrategias en resolución de problemas en las jornadas con los padres de familia.
  • 49. RECOMENDACIONES 1° Fortalecer la coordinación con los padres y madres de familia para hacer de ellos los aliados en la mejora de los aprendizajes. 2° Propiciar un uso formativo de los medios de comunicación de tal manera que contribuyan a mejorar la comprensión lectora. 3° Formar al estudiante o alumna desde la infancia en el uso de las nuevas tecnologías y dar importancia a las dimensiones moral, social y emocional de la educación. Y no olvidar la creatividad y la interculturalidad. 4° La competencia lectora debe empezar a construirse muy pronto, a través de la participación de los niños en prácticas cotidianas, vinculadas al uso funcional y al disfrute de la lectura, en la familia y en la escuela, en situaciones en las que cuando las cosas funcionan correctamente, se pueden empezar a generar lazos emocionales profundos entre la lectura y el lector debutante. 5° Tomar en cuenta que en la época de la sobreinformación, saber leer con criterio, de forma inteligente y reflexiva es tal vez un bien más preciado que nunca. Formar lectores equivale a formar ciudadanos que puedan elegir la lectura para una variedad de propósitos, que sepan qué leer y cómo hacerlo, que puedan utilizarla para transformar la información en conocimiento. 6° No olvidar nunca que el efecto Pigmalión siempre se cumple y que las expectativas que los maestros depositan en sus estudiantes acaban por cumplirse. Si estimulan adecuadamente a los estudiantes y alumnas recibirán los frutos en los que se han empeñado.
  • 50. 7° Profundizar actividades antes de la lectura para explorar los conocimientos previos de los estudiantes sobre el tema, bajo el siguiente aspecto: ¿Qué saben mis estudiantes y como puedo ampliar o precisar lo que ya saben? Para lograr esto debemos combinar la lectura con actividades que obliguen a los estudiantes a comparar y distinguir entre los conocimientos propios y la nueva información del texto. 8° Utilizar frecuentemente la discusión previa sobre el texto y sus conocimientos. Centrando la atención en los aspectos esenciales del tema y no limitarse simplemente a una interrogación abierta. Puede hacerse a través de las siguientes fases: a) Estimular la explicitación de conocimientos pertinentes. b) Ayudar a organizarlos agrupándolos por subtemas, interrogantes suscitados. c) Relacionar la lectura con las preguntas formuladas para verificar si se han obtenido más información o respuesta. 9° Las propuestas educativas en torno a la lectura deber ser ambiciosas y beligerantes, deben perseguir que leer se encuentre al alcance de todos, aun sabiendo que no todos disfrutan de las mismas condiciones sociales y personales, y que diversificar las estrategias de enseñanza y los apoyos será la norma, y no la excepción. 10° Debemos en primera instancia recuperar el hábito de la lectura; para ello se debe conocer a los estudiantes y alumnas para aplicar lecturas diferenciadas; considerando en primer lugar a aquellos que leen por placer, segundo a aquellos que leen cuando se les ordena hacerlo y en tercer lugar al grupo de estudiantes que no leen, aunque se les ordene.
  • 51. BIBLIOGRAFÍA Arias, P. (s.f.). Blog . Obtenido de Pensamientos . Héctor G. Barnés. (19.02.2016). Los 10 mejores profesores del mundo,. BLOG “El Confidencial”,, 1. MINEDU. (2015). MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE . LIMA. Valentín, M. -O. (2003). Teoría y Práctica de la Educación . Madrir: CCS. Waart, M. d. (s.f.). Bolg. Obtenido de EFE .Futuro .
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. ACTIVIDAD PARA COMPRENSIÓN LECTORA NOMBRE : Mi familia lee y tu… PARTICIPANTES : Padre, madre hijo o hija. FRECUENCIA : Mensual OBJETIVO : Afianzar el hábito por la lectura en la familia. DESCRIPCIÓN : - La familia participante escoge un libro ( Tener una lista de diez libros) - Elaboran una meta de lectura diaria (una o más paginas por día). - Al final de la meta diaria se intercambian entre los integrantes de la familia las ideas o resumen de lo leído, puede ser en forma oral o escrita. - La profesora les entrega una lista de veinte preguntas sobre el libro (considerar en las preguntas: personajes, lugares, frases impactantes, inicio, nudo, desenlace, etc.) - Al final del mes se presentan a un concurso ante otra familia que ha leído el mismo libro. - La familia ganadora debe ser estimulada, puede ser regalos como películas formativas, libros, juegos de familia (damas, ajedrez, monopolios, etc.) Es importante que todas las familias de un salón de clase terminen participando, porque en primera instancia es voluntaria pero el objetivo final es que todos logren comprender que la lectura en familia trae otras consecuencias valiosas, como por ejemplo: - Un dialogo sobre un tema común a todos ellos. - Espíritu de competencia familiar - Se desarrolla lazos cooperación y ayuda mutua. - Determinar un espacio de convivencia familiar, etc.
  • 57. La felicidad es algo más bien fugaz, sentirse realizado es quizás un sentimiento más duradero. (Jawaharlal Nehru)