SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 134
Descargar para leer sin conexión
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
1
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
2
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
3
Título:
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR – CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Autor(es):
SEMINARIO MENDOZA POOL HENRY
CABRERA HUAMAN EVER GERSON
PEREZ PEREZ TELVER
LEIVA SALINAS MARLENE DELFINA
Editado por JOSUÉ VERGARA LEIVA
Ca. Independencia 300 - Sullana - Piura
1ª. Edición – Agosto 2018
HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2018-10667
Se terminó de imprimir en Julio del 2018 en
ADICEPSH
Ca. Túpac Yupanqui Nº 495 Int. 8B – Urb. Sta. María – Trujillo - Perú
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
4
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
5
PRESENTACIÓN
Ya que nuestro propósito es incentivar la lectura a
través de textos que estén dentro del currículo, y
abordando situaciones significativas que puedan
resaltar la diversidad y gestión de actividades en post
de una regulación ecológica y vivencial, que permita
a los estudiantes desarrollar sus capacidades y
competencias que se ubican dentro de las áreas de
Ciencia Tecnología y Ambiente (CTA).
Hemos creído conveniente organizar el texto como
parte de un plan de lectura estructurado de lo
personal a lo social ambiental.
Esta vez proponemos, el tercer compendio de
lecturas orientadas al área de CTA y Educación
Ambiental, que dejamos a su revisión y reutilización,
de acuerdo a sus necesidades.
Los Autores
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
6
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
7
EL SISTEMA EXCRETOR
La excreción es la eliminación de los residuos tóxicos
que producen las células de nuestro cuerpo en este
sentido, también los pulmones son, al igual que los
dos riñones, importantes órganos excretores, ya que
eliminan un residuo toxico, el Co2
(dióxido de
carbono).
La sangre transporta otros residuos tóxicos distintos
al Co2
hasta los riñones y estos los concentran hasta
formar un líquido al que llamamos orina.
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
8
EL APARATO UNITARIO
Es el conjunto de órganos que producen y excretan la
orina, el principal liquido de desecho del organismo.
Esta pasa por los uréteres hasta la vejiga, donde se
almacena hasta la micción (orinar).
Después de almacenarse en la vejiga la orina pasa
por un conducto denominado uretra hasta exterior del
organismo la salida de la orina se produce por la
relajación involuntaria de un musculo: el esfínter
vesical que se localiza entre la vejiga y la uretra, y
también por la apertura voluntaria de un esfínter en la
uretra.
No hay más que una diferencia entre el aparato
urinario femenino y masculino: la uretra masculina es
algo más larga y es, al mismo tiempo, una vía urinaria
y una vía genital en cambio, la uretra femenina es un
conducto exclusivamente urinario, siendo
independiente de los conductos genitales.
El aparato urinario humano se compone,
fundamentalmente, de dos portes que son:
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
9
 Los órganos secretores: los riñones, que
producen la orina y desempeñan otras
funciones
 La vía excretora, que recoge la orina y la
expulsa al exterior está formado por un
conjunto de conductos que son:
o Los uréteres, que conducen la orina
desde los riñones a la vejiga
urinaria.
o La vejiga urinaria, receptáculo
donde se acumula la orina.
o La uretra, conduce por el que sale
la orina hacia el exterior, siendo de
corta longitud en la mujer y más
larga en el hombre denominada
uretra peneana.
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
10
COMPONENTES DEL SISTEMA UNITARIO
VEJIGA URINARIA
La vejiga urinaria es un órgano hueco musculo –
membranoso que forma parte del tracto urinario y que
recibe la orina de los uréteres y la expulsa a través de
la uretra al exterior del cuerpo durante la micción.
EL URÉTER
Es un tubo que conduce la orina hacia la vejiga el hilio
nace de una cavidad más profunda, el sano renal,
donde el uréter se ensancha formando un espacio
hueco denominado pelvis renal en su interior se
distinguen dos zonas: la corteza renal, el color
amarillento y situada en la periferia, y la medula renal,
la más interna; es rojiza y presenta estructuras en
forma de cono invertido cuyo vértice termina en las
papilas renales, a través de esas estructuras la orina
es transportada antes de ser almacenada en pelvis
renal.
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
11
FUNCIÓN RENAL
La sangre de la aorta llega a los riñones para que
pueda ser filtrada y limpiada entre otras funciones, los
riñones eliminan toxicas, desechos metabólicos y
exceso de iones de la sangre que sale dl cuerpo en la
forma de orina.
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
12
LA FUNCIÓN DE LOS RIÑONES
Es la elaboración de orina sobre cada riñón se
encuentra una glándula suprarrenal, que no interviene
para nada en la formación de la orina: sus funciones
fabricar algunas hormonas, en el ser humano, los
riñones se sitúan a cada lado de la columna vertebral,
en la zona lumbar, y están rodeados de tejido graso,
la capsula adiposa renal tienen forma de judía o frijol,
y presentan un borde externo convexo y un borde
interno cóncavo este último ostenta un hueco
denominado hilio, por donde entran y salen los vasos
sanguíneos.
En el lado anterior se localiza la vena renal que
recoge la sangre del riñón, y en la parte posterior la
arteria renal que lleva la sangre hacia los riñones.
ARQUITECTURA DEL RIÑÓN
La parte inicial y de mayor importancia que se
encarga de la filtración de tejidos y ciertos fluidos, así
como la eliminación de toxinas son los riñones que
son órganos con forma de frijol, ubicados en el
retroperitoneo sobre la pared abdominal posterior el
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
13
borde lateral es convexo y el medial es cóncavo sobre
este encontramos el hilio renal que conecta con el
seno renal, una cavidad intrínseca en la que se sitúan
los cálices renales. los riñones del latín “renis” y del
griego “nefros”, pesan alrededor de 150g, y llegan la
medir en el individuo adulto hasta 3x6x12 cm
(espesor, anchura y longitud), aunque hay una
decrecion de tamaño al llegar a la tercera edad este
órgano es de vital importancia en la vida humana, y
se utiliza ampliamente desde la etapa fetal hasta la
expiración del individuo para su propia manutención
excreta agua, productos nitrogenados, sales
inorgánicos, ácido úrico, venenos y dióxido de
carbono, como resultado del catabolismo proteico,
regulando así la osmolaridad de los fluidos
corporales, el balance de electrolitos, y de ph en el
riñón se produce la eritropoyetina y las glándulas
suprarrenales la secretan hacia el torrente sanguíneo,
estimulando así la formación de eritrocitos en la
medula ósea, además de producir renina, calcitrol y
prostaglandinas.
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
14
Topográficamente el riñón está cubierto por una
capsula de tejido conectivo colageonoso denso
denominada como capsula nefrótica, y sobre su
borde medial se encuentra una incisura denominada
Hilio renal en donde podemos apreciar la salida de
estructuras vitales como la arteria y vena renales y el
uréter la corteza presenta un aspecto rojizo oscuro
granulado y rodea completamente a la medula renal
enviando prolongaciones denominadas columnas
renales que se injertan en toda la profundidad
medular la medula renal presenta el doble de
espesor que corteza y unas estructuras de color rojizo
muy claro con forma de pirámides, denominadas
pirámides renales, que se separan por las columnas
renales las papilas renales se distribuyen cada una
dentro de un cáliz menor en forma de embudo,
tomando en cuenta que cada riñón humano posee 8
a 18 pirámides renales , existiendo también de 8 a 18
cálices menores, y de 2 a 3 cálices mayores .
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
15
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
16
FISIOLOGÍA RENAL LA ORINA
La orina es secretada por los riñones y eliminada al
exterior por el aparato urinario esta recorre los
uréteres hasta la vejiga urinaria donde se almacena y
después es expulsada al exterior del cuerpo a través
de la uretra, mediante la micción.
FUNCIONES DE LA ORINA
Las funciones de la orina influyen en la homeostasis
como son:
1. Eliminación de sustancias toxicas producidas por
el metabolismo celular como la urea.
2. Eliminación de sustancias toxicas como la ingesta
de drogas.
3. El control electrolítico, regulando la excreción de
sodio y potasio principalmente.
4. Regulación hídrica o de la volemia, para el control
de la tensión arterial.
5. Control de equilibrio acido – base.
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
17
COMPOSICIÓN DE LA ORINA
Es un líquido acuoso líquido transparente o
amarillento, se eliminan aproximadamente 1,4 litros
de orina al día, la orina normal contiene un 96% de
agua y un 4% de sólidos en solución, cerca de la
mitad de los sólidos son urea, el principal producto de
degradación del metabolismo de las proteínas, el
resto incluye nitrógeno, cloruros, cetosteroides,
fosforo, amonio, creatinina y ácido úrico.
La orina puede ayudar al diagnóstico de varias
enfermedades mediante el análisis de orina o el
urocultivo.
EL VIAJE DE LA ORINA
Pasa desde las papilas: renales hacia los cálices
menores, y de ahí a los cálices mayores, la pelvis
renal y mediante el uréter llegan a la vejiga en donde
sirve de reservorio para la orina, con una capacidad
normal de 500ml, alcanzando su capacidad máxima
de 1l de la vejiga se encuentra llena en una capacidad
promedio, y cuando está en su máximo reservorio es
expulsada a unos 50 km/h. al atravesar la uretra
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
18
penina (en el varón) cabe mencionar que la orina es
expulsada a mayor velocidad alcanzando en su
cúspide máxima hasta unos 75 km/h, siendo
proporcionada estas características expulsivas por la
estructura de dicha uretra.
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
19
PRODUCCIÓN DE LA ORINA
Los riñones se encargan de la elaboración y la
excreción de orina cada día, los riñones filtran 180
litros de sangre y producen una media de 1,5 litros de
orina.
Esta orina primaria circula por un sistema de túbulo
que componen la nefrona como el túbulo contorneado
proximal, asa de henle, túbulo contorneado distal,
donde la orina por un lado se enriquece
sucesivamente de diversas sustancias como urea,
amoniaco, urocromo, bicarbonato (excreción) y por
otro lado se descarga de ciertos compuestos
recuperados por el organismo como el agua, glucosa
y sales minerales (reabsorción) los fenómenos de
excreción y de absorción son regulados por varias
hormonas, como la hormona antidiurética la orina que
circula por todos los túbulos contorneados distales es
reunida en los uréteres que desembocan en la vejiga
urinaria una vez que el contenido vesical alcanza un
nivel, el deseo de orinar se transmite al cerebro para
vaciar la vejiga durante la micción.
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
20
LA TRANSPIRACIÓN
La transpiración es la vía natural del cuerpo para
regular su temperatura y podríamos decir que el
cuerpo tiene glándulas sudoríparas en casi toda su
superficie. Estas glándulas no se desarrollan sino
hasta la adolescencia, Las glándulas sudoríparas
ubicadas en el resto de tu cuerpo pueden
perfectamente controlar la temperatura corporal.
Así como la sangre lleva el dióxido de carbono a los
pulmones, el cuerpo debe eliminar otros deshechos
que recoge la sangre. Para ello, los vasos sanguíneos
pasan por el aparato excretor que se encargará de
sacar estos elementos del cuerpo.
La piel también tiene su función en la excreción ya
que por medio de la transpiración el cuerpo elimina
agua cargada de deshechos, denominada sudor.
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
21
CONTENIDOS ANORMALES DE LA ORINA
Glucosuria: Es la presencia de glucosa en la orina y
aparece sobre todo en la diabetes mellitus.
 Hematuria: Es la presencia de sangre en la orina,
debiendo descartarse: infección urinaria, litiasis
urinaria, glomerulonefritis, neoplasias (cáncer de
vejiga, ureter, riñón, próstata, etc.)
 Bacteriuria: Es la presencia de bacterias en la
orina, cuando normalmente es estéril.
 Piuria: Es la presencia de pus en la orina.
 Proteinuria: Es la presencia de proteínas en la
orina como suele observarse en:
glomerulonefritis, infección urinaria,
intoxicaciones, diabetes, etc.
Otro trastorno frecuente es el denominado síndrome
nefrótico, en el que se pierden grandes cantidades de
albúmina por la orina debido al aumento de la
permeabilidad renal, con edema generalizado,
aumento del colesterol en la sangre y un flujo de orina
casi normal.
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
22
Píelo nefritis: es una infección bacteriana asociada a
la diabetes, la uremia, o acumulación de desechos en
la sangre asociada a degeneración renal, algunos
tipos de tumores y quistes, e incluso una enfermedad
producida por la acción de los anticuerpos, el lupus
eritema toso sistémico, presente en las mujeres
mayores de cuarenta. La forma aguda se acompaña
de fiebre, escalofríos, dolor en el lado afectado,
micción frecuente y escozor al orinar. La píelo nefritis
crónica es una enfermedad de larga evolución,
progresiva, por lo general asintomático (sin síntomas)
y que puede conducir a la destrucción del riñón y a la
uremia. La píelo nefritis es más frecuente en
diabéticos y más en mujeres que en hombres.
Trombosis Renal: De menor ocurrencia, pero de
gran gravedad, es la, que puede colapsar el tejido
renal.
Insuficiencia renal aguda:
Algunos problemas de los riñones ocurren
rápidamente, como un accidente que causa lesiones
renales. La pérdida de mucha sangre puede causar
insuficiencia renal repentina. Algunos medicamentos
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
23
o sustancias venenosas pueden hacer que los
riñones dejen de funcionar. La insuficiencia renal
aguda puede llevar a la pérdida permanente de la
función renal. Pero si los riñones no sufren un daño
grave, esa insuficiencia puede contrarrestarse con
una operación quirúrgica.
La hidronefrosis: es el resultado de la obstrucción
del flujo de orina en la vía excretora, que casi siempre
es consecuencia de anomalías congénitas de los
uréteres o de una hipertrofia prostática. La
nefroesclerosis, o endurecimiento de las pequeñas
arterias que irrigan el riñón, es un trastorno
caracterizado por la presencia de albúmina, cilindros,
y en ocasiones hematíes o leucocitos en la orina
(hematuria y leucocituria). Por lo general se
acompaña de enfermedad vascular hipertensiva.
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
24
ENFERMEDADES DEL APARATO URINARIO
A los niños pequeños, antes de aprender a controlar
el esfínter urinario, se les escapa la orina en cuanto
se llena la vejiga, muchos niños mayores y adultos
padecen un trastorno denominado Enuresis, en el
que el afectado no puede controlar el esfínter urinario,
y cuyo origen puede deberse en algunas ocasiones a
un desequilibrio emocional, el miedo o temor pueden
producir enuresis temporal, en los ancianos ciertos
tipos de degeneración del sistema nervioso provocan
incontinencia urinaria.
La retención de orina puede originarse también por
una lesión nerviosa donde la médula espinal resulte
afectada o una esclerosis múltiple.
La Nefritis: O inflamación del riñón, es una de las
enfermedades renales más frecuentes. Sus
características principales en el examen microscópico
son la presencia en la orina de albúmina (lo que se
denomina albuminuria), hematíes y leucocitos, y
cilindros hialinos o granulosos. Es mucho más
frecuente en la infancia y adolescencia que en la edad
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
25
adulta. El paciente sufre escalofríos, fiebre, cefalea,
dolor lumbar, hinchazón o edema de la cara, en
especial alrededor de los ojos, náuseas y vómitos. La
orina puede ser escasa y de aspecto turbio. El
pronóstico suele ser positivo y la mayoría de los
pacientes se recuperan sin secuelas, aunque en
algunos casos evolucionan hacia una nefritis crónica.
En este tipo de nefritis la lesión renal progresa durante
años en los que el paciente está asintomático. Sin
embargo, al final hay uremia (urea en sangre) e
insuficiencia renal.
Los Cálculos Renales: o piedras en el riñón, se
pueden formar en éste o en la pelvis renal por
depósitos de cristales presentes en la orina. Cuando
se mueven y se expulsan por los uréteres, producen
los llamados cólicos nefríticos, muy dolorosos al
pinchar las aristas de los cálculos las paredes de los
conductos. Se previenen tomando aguas pobres en
sales.
La mayoría de ellos son cristales de oxalato de calcio.
La infección o una obstrucción, pueden desempeñar
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
26
un importante papel en su formación. En algunas
ocasiones aparecen cuando el nivel de calcio en la
sangre se eleva de forma anormal como en los
trastornos de las glándulas paratiroides. En otros
casos aparecen cuando el nivel de ácido úrico en la
sangre es demasiado alto (véase Gota), por lo
general debido a una dieta inadecuada y un consumo
excesivo de alcohol. La ingestión excesiva de calcio y
oxalato en la dieta, junto con un aporte escaso de
líquidos, pueden favorecer también la aparición de
cálculos. Sin embargo, en la mayoría de los casos la
causa es desconocida. Los cálculos pueden producir
hemorragia, infección secundaria u obstrucción.
Cuando su tamaño es pequeño, tienden a descender
por el uréter hacia la vejiga asociados con un dolor
muy intenso. El dolor cólico producido por los cálculos
requiere tratamiento con analgésicos potentes o
espasmolíticos, y puede aparecer de forma súbita tras
el ejercicio muscular. Una vez que el cálculo alcanza
la vejiga, es posible que sea expulsado por la orina de
forma inadvertida, desapareciendo el dolor. Si el
cálculo es demasiado grande para ser expulsado, es
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
27
necesario recurrir a la cirugía o a la litotricia,
procedimiento que utiliza ondas de choque generadas
por un aparato localizado fuera del organismo, para
desintegrar los cálculos.
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
28
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
29
Diviértete y coloca los nombres (sin mirar)
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
30
Hablemos sobre las enfermedades del sistema
excretor
1. ¿Porque se daña el sistema excretor?
2. ¿Qué enfermedades aquejan aparato urinario?
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
31
3. ¿Háblame de las características de la más
peligrosas para el organismo?
4. Investiga cómo debemos cuidar el aparato urinario
y que otras enfermedades lo aquejan y ¿Por qué?
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
32
Responde brevemente sobre el sistema excretor-
urinario
a. ¿Qué es el sistema excretor?
b. ¿Cuál es la función del sistema excretor?
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
33
c. ¿Cuáles son los órganos que conforman el
sistema excretor?
d. ¿Qué es el sistema Urinario y que órganos lo
conforman?
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
34
e. ¿Qué función cumple c/u de los órganos del
Sistema Urinario?
f. ¿Qué elementos contiene la orina?
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
35
g. ¿Cómo es que se forma la orina y cuál es su
recorrido?
h. ¿En qué se diferencian el sistema urinario
femenino del masculino?
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
36
DIBUJEMOS
¿Qué partes tiene el Riñón?
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
37
Elabora un esquema sobre el sistema excretor y
urinario.
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
38
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
39
LOS SUELOS DEL PERÚ
El Perú es un país pobre en buenos suelos, a pesar
de su gran extensión. De las 128, 521,560 ha del país,
sólo 25, 525,000 ha (19,86%) son aptas para la
agricultura y la ganadería. En forma general los
suelos del Perú se han clasificado en siete regiones
de suelos o regiones geoedáficas.
1. Región yermosólica: En la Costa desértica, que
abarca unas 10, 000,000 ha. Los suelos buenos
están en los escasos valles costeros. En los
valles irrigados predominan los suelos aluviales
(fluvisoles), de alta calidad. En los desiertos
predominan los suelos arenosos (regosoles), los
salobres (solonchaks), y los aluviales secos en
los cauces secos (fluvisoles secos). En los cerros
y colinas predominan los suelos rocosos
(litosoles). En la Costa norte (Piura y Tumbes) los
suelos son arcillosos y alcalinos (vertisoles). En
la Costa sur existen suelos volcánicos
(andosoles) de reacción neutra.
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
40
2. Región litosólica: En las vertientes occidentales
áridas de los Andes, donde la topografía es muy
desfavorable. Predominan los suelos
pedregosos y rocosos (litosoles). En las partes
bajas hay arenosos (regosoles) y áridos con
calcio (yermosoles cálcicos). En las partes
medias los hay con arcilla y cal (yermosoles
lúvicos); con capa oscura y cal (xerosoles), y
suelos pardos (kastanozems).
3. Región paramosólica o andosólica: En las
alturas andinas encima de 4,000 msnm, donde
existen buenos suelos, pero el uso agrícola está
limitado por el frío. Predominan los suelos ricos
en materia orgánica y ácidos (paramosoles), y
existen suelos rocosos (litosoles), calcáreos
(redzinas), arcillosos profundos (chernozems), y
orgánicos profundos (histosoles).
4. Región kastanosólica: En los valles
interandinos entre 2,200 y 4,000 msnm y en la
parte superior de la selva alta. Predominan los
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
41
suelos calcáreos de color rojizo y pardo rojizo
(kastanozems cálcicos), arcillosos (kastanozems
lúvicos) y profundos y finos (phaeozems). En el
sur predominan los suelos de origen lacustre
(planosoles), a veces con mal drenaje (gleisoles),
y suelos de origen volcánico (andosoles).
5. Región líto-cambisólica: En la selva alta entre
2,200 y 3,000 msnm. La pendiente es extrema y
los suelos son pobres y erosionables por las altas
precipitaciones. Predominan los suelos
superficiales (litosoles) y de formación incipiente
o jóvenes (cambisoles). Pueden ser ácidos o
calcáreos, y con frecuencia, de color amarillo.
6. Región acrisólica: En las partes medias e
inferiores de la selva alta entre 500 y 2,800
msnm. Comprende algunos valles con buenos
suelos. Predominan suelos profundos, de tonos
amarillos y rojizos con buen drenaje (acrisoles) y
arcillosos muy profundos (nitosoles). Hacia la
selva baja aparecen suelos arcillosos ácidos y
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
42
con fierro (acrisoles plínticos). En las pendientes
los suelos son rocosos (litosoles). En los fondos
de los valles los suelos son aluviales (fluvisoles),
a veces con mal drenaje (gleisoles), y suelos
arcillosos (vertisoles).
7. Región acrísólica ondulada: En la selva baja.
Hay suelos rojos y amarillos, ácidos y de baja
fertilidad natural (ultisoles), jóvenes de perfil poco
diferenciado (entisoles), jóvenes con
diferenciación en horizontes (inceptisoles), mal
drenados (aguajales), moderadamente fértiles y
bien drenados (alfisoles, vertisoles, molisoles),
muy infértiles arenosos (spodosoles), de arenas
blancas.
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
43
LAS CONDICIONES LIMITANTES DE
LOS SUELOS EN EL PERÚ
El escenario de los suelos del país presenta un
conjunto de condiciones o deficiencias, que limitan la
disponibilidad de tierras para propósitos agrícolas.
Sólo el 5,92% de la superficie nacional (7,6 millones
de ha) son tierras de aptitud agrícola. El 94% restante
ofrece limitaciones serias para la agricultura, pero sí
posibilidades para actividades pecuarias, forestales y
otras (hidroenergía, turismo, manejo de fauna, etc.)
IMPORTANTE
En consecuencia, el recurso suelo agrícola es uno de
los más escasos. Dada su importancia para la
producción de alimentos, esto es de gran
trascendencia para el país.
Las limitaciones más importantes de los suelos en el
país se relacionan con la fertilidad, superficialidad,
salinización, mal drenaje, aridez, y condiciones
climáticas extremas.
Los suelos del país son de baja fertilidad por acidez
natural, por pérdida de nutrientes, por baja fertilidad,
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
44
salinidad, toxicidad por aluminio y arcillas de bajo
poder de cambio. Los suelos de la selva son en
general de baja fertilidad por el lavado de los
nutrientes por las altas precipitaciones.
Una alta proporción de los suelos son someros o
superficiales, con menos de 60 cm de profundidad
de los perfiles o con rocas, debido a las extremas
pendientes, especialmente en las vertientes
occidentales y orientales andinas, y en las laderas de
los valles interandinos.
La erosionabilidad, o sea, la pérdida de la capa fértil
por acción del agua y del viento, llega en nuestro país
a niveles alarmantes. Esto constituye uno de los
problemas más preocupantes, porque por lo general
es de origen humano por las malas prácticas
agropecuarias y la destrucción de la cobertura
vegetal. Este problema es especialmente grave en las
vertientes occidentales y orientales en la Sierra.
La salinización es un problema propio de las zonas
áridas, y cobra significado en las tierras costeras bajo
riego. Por sobreriego y por condiciones de mal
drenaje afloran a la superficie sales minerales
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
45
(cloruros y sulfatos), que intoxican el suelo y limitan o
anulan la producción agrícola. Cerca del 40% de los
suelos irrigados de la Costa están afectados por este
problema.
El mal drenaje, o sea la acumulación de agua y
empantanamiento, afecta a cerca de 15 millones de
ha en la Costa y en la Selva Baja. En la Costa este
problema afecta a las partes bajas de los valles, cerca
del mar. En la Selva Baja el problema es de cerca de
6 millones de ha de aguajales y en las zonas
inundables.
La aridez, por deficiencia de agua, afecta a cerca de
30 millones de ha, especialmente en la Costa, las
vertientes occidentales y parte de la Sierra. Existen
zonas de aridez natural y otras donde se produce la
"desertificación" por acciones humanas de
destrucción de la cobertura vegetal. Este caso es muy
manifiesto en la Costa Norte y en la Sierra. A pesar
de que en las zonas áridas falta agua, las actividades
humanas negativas (tala y quema, y sobrepastoreo)
destruyen las cuencas altas de los ríos, limitando aún
más el recurso agua necesario para la agricultura.
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
46
Los climas fríos y de nieve permanente prevalecen
encima de los 4,100 msnm y son limitantes de las
actividades agrícolas por las heladas permanentes o
temporales. Cerca de 23 millones de ha tienen serias
limitaciones, desde el punto de vista agrícola, por el
clima frígido.
EN CONCLUSIÓN
Estas limitaciones nos deben hacer reflexionar sobre
el tremendo cuidado que se debe poner en conservar
las escasas tierras agrícolas disponibles. Los
antiguos peruanos nos dieron el ejemplo con la
construcción de andenes y las inmensas zonas
irrigadas, además del uso de guano y otros abonos.
Hoy con las técnicas modernas es posible usar y
conservar los suelos en forma muy eficiente, evitando
su deterioro.
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
47
LA LOMBRICULTURA
Es una tecnología moderna que consiste en la
transformación de los desechos orgánicos (estiércol,
restos de plantas, etc.) en humus mediante la cría
intensiva de lombrices de tierra.
Esta técnica permite reciclar los desechos orgánicos
para obtener materia orgánica (humus de lombriz), y
proteínas (las lombrices sirven para alimentar peces,
aves, cerdos, etc.). Además, es una actividad de baja
inversión, mínimo riesgo, fácil administración, y alta
rentabilidad por los beneficios múltiples que se
obtienen
Las lombrices o cullucos o gusanos de tierra son
anélidos (gusanos anillados), que se alimentan de
materia orgánica y son muy prolíficas. Para la
lombricultura se ha seleccionado a la lombriz roja
(Eisenia foetida) por ser extremadamente prolífica;
vive en grandes densidades; se reproduce en
cautiverio; es muy voraz y acepta todo tipo de
desechos orgánicos; respira a través de la piel; cada
día come el equivalente al peso de su cuerpo y el 60%
del alimento lo expele en forma de humus. Se adapta
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
48
a todos los climas, siempre y cuando se controlen los
factores de humedad y temperatura.
Para la instalación de la lombricultura se necesitan las
siguientes condiciones básicas: disponer de
desechos orgánicos suficientes (estiércol, restos de
plantas, desechos de cocina, etc.); disponer de agua
suficiente para mojar la materia orgánica y mantener
húmedas las camas; usar los recursos disponibles en
la finca o casa (herramientas, mano de obra,
materiales, etc.); y tener una capacitación mínima
para la actividad.
La instalación de una lombricultura de 100 m2
requiere de lo siguiente:
Implementos: dos trinches, una carretilla, una pala
recta, una pala cuchara, un machete, manguera o
regadera, un tamiz de 5 mm, costales, termómetro de
0 a 100º C, pHchímetro o papel tornasol para medir la
acidez.
Ubicación: zona seca, bien drenada, con leve
desnivel y cerca a desechos.
Las camas para lombrices son bastidores
rectangulares sobre el suelo con paredes de 30 cm
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
49
(madera o ladrillos) de alto, 1 m de ancho y longitud
variable. Deben tener techo de paja o palmera y estar
protegidos.
Los desechos orgánicos deben ser preparados en
mezclas de paja con estiércol y regados unos 30 días.
Obtener las lombrices (unas 2,000) de lugares de
garantía.
Llenar la cama con la materia orgánica preparada e
inocular las lombrices. La alimentación debe ser
periódica y el riego continuo.
La cama estará lista para cosecha de humus a partir
del tercer mes. Para esto se pone alimento nuevo en
forma de lomo de pescado en la cama y las lombrices
se mudan allí. Se tamiza la materia orgánica restante
y se separa el resto de lombrices.
La cosecha de lombrices puede hacerse de las camas
ya listas mediante tamizado o lavado.
¿SABÍAS QUÉ?
Las lombrices son un buen alimento para peces, aves
de corral y cerdos porque contienen 60% de proteína
y están libres de enfermedades. El humus de lombriz
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
50
es un excelente abono para la agricultura y su uso
aumenta la producción en hasta tres veces lo normal,
y ahorra dinero el agricultor por la menor compra y
uso de fertilizantes químicos. Además, es una
excelente forma de transformar basura y desechos
orgánicos en materia útil.
LA MATERIA ORGÁNICA
Es esencial para la fertilidad y la buena producción
agropecuaria. Los suelos sin materia orgánica son
suelos pobres y de características físicas
inadecuadas para el crecimiento de las plantas.
Cualquier residuo vegetal o animal es materia
orgánica, y su descomposición lo transforma en
materiales importantes en la composición del suelo y
en la producción de plantas. La materia orgánica
bruta es descompuesta por microorganismos y
transformada en materia adecuada para el
crecimiento de las plantas y que se conoce como
humus. El humus es un estado de descomposición
de la materia orgánica, o sea, es materia orgánica no
totalmente descompuesta.
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
51
Tiene esencialmente las siguientes características:
Es insoluble en agua y evita el lavado de los suelos y
la pérdida de nutrientes.
Tiene una alta capacidad de absorción y retención de
agua. Absorbe varias veces su propio peso en agua y
la retiene, evitando la desecación del suelo.
Mejora las condiciones físicas, químicas y biológicas
de los suelos. Los suaviza; permite una aireación
adecuada; aumenta la porosidad y la infiltración de
agua, entre otros. Es una fuente importante de
nutrientes, a través de los procesos de
descomposición con la participación de bacterias y
hongos, especialmente, absorbe nutrientes
disponibles, los fija y los pone a disposición de las
plantas. Fija especialmente nitrógeno (NO3, NH4)
fósforo (P04) calcio (Ca) magnesio (Mg) potasio (K)
sodio (Na) y otros, mantiene la vida de los organismos
del suelo, esenciales para los procesos de renovación
del recurso.
Aumenta la productividad de los cultivos en más del
100 % si a los suelos pobres se les aplica materia
orgánica.
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
52
¿SABÍAS QUÉ?
Las fuentes más importantes de materia orgánica
para los suelos son los abonos verdes, los residuos
de cosechas, el estiércol y la turba.
Los abonos verdes son cultivos con el propósito de
enterrarlos para proveer de materia orgánica. La
gradual descomposición de la materia orgánica
provee de nutrientes; mejora la textura del suelo; evita
la pérdida por lavado, y retiene el agua. Hay especies
especialmente recomendadas como la crotalaria, la
kudzu, la alfalfa y algunas otras.
Los residuos de cosechas comprenden los rastrojos
de los cultivos. En el Perú existe la pésima costumbre
de quemar los rastrojos y de esta manera se priva a
los suelos de la materia orgánica necesaria.
El uso de estiércol o guano de animales es una
práctica muy arraigada. Su aplicación muestra
efectos positivos en los cultivos, especialmente los
intensivos.
En el país existen yacimientos de turba,
especialmente en la Sierra, cuyo uso se está
difundiendo para fines de jardinería y cultivos en
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
53
invernaderos. Las turberas son acumulaciones de
materia vegetal en zonas pantanosas y que pueden
llegar a varios metros de profundidad.
En la actualidad se está difundiendo la producción del
humus de lombriz a través de la lombricultura
EN CONCLUSIÓN
Una cosa debe evitarse de todas maneras: quemar la
materia orgánica de los campos, porque los
empobrecemos y ocasionamos un tremendo daño a
la producción agrícola
PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO
Como se ha explicado, el suelo es una mezcla de
materiales sólidos, líquidos (agua) y gaseosos (aire).
La adecuada relación entre estos componentes
determina la capacidad de hacer crecer las plantas y
la disponibilidad de suficientes nutrientes para ellas.
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
54
CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN O
DESTRUCCIÓN DE LOS SUELOS
Meteorización: consiste en la transformación o la
fragmentación de los materiales en la superficie
terrestre por acción de la temperatura, presión y el
agua.
Meteorización física o mecánica: es aquella que se
produce cuando, al bajar las temperaturas que se
encuentran en las grietas de las rocas, se congelan
con ella, aumenta su volumen y provoca la fractura de
las rocas.
Meteorización química: es aquella que se produce
cuando los materiales rocosos reaccionan con el
agua o con las sustancias disueltas en ella.
Erosión: consiste en el desgaste y fragmentación de
los materiales de la superficie terrestre por acción del
agua, el viento, etc. Los fragmentos que se
desprenden reciben el nombre de detritos.
Transporte: consiste en el traslado de los detritos de
un lugar a otro.
Sedimentación: consiste en el depósito de los
materiales transportados, los materiales
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
55
transportados reciben el nombre de sedimentos, y
cuando estos sedimentos se cementan originan las
rocas sedimentarias
LAS TIERRAS POR SU APTITUD
Para garantizar el buen uso de los suelos se han
clasificado las tierras del Perú según su capacidad
de uso mayor, Las limitaciones se refieren al clima,
los riesgos de erosión (pendiente), las características
del suelo, y las condiciones de drenaje o humedad.
Se han establecido cinco categorías o clases de
capacidad de uso mayor:
Clase A: Tierras aptas para cultivo en limpio
Distribuidos en la Costa (1,140,000 ha), en la Sierra
(1,341,000 ha), y en la Selva (2,241,000 ha).
Clase C: Tierras aptas para cultivo permanente
como los frutales, el café, el cacao y otros. Abarca 2,
707,000 ha (2,11 % del territorio) y distribuidas en la
Costa (496,000 ha), en la Sierra (20,000 ha), y en la
Selva (2,191,000 ha).
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
56
Clase P: Tierras aptas para pastos
Suelos aptos para cultivos permanentes de pastos.
Comprende 17,916,000 ha, distribuidas en la Costa
(1,622,000 ha), en la Sierra (10,576,000 ha), y en la
Selva (5,178,000 ha).
Clase F: Tierras aptas para producción forestal
Adecuadas sólo para producción forestal y que deben
permanecer bajo cubierta de bosques (no
permitiéndose la tala de bosques) o deben ser
reforestadas. Son 48,696,000 ha, distribuidas en la
Costa (172,000 ha), en la Sierra (2,092,000 ha), y en
la Selva (46,432,000 ha).
Clase X: Tierras de protección
Suelos de protección, es decir, donde no es posible,
bajo condiciones normales, desarrollar actividades
agropecuarias. Se pueden usar para el turismo, el
manejo de fauna y otras actividades de uso indirecto.
Son 54,300,560 ha, distribuidas en la Costa
(10,207,000 ha), en la Sierra (25,169,000 ha), y en la
Selva (18,924,560 ha).
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
57
EN CONCLUSIÓN
Como se ve los suelos para producción agrícola (A y
C) y pecuaria (P) son escasos en el Perú (19,86%).
LOCALIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE LOS
SUELOS EN EL PERÚ
En el Perú los problemas que afectan a los suelos son
graves, causan la destrucción de los mismos e
inciden en la baja producción agropecuaria.
1. En la costa centro y sur:
Salinización: por excesivo riego y mal drenaje
aflora la sal a la superficie y envenena el suelo.
Cerca del 40% de los suelos de la Costa sufren
este problema en mayor o menor grado.
Erosión eólica: por tala y quema de la
vegetación los vientos erosionan el suelo. Una de
las causas es la destrucción de la vegetación
cerca de los valles y la falta de cortinas
rompevientos.
Erosión fluvial: los ríos arrastran las tierras en
las orillas por falta de vegetación y protección de
las mismas
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
58
2. En la costa Norte:
Erosión hídrica y eólica: por tala y quema de la
vegetación y sobrepastoreo por cabras. Los
algarrobales y los bosques secos han
desaparecido o han sido reducidos por la acción
humana en extensas zonas.
Salinización: por excesivo riego y mal drenaje.
Amplias zonas irrigadas son afectadas por este
problema en Tumbes, Piura, Lambayeque y La
Libertad.
Desertificación: por la tala de los bosques en las
zonas semidesérticas (algarrobales, sapotales)
el desierto se extiende y las dunas avanzan sobre
las áreas agrícolas.
3. En las Vertientes Occidentales:
Erosión hídrica grave: con deslizamientos en la
época de lluvias. La causa es la tala y quema de
la vegetación de las laderas, y el sobrepastoreo.
Este problema es generalizado por las altas
pendientes y la falta de cobertura vegetal.
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
59
4. En la Sierra y valles interandinos:
Erosión hídrica (fluvial y pluvial): por la falta de
cobertura vegetal y la quema de los rastrojos.
Este problema afecta al 60% de los suelos
agrícolas de la región.
El sobrepastoreo y la quema de pajonales en
las partes altas causan deterioro de la cobertura
vegetal y origina erosión.
El pastoreo con especies no aptas es causa de
destrucción de la cobertura de los pastos
naturales. Los ovinos, equinos y vacunos,
especialmente en las zonas más áridas de la
Sierra, destruyen los pastos por arranque y
pisoteo.
5. En la Selva Alta:
Erosión hídrica grave por las excesivas
pendientes, las altas precipitaciones y la
deforestación incontrolada de laderas y orillas de
los ríos, que desatan procesos erosivos graves
en forma de deslizamientos y huaycos. Este
problema es generalizado.
Pérdida de fertilidad por prácticas agrícolas que
eliminan la materia orgánica y no la restituyen en
forma natural. Las prácticas agroforestales están
poco extendidas.
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
60
6. En la Selva Baja:
Pérdida de fertilidad: la fertilidad de los suelos
amazónicos depende de la cobertura vegetal,
que restituye la materia orgánica. Los sistemas
agroforestales no son usados en forma
generalizada.
Erosión fluvial: la deforestación masiva de las
orillas de los ríos produce una acelerada erosión
de las mejores tierras aluviales.
IMPORTANTE
Si en el Perú no se educa para corregir estos
problemas, las pocas tierras agrícolas se deteriorarán
aún más con graves problemas de pobreza y falta de
alimentos
El Perú es un país deficitario en la producción de
alimentos por tener suelos muy escasos y por la
orografía muy compleja. En consecuencia, la
conservación de los suelos agrícolas (clases A y C) y
pecuarios (clase P) debe ser una actividad prioritaria.
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
61
¿QUIÉN TE SOSTIENE?
HUESOS
Los huesos del cuerpo tienen diferentes funciones:
Sostén
Protección de algunos órganos
Reserva mineral (metabolismo óseo)
Formación de sangre (excepto los huesos cortos)
El esqueleto humano consta de 206. Nos sostienen y
nos ayudan en el movimiento (con los músculos). Se
insertan los músculos en ellos. El esqueleto se divide
en dos, para su estudio: axial y apendicular (aún que
es arbitrario).
 Axial: cabeza y tronco (de eje).
 Apendicular: extremidades superiores e
inferiores.
o Cráneo 8 huesos.
o Cara 14 huesos.
o Oído 6 huesos. El esqueleto de 206
huesos
o Hioides 1 hueso.
o Columna vertebral 26 huesos.
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
62
o Esternón y costillas 25 huesos.
o Extremidades superiores 64
huesos.
o Extremidades inferiores 64 huesos.
HUESOS DEL CRÁNEO
OCCIPITAL: Está en la parte inferior y posterior del
cráneo.
Su parte interna es cóncava con eminencias y
depresiones.
La externa es convexa. La parte inferior tiene un gran
"agujero (occipital)", por donde pasa el bulbo y la
médula espinal. A ambos lados del agujero occipital
hay 2 salientes: los cóndilos; la importancia de ellos
es que se articulan con la primera vértebra cervical
(atlas).
Es importante, por ello, por ser el hueso que nos
articula la cabeza. El exterior es convexo y tiene una
protuberancia sobre el agujero occipital.
PARIETALES: Derecho e izquierdo (son dos). Al
unirse forman la mayor parte del techo y las paredes
del cráneo. La superficie externa es convexa y la
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
63
interna es cóncava. Son importantes por ser el techo
y las paredes.
FRONTAL: Forma la frente, parte del techo de las
órbitas y parte de la cavidad nasal. Sobre los bordes
supraorbitarios hay unos espacios vacíos llamado
senos frontales, llenos de aire y comunicados con la
nariz. En el ángulo superior interno de la órbita hay
dos depresiones llamadas fosas lagrimales porque
ahí están las glándulas lagrimales.
TEMPORALES: Derecho e izquierdo. Llamados así
por ser el primer lugar donde salen las canas (y donde
se nota el paso del
tiempo), situados en la parte inferior y lateral del
cráneo. Se forma por 5 partes: escama, peñasco,
lamaisto, dos, partes timpánicas y
la apófisis estilades.
La escama es plana y delgada y forma la parte
anterior y superior del hueso. En el inferior de la
escama hay una saliente delgada y curva llamada
apófisis cigomática, muy importante porque se
articula con la apófisis temporal del hueso cigomático
y así se forma el pómulo.
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
64
El peñasco, que tiene forma de pirámide, esta
acuñado en la base del cráneo entre los huesos
esfenoides y occipital. Es importante porque el oído
interno está ahí. Entre la escama y el peñasco esta
una cavidad llamada fosa mandibular, que es
importante porque articula el cóndilo de la mandíbula.
La porción mastoidea está detrás de la abertura del
conducto auditivo y presenta muchos espacios vacíos
(senos mastoideos) llenos de aire, comunicados con
el oído medio. La porción timpánica es una lámina
curva situada debajo de la escama y frente a la
apófisis mastoides, forma parte del meato acústico
que forma parte del oído interno. La apófisis estiloides
es una prolongación delgada en la parte inferior del
hueso temporal.
ESFENOIDES: Situado en la parte anterior de la parte
del cráneo y función similar al estemoides (unir los
huesos de la base) tiene forma de murciélago con
alas extendidas y compuesto de un cuerpo y dos alas
extendidas (mayores y menores). Tiene dos salientes
largas llamadas apófisis pterigoides que se proyectan
hacia abajo.
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
65
Esta unido con el estemoides por delante y por detrás
con el occipital. El cráneo sirve para proteger a la
masa encefálica.
HUESOS DE LA CARA (14)
NASAL: Son dos, derecho e izquierdo, chicos;
pequeñas estructuras que están a ambos lados de la
línea media de la cara.
Al unirse forman la parte superior del puente de la
nariz.
VOMER: Hueso único que está en la parte posterior e
inferior de la cavidad nasal., forma parte del tabique.
Delgado y pequeño.
CARNETES NASALES INFERIORES: Son 2 en la
pared externa de la cavidad nasal. Delgados,
esponjosos, encorvados sobre sí mismo con forma de
caracol.
LAGRIMALES: En la parte anterior inferior de las
órbitas con forma de uña. Son 2, llamados unguis.
Llamados lagrimales por contener al conducto
lagrimal.
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
66
CIGOMATICO: Derecho e izquierdo forman la
prominencia de la mejilla y la cara.
PALATINOS: 2 en forma de L ("I" mayúscula)
formados por una lámina horizontal, una vertical y 3
apófisis. Situados en la parte posterior de la cavidad
nasal, entre los maxilares y las apófisis pterigoides.
Ayudan a formar la pared posterior del techo de la
boca, parte del suelo y la pared externa de las fosas
nasales y parte pequeña del suelo de la órbita.
MAXILARES SUPERIORES: Se llama maxilar
superior pero formado por 2 huesos (derecho e
izquierdo) pero unido más tarde que el inferior.
Contribuyen a formar parte del suelo de la órbita, el
suelo y la pared lateral de las fosas nasales y la mayor
parte del techo de la boca. Formados por un cuerpo y
4 apófisis.
Cuando no se unen hay un defecto llamado paladar
hendido.
Las excavaciones que tiene (alvéolos) sirven para
que ahí estén los
dientes.
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
67
MAXILAR INFERIOR: El hueso más grande y fuerte
de la cara formado por un cuerpo y dos partes
perpendiculares llamadas ramas. El borde superior
tiene alvéolos y cada forma tiene una parte superior
un cóndilo que sirve para articularse con los
temporales.
HUESOS DEL CUELLO (1)
HIOIDES: En forma de herradura en la parte anterior
del cuello. Tiene una parte central llamada cuerpo y
cada lado tiene estas (2 mayores y 2 menores). Está
suspendido en la apófisis estiloides, (del hueso
temporal). Se relaciona mucho con los cartílagos de
la traquea. Sostiene a la lengua y presta inserción a
muchos músculos, de ahí su importancia.
HUESOS DEL TORAX
El tórax es una caja que protege a los pulmones,
corazón y grandes vasos. Tiene forma de cono
truncado y de atrás para adelante, está aplanado. Se
forma por las costillas, el esternon y la columna
vertebral.
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
68
ESTERNON: Hueso plano, estrecho que mide
aproximadamente 15cm. De largo que se sitúa en la
línea media y en la parte anterior del tórax. Se forma
por 3 partes: parte superior, llamado mango o
manubrio; el cuerpo; y la apófisis xifoides. A los lados
tiene escotaduras para que ahí se conecten las
costillas, estas escotaduras están en el mango y el
cuerpo.
COSTILLAS: 12 de cada lado. Arcos elásticos
formados por un cuerpo y dos extremidades. La
anterior (esternal), por dar con el esternón. La
posterior es la llamada vertebral por unirse con las
vértebras. Alrededor de las articulaciones hay
ligamentos que refuerzan para que no se salgan las
costillas.
La extremidad anterior de las primeras 7 costillas se
unen al esternón por medio de los cartílagos y son
llamadas costillas verdaderas.
Las otras 5 son las costillas falsas; de estas, los 3
superiores se insertan en los cartílagos costales de
las costillas inmediatas superiores. Las 2 últimas no
se unen, por lo que se llaman costillas frontales. La
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
69
parte convexa de las costillas se dirige hacia afuera,
redondeando al tórax y aumentando el tamaño de la
cavidad.
COLUMNA VERTEBRAL
Formada aproximadamente por 33 vértebras al nacer
y por 26 en los adultos. Se dividen en: vértebras
cervicales (7), vértebras dorsales (12), vértebras
lumbares (5), vértebras sacras (5), y vértebras
coccígeas (4). Todas son diferentes.
Vértebras cervicales: la más pequeña, la primera es
la más diferente (atlas) porque tiene 2 facetas que se
articula con el hueso occipital. Las características
comunes es que están formadas por un cuerpo del
que salen 2 prolongaciones cortas llamadas
pedículos, que se dirigen hacia atrás formando el arco
neural.
Cada vértebra tiene apófisis. La apófisis más grande
es la apófisis espinosa (en la parte posterior).
La columna tiene 2 curvaturas convexas y dos
cóncavas. Son convexas la dorsal y el sacro; y
cóncavas la vertical, la lumbar y el cóccix. Cuando se
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
70
curva la columna sale la xifosis y cuando se curva
hacia adentro se llama lordosis. El tamaño del cuerpo
es menor en las cervicales, aumenta en las dorsales
y las más grandes son las lumbares.
HUESOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES
(64)
CLAVICULA: Hueso largo en forma de S y con doble
curvatura, colocado horizontalmente y que
encontramos en la parte anterior y superior del tórax
(arriba de la primera costilla). Se articula con el
esternón y el omóplato.
OMOPLATO (escapula): 2 (izquierdo y derecho),
hueso grande y plano de forma triangular. Se sitúa
entre la segunda y la séptima costilla y en la parte
posterior del tórax. En su cara dorsal hay una
prominencia grande en forma triangular llamada
apófisis acromial, que sirve para articularse con la
clavícula. Debajo de la apófisis acromial hay una
cavidad poco profunda pro muy importante, llamada
glenoidea, puesto que ahí se articula la cabeza del
hueso húmero.
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
71
HUMERO: Hueso más largo de la extremidad
superior que se articula en la cavidad glenoidea del
omóplato, y abajo se articula con el cubito y el radio.
CUBITO: Huesos largos que forman el antebrazo,
situado en la cara interna del radio. Su extremidad
superior se llama olecranon y es importante porque
forma el codo.
RADIO: Esta colocado en la parte externa del
antebrazo y es un hueso largo y un poco más
pequeño.
CARPO: Conocido por muñeco y compuesto por 8
huesos pequeños (unidos por ligamentos y músculos)
distribuidos en dos hileras (son irregulares). La
superior y formadas por escafoides, semilunar,
piramidal y el pisiforme. La inferior se forma por el
trapecio, trapezoide, hueso grande y el hueso
ganchoso.
METACARPO: Formado por 5 huesos irregulares,
que en su base se articulan con el carpo (la 2da.
Hilera). Las cabezas de los huesos del metacarpo se
articulan con las bases de las primeras falanges.
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
72
FALANGES: Forman los huesos de los dedos, 14 en
cada mano porque hay 3 en cada dedo excepto en el
pulgar que son 2. La 1era. Hilera se articula con el
metacarpo. La 2da. Hilera se articula con la 1era. y la
3era. Falanges. La 3era. hilera se articula solo en su
base. Se unen las 3 con ligamentos.
HUESOS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
(62)
ILIACOS: También conocidos como coxales. Son
articulados por adelante y forman un arco llamado
cinturón pélvico. Para cerrar el círculo se unen al
sacro (y la columna vertebral). Este anillo óseo es la
cavidad pélvica (pelvis). La cavidad pélvica difiere en
hombres y mujeres (con ellas es más ancha) pero
todas son diferentes. El iliaco es un hueso grande e
irregular formado por 3 partes: la superior es la más
ancha y se llama íleon y la más saliente es la cresta,
la media o isquion y la última parte es el pubis.
La cresta ilíaca es muy importante. La parte anterior,
donde se unen dos huesos púbicos se llaman sínfisis.
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
73
En el isquion hay una cavidad profunda donde se
articula la cabeza del fémur (nos permite caminar).
FEMUR: El hueso más largo y fuerte del esqueleto (el
equivalente al húmero). Su parte superior se articula
en la cavidad aceptabular del hueso coxal y la inferior
con la tibia y la rótula. Está metido hacia adentro
cuando el cuerpo está parado, por ello da forma los
muslos (se nota más en las mujeres).
ROTULA: Hueso triangular, plano y pequeño
colocado frente a la articulación de la rodilla y rodeado
de una bolsa cerosa llena de líquido (bolsa sinovial).
Que lubrica la articulación.
TIBIA: situado en la parte anterior e interna de la
pierna. Su extremidad inferior tiene una saliente,
llamada maleolo (s) interno,
que forma la prominencia interna del tobillo, se
articula con el peroné y el astrágalo del tobillo.
PERONE: Situado en el extremo y paralelo a la tibia,
pero más pequeño y delgado. Su extremidad inferior
presenta una saliente llamada maleolo externo y que
forma la prominencia del tobillo, articulado también
con el astrágalo. El maleolo externo es más notorio
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
74
que el interno y está rodeado de ligamentos y casi
inmediatamente la (no están muy protegidos).
TARSO: 7 huesos, llamados calcáneo, astrágalo,
cuboides, escafoides: primero, segundo y tercero
cuneiforme. Son los equivalentes al carpo, pero más
grandes y resistibles (más irregulares). El más fuerte
es el calcáneo, que forma el hueso del talón (por
donde pasa todo el peso).
METATARSO: % huesos irregulares articulados con
las falanges y con el tarso. Son muy importantes por
formar los arcos del pie. Hay 2 arcos: longitudinal en
la parte interna del pie y que va del talón a las
falanges; transverso, que está en la parte anterior del
metatarso.
FALANGES: 14 en cada pie y 3 en cada dedo y 2 en
el chico. Se une de igual forma que en la mano. 1ª, 2ª
y 3ª Falange o falange, falangina y falangeta.
LAS ARTICULACIONES
Son las zonas de unión entre los huesos o cartílagos
del esqueleto. Se pueden clasificar en: sinartrosis,
que son articulaciones rígidas, sin movilidad, como
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
75
las que unen los huesos del cráneo; sínfisis, que
presentan movilidad escasa como la unión de ambos
pubis; y diartrosis, articulaciones móviles como las
que unen los huesos de las extremidades con el
tronco (hombro, cadera).
Las articulaciones sin movilidad se mantienen unidas
por el crecimiento del hueso, o por un cartílago fibroso
resistente.
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
76
Huesos de las extremidades inferiores
La pelvis y el fémur formando la articulación de la
cadera.
El fémur en el muslo, la rótula en la rodilla, la tibia y el
peroné, en la pierna El tarso, formado por 7
huesecillos del talón, el metatarso en el pie, Las
falanges en los dedos.
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
77
Observa que además de huesos y músculos también
tenemos ligamentos, tendones y cartílagos
En esta imagen puedes ver un ejemplo de hueso
largo, corto y plano:
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
78
¡El cuerpo humano no solo está compuesto de
huesos!
División Del Cuerpo Humano Para El Estudio Del
Sistema Óseo: y muscular
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
79
Columna vertebral
Huesos de la cabeza
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
80
Huesos de las extremidades superiores
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
81
El esqueleto
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
82
Algo que puedes hacer para aprender
1. Escribe en carteles pequeños de 15 x 10cm.los
nombres de todos los huesos.
2. Dibujar en un papelote el contorno del cuerpo del
más pequeño de tus amigos.
3. Intenta no equivocarte al poner los nombres de las
tarjetas en su lugar.
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
83
ACTIVIDADES
En tu cuaderno escribe los resultados de tus
investigaciones.
1. Elabora un esquema sobre los huesos del
cuerpo.
2. Investiga qué relación tienen los huesos,
músculos, ligamentos, tendones, articulaciones.
3. Investiga que hueso es el más pequeño en el
cuerpo y donde se encuentra.
4. Investiga cuantos huesos largos, y planos tiene
el cuerpo.
5. Investiga también que son los músculos y cuál es
su función.
6. Elabora un mapa conceptual con los músculos
más importantes según lugar de ubicación en el
cuerpo.
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
84
¡Completa los espacios en blanco pon en
práctica… en tu memoria!
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
85
Haciendo gala de tu memoria coloca los nombres
respectivos.
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
86
¿Conoces los principales huesos del cráneo?
Ubícalos
Temporal ___
Parietal ___
Occipital ___
Frontal ___
Malar ___
Maxilar inferior ___
Ubica las partes de la columna vertebral
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
87
¿Conoces el esqueleto?
Relaciona cada hueso con su posición en el
esqueleto.
Huesos
Lugar del esqueleto
Etmoides
Columna vertebral
Isquion
Brazo
Atlas
Cadera
Húmero
Caja torácica
Calcáneo
Cráneo
Piramidal
Mano
Esternón
Pie
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
88
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
89
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Conceptos Básicos
AMBIENTE: todo lo que nos rodea; natural y cultural.
ECOSISTEMA: conjunto de todas las poblaciones,
plantas, animales y microorganismos íntimamente
relacionados entre sí y con el ambiente que los rodea.
POBLACIÓN: grupos de individuos de una misma
especie que viven en un espacio común, en un tiempo
determinado.
RECURSOS NATURALES: es todo aquello que la
naturaleza brinda y el hombre utiliza para su propio
beneficio.
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
90
Leamos
En el árbol vive Pedro el ruiseñor
Tiene allí su nido es un buen cantor.
En el árbol vive Manuela la hormiga
Siempre trabajando nunca se fatiga.
En el árbol vive, un grillo tragón
se alimenta de sus hojas es un glotón.
En el árbol vive la araña Canela
teje entre las ramas su nítida tela.
Y vive la oruga que envuelta reposa
Dentro de muy poco será mariposa.
El árbol da albergue, da vida y calor,
por eso debemos darle nuestro amor.
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
91
LO QUE HACEN LAS PLANTAS POR NOSOTROS
1- Absorben dióxido de carbono
purificando el aire.
2- Filtran el polvo
3- Regulan la temperatura
ambiental.
4- Proporcionan alimento y refugio
a todo ser vivo del planeta.
5- Reducen el ruido
6- Proporcionan sombra
7- Aumentan los recursos de agua subterránea.
8- Sirven de rompevientos
9- Crean belleza natural y recrea la vista
10- Proporciona materia prima para diferentes
productos y usos.
11- Son importantes en el ciclo del agua.
12- Realizan funciones de nutrición, crecimiento,
reproducción y movimiento relativo a los
estímulos.
13- Desarrolla las funciones de fotosíntesis
respiración y transpiración.
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
92
DINÁMICAS ECOLÓGICAS
EL OVILLO DE LA VIDA
REPRESENTACIONES DE ROLES
OBJETIVO: Ayudar a entender la interrelación que
existe entre todos los recursos o elementos de la
naturaleza.
MATERIALES: Una madeja de pabilo ó lana.
DESARROLLO: Los participantes se agrupan en
equipos con un mínimo de 7 y cada uno toma un
nombre general o especifico de algún elemento de la
naturaleza incluyendo al hombre.
Se colocan luego formando un circulo y se entrega el
ovillo a uno de los elementos, el cual mediante
preguntas ira entregando al elemento que se
relacione directamente con él y así sucesivamente.
Ejemplo: Si el ovillo lo tiene el elemento aire se puede
preguntar ¿Para quién es muy necesario el aire? Para
el hombre que respira y así el ovillo pasara al hombre;
¡para los animales! Y el ovillo pasara a los animales.
¿Qué necesitan los animales? … Alimentos, plantas
pasara el ovillo a ellas ¿Qué más necesitan las
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
93
plantas? …Agua y así sucesivamente el ovillo se ira
desmadejando hasta formar una red que muestre la
interrelación de todos los elementos de la naturaleza
incluyendo al hombre.
Comentario: Haz preguntas y las relaciones de los
elementos naturales se harán de acuerdo a la edad
de los participantes.
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
94
¿QUE HACEN Y CON QUE?
REPRESENTACIONES DE ROLES
OBJETIVO: Ayuda a conocer conceptos básicos y el
efecto en la actividad sobre el ambiente, es decir se
representan las ocupaciones del contexto que
permitirá inducir algunos conceptos básicos de
conservación
MATERIALES: Dibujos de ocupaciones a
representar: Talando, pescando, fumigando,
cosechando, regando, etc.
DESARROLLO: Se formarán equipos de 3
participantes.
Se sortearán los dibujos y según el que les toque
representarán la actividad sugerida sin hablar. Los
otros participantes en un tiempo prudencial de 2 a 5
minutos trataran de acertar que actividad u ocupación
están realizando
Ejemplo: Si representan el riego lo harán solo con
mímicas.
Comentario: Las preguntas después de acertar en
la actividad serán, por ejemplo: ¿qué es el agua, para
qué sirve?, ¿Donde encontramos el agua?, ¿Es un
recurso renovable…? ¿a qué hora debemos regar las
plantas y porque…?
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
95
ANIMALES ASOMBROSOS
REPRESENTACIONES DE ROLES
OBJETIVO: Permite conocer las especies del lugar y
sus características resaltantes.
MATERIALES: potencial humano
DESARROLLO: Se formarán equipos de 4
participantes como máximo.
Se pondrán de acuerdo que animal es para ellos el
más representativo sortearan los dibujos y según el
que les toque representaran la actividad sugerida sin
hablar. Los otros participantes en un tiempo
prudencial de 2 a 5 minutos trataran de acertar que
actividad u ocupación están realizando
Ejemplo: Si representan el riego lo harán solo con
mímicas.
Comentario: Las preguntas después de acertar en
la actividad serán, por ejemplo: ¿qué es el agua, para
qué sirve?, ¿Donde encontramos el agua?, ¿Es un
recurso renovable’…? ¿a qué hora debemos regar
las plantas y porque…?
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
96
USANDO LOS SENTIDOS
PERCEPCIÓN DEL AMBIENTE
OBJETIVO: Permite reconocer formas y propiedades
de la naturaleza solo con los sentidos.
MATERIALES: potencial humano ambiente natural.
DESARROLLO: Fuera del aula puede ser en un
jardín, parque; los alumnos se sientan alrededor del
docente formando un circulo.
Con los ojos cerrados se acuestan (formando el
circulo siempre con los pies) y empiezan a percibir
primero con todos sus sentidos (olfato, tacto, oído.
Luego de unos instantes empiezan a describir
oralmente y nombrando elementos naturales que
percibe., identificando lo que está cerca de, lejos de
ellos, la ubicación y como es que llegan a esa
conclusión.
Con los ojos abiertos se sientan de espaldas al
docente siempre en círculo y uno por uno va
identificando primero los elementos que percibieron.
Luego Identifica un elemento natural y uno cultural
describiéndolos y emitiendo su opinión acerca de.
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
97
Ejemplo: Dirán: percibo el césped, de color verde,
bien cuidado, limpio, es áspero estoy sobre él, huele
bien y cuando muevo mis manos hace un sonido…
Comentario: Si no hay cerca áreas verdes se puede
hacer en un campo deportivo, pero siempre
haciéndolos percibir primero loas elementos naturales
y luego los culturales.
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
98
FICHA TÉCNICA
N° 1
RECICLAJE DE PLASTICO
1.- ¿DE DONDE
SE OBTIENE EL
PLASTICO?
El plástico está hecho con uno de
los recursos no renovables más
valiosos, el gas natural o petróleo
crudo que se transforman
químicamente en formas sólidas
que se llaman resinas
2.- ¿CUÁLES
SON LOS
RECICLABLES?
Bidones de agua purificada,
Botellas de limpiadores, Envases
de shampoo, enjuagues,
Envases de leche, Botellas de
refrescos (naranjadas, etc.),
Botellas de plástico de jugos,
Botellas de plástico de gaseosa,
Bolsas de detergentes, Bolsas de
plástico, Manguera naranja y
negra, Juguetes, etc.
3.- ¿CUÁLES
SON LOS QUE
NO PODEMOS
RECICLAR?
Bolsitas de frituras, Bolsitas de
productos snack por ejemplo de
papas fritas, Bolsitas de galletas,
Radiografías, Platos y envases
desechables, Plumas, Discos,
etc.
4.- CUIDADOS EN
EL RECICLAJE
DE PLASTICO
Para lograr una excelente
separación, enjuaga tus envases
y quítale todas las etiquetas y
tapas, así como cualquier resto
de aluminio de los sellos La
mayoría de las botellas de
plástico están marcadas con un
número dentro del símbolo de
reciclaje, en la parte inferior de
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
99
los mismos. El número nos indica
la clasificación a la que
pertenecen de acuerdo a la
resina utilizada para su
fabricación y el símbolo indica
que es un envase que puede ser
reciclado.
Existen 7 clases de plástico:
1. Polietileno Tereftalato PET
(Envases de gaseosa)
2. Polietileno Alta Densidad
PEAD (Bidones, bateas,
bolsas industriales y
supermercados)
3. Cloruro de Polivinilo PVC
(muebles de jardín, tubos de
caños, zapatillas)
4. Polietileno Baja Densidad
PEBD
5. Polipropileno PP (Envases de
yogurt, etc.)
6. Poliestireno PS
7. Otros
5.-
ALTERNATIVAS
DE USOS DE LOS
RECICLABLES
PLÁSTICOS
PET: (Envases de gaseosa, agua
mineral, jugos, aceite comestible,
etc.): Filamento para alfombras,
vestimenta PEAD: (Envases de
leche, detergentes, champú,
baldes, etc): Otros envases.
PVC: (Tuberías de agua,
desagües, mangueras, cables,
etc): Suelas de zapatos, caños
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
100
PEBD: (Bolsas para residuos,
películas industriales): Film para
agricultura
PP: (Envases de alimentos,
industria automotriz, etc):
Tuberías, artículos para industria
automotriz, etc
PS: (Envases de alimentos
congelados, juguetes, etc):
Macetas, etc.
6.- BENEFICIOS
DEL RECICLAJE
DE PLÁSTICO
Con el reciclado de los plásticos
estamos protegiendo de la
contaminación a nuestro medio
ambiente
Genera ingresos económicos
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
101
FICHA
TÉCNICA N° 2
RECICLAJE DE PAPEL Y CARTON
1. ¿DE DONDE
SE OBTIENE EL
PAPEL Y EL
CARTÓN?
El papel y el cartón son producidos a
partir de pulpa de madera obtenida de
los árboles; de donde se obtiene la
celulosa que es la fibra que sirve para
elaborar estos productos. Para
producir una tonelada de papel se
necesitan talar un promedio de 20
árboles.
2.- ¿CUÁLES
SON LOS
MATERIALES
RECICLABLES?
Papel blanco, Periódicos, Revistas y
Libros, Libretas y Cuadernos, Hojas
de carpeta, Folletos, Tarjetas,
Invitaciones, Papel de propaganda,
Sobres sin ventana, Cajas de cartón y
cartoncillo, Tubos de cartón para
papel sanitario y de cocina, Fólderes
Directorios telefónicos. Sin embargo
se requiere saber en cada ciudad si
todos estos tipos de papeles o
cartones tienen mercado de lo
contrario no será conveniente
seleccionarlos.
3.- ¿CUÁLES
NO PODEMOS
RECICLAR?
Pueden causar daños a las
maquinarias (esto en caso de que
fueran llevados a las grandes fábricas
de reciclaje) o dicho de otro modo han
sido sometidos a tratamientos
especiales los cuales dificultan en el
proceso de la producción del nuevo
papel. Dentro de los cuáles tenemos:
Papel carbón, Papel o cartón
plastificado, Celofán, Papel higiénico,
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
102
Fotografías, Cartones de huevo,
Empaque de frutas, etc.
4.- CUIDADOS A
TENER EN
CUENTA EN EL
RECICLAJE
Cuidar que el papel no se manche con
restos de comida, se ensucie o se
moje
Para su recogida es importante
eliminar cualquier elemento extraño
(grapas, cintas adhesivas, plásticos,
etc.)
Separar los papeles y cartones que
son reciclables de los no reciclables.
Clasificar y separar los residuos
reciclables, por ejemplo, papel
blanco, papel de colores, cajas de
cartón, revistas, libros y cuadernos
juntos, cada uno en una bolsa
respectiva
5.-
ALTERNATIVAS
DE USOS DEL
PAPEL
RECICLABLE
Del papel reciclado se pueden
obtener diversos productos tales
como:
Sirve como sustitutos de la pulpa para
el nuevo papel
Papel periódico, papel higiénico,
servilletas, rollos de cocina y cajas de
cartón
Cartones para huevos, cartón
comprimido, papel de filtro, tabla de
fibra prensada
Cartón de yeso, material suelto de
aislamiento
También se puede obtener papel
ecológico, el cual puede utilizarse
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
103
para hacer libretas de notas,
agendas, cuadernos, etc.
6.- ¿QUÉ
BENEFICIOS
NOS DA EL
RECICLAJE DE
PAPEL Y
CARTON?
Disminución de la necesidad de fibras
vegetales y fibras vírgenes
Disminución del volumen de residuos
municipales (el 25% de nuestros
desperdicios está compuesto de
papel y cartón)
Disminución de la contaminación del
aire y del agua
Disminución de las exportaciones de
madera y de la importación de papel,
Representadas en miles de toneladas
al año.
El rendimiento de papel reciclado es
aproximadamente un 90% frente al
50% del rendimiento celulósico de la
madera.
Genera ingresos económicos.
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
104
MATERIA ORGANICA
Residuos Orgánicos: Son aquellos residuos que
pueden ser descompuestos por la acción natural de
organismos vivos como lombrices, hongos y bacterias
principalmente.
El problema con este tipo de residuos se presenta
cuando su cantidad excede la capacidad de
descomposición natural en un sitio determinado cómo
es el caso de los botaderos no controlados.
Los residuos orgánicos se generan de los restos de
los seres vivos; como plantas y animales, por ejemplo:
Cáscara de frutas y verduras, Cáscaras de huevo,
Restos de alimentos, Huesos, Papel, Telas naturales
(seda, lino, algodón), etc.
Dado el alto volumen de producción de residuos
orgánicos se recomienda implementar plantas de
tratamiento de residuos orgánicos, en el Anexo N° 3
del presente documento se presenta un manual de
producción de compost, en base a la experiencia
desarrollada en la ciudad de Carhuaz.
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
105
“El tesoro de papel”
Eran las vacaciones de verano y Magdalena salió a
dar un paseo por el parque que está cerca a su casa.
Al llegar le alegro ver que todo estaba como antes, las
bancas, los juegos y “ummm… ¿y esto que es?”
pensó Magda. Se acercó a uno de los árboles y vio
que había muchos papeles y envolturas de plástico de
galletas, caramelos y otras estaban tan rotas que ella
no podía adivinar de qué eran. ¡Cuando volvió a mirar
todo el parque “¡Oh, no!” Había basura por todas
partes.
Se sentó y empezó a preguntarse “¿de dónde ha
salido toda esta basura?”. Se sentía confundida y
molesta. ¿Quién podía haber llevado todos esos
papeles y envolturas de golosinas al parque? y, lo
más importante, ¿por qué?
Mientras ella pensaba y pensaba aparecieron en el
parque algunas personas que empezaron a recoger
los papeles que estaban por todas partes. Pero se
veía muy difícil porque el viento y los perros que
corrían por el parque dispersaban la basura.
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
106
¡Se acercó para ver mejor a estas personas y Oh!
Sorpresa, en el grupo también había dos niños.
Llevaban dos sacos y unos palitos que les ayudaban
a juntar la basura y meterla en los sacos. Pero, ¿Por
qué recoger la basura si los señores de la limpieza
hacen eso y por qué había niños igual a ella si todos
estaban de vacaciones?
Magda se decidió a hablarles y pregunto: “¿Qué
hacen? Ellos le respondieron “Recogemos papel” y
ella dijo “Si, eso ya lo vi, ¿pero por qué lo hacen?”.
Entonces ellos le contaron todo.
Había muchas familias como ellos que trabajaban
recogiendo papel y otras que juntaban también
plásticos, metales y vidrios y la razón era que esa
basura era como un tesoro para ellos.
“¿Cómo un tesoro? Ja ja” dijo Magda. “Si- respondió
Juan que era el mayor- cuando tenemos mucho papel
en nuestros sacos podemos venderlo a un centro de
acopio y este a una fábrica que hace papel nuevo con
este que ya es viejo”. Y Manolo le contó que cuando
eso sucede ellos tienen comida en casa y pueden
comprar los útiles del colegio.
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
107
Magda estaba más confundida ahora, ¿Por qué nadie
le había contado nunca que había muchas personas
a quienes la basura les ayudaba?
¡De pronto los hermanos empezaron a gritar y reír,
“Manolo gano el tesoro!”. Ellos jugaban a encontrar el
tesoro de papel cada vez que visitaban parques o
calles y ganaba quien recolectaba mayor cantidad de
papeles.
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
108
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
109
FICHA DE TRABAJO
“¿Qué pasaría si nunca recogemos los papeles
del piso?”
1. ¿Cuándo sucede?, ¿Dónde sucede?, ¿Quiénes
participan?, ¿Cómo son?
2. ¿Qué sucede?, ¿Por qué?, ¿Qué hacen los que
participan?
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
110
3. ¿Cómo termina el cuento?
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
111
FICHA DE TRABAJO
Tenemos 15 minutos para planear y ensayar el socio
drama que presentaremos a todo el grupo.
Aquí algunas indicaciones que nos pueden ayudar a
crear:
¿Qué es lo que queremos expresar al resto de
nuestros/as compañeros/as?:
Las enfermedades que produce la basura a quienes
viven cerca de ella
¿Qué personajes participaran? y ¿Qué hacen?:
Niño juega en el río sucio y se enferma del estómago,
Niña amiga encuentra al niño y lo lleva a su casa,
Papa los encuentra y le avisa a la mama, la doctora
les dice que el niño está mal porque el río está
contaminado por la basura que tiran. Todos limpian el
río sucio
¿Con que materiales lo haremos?:
Una silla para el consultorio de la doctora, las
mochilas o bolsos serán la basura del río sucio
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
112
FICHA DE TRABAJO
“¿COMO NOS ORGANIZARNOS?”
1. Sobre el periódico mural:
 ¿Cómo se llamará?
 ¿Por qué y para que deseamos crearlo?
 ¿Quiénes participaran en el periódico mural?
 ¿Qué secciones tendrá?
 ¿Cada cuánto se actualizará?
 ¿Dónde estará ubicado?
Es importante que tengamos en claro cuál es la
misión de nuestro periódico mural, así como el
lugar donde será expuesto y la frecuencia de
esto.
2. Las brigadas:
 Redacción: en base a las noticias se elaboran
textos en distintos estilos.
 Ilustración: se buscan o crean imágenes que
acompañen y esclarezcan los temas tratados
en la redacción.
 Diseño: la diagramación, la manera como se
distribuirán tanto los textos y las imágenes
dentro del espacio del corcho o triplay.
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
113
 Armado: colocar en el espacio todo el material
del periódico mural.
 Los participantes se inscribirán en una de las
brigadas y así se formarán grupos de trabajo
ordenados que podrán cumplir con las tareas
que cada una de estas cuatro actividades
requiere.
3. Cronograma:
ACTIVIDAD
FECHA
1
FECHA
2
FECHA
3
FECHA
4
REDACCIÓN
ILUSTRACIÓN
DISEÑO
ARMADO
EXPOSICIÓN
Este es un modelo de cronograma para todo el
equipo, pero cada brigada debe tener uno con las
tareas de su actividad.
4. La evaluación:
 Buzón de sugerencias: colocamos una caja de
cartón, madera, etc., para que los y las lectoras
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
114
nos den sus opiniones y podamos mejorar
nuestro trabajo.
 Correo electrónico: abrimos una dirección para
recibir los comentarios y recoger intereses.
Es importante que sepamos si estamos llegando a las
personas que queremos y recoger sus opiniones,
impresiones,
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
115
FICHA DE TRABAJO
Observemos con atención el afiche y contestemos las
siguientes preguntas:
¿Qué personajes aparecen?, ¿Qué hacen?
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
116
¿Qué es lo que nos quiere decir el afiche?, ¿Cuál es
el mensaje?
¿Qué te parece el afiche?, ¿te gusta o no? y ¿Por
qué?
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
117
FICHA DE TRABAJO
Datos del video
Titulo
Autor/Director
Año
País
Datos de la historia
¿Qué sucede?
¿Quiénes son los protagonistas y que hacen?
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
118
¿Cómo termino el video?
¿Qué opinas sobre la historia?, ¿Qué harías tú en esa
situación?
¿Cómo se relaciona lo que haz observado en el video
con el problema ambiental de tu escuela / barrio /
parroquia?
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
119
FICHA DE TRABAJO
“Dibujando una historia”
Los estudiantes, reciben la consigna de dibujar una
secuencia de hechos (historieta), acorde a las
acciones realizadas desde la consecución de una
escuela con basura, y una limpia y radiante.
Preguntas, Oraciones y Dibujos
¿Quién es?
¿Cómo es?
¿Qué sucedió?
¿Cómo termina?
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
120
SALIDA DE EXPERIMENTACIÓN
¿Qué es?
La salida de experimentación es un recurso que se
utiliza para continuar con un trabajo de investigación
previo. Es un trabajo de campo en él se da un
descubrimiento directo acerca de diferentes temas o
situaciones y resulta más fácil lograr compromisos por
parte de los y las participantes en relación al tema
desarrollado porque ellos y ellas se han acercado a
una realidad.
¿Para qué sirve?
Sensibilizar a las personas sobre un tema o situación,
desarrolla la observación y capacidad crítica a través
de la identificación y análisis de un tema o situación.
También, fomenta el trabajo en equipo porque los y
las participantes deben organizarse y repartirse las
tareas durante la salida.
¿Cómo se usa?
1. Definimos el tema de observación
2. Seleccionamos los pasos que esta salida tendrá:
identificar, cartografiar, medir,
3. dibujar, fotografiar, preguntar.
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
121
4. Elaboramos una guía de observación que integre
los pasos seleccionados para el
5. recojo de la información.
6. Armamos los grupos de participantes para la
salida
7. Realizamos la salida con las guías de
observación
¿Qué materiales necesitamos?
Guía de observación
Lápiz y/o lapicero
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
122
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
123
FICHA DE TRABAJO
Guía de observación
“La basura en el patio de mi escuela”
Nombre del grupo:
Integrantes:
Fecha de observación:
1. ¿Cómo es el patio?: Elaboren un mapa del patio
colocando los objetos y lugares importantes y la
ubicación de los tachos de basura.
2. Elaboren un pequeño informe en base a las
siguientes preguntas:
 ¿Las personas botan la basura dentro de los
tachos?
 ¿Quiénes son las personas que no lo
hacen?
 ¿Qué reacciones tienen las personas que
están cerca de quienes arrojan la basura
fuera del tacho?: ¿qué dicen?, ¿qué gestos
hacen?
 ¿Creen que los tachos de basura están en
los lugares indicados? Si o no. ¿Dónde los
colocarían ustedes? y ¿porque?
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
124
3. Elabora un nuevo mapa colocando los tachos de
basura en los lugares más adecuados
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
125
FICHA DE TRABAJO
Guía de observación
“La basura en mi barrio”
Descripción de la actividad:
Elegimos la avenida, plaza o lugar con mayor
problema de acumulación de basura y organizamos
una visita al lugar para recoger información de
primera mano y reflexionar sobre la situación.
1. ¿Cómo es el lugar? Describan de manera breve
las principales características y aquellas que
hallan llamado su atención.
2. Elaboren un mapa sobre el lugar visitado y
coloquen los principales puntos de acumulación
de basura.
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
126
3. ¿Qué opinan las personas que viven en el lugar?
Entrevisten a 5 personas que sean vecinos/as del
lugar con las siguientes preguntas:
¿Quiénes cree usted que botan toda esta
basura?
¿Por qué cree que lo hacen?
¿Cuáles son los lugares donde siempre se
hay más basura?
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
127
BINGO AMBIENTAL
¿Qué es?
Es un juego en base a conceptos o situaciones
relacionadas a estos que se inspira en las reglas de
juego de Bingo y por tanto se juega en grupo.
¿Para qué sirve?
Nos ayuda a identificar conocimientos previos en el
grupo y al mismo tiempo sirve de motivación a los y
las participantes porque es una competencia acerca
de ciertos contenidos de educación ambiental.
De esta manera, se trasmite cierta información de un
modo lúdico y sencillo en el que todo el grupo
participa.
¿Cómo se elabora?
Seleccionamos el tema.
Seleccionamos los conceptos centrales del tema.
Identificamos situaciones cotidianas en las que
se usan estos conceptos: la acción de
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
128
reciclar papel es la práctica de concepto reciclaje
de residuos.
Redactamos las definiciones, situaciones,
actitudes, etc., pensamos en alternativas u
opciones de respuesta a cada redacción.
Colocamos esta información en dos tarjetas de
cartulina: En el Bingo Solución va la redacción y
el Bingo Comunitario escribimos las opciones de
respuesta.
Escribimos el número del Bingo que le
corresponde a cada concepto que está escrito en
las tarjetas.
Hacemos fichas con los números del Bingo
¿Qué materiales necesitamos para elaborar?
Cartulina
Tijera
Plumones
Caja
Cartones de Bingo
Fichas de Bingo
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
129
¿Cómo lo jugamos?
Cada participante elige un cartón de Bingo
Elegimos quien será la persona encargada de cantar
el Bingo y leer los Bingos:
Solución y Comunitario.
Se canta el Bingo y como cada número corresponde
a una tarjeta leemos el Bingo Solución
Las personas que conocen la respuesta apuntan la
opción que creen acertada en una
hoja de papel y marcan el número en su cartón de
Bingo.
¡Ganan los primeros tres en gritar Bingo! Y como
tienen sus hojas donde dice número y la respuesta así
podemos verificar si están bien.
Podemos darles algún incentivo a los ganadores.
¿Qué materiales necesitamos para jugar?
Hoja de papel
Lápiz y/o lapicero
Cartón de Bingo
Tarjetas Bingo Solución y Comunitario
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
130
FICHA DE TRABAJO
Haciendo las tarjetas del Bingo Ambiental
Prueben con este material para comenzar a elaborar
sus tarjetas de juego e Intenten usar diferentes
maneras de escribir: en primera persona, en forma de
pregunta, planteen problemas, etc.
Las tarjetas deben ser pensadas en función al grupo
que las utilizara.
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
131
BINGO SOLUCIÓN
RECICLAR
Tomo un objeto viejo y
lo uso como materia
prima para la creación
de uno nuevo.
REUSAR
Una hoja de papel está
escrita, por un lado,
pero aún no he usado
el otro. ¿Qué estoy
haciendo su uso
ambos lados?
REDUCIR
Completar esta tarjeta
BINGO COMUNITARIO
 REUSAR
 RECICLAR
 RECICLAJE
 RESPONDER
 RECICLAJE
BINGO SOLUCIÓN
VIDRIO
Es el único
residuo
inorgánico que
puede ser
reutilizado
infinitas veces.
PAPEL
Es un residuo
orgánico que
usa los árboles
como materia
prima.
PLÁSTICO
Este residuo no
es
biodegradable.
METAL
Completar esta
tarjeta
BINGO COMUNITARIO
 PAPEL
 CARTÓN
 VIDRIO
 CARTULINA
 MADERA
 PAPEL
 PILAS
 POLIETILENO
 PLÁSTICO
 FIERROS
 METAL
 ALUMINIO
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
132
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR
133
CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
134

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derechos basicos de aprendizajes men grado (5)
Derechos basicos de aprendizajes men grado (5)Derechos basicos de aprendizajes men grado (5)
Derechos basicos de aprendizajes men grado (5)Jhon Edison Quintero Santa
 
Actividad de repaso sobre el sistema solar
Actividad de repaso sobre el sistema solarActividad de repaso sobre el sistema solar
Actividad de repaso sobre el sistema solarGustavo Ramirez
 
Examen estados de la materia 2014
Examen estados de la materia 2014Examen estados de la materia 2014
Examen estados de la materia 2014Damaris Gonzalez
 
Prueba ciencias naturales órganos de los sentidos
Prueba ciencias naturales órganos de los sentidosPrueba ciencias naturales órganos de los sentidos
Prueba ciencias naturales órganos de los sentidosNivia Parraguez Farias
 
El agua y sus características.
El agua y sus características.El agua y sus características.
El agua y sus características.Rosa Ulloa
 
Evaluación naturaleza septimos años fuerza y movimiento
Evaluación naturaleza septimos años fuerza y movimientoEvaluación naturaleza septimos años fuerza y movimiento
Evaluación naturaleza septimos años fuerza y movimientoanamachuca14
 
Mruv para-sexto-de-primaria
Mruv para-sexto-de-primariaMruv para-sexto-de-primaria
Mruv para-sexto-de-primariaCsarCastro17
 
Hoja de respuestas de 32 horizaontal
Hoja de respuestas de 32 horizaontalHoja de respuestas de 32 horizaontal
Hoja de respuestas de 32 horizaontalMagu Sociales
 
prueba-sistema-solar
prueba-sistema-solarprueba-sistema-solar
prueba-sistema-solarcarolian4
 
Logros grado tercero liceo san josé
Logros grado tercero   liceo san joséLogros grado tercero   liceo san josé
Logros grado tercero liceo san joséJP AVirtual
 
Planificación creación de una célula
Planificación creación de una célulaPlanificación creación de una célula
Planificación creación de una célulaEvelyn Galdames
 
Dos tipos de problemas de multiplicacion
Dos tipos de problemas de multiplicacionDos tipos de problemas de multiplicacion
Dos tipos de problemas de multiplicacionrodama19
 
prueba-comprension-del-medio sistema solar
prueba-comprension-del-medio sistema solarprueba-comprension-del-medio sistema solar
prueba-comprension-del-medio sistema solarcarolian4
 
Presentación 1 valor posicional de los números hasta el 9999
Presentación 1 valor posicional de los números hasta el 9999Presentación 1 valor posicional de los números hasta el 9999
Presentación 1 valor posicional de los números hasta el 9999tatyga
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo de vida de la mariposa cuaderno de actividades
Ciclo de vida de la mariposa cuaderno de actividadesCiclo de vida de la mariposa cuaderno de actividades
Ciclo de vida de la mariposa cuaderno de actividades
 
Fuerza y movimiento
Fuerza y movimientoFuerza y movimiento
Fuerza y movimiento
 
Derechos basicos de aprendizajes men grado (5)
Derechos basicos de aprendizajes men grado (5)Derechos basicos de aprendizajes men grado (5)
Derechos basicos de aprendizajes men grado (5)
 
Actividad de repaso sobre el sistema solar
Actividad de repaso sobre el sistema solarActividad de repaso sobre el sistema solar
Actividad de repaso sobre el sistema solar
 
Examen estados de la materia 2014
Examen estados de la materia 2014Examen estados de la materia 2014
Examen estados de la materia 2014
 
El Universo 4to Grado
El Universo 4to GradoEl Universo 4to Grado
El Universo 4to Grado
 
Prueba ciencias naturales órganos de los sentidos
Prueba ciencias naturales órganos de los sentidosPrueba ciencias naturales órganos de los sentidos
Prueba ciencias naturales órganos de los sentidos
 
El agua y sus características.
El agua y sus características.El agua y sus características.
El agua y sus características.
 
Evaluación naturaleza septimos años fuerza y movimiento
Evaluación naturaleza septimos años fuerza y movimientoEvaluación naturaleza septimos años fuerza y movimiento
Evaluación naturaleza septimos años fuerza y movimiento
 
Mruv para-sexto-de-primaria
Mruv para-sexto-de-primariaMruv para-sexto-de-primaria
Mruv para-sexto-de-primaria
 
5 propagacion de la luz listo
5 propagacion de la luz listo5 propagacion de la luz listo
5 propagacion de la luz listo
 
Hoja de respuestas de 32 horizaontal
Hoja de respuestas de 32 horizaontalHoja de respuestas de 32 horizaontal
Hoja de respuestas de 32 horizaontal
 
prueba-sistema-solar
prueba-sistema-solarprueba-sistema-solar
prueba-sistema-solar
 
Logros grado tercero liceo san josé
Logros grado tercero   liceo san joséLogros grado tercero   liceo san josé
Logros grado tercero liceo san josé
 
Prueba coeficiente 1 capas de la tierra
Prueba coeficiente 1 capas de la tierraPrueba coeficiente 1 capas de la tierra
Prueba coeficiente 1 capas de la tierra
 
Planificación creación de una célula
Planificación creación de una célulaPlanificación creación de una célula
Planificación creación de una célula
 
Dos tipos de problemas de multiplicacion
Dos tipos de problemas de multiplicacionDos tipos de problemas de multiplicacion
Dos tipos de problemas de multiplicacion
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
 
prueba-comprension-del-medio sistema solar
prueba-comprension-del-medio sistema solarprueba-comprension-del-medio sistema solar
prueba-comprension-del-medio sistema solar
 
Presentación 1 valor posicional de los números hasta el 9999
Presentación 1 valor posicional de los números hasta el 9999Presentación 1 valor posicional de los números hasta el 9999
Presentación 1 valor posicional de los números hasta el 9999
 

Similar a SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR – CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Sistema urinario (Esaú Sánchez)
Sistema urinario (Esaú Sánchez)Sistema urinario (Esaú Sánchez)
Sistema urinario (Esaú Sánchez)Esaú Sánchez
 
5 sistemaexcretor.ppt
5 sistemaexcretor.ppt5 sistemaexcretor.ppt
5 sistemaexcretor.pptNumaUmanzor1
 
Rosado y Blanco Ilustrativo Corporativo Comunicación Formación y Liderazgo ...
Rosado y Blanco Ilustrativo Corporativo Comunicación Formación y Liderazgo ...Rosado y Blanco Ilustrativo Corporativo Comunicación Formación y Liderazgo ...
Rosado y Blanco Ilustrativo Corporativo Comunicación Formación y Liderazgo ...22005203
 
sistema urinario.pptx
sistema urinario.pptxsistema urinario.pptx
sistema urinario.pptxFattyGranillo
 
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinarioAnatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinarioLENINJHONATHANLLACCT
 
Sistema urinario sheila-covelly_iii-d_cod.102101018
Sistema urinario sheila-covelly_iii-d_cod.102101018Sistema urinario sheila-covelly_iii-d_cod.102101018
Sistema urinario sheila-covelly_iii-d_cod.102101018MALEBUH
 
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinarioAnatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinarioPriiziilynne Krdnas
 
APARATO URINARIO UCEBOL
APARATO URINARIO UCEBOLAPARATO URINARIO UCEBOL
APARATO URINARIO UCEBOLyuriken
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretorfrsnk17
 

Similar a SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR – CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL (20)

Sistema urinario (Esaú Sánchez)
Sistema urinario (Esaú Sánchez)Sistema urinario (Esaú Sánchez)
Sistema urinario (Esaú Sánchez)
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
5 sistemaexcretor.ppt
5 sistemaexcretor.ppt5 sistemaexcretor.ppt
5 sistemaexcretor.ppt
 
Rosado y Blanco Ilustrativo Corporativo Comunicación Formación y Liderazgo ...
Rosado y Blanco Ilustrativo Corporativo Comunicación Formación y Liderazgo ...Rosado y Blanco Ilustrativo Corporativo Comunicación Formación y Liderazgo ...
Rosado y Blanco Ilustrativo Corporativo Comunicación Formación y Liderazgo ...
 
sistema urinario.pptx
sistema urinario.pptxsistema urinario.pptx
sistema urinario.pptx
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
 
Diapositivas del Sistema Urinario
Diapositivas del Sistema UrinarioDiapositivas del Sistema Urinario
Diapositivas del Sistema Urinario
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
 
Sistema urinario
Sistema urinario Sistema urinario
Sistema urinario
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
TEMA 12 APARATO URINARIO.pptx
TEMA 12 APARATO URINARIO.pptxTEMA 12 APARATO URINARIO.pptx
TEMA 12 APARATO URINARIO.pptx
 
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinarioAnatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinario
 
Sistema urinario sheila-covelly_iii-d_cod.102101018
Sistema urinario sheila-covelly_iii-d_cod.102101018Sistema urinario sheila-covelly_iii-d_cod.102101018
Sistema urinario sheila-covelly_iii-d_cod.102101018
 
S1 EL RIÑON Y EL SISTEMA URINARIO.pdf
S1 EL RIÑON Y EL SISTEMA URINARIO.pdfS1 EL RIÑON Y EL SISTEMA URINARIO.pdf
S1 EL RIÑON Y EL SISTEMA URINARIO.pdf
 
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinarioAnatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinario
 
APARATO URINARIO UCEBOL
APARATO URINARIO UCEBOLAPARATO URINARIO UCEBOL
APARATO URINARIO UCEBOL
 
ESQUEMAS DEL APARATO URINARIO
ESQUEMAS DEL APARATO URINARIOESQUEMAS DEL APARATO URINARIO
ESQUEMAS DEL APARATO URINARIO
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
 

Más de ADICEPSH

Lib. comm lect mn
Lib. comm lect mnLib. comm lect mn
Lib. comm lect mnADICEPSH
 
CUENTO Y POESÍA COSTUMBRISTA DE MI SULLANA
CUENTO Y POESÍA COSTUMBRISTA DE MI SULLANA CUENTO Y POESÍA COSTUMBRISTA DE MI SULLANA
CUENTO Y POESÍA COSTUMBRISTA DE MI SULLANA ADICEPSH
 
BROCHURE SIAF 2018
BROCHURE SIAF 2018BROCHURE SIAF 2018
BROCHURE SIAF 2018ADICEPSH
 
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - PERSONAL SOCIAL Y CIVISMO
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - PERSONAL SOCIAL Y CIVISMOSELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - PERSONAL SOCIAL Y CIVISMO
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - PERSONAL SOCIAL Y CIVISMOADICEPSH
 
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - CUENTOS Y LEYENDAS
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - CUENTOS Y LEYENDASSELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - CUENTOS Y LEYENDAS
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - CUENTOS Y LEYENDASADICEPSH
 
APUNTES PARA ENSEÑAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
APUNTES PARA ENSEÑAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍAAPUNTES PARA ENSEÑAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
APUNTES PARA ENSEÑAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍAADICEPSH
 
LA COMUNICACIÓN CLAVE PARA UNA FAMILIA FELIZ
LA COMUNICACIÓN CLAVE PARA UNA FAMILIA FELIZLA COMUNICACIÓN CLAVE PARA UNA FAMILIA FELIZ
LA COMUNICACIÓN CLAVE PARA UNA FAMILIA FELIZADICEPSH
 
BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...
BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...
BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...ADICEPSH
 
IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...
IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...
IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...ADICEPSH
 
TRATAMIENTO Y ATENCIÓN PEDAGÓGICA DE CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS EN LAS INSTIT...
TRATAMIENTO Y ATENCIÓN PEDAGÓGICA DE CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS EN LAS INSTIT...TRATAMIENTO Y ATENCIÓN PEDAGÓGICA DE CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS EN LAS INSTIT...
TRATAMIENTO Y ATENCIÓN PEDAGÓGICA DE CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS EN LAS INSTIT...ADICEPSH
 
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DEL SERVICIO EDUCATIV...
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DEL SERVICIO EDUCATIV...ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DEL SERVICIO EDUCATIV...
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DEL SERVICIO EDUCATIV...ADICEPSH
 
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...ADICEPSH
 
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVO...
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVO...ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVO...
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVO...ADICEPSH
 
MODULO MULTIDISCIPLINAR DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓ...
MODULO MULTIDISCIPLINAR DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓ...MODULO MULTIDISCIPLINAR DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓ...
MODULO MULTIDISCIPLINAR DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓ...ADICEPSH
 
PLAN DE NEGOCIOS... SUEÑO O REALIDAD
PLAN DE NEGOCIOS... SUEÑO O REALIDADPLAN DE NEGOCIOS... SUEÑO O REALIDAD
PLAN DE NEGOCIOS... SUEÑO O REALIDADADICEPSH
 
Ser bueno es fácil... lo difícil es ser justo.
Ser bueno es fácil... lo difícil es ser justo.Ser bueno es fácil... lo difícil es ser justo.
Ser bueno es fácil... lo difícil es ser justo.ADICEPSH
 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE COMUNICACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA CONDUCENTES A...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE COMUNICACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA CONDUCENTES A...ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE COMUNICACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA CONDUCENTES A...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE COMUNICACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA CONDUCENTES A...ADICEPSH
 
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANOPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANOADICEPSH
 
DESPUÉS DE LA ECE ¿QUE?
DESPUÉS DE LA ECE ¿QUE?DESPUÉS DE LA ECE ¿QUE?
DESPUÉS DE LA ECE ¿QUE?ADICEPSH
 
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...ADICEPSH
 

Más de ADICEPSH (20)

Lib. comm lect mn
Lib. comm lect mnLib. comm lect mn
Lib. comm lect mn
 
CUENTO Y POESÍA COSTUMBRISTA DE MI SULLANA
CUENTO Y POESÍA COSTUMBRISTA DE MI SULLANA CUENTO Y POESÍA COSTUMBRISTA DE MI SULLANA
CUENTO Y POESÍA COSTUMBRISTA DE MI SULLANA
 
BROCHURE SIAF 2018
BROCHURE SIAF 2018BROCHURE SIAF 2018
BROCHURE SIAF 2018
 
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - PERSONAL SOCIAL Y CIVISMO
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - PERSONAL SOCIAL Y CIVISMOSELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - PERSONAL SOCIAL Y CIVISMO
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - PERSONAL SOCIAL Y CIVISMO
 
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - CUENTOS Y LEYENDAS
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - CUENTOS Y LEYENDASSELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - CUENTOS Y LEYENDAS
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR - CUENTOS Y LEYENDAS
 
APUNTES PARA ENSEÑAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
APUNTES PARA ENSEÑAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍAAPUNTES PARA ENSEÑAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
APUNTES PARA ENSEÑAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
 
LA COMUNICACIÓN CLAVE PARA UNA FAMILIA FELIZ
LA COMUNICACIÓN CLAVE PARA UNA FAMILIA FELIZLA COMUNICACIÓN CLAVE PARA UNA FAMILIA FELIZ
LA COMUNICACIÓN CLAVE PARA UNA FAMILIA FELIZ
 
BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...
BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...
BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...
 
IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...
IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...
IMPACTO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRATIVA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS D...
 
TRATAMIENTO Y ATENCIÓN PEDAGÓGICA DE CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS EN LAS INSTIT...
TRATAMIENTO Y ATENCIÓN PEDAGÓGICA DE CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS EN LAS INSTIT...TRATAMIENTO Y ATENCIÓN PEDAGÓGICA DE CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS EN LAS INSTIT...
TRATAMIENTO Y ATENCIÓN PEDAGÓGICA DE CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS EN LAS INSTIT...
 
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DEL SERVICIO EDUCATIV...
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DEL SERVICIO EDUCATIV...ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DEL SERVICIO EDUCATIV...
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DEL SERVICIO EDUCATIV...
 
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
 
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVO...
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVO...ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVO...
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE DIRECTIVO...
 
MODULO MULTIDISCIPLINAR DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓ...
MODULO MULTIDISCIPLINAR DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓ...MODULO MULTIDISCIPLINAR DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓ...
MODULO MULTIDISCIPLINAR DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓ...
 
PLAN DE NEGOCIOS... SUEÑO O REALIDAD
PLAN DE NEGOCIOS... SUEÑO O REALIDADPLAN DE NEGOCIOS... SUEÑO O REALIDAD
PLAN DE NEGOCIOS... SUEÑO O REALIDAD
 
Ser bueno es fácil... lo difícil es ser justo.
Ser bueno es fácil... lo difícil es ser justo.Ser bueno es fácil... lo difícil es ser justo.
Ser bueno es fácil... lo difícil es ser justo.
 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE COMUNICACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA CONDUCENTES A...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE COMUNICACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA CONDUCENTES A...ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE COMUNICACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA CONDUCENTES A...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE COMUNICACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA CONDUCENTES A...
 
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANOPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
 
DESPUÉS DE LA ECE ¿QUE?
DESPUÉS DE LA ECE ¿QUE?DESPUÉS DE LA ECE ¿QUE?
DESPUÉS DE LA ECE ¿QUE?
 
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONVIVENCIA DIARIA EN LA I.E. DE JORNADA ESCOLAR CO...
 

Último

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 

SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR – CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

  • 1. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 1
  • 2. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 2
  • 3. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 3 Título: SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR – CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Autor(es): SEMINARIO MENDOZA POOL HENRY CABRERA HUAMAN EVER GERSON PEREZ PEREZ TELVER LEIVA SALINAS MARLENE DELFINA Editado por JOSUÉ VERGARA LEIVA Ca. Independencia 300 - Sullana - Piura 1ª. Edición – Agosto 2018 HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2018-10667 Se terminó de imprimir en Julio del 2018 en ADICEPSH Ca. Túpac Yupanqui Nº 495 Int. 8B – Urb. Sta. María – Trujillo - Perú
  • 4. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 4
  • 5. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 5 PRESENTACIÓN Ya que nuestro propósito es incentivar la lectura a través de textos que estén dentro del currículo, y abordando situaciones significativas que puedan resaltar la diversidad y gestión de actividades en post de una regulación ecológica y vivencial, que permita a los estudiantes desarrollar sus capacidades y competencias que se ubican dentro de las áreas de Ciencia Tecnología y Ambiente (CTA). Hemos creído conveniente organizar el texto como parte de un plan de lectura estructurado de lo personal a lo social ambiental. Esta vez proponemos, el tercer compendio de lecturas orientadas al área de CTA y Educación Ambiental, que dejamos a su revisión y reutilización, de acuerdo a sus necesidades. Los Autores
  • 6. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 6
  • 7. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 7 EL SISTEMA EXCRETOR La excreción es la eliminación de los residuos tóxicos que producen las células de nuestro cuerpo en este sentido, también los pulmones son, al igual que los dos riñones, importantes órganos excretores, ya que eliminan un residuo toxico, el Co2 (dióxido de carbono). La sangre transporta otros residuos tóxicos distintos al Co2 hasta los riñones y estos los concentran hasta formar un líquido al que llamamos orina.
  • 8. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 8 EL APARATO UNITARIO Es el conjunto de órganos que producen y excretan la orina, el principal liquido de desecho del organismo. Esta pasa por los uréteres hasta la vejiga, donde se almacena hasta la micción (orinar). Después de almacenarse en la vejiga la orina pasa por un conducto denominado uretra hasta exterior del organismo la salida de la orina se produce por la relajación involuntaria de un musculo: el esfínter vesical que se localiza entre la vejiga y la uretra, y también por la apertura voluntaria de un esfínter en la uretra. No hay más que una diferencia entre el aparato urinario femenino y masculino: la uretra masculina es algo más larga y es, al mismo tiempo, una vía urinaria y una vía genital en cambio, la uretra femenina es un conducto exclusivamente urinario, siendo independiente de los conductos genitales. El aparato urinario humano se compone, fundamentalmente, de dos portes que son:
  • 9. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 9  Los órganos secretores: los riñones, que producen la orina y desempeñan otras funciones  La vía excretora, que recoge la orina y la expulsa al exterior está formado por un conjunto de conductos que son: o Los uréteres, que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria. o La vejiga urinaria, receptáculo donde se acumula la orina. o La uretra, conduce por el que sale la orina hacia el exterior, siendo de corta longitud en la mujer y más larga en el hombre denominada uretra peneana.
  • 10. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 10 COMPONENTES DEL SISTEMA UNITARIO VEJIGA URINARIA La vejiga urinaria es un órgano hueco musculo – membranoso que forma parte del tracto urinario y que recibe la orina de los uréteres y la expulsa a través de la uretra al exterior del cuerpo durante la micción. EL URÉTER Es un tubo que conduce la orina hacia la vejiga el hilio nace de una cavidad más profunda, el sano renal, donde el uréter se ensancha formando un espacio hueco denominado pelvis renal en su interior se distinguen dos zonas: la corteza renal, el color amarillento y situada en la periferia, y la medula renal, la más interna; es rojiza y presenta estructuras en forma de cono invertido cuyo vértice termina en las papilas renales, a través de esas estructuras la orina es transportada antes de ser almacenada en pelvis renal.
  • 11. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 11 FUNCIÓN RENAL La sangre de la aorta llega a los riñones para que pueda ser filtrada y limpiada entre otras funciones, los riñones eliminan toxicas, desechos metabólicos y exceso de iones de la sangre que sale dl cuerpo en la forma de orina.
  • 12. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 12 LA FUNCIÓN DE LOS RIÑONES Es la elaboración de orina sobre cada riñón se encuentra una glándula suprarrenal, que no interviene para nada en la formación de la orina: sus funciones fabricar algunas hormonas, en el ser humano, los riñones se sitúan a cada lado de la columna vertebral, en la zona lumbar, y están rodeados de tejido graso, la capsula adiposa renal tienen forma de judía o frijol, y presentan un borde externo convexo y un borde interno cóncavo este último ostenta un hueco denominado hilio, por donde entran y salen los vasos sanguíneos. En el lado anterior se localiza la vena renal que recoge la sangre del riñón, y en la parte posterior la arteria renal que lleva la sangre hacia los riñones. ARQUITECTURA DEL RIÑÓN La parte inicial y de mayor importancia que se encarga de la filtración de tejidos y ciertos fluidos, así como la eliminación de toxinas son los riñones que son órganos con forma de frijol, ubicados en el retroperitoneo sobre la pared abdominal posterior el
  • 13. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 13 borde lateral es convexo y el medial es cóncavo sobre este encontramos el hilio renal que conecta con el seno renal, una cavidad intrínseca en la que se sitúan los cálices renales. los riñones del latín “renis” y del griego “nefros”, pesan alrededor de 150g, y llegan la medir en el individuo adulto hasta 3x6x12 cm (espesor, anchura y longitud), aunque hay una decrecion de tamaño al llegar a la tercera edad este órgano es de vital importancia en la vida humana, y se utiliza ampliamente desde la etapa fetal hasta la expiración del individuo para su propia manutención excreta agua, productos nitrogenados, sales inorgánicos, ácido úrico, venenos y dióxido de carbono, como resultado del catabolismo proteico, regulando así la osmolaridad de los fluidos corporales, el balance de electrolitos, y de ph en el riñón se produce la eritropoyetina y las glándulas suprarrenales la secretan hacia el torrente sanguíneo, estimulando así la formación de eritrocitos en la medula ósea, además de producir renina, calcitrol y prostaglandinas.
  • 14. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 14 Topográficamente el riñón está cubierto por una capsula de tejido conectivo colageonoso denso denominada como capsula nefrótica, y sobre su borde medial se encuentra una incisura denominada Hilio renal en donde podemos apreciar la salida de estructuras vitales como la arteria y vena renales y el uréter la corteza presenta un aspecto rojizo oscuro granulado y rodea completamente a la medula renal enviando prolongaciones denominadas columnas renales que se injertan en toda la profundidad medular la medula renal presenta el doble de espesor que corteza y unas estructuras de color rojizo muy claro con forma de pirámides, denominadas pirámides renales, que se separan por las columnas renales las papilas renales se distribuyen cada una dentro de un cáliz menor en forma de embudo, tomando en cuenta que cada riñón humano posee 8 a 18 pirámides renales , existiendo también de 8 a 18 cálices menores, y de 2 a 3 cálices mayores .
  • 15. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 15
  • 16. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 16 FISIOLOGÍA RENAL LA ORINA La orina es secretada por los riñones y eliminada al exterior por el aparato urinario esta recorre los uréteres hasta la vejiga urinaria donde se almacena y después es expulsada al exterior del cuerpo a través de la uretra, mediante la micción. FUNCIONES DE LA ORINA Las funciones de la orina influyen en la homeostasis como son: 1. Eliminación de sustancias toxicas producidas por el metabolismo celular como la urea. 2. Eliminación de sustancias toxicas como la ingesta de drogas. 3. El control electrolítico, regulando la excreción de sodio y potasio principalmente. 4. Regulación hídrica o de la volemia, para el control de la tensión arterial. 5. Control de equilibrio acido – base.
  • 17. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 17 COMPOSICIÓN DE LA ORINA Es un líquido acuoso líquido transparente o amarillento, se eliminan aproximadamente 1,4 litros de orina al día, la orina normal contiene un 96% de agua y un 4% de sólidos en solución, cerca de la mitad de los sólidos son urea, el principal producto de degradación del metabolismo de las proteínas, el resto incluye nitrógeno, cloruros, cetosteroides, fosforo, amonio, creatinina y ácido úrico. La orina puede ayudar al diagnóstico de varias enfermedades mediante el análisis de orina o el urocultivo. EL VIAJE DE LA ORINA Pasa desde las papilas: renales hacia los cálices menores, y de ahí a los cálices mayores, la pelvis renal y mediante el uréter llegan a la vejiga en donde sirve de reservorio para la orina, con una capacidad normal de 500ml, alcanzando su capacidad máxima de 1l de la vejiga se encuentra llena en una capacidad promedio, y cuando está en su máximo reservorio es expulsada a unos 50 km/h. al atravesar la uretra
  • 18. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 18 penina (en el varón) cabe mencionar que la orina es expulsada a mayor velocidad alcanzando en su cúspide máxima hasta unos 75 km/h, siendo proporcionada estas características expulsivas por la estructura de dicha uretra.
  • 19. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 19 PRODUCCIÓN DE LA ORINA Los riñones se encargan de la elaboración y la excreción de orina cada día, los riñones filtran 180 litros de sangre y producen una media de 1,5 litros de orina. Esta orina primaria circula por un sistema de túbulo que componen la nefrona como el túbulo contorneado proximal, asa de henle, túbulo contorneado distal, donde la orina por un lado se enriquece sucesivamente de diversas sustancias como urea, amoniaco, urocromo, bicarbonato (excreción) y por otro lado se descarga de ciertos compuestos recuperados por el organismo como el agua, glucosa y sales minerales (reabsorción) los fenómenos de excreción y de absorción son regulados por varias hormonas, como la hormona antidiurética la orina que circula por todos los túbulos contorneados distales es reunida en los uréteres que desembocan en la vejiga urinaria una vez que el contenido vesical alcanza un nivel, el deseo de orinar se transmite al cerebro para vaciar la vejiga durante la micción.
  • 20. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 20 LA TRANSPIRACIÓN La transpiración es la vía natural del cuerpo para regular su temperatura y podríamos decir que el cuerpo tiene glándulas sudoríparas en casi toda su superficie. Estas glándulas no se desarrollan sino hasta la adolescencia, Las glándulas sudoríparas ubicadas en el resto de tu cuerpo pueden perfectamente controlar la temperatura corporal. Así como la sangre lleva el dióxido de carbono a los pulmones, el cuerpo debe eliminar otros deshechos que recoge la sangre. Para ello, los vasos sanguíneos pasan por el aparato excretor que se encargará de sacar estos elementos del cuerpo. La piel también tiene su función en la excreción ya que por medio de la transpiración el cuerpo elimina agua cargada de deshechos, denominada sudor.
  • 21. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 21 CONTENIDOS ANORMALES DE LA ORINA Glucosuria: Es la presencia de glucosa en la orina y aparece sobre todo en la diabetes mellitus.  Hematuria: Es la presencia de sangre en la orina, debiendo descartarse: infección urinaria, litiasis urinaria, glomerulonefritis, neoplasias (cáncer de vejiga, ureter, riñón, próstata, etc.)  Bacteriuria: Es la presencia de bacterias en la orina, cuando normalmente es estéril.  Piuria: Es la presencia de pus en la orina.  Proteinuria: Es la presencia de proteínas en la orina como suele observarse en: glomerulonefritis, infección urinaria, intoxicaciones, diabetes, etc. Otro trastorno frecuente es el denominado síndrome nefrótico, en el que se pierden grandes cantidades de albúmina por la orina debido al aumento de la permeabilidad renal, con edema generalizado, aumento del colesterol en la sangre y un flujo de orina casi normal.
  • 22. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 22 Píelo nefritis: es una infección bacteriana asociada a la diabetes, la uremia, o acumulación de desechos en la sangre asociada a degeneración renal, algunos tipos de tumores y quistes, e incluso una enfermedad producida por la acción de los anticuerpos, el lupus eritema toso sistémico, presente en las mujeres mayores de cuarenta. La forma aguda se acompaña de fiebre, escalofríos, dolor en el lado afectado, micción frecuente y escozor al orinar. La píelo nefritis crónica es una enfermedad de larga evolución, progresiva, por lo general asintomático (sin síntomas) y que puede conducir a la destrucción del riñón y a la uremia. La píelo nefritis es más frecuente en diabéticos y más en mujeres que en hombres. Trombosis Renal: De menor ocurrencia, pero de gran gravedad, es la, que puede colapsar el tejido renal. Insuficiencia renal aguda: Algunos problemas de los riñones ocurren rápidamente, como un accidente que causa lesiones renales. La pérdida de mucha sangre puede causar insuficiencia renal repentina. Algunos medicamentos
  • 23. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 23 o sustancias venenosas pueden hacer que los riñones dejen de funcionar. La insuficiencia renal aguda puede llevar a la pérdida permanente de la función renal. Pero si los riñones no sufren un daño grave, esa insuficiencia puede contrarrestarse con una operación quirúrgica. La hidronefrosis: es el resultado de la obstrucción del flujo de orina en la vía excretora, que casi siempre es consecuencia de anomalías congénitas de los uréteres o de una hipertrofia prostática. La nefroesclerosis, o endurecimiento de las pequeñas arterias que irrigan el riñón, es un trastorno caracterizado por la presencia de albúmina, cilindros, y en ocasiones hematíes o leucocitos en la orina (hematuria y leucocituria). Por lo general se acompaña de enfermedad vascular hipertensiva.
  • 24. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 24 ENFERMEDADES DEL APARATO URINARIO A los niños pequeños, antes de aprender a controlar el esfínter urinario, se les escapa la orina en cuanto se llena la vejiga, muchos niños mayores y adultos padecen un trastorno denominado Enuresis, en el que el afectado no puede controlar el esfínter urinario, y cuyo origen puede deberse en algunas ocasiones a un desequilibrio emocional, el miedo o temor pueden producir enuresis temporal, en los ancianos ciertos tipos de degeneración del sistema nervioso provocan incontinencia urinaria. La retención de orina puede originarse también por una lesión nerviosa donde la médula espinal resulte afectada o una esclerosis múltiple. La Nefritis: O inflamación del riñón, es una de las enfermedades renales más frecuentes. Sus características principales en el examen microscópico son la presencia en la orina de albúmina (lo que se denomina albuminuria), hematíes y leucocitos, y cilindros hialinos o granulosos. Es mucho más frecuente en la infancia y adolescencia que en la edad
  • 25. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 25 adulta. El paciente sufre escalofríos, fiebre, cefalea, dolor lumbar, hinchazón o edema de la cara, en especial alrededor de los ojos, náuseas y vómitos. La orina puede ser escasa y de aspecto turbio. El pronóstico suele ser positivo y la mayoría de los pacientes se recuperan sin secuelas, aunque en algunos casos evolucionan hacia una nefritis crónica. En este tipo de nefritis la lesión renal progresa durante años en los que el paciente está asintomático. Sin embargo, al final hay uremia (urea en sangre) e insuficiencia renal. Los Cálculos Renales: o piedras en el riñón, se pueden formar en éste o en la pelvis renal por depósitos de cristales presentes en la orina. Cuando se mueven y se expulsan por los uréteres, producen los llamados cólicos nefríticos, muy dolorosos al pinchar las aristas de los cálculos las paredes de los conductos. Se previenen tomando aguas pobres en sales. La mayoría de ellos son cristales de oxalato de calcio. La infección o una obstrucción, pueden desempeñar
  • 26. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 26 un importante papel en su formación. En algunas ocasiones aparecen cuando el nivel de calcio en la sangre se eleva de forma anormal como en los trastornos de las glándulas paratiroides. En otros casos aparecen cuando el nivel de ácido úrico en la sangre es demasiado alto (véase Gota), por lo general debido a una dieta inadecuada y un consumo excesivo de alcohol. La ingestión excesiva de calcio y oxalato en la dieta, junto con un aporte escaso de líquidos, pueden favorecer también la aparición de cálculos. Sin embargo, en la mayoría de los casos la causa es desconocida. Los cálculos pueden producir hemorragia, infección secundaria u obstrucción. Cuando su tamaño es pequeño, tienden a descender por el uréter hacia la vejiga asociados con un dolor muy intenso. El dolor cólico producido por los cálculos requiere tratamiento con analgésicos potentes o espasmolíticos, y puede aparecer de forma súbita tras el ejercicio muscular. Una vez que el cálculo alcanza la vejiga, es posible que sea expulsado por la orina de forma inadvertida, desapareciendo el dolor. Si el cálculo es demasiado grande para ser expulsado, es
  • 27. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 27 necesario recurrir a la cirugía o a la litotricia, procedimiento que utiliza ondas de choque generadas por un aparato localizado fuera del organismo, para desintegrar los cálculos.
  • 28. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 28
  • 29. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 29 Diviértete y coloca los nombres (sin mirar) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
  • 30. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 30 Hablemos sobre las enfermedades del sistema excretor 1. ¿Porque se daña el sistema excretor? 2. ¿Qué enfermedades aquejan aparato urinario?
  • 31. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 31 3. ¿Háblame de las características de la más peligrosas para el organismo? 4. Investiga cómo debemos cuidar el aparato urinario y que otras enfermedades lo aquejan y ¿Por qué?
  • 32. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 32 Responde brevemente sobre el sistema excretor- urinario a. ¿Qué es el sistema excretor? b. ¿Cuál es la función del sistema excretor?
  • 33. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 33 c. ¿Cuáles son los órganos que conforman el sistema excretor? d. ¿Qué es el sistema Urinario y que órganos lo conforman?
  • 34. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 34 e. ¿Qué función cumple c/u de los órganos del Sistema Urinario? f. ¿Qué elementos contiene la orina?
  • 35. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 35 g. ¿Cómo es que se forma la orina y cuál es su recorrido? h. ¿En qué se diferencian el sistema urinario femenino del masculino?
  • 36. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 36 DIBUJEMOS ¿Qué partes tiene el Riñón?
  • 37. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 37 Elabora un esquema sobre el sistema excretor y urinario.
  • 38. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 38
  • 39. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 39 LOS SUELOS DEL PERÚ El Perú es un país pobre en buenos suelos, a pesar de su gran extensión. De las 128, 521,560 ha del país, sólo 25, 525,000 ha (19,86%) son aptas para la agricultura y la ganadería. En forma general los suelos del Perú se han clasificado en siete regiones de suelos o regiones geoedáficas. 1. Región yermosólica: En la Costa desértica, que abarca unas 10, 000,000 ha. Los suelos buenos están en los escasos valles costeros. En los valles irrigados predominan los suelos aluviales (fluvisoles), de alta calidad. En los desiertos predominan los suelos arenosos (regosoles), los salobres (solonchaks), y los aluviales secos en los cauces secos (fluvisoles secos). En los cerros y colinas predominan los suelos rocosos (litosoles). En la Costa norte (Piura y Tumbes) los suelos son arcillosos y alcalinos (vertisoles). En la Costa sur existen suelos volcánicos (andosoles) de reacción neutra.
  • 40. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 40 2. Región litosólica: En las vertientes occidentales áridas de los Andes, donde la topografía es muy desfavorable. Predominan los suelos pedregosos y rocosos (litosoles). En las partes bajas hay arenosos (regosoles) y áridos con calcio (yermosoles cálcicos). En las partes medias los hay con arcilla y cal (yermosoles lúvicos); con capa oscura y cal (xerosoles), y suelos pardos (kastanozems). 3. Región paramosólica o andosólica: En las alturas andinas encima de 4,000 msnm, donde existen buenos suelos, pero el uso agrícola está limitado por el frío. Predominan los suelos ricos en materia orgánica y ácidos (paramosoles), y existen suelos rocosos (litosoles), calcáreos (redzinas), arcillosos profundos (chernozems), y orgánicos profundos (histosoles). 4. Región kastanosólica: En los valles interandinos entre 2,200 y 4,000 msnm y en la parte superior de la selva alta. Predominan los
  • 41. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 41 suelos calcáreos de color rojizo y pardo rojizo (kastanozems cálcicos), arcillosos (kastanozems lúvicos) y profundos y finos (phaeozems). En el sur predominan los suelos de origen lacustre (planosoles), a veces con mal drenaje (gleisoles), y suelos de origen volcánico (andosoles). 5. Región líto-cambisólica: En la selva alta entre 2,200 y 3,000 msnm. La pendiente es extrema y los suelos son pobres y erosionables por las altas precipitaciones. Predominan los suelos superficiales (litosoles) y de formación incipiente o jóvenes (cambisoles). Pueden ser ácidos o calcáreos, y con frecuencia, de color amarillo. 6. Región acrisólica: En las partes medias e inferiores de la selva alta entre 500 y 2,800 msnm. Comprende algunos valles con buenos suelos. Predominan suelos profundos, de tonos amarillos y rojizos con buen drenaje (acrisoles) y arcillosos muy profundos (nitosoles). Hacia la selva baja aparecen suelos arcillosos ácidos y
  • 42. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 42 con fierro (acrisoles plínticos). En las pendientes los suelos son rocosos (litosoles). En los fondos de los valles los suelos son aluviales (fluvisoles), a veces con mal drenaje (gleisoles), y suelos arcillosos (vertisoles). 7. Región acrísólica ondulada: En la selva baja. Hay suelos rojos y amarillos, ácidos y de baja fertilidad natural (ultisoles), jóvenes de perfil poco diferenciado (entisoles), jóvenes con diferenciación en horizontes (inceptisoles), mal drenados (aguajales), moderadamente fértiles y bien drenados (alfisoles, vertisoles, molisoles), muy infértiles arenosos (spodosoles), de arenas blancas.
  • 43. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 43 LAS CONDICIONES LIMITANTES DE LOS SUELOS EN EL PERÚ El escenario de los suelos del país presenta un conjunto de condiciones o deficiencias, que limitan la disponibilidad de tierras para propósitos agrícolas. Sólo el 5,92% de la superficie nacional (7,6 millones de ha) son tierras de aptitud agrícola. El 94% restante ofrece limitaciones serias para la agricultura, pero sí posibilidades para actividades pecuarias, forestales y otras (hidroenergía, turismo, manejo de fauna, etc.) IMPORTANTE En consecuencia, el recurso suelo agrícola es uno de los más escasos. Dada su importancia para la producción de alimentos, esto es de gran trascendencia para el país. Las limitaciones más importantes de los suelos en el país se relacionan con la fertilidad, superficialidad, salinización, mal drenaje, aridez, y condiciones climáticas extremas. Los suelos del país son de baja fertilidad por acidez natural, por pérdida de nutrientes, por baja fertilidad,
  • 44. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 44 salinidad, toxicidad por aluminio y arcillas de bajo poder de cambio. Los suelos de la selva son en general de baja fertilidad por el lavado de los nutrientes por las altas precipitaciones. Una alta proporción de los suelos son someros o superficiales, con menos de 60 cm de profundidad de los perfiles o con rocas, debido a las extremas pendientes, especialmente en las vertientes occidentales y orientales andinas, y en las laderas de los valles interandinos. La erosionabilidad, o sea, la pérdida de la capa fértil por acción del agua y del viento, llega en nuestro país a niveles alarmantes. Esto constituye uno de los problemas más preocupantes, porque por lo general es de origen humano por las malas prácticas agropecuarias y la destrucción de la cobertura vegetal. Este problema es especialmente grave en las vertientes occidentales y orientales en la Sierra. La salinización es un problema propio de las zonas áridas, y cobra significado en las tierras costeras bajo riego. Por sobreriego y por condiciones de mal drenaje afloran a la superficie sales minerales
  • 45. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 45 (cloruros y sulfatos), que intoxican el suelo y limitan o anulan la producción agrícola. Cerca del 40% de los suelos irrigados de la Costa están afectados por este problema. El mal drenaje, o sea la acumulación de agua y empantanamiento, afecta a cerca de 15 millones de ha en la Costa y en la Selva Baja. En la Costa este problema afecta a las partes bajas de los valles, cerca del mar. En la Selva Baja el problema es de cerca de 6 millones de ha de aguajales y en las zonas inundables. La aridez, por deficiencia de agua, afecta a cerca de 30 millones de ha, especialmente en la Costa, las vertientes occidentales y parte de la Sierra. Existen zonas de aridez natural y otras donde se produce la "desertificación" por acciones humanas de destrucción de la cobertura vegetal. Este caso es muy manifiesto en la Costa Norte y en la Sierra. A pesar de que en las zonas áridas falta agua, las actividades humanas negativas (tala y quema, y sobrepastoreo) destruyen las cuencas altas de los ríos, limitando aún más el recurso agua necesario para la agricultura.
  • 46. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 46 Los climas fríos y de nieve permanente prevalecen encima de los 4,100 msnm y son limitantes de las actividades agrícolas por las heladas permanentes o temporales. Cerca de 23 millones de ha tienen serias limitaciones, desde el punto de vista agrícola, por el clima frígido. EN CONCLUSIÓN Estas limitaciones nos deben hacer reflexionar sobre el tremendo cuidado que se debe poner en conservar las escasas tierras agrícolas disponibles. Los antiguos peruanos nos dieron el ejemplo con la construcción de andenes y las inmensas zonas irrigadas, además del uso de guano y otros abonos. Hoy con las técnicas modernas es posible usar y conservar los suelos en forma muy eficiente, evitando su deterioro.
  • 47. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 47 LA LOMBRICULTURA Es una tecnología moderna que consiste en la transformación de los desechos orgánicos (estiércol, restos de plantas, etc.) en humus mediante la cría intensiva de lombrices de tierra. Esta técnica permite reciclar los desechos orgánicos para obtener materia orgánica (humus de lombriz), y proteínas (las lombrices sirven para alimentar peces, aves, cerdos, etc.). Además, es una actividad de baja inversión, mínimo riesgo, fácil administración, y alta rentabilidad por los beneficios múltiples que se obtienen Las lombrices o cullucos o gusanos de tierra son anélidos (gusanos anillados), que se alimentan de materia orgánica y son muy prolíficas. Para la lombricultura se ha seleccionado a la lombriz roja (Eisenia foetida) por ser extremadamente prolífica; vive en grandes densidades; se reproduce en cautiverio; es muy voraz y acepta todo tipo de desechos orgánicos; respira a través de la piel; cada día come el equivalente al peso de su cuerpo y el 60% del alimento lo expele en forma de humus. Se adapta
  • 48. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 48 a todos los climas, siempre y cuando se controlen los factores de humedad y temperatura. Para la instalación de la lombricultura se necesitan las siguientes condiciones básicas: disponer de desechos orgánicos suficientes (estiércol, restos de plantas, desechos de cocina, etc.); disponer de agua suficiente para mojar la materia orgánica y mantener húmedas las camas; usar los recursos disponibles en la finca o casa (herramientas, mano de obra, materiales, etc.); y tener una capacitación mínima para la actividad. La instalación de una lombricultura de 100 m2 requiere de lo siguiente: Implementos: dos trinches, una carretilla, una pala recta, una pala cuchara, un machete, manguera o regadera, un tamiz de 5 mm, costales, termómetro de 0 a 100º C, pHchímetro o papel tornasol para medir la acidez. Ubicación: zona seca, bien drenada, con leve desnivel y cerca a desechos. Las camas para lombrices son bastidores rectangulares sobre el suelo con paredes de 30 cm
  • 49. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 49 (madera o ladrillos) de alto, 1 m de ancho y longitud variable. Deben tener techo de paja o palmera y estar protegidos. Los desechos orgánicos deben ser preparados en mezclas de paja con estiércol y regados unos 30 días. Obtener las lombrices (unas 2,000) de lugares de garantía. Llenar la cama con la materia orgánica preparada e inocular las lombrices. La alimentación debe ser periódica y el riego continuo. La cama estará lista para cosecha de humus a partir del tercer mes. Para esto se pone alimento nuevo en forma de lomo de pescado en la cama y las lombrices se mudan allí. Se tamiza la materia orgánica restante y se separa el resto de lombrices. La cosecha de lombrices puede hacerse de las camas ya listas mediante tamizado o lavado. ¿SABÍAS QUÉ? Las lombrices son un buen alimento para peces, aves de corral y cerdos porque contienen 60% de proteína y están libres de enfermedades. El humus de lombriz
  • 50. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 50 es un excelente abono para la agricultura y su uso aumenta la producción en hasta tres veces lo normal, y ahorra dinero el agricultor por la menor compra y uso de fertilizantes químicos. Además, es una excelente forma de transformar basura y desechos orgánicos en materia útil. LA MATERIA ORGÁNICA Es esencial para la fertilidad y la buena producción agropecuaria. Los suelos sin materia orgánica son suelos pobres y de características físicas inadecuadas para el crecimiento de las plantas. Cualquier residuo vegetal o animal es materia orgánica, y su descomposición lo transforma en materiales importantes en la composición del suelo y en la producción de plantas. La materia orgánica bruta es descompuesta por microorganismos y transformada en materia adecuada para el crecimiento de las plantas y que se conoce como humus. El humus es un estado de descomposición de la materia orgánica, o sea, es materia orgánica no totalmente descompuesta.
  • 51. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 51 Tiene esencialmente las siguientes características: Es insoluble en agua y evita el lavado de los suelos y la pérdida de nutrientes. Tiene una alta capacidad de absorción y retención de agua. Absorbe varias veces su propio peso en agua y la retiene, evitando la desecación del suelo. Mejora las condiciones físicas, químicas y biológicas de los suelos. Los suaviza; permite una aireación adecuada; aumenta la porosidad y la infiltración de agua, entre otros. Es una fuente importante de nutrientes, a través de los procesos de descomposición con la participación de bacterias y hongos, especialmente, absorbe nutrientes disponibles, los fija y los pone a disposición de las plantas. Fija especialmente nitrógeno (NO3, NH4) fósforo (P04) calcio (Ca) magnesio (Mg) potasio (K) sodio (Na) y otros, mantiene la vida de los organismos del suelo, esenciales para los procesos de renovación del recurso. Aumenta la productividad de los cultivos en más del 100 % si a los suelos pobres se les aplica materia orgánica.
  • 52. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 52 ¿SABÍAS QUÉ? Las fuentes más importantes de materia orgánica para los suelos son los abonos verdes, los residuos de cosechas, el estiércol y la turba. Los abonos verdes son cultivos con el propósito de enterrarlos para proveer de materia orgánica. La gradual descomposición de la materia orgánica provee de nutrientes; mejora la textura del suelo; evita la pérdida por lavado, y retiene el agua. Hay especies especialmente recomendadas como la crotalaria, la kudzu, la alfalfa y algunas otras. Los residuos de cosechas comprenden los rastrojos de los cultivos. En el Perú existe la pésima costumbre de quemar los rastrojos y de esta manera se priva a los suelos de la materia orgánica necesaria. El uso de estiércol o guano de animales es una práctica muy arraigada. Su aplicación muestra efectos positivos en los cultivos, especialmente los intensivos. En el país existen yacimientos de turba, especialmente en la Sierra, cuyo uso se está difundiendo para fines de jardinería y cultivos en
  • 53. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 53 invernaderos. Las turberas son acumulaciones de materia vegetal en zonas pantanosas y que pueden llegar a varios metros de profundidad. En la actualidad se está difundiendo la producción del humus de lombriz a través de la lombricultura EN CONCLUSIÓN Una cosa debe evitarse de todas maneras: quemar la materia orgánica de los campos, porque los empobrecemos y ocasionamos un tremendo daño a la producción agrícola PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO Como se ha explicado, el suelo es una mezcla de materiales sólidos, líquidos (agua) y gaseosos (aire). La adecuada relación entre estos componentes determina la capacidad de hacer crecer las plantas y la disponibilidad de suficientes nutrientes para ellas.
  • 54. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 54 CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN O DESTRUCCIÓN DE LOS SUELOS Meteorización: consiste en la transformación o la fragmentación de los materiales en la superficie terrestre por acción de la temperatura, presión y el agua. Meteorización física o mecánica: es aquella que se produce cuando, al bajar las temperaturas que se encuentran en las grietas de las rocas, se congelan con ella, aumenta su volumen y provoca la fractura de las rocas. Meteorización química: es aquella que se produce cuando los materiales rocosos reaccionan con el agua o con las sustancias disueltas en ella. Erosión: consiste en el desgaste y fragmentación de los materiales de la superficie terrestre por acción del agua, el viento, etc. Los fragmentos que se desprenden reciben el nombre de detritos. Transporte: consiste en el traslado de los detritos de un lugar a otro. Sedimentación: consiste en el depósito de los materiales transportados, los materiales
  • 55. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 55 transportados reciben el nombre de sedimentos, y cuando estos sedimentos se cementan originan las rocas sedimentarias LAS TIERRAS POR SU APTITUD Para garantizar el buen uso de los suelos se han clasificado las tierras del Perú según su capacidad de uso mayor, Las limitaciones se refieren al clima, los riesgos de erosión (pendiente), las características del suelo, y las condiciones de drenaje o humedad. Se han establecido cinco categorías o clases de capacidad de uso mayor: Clase A: Tierras aptas para cultivo en limpio Distribuidos en la Costa (1,140,000 ha), en la Sierra (1,341,000 ha), y en la Selva (2,241,000 ha). Clase C: Tierras aptas para cultivo permanente como los frutales, el café, el cacao y otros. Abarca 2, 707,000 ha (2,11 % del territorio) y distribuidas en la Costa (496,000 ha), en la Sierra (20,000 ha), y en la Selva (2,191,000 ha).
  • 56. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 56 Clase P: Tierras aptas para pastos Suelos aptos para cultivos permanentes de pastos. Comprende 17,916,000 ha, distribuidas en la Costa (1,622,000 ha), en la Sierra (10,576,000 ha), y en la Selva (5,178,000 ha). Clase F: Tierras aptas para producción forestal Adecuadas sólo para producción forestal y que deben permanecer bajo cubierta de bosques (no permitiéndose la tala de bosques) o deben ser reforestadas. Son 48,696,000 ha, distribuidas en la Costa (172,000 ha), en la Sierra (2,092,000 ha), y en la Selva (46,432,000 ha). Clase X: Tierras de protección Suelos de protección, es decir, donde no es posible, bajo condiciones normales, desarrollar actividades agropecuarias. Se pueden usar para el turismo, el manejo de fauna y otras actividades de uso indirecto. Son 54,300,560 ha, distribuidas en la Costa (10,207,000 ha), en la Sierra (25,169,000 ha), y en la Selva (18,924,560 ha).
  • 57. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 57 EN CONCLUSIÓN Como se ve los suelos para producción agrícola (A y C) y pecuaria (P) son escasos en el Perú (19,86%). LOCALIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE LOS SUELOS EN EL PERÚ En el Perú los problemas que afectan a los suelos son graves, causan la destrucción de los mismos e inciden en la baja producción agropecuaria. 1. En la costa centro y sur: Salinización: por excesivo riego y mal drenaje aflora la sal a la superficie y envenena el suelo. Cerca del 40% de los suelos de la Costa sufren este problema en mayor o menor grado. Erosión eólica: por tala y quema de la vegetación los vientos erosionan el suelo. Una de las causas es la destrucción de la vegetación cerca de los valles y la falta de cortinas rompevientos. Erosión fluvial: los ríos arrastran las tierras en las orillas por falta de vegetación y protección de las mismas
  • 58. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 58 2. En la costa Norte: Erosión hídrica y eólica: por tala y quema de la vegetación y sobrepastoreo por cabras. Los algarrobales y los bosques secos han desaparecido o han sido reducidos por la acción humana en extensas zonas. Salinización: por excesivo riego y mal drenaje. Amplias zonas irrigadas son afectadas por este problema en Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad. Desertificación: por la tala de los bosques en las zonas semidesérticas (algarrobales, sapotales) el desierto se extiende y las dunas avanzan sobre las áreas agrícolas. 3. En las Vertientes Occidentales: Erosión hídrica grave: con deslizamientos en la época de lluvias. La causa es la tala y quema de la vegetación de las laderas, y el sobrepastoreo. Este problema es generalizado por las altas pendientes y la falta de cobertura vegetal.
  • 59. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 59 4. En la Sierra y valles interandinos: Erosión hídrica (fluvial y pluvial): por la falta de cobertura vegetal y la quema de los rastrojos. Este problema afecta al 60% de los suelos agrícolas de la región. El sobrepastoreo y la quema de pajonales en las partes altas causan deterioro de la cobertura vegetal y origina erosión. El pastoreo con especies no aptas es causa de destrucción de la cobertura de los pastos naturales. Los ovinos, equinos y vacunos, especialmente en las zonas más áridas de la Sierra, destruyen los pastos por arranque y pisoteo. 5. En la Selva Alta: Erosión hídrica grave por las excesivas pendientes, las altas precipitaciones y la deforestación incontrolada de laderas y orillas de los ríos, que desatan procesos erosivos graves en forma de deslizamientos y huaycos. Este problema es generalizado. Pérdida de fertilidad por prácticas agrícolas que eliminan la materia orgánica y no la restituyen en forma natural. Las prácticas agroforestales están poco extendidas.
  • 60. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 60 6. En la Selva Baja: Pérdida de fertilidad: la fertilidad de los suelos amazónicos depende de la cobertura vegetal, que restituye la materia orgánica. Los sistemas agroforestales no son usados en forma generalizada. Erosión fluvial: la deforestación masiva de las orillas de los ríos produce una acelerada erosión de las mejores tierras aluviales. IMPORTANTE Si en el Perú no se educa para corregir estos problemas, las pocas tierras agrícolas se deteriorarán aún más con graves problemas de pobreza y falta de alimentos El Perú es un país deficitario en la producción de alimentos por tener suelos muy escasos y por la orografía muy compleja. En consecuencia, la conservación de los suelos agrícolas (clases A y C) y pecuarios (clase P) debe ser una actividad prioritaria.
  • 61. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 61 ¿QUIÉN TE SOSTIENE? HUESOS Los huesos del cuerpo tienen diferentes funciones: Sostén Protección de algunos órganos Reserva mineral (metabolismo óseo) Formación de sangre (excepto los huesos cortos) El esqueleto humano consta de 206. Nos sostienen y nos ayudan en el movimiento (con los músculos). Se insertan los músculos en ellos. El esqueleto se divide en dos, para su estudio: axial y apendicular (aún que es arbitrario).  Axial: cabeza y tronco (de eje).  Apendicular: extremidades superiores e inferiores. o Cráneo 8 huesos. o Cara 14 huesos. o Oído 6 huesos. El esqueleto de 206 huesos o Hioides 1 hueso. o Columna vertebral 26 huesos.
  • 62. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 62 o Esternón y costillas 25 huesos. o Extremidades superiores 64 huesos. o Extremidades inferiores 64 huesos. HUESOS DEL CRÁNEO OCCIPITAL: Está en la parte inferior y posterior del cráneo. Su parte interna es cóncava con eminencias y depresiones. La externa es convexa. La parte inferior tiene un gran "agujero (occipital)", por donde pasa el bulbo y la médula espinal. A ambos lados del agujero occipital hay 2 salientes: los cóndilos; la importancia de ellos es que se articulan con la primera vértebra cervical (atlas). Es importante, por ello, por ser el hueso que nos articula la cabeza. El exterior es convexo y tiene una protuberancia sobre el agujero occipital. PARIETALES: Derecho e izquierdo (son dos). Al unirse forman la mayor parte del techo y las paredes del cráneo. La superficie externa es convexa y la
  • 63. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 63 interna es cóncava. Son importantes por ser el techo y las paredes. FRONTAL: Forma la frente, parte del techo de las órbitas y parte de la cavidad nasal. Sobre los bordes supraorbitarios hay unos espacios vacíos llamado senos frontales, llenos de aire y comunicados con la nariz. En el ángulo superior interno de la órbita hay dos depresiones llamadas fosas lagrimales porque ahí están las glándulas lagrimales. TEMPORALES: Derecho e izquierdo. Llamados así por ser el primer lugar donde salen las canas (y donde se nota el paso del tiempo), situados en la parte inferior y lateral del cráneo. Se forma por 5 partes: escama, peñasco, lamaisto, dos, partes timpánicas y la apófisis estilades. La escama es plana y delgada y forma la parte anterior y superior del hueso. En el inferior de la escama hay una saliente delgada y curva llamada apófisis cigomática, muy importante porque se articula con la apófisis temporal del hueso cigomático y así se forma el pómulo.
  • 64. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 64 El peñasco, que tiene forma de pirámide, esta acuñado en la base del cráneo entre los huesos esfenoides y occipital. Es importante porque el oído interno está ahí. Entre la escama y el peñasco esta una cavidad llamada fosa mandibular, que es importante porque articula el cóndilo de la mandíbula. La porción mastoidea está detrás de la abertura del conducto auditivo y presenta muchos espacios vacíos (senos mastoideos) llenos de aire, comunicados con el oído medio. La porción timpánica es una lámina curva situada debajo de la escama y frente a la apófisis mastoides, forma parte del meato acústico que forma parte del oído interno. La apófisis estiloides es una prolongación delgada en la parte inferior del hueso temporal. ESFENOIDES: Situado en la parte anterior de la parte del cráneo y función similar al estemoides (unir los huesos de la base) tiene forma de murciélago con alas extendidas y compuesto de un cuerpo y dos alas extendidas (mayores y menores). Tiene dos salientes largas llamadas apófisis pterigoides que se proyectan hacia abajo.
  • 65. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 65 Esta unido con el estemoides por delante y por detrás con el occipital. El cráneo sirve para proteger a la masa encefálica. HUESOS DE LA CARA (14) NASAL: Son dos, derecho e izquierdo, chicos; pequeñas estructuras que están a ambos lados de la línea media de la cara. Al unirse forman la parte superior del puente de la nariz. VOMER: Hueso único que está en la parte posterior e inferior de la cavidad nasal., forma parte del tabique. Delgado y pequeño. CARNETES NASALES INFERIORES: Son 2 en la pared externa de la cavidad nasal. Delgados, esponjosos, encorvados sobre sí mismo con forma de caracol. LAGRIMALES: En la parte anterior inferior de las órbitas con forma de uña. Son 2, llamados unguis. Llamados lagrimales por contener al conducto lagrimal.
  • 66. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 66 CIGOMATICO: Derecho e izquierdo forman la prominencia de la mejilla y la cara. PALATINOS: 2 en forma de L ("I" mayúscula) formados por una lámina horizontal, una vertical y 3 apófisis. Situados en la parte posterior de la cavidad nasal, entre los maxilares y las apófisis pterigoides. Ayudan a formar la pared posterior del techo de la boca, parte del suelo y la pared externa de las fosas nasales y parte pequeña del suelo de la órbita. MAXILARES SUPERIORES: Se llama maxilar superior pero formado por 2 huesos (derecho e izquierdo) pero unido más tarde que el inferior. Contribuyen a formar parte del suelo de la órbita, el suelo y la pared lateral de las fosas nasales y la mayor parte del techo de la boca. Formados por un cuerpo y 4 apófisis. Cuando no se unen hay un defecto llamado paladar hendido. Las excavaciones que tiene (alvéolos) sirven para que ahí estén los dientes.
  • 67. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 67 MAXILAR INFERIOR: El hueso más grande y fuerte de la cara formado por un cuerpo y dos partes perpendiculares llamadas ramas. El borde superior tiene alvéolos y cada forma tiene una parte superior un cóndilo que sirve para articularse con los temporales. HUESOS DEL CUELLO (1) HIOIDES: En forma de herradura en la parte anterior del cuello. Tiene una parte central llamada cuerpo y cada lado tiene estas (2 mayores y 2 menores). Está suspendido en la apófisis estiloides, (del hueso temporal). Se relaciona mucho con los cartílagos de la traquea. Sostiene a la lengua y presta inserción a muchos músculos, de ahí su importancia. HUESOS DEL TORAX El tórax es una caja que protege a los pulmones, corazón y grandes vasos. Tiene forma de cono truncado y de atrás para adelante, está aplanado. Se forma por las costillas, el esternon y la columna vertebral.
  • 68. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 68 ESTERNON: Hueso plano, estrecho que mide aproximadamente 15cm. De largo que se sitúa en la línea media y en la parte anterior del tórax. Se forma por 3 partes: parte superior, llamado mango o manubrio; el cuerpo; y la apófisis xifoides. A los lados tiene escotaduras para que ahí se conecten las costillas, estas escotaduras están en el mango y el cuerpo. COSTILLAS: 12 de cada lado. Arcos elásticos formados por un cuerpo y dos extremidades. La anterior (esternal), por dar con el esternón. La posterior es la llamada vertebral por unirse con las vértebras. Alrededor de las articulaciones hay ligamentos que refuerzan para que no se salgan las costillas. La extremidad anterior de las primeras 7 costillas se unen al esternón por medio de los cartílagos y son llamadas costillas verdaderas. Las otras 5 son las costillas falsas; de estas, los 3 superiores se insertan en los cartílagos costales de las costillas inmediatas superiores. Las 2 últimas no se unen, por lo que se llaman costillas frontales. La
  • 69. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 69 parte convexa de las costillas se dirige hacia afuera, redondeando al tórax y aumentando el tamaño de la cavidad. COLUMNA VERTEBRAL Formada aproximadamente por 33 vértebras al nacer y por 26 en los adultos. Se dividen en: vértebras cervicales (7), vértebras dorsales (12), vértebras lumbares (5), vértebras sacras (5), y vértebras coccígeas (4). Todas son diferentes. Vértebras cervicales: la más pequeña, la primera es la más diferente (atlas) porque tiene 2 facetas que se articula con el hueso occipital. Las características comunes es que están formadas por un cuerpo del que salen 2 prolongaciones cortas llamadas pedículos, que se dirigen hacia atrás formando el arco neural. Cada vértebra tiene apófisis. La apófisis más grande es la apófisis espinosa (en la parte posterior). La columna tiene 2 curvaturas convexas y dos cóncavas. Son convexas la dorsal y el sacro; y cóncavas la vertical, la lumbar y el cóccix. Cuando se
  • 70. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 70 curva la columna sale la xifosis y cuando se curva hacia adentro se llama lordosis. El tamaño del cuerpo es menor en las cervicales, aumenta en las dorsales y las más grandes son las lumbares. HUESOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES (64) CLAVICULA: Hueso largo en forma de S y con doble curvatura, colocado horizontalmente y que encontramos en la parte anterior y superior del tórax (arriba de la primera costilla). Se articula con el esternón y el omóplato. OMOPLATO (escapula): 2 (izquierdo y derecho), hueso grande y plano de forma triangular. Se sitúa entre la segunda y la séptima costilla y en la parte posterior del tórax. En su cara dorsal hay una prominencia grande en forma triangular llamada apófisis acromial, que sirve para articularse con la clavícula. Debajo de la apófisis acromial hay una cavidad poco profunda pro muy importante, llamada glenoidea, puesto que ahí se articula la cabeza del hueso húmero.
  • 71. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 71 HUMERO: Hueso más largo de la extremidad superior que se articula en la cavidad glenoidea del omóplato, y abajo se articula con el cubito y el radio. CUBITO: Huesos largos que forman el antebrazo, situado en la cara interna del radio. Su extremidad superior se llama olecranon y es importante porque forma el codo. RADIO: Esta colocado en la parte externa del antebrazo y es un hueso largo y un poco más pequeño. CARPO: Conocido por muñeco y compuesto por 8 huesos pequeños (unidos por ligamentos y músculos) distribuidos en dos hileras (son irregulares). La superior y formadas por escafoides, semilunar, piramidal y el pisiforme. La inferior se forma por el trapecio, trapezoide, hueso grande y el hueso ganchoso. METACARPO: Formado por 5 huesos irregulares, que en su base se articulan con el carpo (la 2da. Hilera). Las cabezas de los huesos del metacarpo se articulan con las bases de las primeras falanges.
  • 72. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 72 FALANGES: Forman los huesos de los dedos, 14 en cada mano porque hay 3 en cada dedo excepto en el pulgar que son 2. La 1era. Hilera se articula con el metacarpo. La 2da. Hilera se articula con la 1era. y la 3era. Falanges. La 3era. hilera se articula solo en su base. Se unen las 3 con ligamentos. HUESOS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES (62) ILIACOS: También conocidos como coxales. Son articulados por adelante y forman un arco llamado cinturón pélvico. Para cerrar el círculo se unen al sacro (y la columna vertebral). Este anillo óseo es la cavidad pélvica (pelvis). La cavidad pélvica difiere en hombres y mujeres (con ellas es más ancha) pero todas son diferentes. El iliaco es un hueso grande e irregular formado por 3 partes: la superior es la más ancha y se llama íleon y la más saliente es la cresta, la media o isquion y la última parte es el pubis. La cresta ilíaca es muy importante. La parte anterior, donde se unen dos huesos púbicos se llaman sínfisis.
  • 73. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 73 En el isquion hay una cavidad profunda donde se articula la cabeza del fémur (nos permite caminar). FEMUR: El hueso más largo y fuerte del esqueleto (el equivalente al húmero). Su parte superior se articula en la cavidad aceptabular del hueso coxal y la inferior con la tibia y la rótula. Está metido hacia adentro cuando el cuerpo está parado, por ello da forma los muslos (se nota más en las mujeres). ROTULA: Hueso triangular, plano y pequeño colocado frente a la articulación de la rodilla y rodeado de una bolsa cerosa llena de líquido (bolsa sinovial). Que lubrica la articulación. TIBIA: situado en la parte anterior e interna de la pierna. Su extremidad inferior tiene una saliente, llamada maleolo (s) interno, que forma la prominencia interna del tobillo, se articula con el peroné y el astrágalo del tobillo. PERONE: Situado en el extremo y paralelo a la tibia, pero más pequeño y delgado. Su extremidad inferior presenta una saliente llamada maleolo externo y que forma la prominencia del tobillo, articulado también con el astrágalo. El maleolo externo es más notorio
  • 74. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 74 que el interno y está rodeado de ligamentos y casi inmediatamente la (no están muy protegidos). TARSO: 7 huesos, llamados calcáneo, astrágalo, cuboides, escafoides: primero, segundo y tercero cuneiforme. Son los equivalentes al carpo, pero más grandes y resistibles (más irregulares). El más fuerte es el calcáneo, que forma el hueso del talón (por donde pasa todo el peso). METATARSO: % huesos irregulares articulados con las falanges y con el tarso. Son muy importantes por formar los arcos del pie. Hay 2 arcos: longitudinal en la parte interna del pie y que va del talón a las falanges; transverso, que está en la parte anterior del metatarso. FALANGES: 14 en cada pie y 3 en cada dedo y 2 en el chico. Se une de igual forma que en la mano. 1ª, 2ª y 3ª Falange o falange, falangina y falangeta. LAS ARTICULACIONES Son las zonas de unión entre los huesos o cartílagos del esqueleto. Se pueden clasificar en: sinartrosis, que son articulaciones rígidas, sin movilidad, como
  • 75. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 75 las que unen los huesos del cráneo; sínfisis, que presentan movilidad escasa como la unión de ambos pubis; y diartrosis, articulaciones móviles como las que unen los huesos de las extremidades con el tronco (hombro, cadera). Las articulaciones sin movilidad se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un cartílago fibroso resistente.
  • 76. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 76 Huesos de las extremidades inferiores La pelvis y el fémur formando la articulación de la cadera. El fémur en el muslo, la rótula en la rodilla, la tibia y el peroné, en la pierna El tarso, formado por 7 huesecillos del talón, el metatarso en el pie, Las falanges en los dedos.
  • 77. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 77 Observa que además de huesos y músculos también tenemos ligamentos, tendones y cartílagos En esta imagen puedes ver un ejemplo de hueso largo, corto y plano:
  • 78. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 78 ¡El cuerpo humano no solo está compuesto de huesos! División Del Cuerpo Humano Para El Estudio Del Sistema Óseo: y muscular
  • 79. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 79 Columna vertebral Huesos de la cabeza
  • 80. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 80 Huesos de las extremidades superiores
  • 81. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 81 El esqueleto
  • 82. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 82 Algo que puedes hacer para aprender 1. Escribe en carteles pequeños de 15 x 10cm.los nombres de todos los huesos. 2. Dibujar en un papelote el contorno del cuerpo del más pequeño de tus amigos. 3. Intenta no equivocarte al poner los nombres de las tarjetas en su lugar.
  • 83. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 83 ACTIVIDADES En tu cuaderno escribe los resultados de tus investigaciones. 1. Elabora un esquema sobre los huesos del cuerpo. 2. Investiga qué relación tienen los huesos, músculos, ligamentos, tendones, articulaciones. 3. Investiga que hueso es el más pequeño en el cuerpo y donde se encuentra. 4. Investiga cuantos huesos largos, y planos tiene el cuerpo. 5. Investiga también que son los músculos y cuál es su función. 6. Elabora un mapa conceptual con los músculos más importantes según lugar de ubicación en el cuerpo.
  • 84. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 84 ¡Completa los espacios en blanco pon en práctica… en tu memoria!
  • 85. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 85 Haciendo gala de tu memoria coloca los nombres respectivos.
  • 86. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 86 ¿Conoces los principales huesos del cráneo? Ubícalos Temporal ___ Parietal ___ Occipital ___ Frontal ___ Malar ___ Maxilar inferior ___ Ubica las partes de la columna vertebral
  • 87. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 87 ¿Conoces el esqueleto? Relaciona cada hueso con su posición en el esqueleto. Huesos Lugar del esqueleto Etmoides Columna vertebral Isquion Brazo Atlas Cadera Húmero Caja torácica Calcáneo Cráneo Piramidal Mano Esternón Pie
  • 88. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 88
  • 89. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 89 EDUCACIÓN AMBIENTAL Conceptos Básicos AMBIENTE: todo lo que nos rodea; natural y cultural. ECOSISTEMA: conjunto de todas las poblaciones, plantas, animales y microorganismos íntimamente relacionados entre sí y con el ambiente que los rodea. POBLACIÓN: grupos de individuos de una misma especie que viven en un espacio común, en un tiempo determinado. RECURSOS NATURALES: es todo aquello que la naturaleza brinda y el hombre utiliza para su propio beneficio.
  • 90. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 90 Leamos En el árbol vive Pedro el ruiseñor Tiene allí su nido es un buen cantor. En el árbol vive Manuela la hormiga Siempre trabajando nunca se fatiga. En el árbol vive, un grillo tragón se alimenta de sus hojas es un glotón. En el árbol vive la araña Canela teje entre las ramas su nítida tela. Y vive la oruga que envuelta reposa Dentro de muy poco será mariposa. El árbol da albergue, da vida y calor, por eso debemos darle nuestro amor.
  • 91. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 91 LO QUE HACEN LAS PLANTAS POR NOSOTROS 1- Absorben dióxido de carbono purificando el aire. 2- Filtran el polvo 3- Regulan la temperatura ambiental. 4- Proporcionan alimento y refugio a todo ser vivo del planeta. 5- Reducen el ruido 6- Proporcionan sombra 7- Aumentan los recursos de agua subterránea. 8- Sirven de rompevientos 9- Crean belleza natural y recrea la vista 10- Proporciona materia prima para diferentes productos y usos. 11- Son importantes en el ciclo del agua. 12- Realizan funciones de nutrición, crecimiento, reproducción y movimiento relativo a los estímulos. 13- Desarrolla las funciones de fotosíntesis respiración y transpiración.
  • 92. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 92 DINÁMICAS ECOLÓGICAS EL OVILLO DE LA VIDA REPRESENTACIONES DE ROLES OBJETIVO: Ayudar a entender la interrelación que existe entre todos los recursos o elementos de la naturaleza. MATERIALES: Una madeja de pabilo ó lana. DESARROLLO: Los participantes se agrupan en equipos con un mínimo de 7 y cada uno toma un nombre general o especifico de algún elemento de la naturaleza incluyendo al hombre. Se colocan luego formando un circulo y se entrega el ovillo a uno de los elementos, el cual mediante preguntas ira entregando al elemento que se relacione directamente con él y así sucesivamente. Ejemplo: Si el ovillo lo tiene el elemento aire se puede preguntar ¿Para quién es muy necesario el aire? Para el hombre que respira y así el ovillo pasara al hombre; ¡para los animales! Y el ovillo pasara a los animales. ¿Qué necesitan los animales? … Alimentos, plantas pasara el ovillo a ellas ¿Qué más necesitan las
  • 93. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 93 plantas? …Agua y así sucesivamente el ovillo se ira desmadejando hasta formar una red que muestre la interrelación de todos los elementos de la naturaleza incluyendo al hombre. Comentario: Haz preguntas y las relaciones de los elementos naturales se harán de acuerdo a la edad de los participantes.
  • 94. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 94 ¿QUE HACEN Y CON QUE? REPRESENTACIONES DE ROLES OBJETIVO: Ayuda a conocer conceptos básicos y el efecto en la actividad sobre el ambiente, es decir se representan las ocupaciones del contexto que permitirá inducir algunos conceptos básicos de conservación MATERIALES: Dibujos de ocupaciones a representar: Talando, pescando, fumigando, cosechando, regando, etc. DESARROLLO: Se formarán equipos de 3 participantes. Se sortearán los dibujos y según el que les toque representarán la actividad sugerida sin hablar. Los otros participantes en un tiempo prudencial de 2 a 5 minutos trataran de acertar que actividad u ocupación están realizando Ejemplo: Si representan el riego lo harán solo con mímicas. Comentario: Las preguntas después de acertar en la actividad serán, por ejemplo: ¿qué es el agua, para qué sirve?, ¿Donde encontramos el agua?, ¿Es un recurso renovable…? ¿a qué hora debemos regar las plantas y porque…?
  • 95. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 95 ANIMALES ASOMBROSOS REPRESENTACIONES DE ROLES OBJETIVO: Permite conocer las especies del lugar y sus características resaltantes. MATERIALES: potencial humano DESARROLLO: Se formarán equipos de 4 participantes como máximo. Se pondrán de acuerdo que animal es para ellos el más representativo sortearan los dibujos y según el que les toque representaran la actividad sugerida sin hablar. Los otros participantes en un tiempo prudencial de 2 a 5 minutos trataran de acertar que actividad u ocupación están realizando Ejemplo: Si representan el riego lo harán solo con mímicas. Comentario: Las preguntas después de acertar en la actividad serán, por ejemplo: ¿qué es el agua, para qué sirve?, ¿Donde encontramos el agua?, ¿Es un recurso renovable’…? ¿a qué hora debemos regar las plantas y porque…?
  • 96. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 96 USANDO LOS SENTIDOS PERCEPCIÓN DEL AMBIENTE OBJETIVO: Permite reconocer formas y propiedades de la naturaleza solo con los sentidos. MATERIALES: potencial humano ambiente natural. DESARROLLO: Fuera del aula puede ser en un jardín, parque; los alumnos se sientan alrededor del docente formando un circulo. Con los ojos cerrados se acuestan (formando el circulo siempre con los pies) y empiezan a percibir primero con todos sus sentidos (olfato, tacto, oído. Luego de unos instantes empiezan a describir oralmente y nombrando elementos naturales que percibe., identificando lo que está cerca de, lejos de ellos, la ubicación y como es que llegan a esa conclusión. Con los ojos abiertos se sientan de espaldas al docente siempre en círculo y uno por uno va identificando primero los elementos que percibieron. Luego Identifica un elemento natural y uno cultural describiéndolos y emitiendo su opinión acerca de.
  • 97. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 97 Ejemplo: Dirán: percibo el césped, de color verde, bien cuidado, limpio, es áspero estoy sobre él, huele bien y cuando muevo mis manos hace un sonido… Comentario: Si no hay cerca áreas verdes se puede hacer en un campo deportivo, pero siempre haciéndolos percibir primero loas elementos naturales y luego los culturales.
  • 98. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 98 FICHA TÉCNICA N° 1 RECICLAJE DE PLASTICO 1.- ¿DE DONDE SE OBTIENE EL PLASTICO? El plástico está hecho con uno de los recursos no renovables más valiosos, el gas natural o petróleo crudo que se transforman químicamente en formas sólidas que se llaman resinas 2.- ¿CUÁLES SON LOS RECICLABLES? Bidones de agua purificada, Botellas de limpiadores, Envases de shampoo, enjuagues, Envases de leche, Botellas de refrescos (naranjadas, etc.), Botellas de plástico de jugos, Botellas de plástico de gaseosa, Bolsas de detergentes, Bolsas de plástico, Manguera naranja y negra, Juguetes, etc. 3.- ¿CUÁLES SON LOS QUE NO PODEMOS RECICLAR? Bolsitas de frituras, Bolsitas de productos snack por ejemplo de papas fritas, Bolsitas de galletas, Radiografías, Platos y envases desechables, Plumas, Discos, etc. 4.- CUIDADOS EN EL RECICLAJE DE PLASTICO Para lograr una excelente separación, enjuaga tus envases y quítale todas las etiquetas y tapas, así como cualquier resto de aluminio de los sellos La mayoría de las botellas de plástico están marcadas con un número dentro del símbolo de reciclaje, en la parte inferior de
  • 99. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 99 los mismos. El número nos indica la clasificación a la que pertenecen de acuerdo a la resina utilizada para su fabricación y el símbolo indica que es un envase que puede ser reciclado. Existen 7 clases de plástico: 1. Polietileno Tereftalato PET (Envases de gaseosa) 2. Polietileno Alta Densidad PEAD (Bidones, bateas, bolsas industriales y supermercados) 3. Cloruro de Polivinilo PVC (muebles de jardín, tubos de caños, zapatillas) 4. Polietileno Baja Densidad PEBD 5. Polipropileno PP (Envases de yogurt, etc.) 6. Poliestireno PS 7. Otros 5.- ALTERNATIVAS DE USOS DE LOS RECICLABLES PLÁSTICOS PET: (Envases de gaseosa, agua mineral, jugos, aceite comestible, etc.): Filamento para alfombras, vestimenta PEAD: (Envases de leche, detergentes, champú, baldes, etc): Otros envases. PVC: (Tuberías de agua, desagües, mangueras, cables, etc): Suelas de zapatos, caños
  • 100. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 100 PEBD: (Bolsas para residuos, películas industriales): Film para agricultura PP: (Envases de alimentos, industria automotriz, etc): Tuberías, artículos para industria automotriz, etc PS: (Envases de alimentos congelados, juguetes, etc): Macetas, etc. 6.- BENEFICIOS DEL RECICLAJE DE PLÁSTICO Con el reciclado de los plásticos estamos protegiendo de la contaminación a nuestro medio ambiente Genera ingresos económicos
  • 101. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 101 FICHA TÉCNICA N° 2 RECICLAJE DE PAPEL Y CARTON 1. ¿DE DONDE SE OBTIENE EL PAPEL Y EL CARTÓN? El papel y el cartón son producidos a partir de pulpa de madera obtenida de los árboles; de donde se obtiene la celulosa que es la fibra que sirve para elaborar estos productos. Para producir una tonelada de papel se necesitan talar un promedio de 20 árboles. 2.- ¿CUÁLES SON LOS MATERIALES RECICLABLES? Papel blanco, Periódicos, Revistas y Libros, Libretas y Cuadernos, Hojas de carpeta, Folletos, Tarjetas, Invitaciones, Papel de propaganda, Sobres sin ventana, Cajas de cartón y cartoncillo, Tubos de cartón para papel sanitario y de cocina, Fólderes Directorios telefónicos. Sin embargo se requiere saber en cada ciudad si todos estos tipos de papeles o cartones tienen mercado de lo contrario no será conveniente seleccionarlos. 3.- ¿CUÁLES NO PODEMOS RECICLAR? Pueden causar daños a las maquinarias (esto en caso de que fueran llevados a las grandes fábricas de reciclaje) o dicho de otro modo han sido sometidos a tratamientos especiales los cuales dificultan en el proceso de la producción del nuevo papel. Dentro de los cuáles tenemos: Papel carbón, Papel o cartón plastificado, Celofán, Papel higiénico,
  • 102. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 102 Fotografías, Cartones de huevo, Empaque de frutas, etc. 4.- CUIDADOS A TENER EN CUENTA EN EL RECICLAJE Cuidar que el papel no se manche con restos de comida, se ensucie o se moje Para su recogida es importante eliminar cualquier elemento extraño (grapas, cintas adhesivas, plásticos, etc.) Separar los papeles y cartones que son reciclables de los no reciclables. Clasificar y separar los residuos reciclables, por ejemplo, papel blanco, papel de colores, cajas de cartón, revistas, libros y cuadernos juntos, cada uno en una bolsa respectiva 5.- ALTERNATIVAS DE USOS DEL PAPEL RECICLABLE Del papel reciclado se pueden obtener diversos productos tales como: Sirve como sustitutos de la pulpa para el nuevo papel Papel periódico, papel higiénico, servilletas, rollos de cocina y cajas de cartón Cartones para huevos, cartón comprimido, papel de filtro, tabla de fibra prensada Cartón de yeso, material suelto de aislamiento También se puede obtener papel ecológico, el cual puede utilizarse
  • 103. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 103 para hacer libretas de notas, agendas, cuadernos, etc. 6.- ¿QUÉ BENEFICIOS NOS DA EL RECICLAJE DE PAPEL Y CARTON? Disminución de la necesidad de fibras vegetales y fibras vírgenes Disminución del volumen de residuos municipales (el 25% de nuestros desperdicios está compuesto de papel y cartón) Disminución de la contaminación del aire y del agua Disminución de las exportaciones de madera y de la importación de papel, Representadas en miles de toneladas al año. El rendimiento de papel reciclado es aproximadamente un 90% frente al 50% del rendimiento celulósico de la madera. Genera ingresos económicos.
  • 104. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 104 MATERIA ORGANICA Residuos Orgánicos: Son aquellos residuos que pueden ser descompuestos por la acción natural de organismos vivos como lombrices, hongos y bacterias principalmente. El problema con este tipo de residuos se presenta cuando su cantidad excede la capacidad de descomposición natural en un sitio determinado cómo es el caso de los botaderos no controlados. Los residuos orgánicos se generan de los restos de los seres vivos; como plantas y animales, por ejemplo: Cáscara de frutas y verduras, Cáscaras de huevo, Restos de alimentos, Huesos, Papel, Telas naturales (seda, lino, algodón), etc. Dado el alto volumen de producción de residuos orgánicos se recomienda implementar plantas de tratamiento de residuos orgánicos, en el Anexo N° 3 del presente documento se presenta un manual de producción de compost, en base a la experiencia desarrollada en la ciudad de Carhuaz.
  • 105. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 105 “El tesoro de papel” Eran las vacaciones de verano y Magdalena salió a dar un paseo por el parque que está cerca a su casa. Al llegar le alegro ver que todo estaba como antes, las bancas, los juegos y “ummm… ¿y esto que es?” pensó Magda. Se acercó a uno de los árboles y vio que había muchos papeles y envolturas de plástico de galletas, caramelos y otras estaban tan rotas que ella no podía adivinar de qué eran. ¡Cuando volvió a mirar todo el parque “¡Oh, no!” Había basura por todas partes. Se sentó y empezó a preguntarse “¿de dónde ha salido toda esta basura?”. Se sentía confundida y molesta. ¿Quién podía haber llevado todos esos papeles y envolturas de golosinas al parque? y, lo más importante, ¿por qué? Mientras ella pensaba y pensaba aparecieron en el parque algunas personas que empezaron a recoger los papeles que estaban por todas partes. Pero se veía muy difícil porque el viento y los perros que corrían por el parque dispersaban la basura.
  • 106. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 106 ¡Se acercó para ver mejor a estas personas y Oh! Sorpresa, en el grupo también había dos niños. Llevaban dos sacos y unos palitos que les ayudaban a juntar la basura y meterla en los sacos. Pero, ¿Por qué recoger la basura si los señores de la limpieza hacen eso y por qué había niños igual a ella si todos estaban de vacaciones? Magda se decidió a hablarles y pregunto: “¿Qué hacen? Ellos le respondieron “Recogemos papel” y ella dijo “Si, eso ya lo vi, ¿pero por qué lo hacen?”. Entonces ellos le contaron todo. Había muchas familias como ellos que trabajaban recogiendo papel y otras que juntaban también plásticos, metales y vidrios y la razón era que esa basura era como un tesoro para ellos. “¿Cómo un tesoro? Ja ja” dijo Magda. “Si- respondió Juan que era el mayor- cuando tenemos mucho papel en nuestros sacos podemos venderlo a un centro de acopio y este a una fábrica que hace papel nuevo con este que ya es viejo”. Y Manolo le contó que cuando eso sucede ellos tienen comida en casa y pueden comprar los útiles del colegio.
  • 107. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 107 Magda estaba más confundida ahora, ¿Por qué nadie le había contado nunca que había muchas personas a quienes la basura les ayudaba? ¡De pronto los hermanos empezaron a gritar y reír, “Manolo gano el tesoro!”. Ellos jugaban a encontrar el tesoro de papel cada vez que visitaban parques o calles y ganaba quien recolectaba mayor cantidad de papeles.
  • 108. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 108
  • 109. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 109 FICHA DE TRABAJO “¿Qué pasaría si nunca recogemos los papeles del piso?” 1. ¿Cuándo sucede?, ¿Dónde sucede?, ¿Quiénes participan?, ¿Cómo son? 2. ¿Qué sucede?, ¿Por qué?, ¿Qué hacen los que participan?
  • 110. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 110 3. ¿Cómo termina el cuento?
  • 111. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 111 FICHA DE TRABAJO Tenemos 15 minutos para planear y ensayar el socio drama que presentaremos a todo el grupo. Aquí algunas indicaciones que nos pueden ayudar a crear: ¿Qué es lo que queremos expresar al resto de nuestros/as compañeros/as?: Las enfermedades que produce la basura a quienes viven cerca de ella ¿Qué personajes participaran? y ¿Qué hacen?: Niño juega en el río sucio y se enferma del estómago, Niña amiga encuentra al niño y lo lleva a su casa, Papa los encuentra y le avisa a la mama, la doctora les dice que el niño está mal porque el río está contaminado por la basura que tiran. Todos limpian el río sucio ¿Con que materiales lo haremos?: Una silla para el consultorio de la doctora, las mochilas o bolsos serán la basura del río sucio
  • 112. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 112 FICHA DE TRABAJO “¿COMO NOS ORGANIZARNOS?” 1. Sobre el periódico mural:  ¿Cómo se llamará?  ¿Por qué y para que deseamos crearlo?  ¿Quiénes participaran en el periódico mural?  ¿Qué secciones tendrá?  ¿Cada cuánto se actualizará?  ¿Dónde estará ubicado? Es importante que tengamos en claro cuál es la misión de nuestro periódico mural, así como el lugar donde será expuesto y la frecuencia de esto. 2. Las brigadas:  Redacción: en base a las noticias se elaboran textos en distintos estilos.  Ilustración: se buscan o crean imágenes que acompañen y esclarezcan los temas tratados en la redacción.  Diseño: la diagramación, la manera como se distribuirán tanto los textos y las imágenes dentro del espacio del corcho o triplay.
  • 113. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 113  Armado: colocar en el espacio todo el material del periódico mural.  Los participantes se inscribirán en una de las brigadas y así se formarán grupos de trabajo ordenados que podrán cumplir con las tareas que cada una de estas cuatro actividades requiere. 3. Cronograma: ACTIVIDAD FECHA 1 FECHA 2 FECHA 3 FECHA 4 REDACCIÓN ILUSTRACIÓN DISEÑO ARMADO EXPOSICIÓN Este es un modelo de cronograma para todo el equipo, pero cada brigada debe tener uno con las tareas de su actividad. 4. La evaluación:  Buzón de sugerencias: colocamos una caja de cartón, madera, etc., para que los y las lectoras
  • 114. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 114 nos den sus opiniones y podamos mejorar nuestro trabajo.  Correo electrónico: abrimos una dirección para recibir los comentarios y recoger intereses. Es importante que sepamos si estamos llegando a las personas que queremos y recoger sus opiniones, impresiones,
  • 115. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 115 FICHA DE TRABAJO Observemos con atención el afiche y contestemos las siguientes preguntas: ¿Qué personajes aparecen?, ¿Qué hacen?
  • 116. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 116 ¿Qué es lo que nos quiere decir el afiche?, ¿Cuál es el mensaje? ¿Qué te parece el afiche?, ¿te gusta o no? y ¿Por qué?
  • 117. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 117 FICHA DE TRABAJO Datos del video Titulo Autor/Director Año País Datos de la historia ¿Qué sucede? ¿Quiénes son los protagonistas y que hacen?
  • 118. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 118 ¿Cómo termino el video? ¿Qué opinas sobre la historia?, ¿Qué harías tú en esa situación? ¿Cómo se relaciona lo que haz observado en el video con el problema ambiental de tu escuela / barrio / parroquia?
  • 119. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 119 FICHA DE TRABAJO “Dibujando una historia” Los estudiantes, reciben la consigna de dibujar una secuencia de hechos (historieta), acorde a las acciones realizadas desde la consecución de una escuela con basura, y una limpia y radiante. Preguntas, Oraciones y Dibujos ¿Quién es? ¿Cómo es? ¿Qué sucedió? ¿Cómo termina?
  • 120. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 120 SALIDA DE EXPERIMENTACIÓN ¿Qué es? La salida de experimentación es un recurso que se utiliza para continuar con un trabajo de investigación previo. Es un trabajo de campo en él se da un descubrimiento directo acerca de diferentes temas o situaciones y resulta más fácil lograr compromisos por parte de los y las participantes en relación al tema desarrollado porque ellos y ellas se han acercado a una realidad. ¿Para qué sirve? Sensibilizar a las personas sobre un tema o situación, desarrolla la observación y capacidad crítica a través de la identificación y análisis de un tema o situación. También, fomenta el trabajo en equipo porque los y las participantes deben organizarse y repartirse las tareas durante la salida. ¿Cómo se usa? 1. Definimos el tema de observación 2. Seleccionamos los pasos que esta salida tendrá: identificar, cartografiar, medir, 3. dibujar, fotografiar, preguntar.
  • 121. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 121 4. Elaboramos una guía de observación que integre los pasos seleccionados para el 5. recojo de la información. 6. Armamos los grupos de participantes para la salida 7. Realizamos la salida con las guías de observación ¿Qué materiales necesitamos? Guía de observación Lápiz y/o lapicero
  • 122. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 122
  • 123. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 123 FICHA DE TRABAJO Guía de observación “La basura en el patio de mi escuela” Nombre del grupo: Integrantes: Fecha de observación: 1. ¿Cómo es el patio?: Elaboren un mapa del patio colocando los objetos y lugares importantes y la ubicación de los tachos de basura. 2. Elaboren un pequeño informe en base a las siguientes preguntas:  ¿Las personas botan la basura dentro de los tachos?  ¿Quiénes son las personas que no lo hacen?  ¿Qué reacciones tienen las personas que están cerca de quienes arrojan la basura fuera del tacho?: ¿qué dicen?, ¿qué gestos hacen?  ¿Creen que los tachos de basura están en los lugares indicados? Si o no. ¿Dónde los colocarían ustedes? y ¿porque?
  • 124. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 124 3. Elabora un nuevo mapa colocando los tachos de basura en los lugares más adecuados
  • 125. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 125 FICHA DE TRABAJO Guía de observación “La basura en mi barrio” Descripción de la actividad: Elegimos la avenida, plaza o lugar con mayor problema de acumulación de basura y organizamos una visita al lugar para recoger información de primera mano y reflexionar sobre la situación. 1. ¿Cómo es el lugar? Describan de manera breve las principales características y aquellas que hallan llamado su atención. 2. Elaboren un mapa sobre el lugar visitado y coloquen los principales puntos de acumulación de basura.
  • 126. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 126 3. ¿Qué opinan las personas que viven en el lugar? Entrevisten a 5 personas que sean vecinos/as del lugar con las siguientes preguntas: ¿Quiénes cree usted que botan toda esta basura? ¿Por qué cree que lo hacen? ¿Cuáles son los lugares donde siempre se hay más basura?
  • 127. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 127 BINGO AMBIENTAL ¿Qué es? Es un juego en base a conceptos o situaciones relacionadas a estos que se inspira en las reglas de juego de Bingo y por tanto se juega en grupo. ¿Para qué sirve? Nos ayuda a identificar conocimientos previos en el grupo y al mismo tiempo sirve de motivación a los y las participantes porque es una competencia acerca de ciertos contenidos de educación ambiental. De esta manera, se trasmite cierta información de un modo lúdico y sencillo en el que todo el grupo participa. ¿Cómo se elabora? Seleccionamos el tema. Seleccionamos los conceptos centrales del tema. Identificamos situaciones cotidianas en las que se usan estos conceptos: la acción de
  • 128. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 128 reciclar papel es la práctica de concepto reciclaje de residuos. Redactamos las definiciones, situaciones, actitudes, etc., pensamos en alternativas u opciones de respuesta a cada redacción. Colocamos esta información en dos tarjetas de cartulina: En el Bingo Solución va la redacción y el Bingo Comunitario escribimos las opciones de respuesta. Escribimos el número del Bingo que le corresponde a cada concepto que está escrito en las tarjetas. Hacemos fichas con los números del Bingo ¿Qué materiales necesitamos para elaborar? Cartulina Tijera Plumones Caja Cartones de Bingo Fichas de Bingo
  • 129. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 129 ¿Cómo lo jugamos? Cada participante elige un cartón de Bingo Elegimos quien será la persona encargada de cantar el Bingo y leer los Bingos: Solución y Comunitario. Se canta el Bingo y como cada número corresponde a una tarjeta leemos el Bingo Solución Las personas que conocen la respuesta apuntan la opción que creen acertada en una hoja de papel y marcan el número en su cartón de Bingo. ¡Ganan los primeros tres en gritar Bingo! Y como tienen sus hojas donde dice número y la respuesta así podemos verificar si están bien. Podemos darles algún incentivo a los ganadores. ¿Qué materiales necesitamos para jugar? Hoja de papel Lápiz y/o lapicero Cartón de Bingo Tarjetas Bingo Solución y Comunitario
  • 130. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 130 FICHA DE TRABAJO Haciendo las tarjetas del Bingo Ambiental Prueben con este material para comenzar a elaborar sus tarjetas de juego e Intenten usar diferentes maneras de escribir: en primera persona, en forma de pregunta, planteen problemas, etc. Las tarjetas deben ser pensadas en función al grupo que las utilizara.
  • 131. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 131 BINGO SOLUCIÓN RECICLAR Tomo un objeto viejo y lo uso como materia prima para la creación de uno nuevo. REUSAR Una hoja de papel está escrita, por un lado, pero aún no he usado el otro. ¿Qué estoy haciendo su uso ambos lados? REDUCIR Completar esta tarjeta BINGO COMUNITARIO  REUSAR  RECICLAR  RECICLAJE  RESPONDER  RECICLAJE BINGO SOLUCIÓN VIDRIO Es el único residuo inorgánico que puede ser reutilizado infinitas veces. PAPEL Es un residuo orgánico que usa los árboles como materia prima. PLÁSTICO Este residuo no es biodegradable. METAL Completar esta tarjeta BINGO COMUNITARIO  PAPEL  CARTÓN  VIDRIO  CARTULINA  MADERA  PAPEL  PILAS  POLIETILENO  PLÁSTICO  FIERROS  METAL  ALUMINIO
  • 132. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 132
  • 133. SELECCIÓN DE LECTURAS PARA PLAN LECTOR 133
  • 134. CTA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 134