SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROYECTO DE TESIS
FORMACIÓN DOCENTEEN EDUCACIÓN PRIMARIA Y EL NIVEL
DE DESEMPEÑO ACADÉMICO EN LAS EVALUACIONES DE
ACCESO A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL EN LA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL N° 09 HUAURA.2015.
PRESENTADO POR:
Mg. CÉSAR WILFREDO VÁSQUEZ TREJO
HUACHO – PERÚ
2015
2
DEDICATORIA
A Dios:
Jehová y su hijo Jesucristo por darme su
infinito amor y salud para lograr mis
objetivos.
A mi Madre
Lucinda por todo el amor y dedicación que
me dio, en mis primeros años motivando
en mí ser una persona de bien.
A mi esposa
Nélida por acompañarme y no permitirme
flaquear o declinar ante ninguna dificultad,
para poder lograr una prosperidad para
nuestros hijos Andrea y Neptalí.
3
AGRADECIMIENTO
Mi agradecimiento muy especial al Lic. José Moreno
Vega, por su valioso aporte y orientación
académica, científica para la realización de la
presente investigación.
ii
4
RESUMEN
Debido a los deficientes desempeños de los docentes y estudiantes peruanos, en
las evaluaciones nacionales e internacionales, se ha medido la relación que existe
entre la formación docente en educación primaria y su nivel de desempeño en las
evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial; para demostrar que un
factor determinante es el diseño curricular en la formación integral de los futuros
maestros. A su vez poder comparar los resultados en relación a lo que se ha
confirmado en las evaluaciones que realiza el Ministerio de Educación de Perú.
Se ha probado que no existe una relación directa entre la formación docente en
educación primaria y el nivel de desempeño en las evaluaciones de acceso en las
evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la jurisdicción de la
Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.
Se ha hecho un seguimiento a una muestra representativa de docentes
egresados de la Facultad de Educación con Título profesional de Licenciado en
Educación Primaria, que laboran en la Provincia de Huaura, UGEL N°09.
Palabras Clave: Formación Docente y Nivel de desempeño
5
ABSTRACT
Due to the poor performance of teachers and Peruvian students in national and
international assessments, we measured the relationship between teacher
education in primary education and their level of performance in assessments of
access to public teaching career; to show that a factor is the curriculum in the
formation of future teachers. Turn to compare the results in relation to what has
been confirmed in evaluations conducted by the Ministry of Education of Peru.
It has been proven that there is a direct relationship between teacher education in
primary education and the level of performance evaluations access in
assessments of access to public teaching career in the jurisdiction of the Local
Education Management Unit N ° 09 Huaura .
It has followed a representative sample of graduates teachers of the Faculty of
Education with Professional Degree in Elementary Education, working in the
Province of Huaura, UGELs N ° 09.
Keywords: Teacher Training and Performance Level
iv
6
INDICE
Dedicatoria. …………………………………………………………………………… 2
Agradecimiento………………………………………………………………………… 3
Resumen ………………………………………………………………………… 4
Abstract …..…………………………………………………………………….………. 5
Indice …..…………………………………………………………………….………… 6
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.1. Descripción de la situación problemática…………………………........ 9
1.2. Formulación del Problema. ……………..………………………………. 10
1.2.1. Problema General...……………………………………….……… 10
1.2.2. Problemas específicos …………………………………………… 11
1.3. Formulación de objetivos ………………………………………………… 11
1.3.1 Objetivo general ……………………………………………………. 11
1.3.2 Objetivos específicos……………………………………………. 12
1.4. Justificación de la investigación ………………………………………...12
1.5. Delimitaciones de la investigación………………………………………. 13
1.6. Viabilidad de la investigación…………………………………………….. 14
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación ……………………………………. 16
2.1.1. A nivel internacional …………………………………………. 16
2.1.2. A nivel nacional ………………………………………………. 16
2.2. Bases teóricas …………………………………………………………. 17
2.2.1. La formación docente en primaria………………………….. 17
2.2.1.1 La formación docente en el Perú …………………. 17
2.2.1.2 El currículo de formación docente ………………… 21
2.2.1.3 La primaria en los ISP ……………………………… 23
2.2.1.4 Competencias y currículo ………………………….. 25
2.2.2. Desempeño académico en las evaluaciones…………….. 26
2.3. Definición de términos básicos ………….…………………………… 26
2.4. Formulación de hipótesis ………………………………….…………. 29
2.4.1 Hipótesis general ……………………………………………….. 29
2.4.2 Hipótesis específicas …………………………………………… 29
2.5 Operacionalización de variables…………………………………………. 31
vi
7
III. DISEÑO METODOLÓGICO
3.1. Enfoque ………………………………………………………………. . 33
3.2. Tipo de investigación ……………………………………………….. . 33
3.3. Diseño de la investigación ……………………………………………. 33
3.4. Población y muestra ……………………………………………………34
3.4.1. Población……………………………………………………….. 34
3.4.2. Muestra ………………………………………………………… 35
3.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos …………… 38
3.5.1 Técnicas …………………………………………………………. 38
3.5.2 Instrumentos …………………………………………………….. 38
3.6 Técnica de análisis de datos …………………………………………. 38
3.6.1 Procesamiento de la información …………………………….. 38
3.6.2 Análisis e interpretación de datos …………………………….. 38
3.6.3 Tratamiento estadístico ………………………………………. . 38
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Cronograma de actividades ……………………………………………….…. 41
Presupuesto ………………………………………………………………….... 42
FUENTES DE INFORMACIÓN…………….……………………….……………….. 43
ANEXOS
Matriz de Consistencia ………………………………………….………….. 47
vii
8
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
9
1.1 Descripción de la situación problemática.
Según el Informe de Progreso Educativo, Perú (1993 -2003) sobre un
estudio de la realidad educativa nacional publicado por el Programa de
Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL),
afirma en cuanto a la materia: Carrera Docente ; que los salarios son muy
bajos, la estructura de incentivos y remuneraciones no guarda vinculación
con el desempeño, los sistemas de formación no se llegan a modernizar, y
no hay mecanismos de acreditación de las instituciones de formación.
Concluye que existen problemas en la formación, la capacitación y los
incentivos para el mejor desempeño de los docentes. Generalmente los
profesores no dominan suficientemente los contenidos que deben enseñar,
sus prácticas en el aula continúan siendo de tipo expositivo y “frontal” y no
promueven la participación de los alumnos. Del mismo modo, no elaboran
adecuadamente sus sesiones de aprendizaje, no saben estimular el
desarrollo de actividades cognitivas y de razonamiento complejos de sus
alumnos y no evalúan de manera consistente y constructiva el trabajo de sus
alumnos.
Por tal razón, el Ministerio de Educación de Perú viene desarrollando
acciones estratégicas para revertir la situación de los docentes y
estudiantes, mediante programas nacionales de capacitación docente, la
aprobación de una nueva ley de reforma magisterial Nº 29944, donde
expresa en el capítulo III: referido a la formación docente, artículo 6:
Formación inicial que dice: La formación inicial de los profesores se realiza
en institutos y escuelas de formación docente de educación superior y en las
facultades o escuelas de educación de las universidades, en no menos de
diez semestres académicos, acreditadas por el Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE),
considerando las orientaciones del Proyecto Educativo Nacional, con una
visión integral e intercultural, que contribuye a una sólida formación en la
especialidad y a una adecuada formación general pedagógica.
10
Los criterios e indicadores que el Ministerio de Educación apruebe para las
evaluaciones establecidas en la presente Ley son coordinados con el
SINEACE: Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación, a efectos de que
sirvan como un elemento vinculante para la formulación de estándares de
acreditación de las instituciones de formación docente y la certificación de
competencias profesionales para la docencia.
Por lo expuesto se plantean acciones inmediatas:
- Metas nacionales al 2016: Matemática 35%
- Se triplican las horas de formación de formadores
- 3500 escuelas más con conexión a internet.
La presente investigación se concentrará en la situación del docente, verificar su
formación, su calidad y calidez; en concordancia con la política nacional declarado
de triplicar las horas de formación de formadores. Es decir, contribuir con la
preocupación nacional y regional de mejorar la formación docente y relacionarlos
con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera
pública magisterial en la unidad de gestión educativa local n° 09 huaura.2015. ;
verificando su nivel de significancia Correlacional.
1.2 Formulación del problema
Por lo expuesto anteriormente, estamos interesados en formular la siguiente
Situación problemática.
1.2.1 Problema general
¿Cómo se relaciona la formación docente en Primaria con el nivel de
desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera
pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09
Huaura.2015?
11
1.2.2 Problemas específicos
a. ¿Cómo se relaciona la formación docente básica o general en
Primaria con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones
de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión
Educativa Local N° 09 Huaura.2015?
b. ¿Cómo se relaciona la formación docente profesional en Primaria
con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de
acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión
Educativa Local N° 09 Huaura.2015?
c. ¿Cómo se relaciona la formación docente especializada en Primaria
con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de
acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión
Educativa Local N° 09 Huaura.2015?
d. ¿Cómo se relaciona la formación docente complementaria
especializada en Primaria con el nivel de desempeño académico en
las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la
Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015?
1.3 Formulación de objetivos
1.3.1 Objetivo general
Establecer el grado de relación existente entre la formación docente en
Primaria con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de
acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión
Educativa Local N° 09 Huaura.2015.
12
1.3.2 Objetivos específicos
a. Determinar el grado de relación existente entre la formación
docente básica o general en Primaria con el nivel de desempeño
académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública
magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09
Huaura.2015.
b. Determinar el grado de relación existente entre la formación
docente profesional en Primaria con el nivel de desempeño
académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública
magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09
Huaura.2015.
c. Determinar el grado de relación existente entre la formación
docente especializada en Primaria con con el nivel de desempeño
académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública
magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09
Huaura.2015.
d. Determinar el grado de relación existente entre la formación
docente complementaria especializada en Primaria con con el nivel
de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la
carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local
N° 09 Huaura.2015.
1.4 Justificación de la investigación
La presente investigación tiene como justificación determinar el grado
de relación que existe entre la formación de docentes en el nivel Primaria y
el nivel de desempeño que muestran los docentes en las evaluaciones de
acceso a la carrera pública magisterial, y será en beneficio de los
estudiantes, docentes e investigadores porque el conocimiento de los
resultados permitirá diseñar alternativas que superen los aspectos negativos
13
de la formación profesional de los docentes y traerá como consecuencia
mejorar su nivel de desempeño; el beneficio a los docentes se establecerá
en relación a su labor educativa lo que le permitirá la reflexión, el análisis, la
innovación y a los investigadores para seguir trabajando en la labor
acuciante de conocer causas, factores relacionantes que obstaculizan el
desarrollo y la mejora continua en la formación de profesionales en
educación, la mejora de la labor docente y otros relacionados con el objeto
de estudio.
Los resultados de este estudio harán posible que las entidades
formadoras de docentes: Universidades e Institutos Pedagógicos tomen
medidas correctivas con respecto a la formación profesional de los docentes
del nivel Primaria, con la finalidad de superar el problema del nivel de
desempeño.
1.5 Delimitaciones de la investigación
1.5.1 Delimitación espacial
La investigación se realizará en la Unidad de Gestión Educativa Local
N° 09 Huaura.2015.
1.5.2 Delimitación temporal
El estudio se llevará a cabo el año 2015 . En retrospectiva a los años
2003 al 2011.
1.5.3 Delimitación teórica
La investigación tiene como propósito determinar el grado de relación
que existe entre la formación profesional del docente del nivel Primaria
con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a
la carrear pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local
N° 09 Huaura.2015.
14
1.6 Viabilidad de la investigación
Esta investigación es viable porque presenta un bajo costo de ejecución y se
cuenta con los recursos financieros, humanos y materiales disponibles. Así
como su tiempo de ejecución es de corta duración.
15
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
16
2.1 Antecedentes de la investigación
Se mencionan las siguientes investigaciones por considerar que sus
planteamientos tienen una estrecha relación con el presente estudio y las
variables inmersas en esta investigación.
2.1.1 A nivel internacional
Doryan, Badilla y Chavarría (2005), realizaron un trabajo de
investigación titulado “Formación de los educadores de la era de la
Geoinformación: en busca de la identidad educativa hacia el 2005”
sobre los procesos de formación docente en América Latina y el
Caribe, especialmente en Costa Rica como parte de los procesos de
búsqueda de consensos que superan el cortoplacismo en educación.
Tratan tres temas centrales: el papel de la educación en la era de la
geo información, el fortalecimiento de la profesión docente hacia el
2005 incluyendo la formación del docente, y por último la búsqueda de
la identidad propia en la formación del docente.
Llegan a la conclusión que cualquier reforma a la educación hacia el
2005 debe ir acompañado con la formación de los docentes y de su
constante actualización a cargo del sistema educativo, además
concluyen que la formación de los docentes deben favorecer las
habilidades competitivas en la formación de los ciudadanos del siglo
XXI, los docentes de ese siglo deberán ser conocedores de los
fundamentos de la pedagogía, tener ética profesional y que el estado
valore la contribución del docente a la sociedad.
2.2.2 A nivel nacional
Oliart, María Patricia (1996), en su investigación que hace para el
Grupo de Análisis para el Desarrollo-GRADE titulada ¿Amigo de los
niños? Cultura académica en la formación del docente de
Primaria”, aborda la problemática señalada en el presente estudio en
el contexto peruano, lo hace para la formación de docentes de primaria,
atiende a la compleja problemática de la cultura académica dentro de
17
los institutos de formación magisterial, considerando dentro de ella lo
que ocurre dentro del aula, la relación con los docentes, la forma de
transmisión de contenidos y los estilos de trabajo.
Sustenta la urgencia de iniciar una transformación sustancial de lo que
ocurre en las Instituciones Formadoras de Docentes.
Arregui, Patricia (2000) en su ponencia “Estándares y retos para la
formación y desarrollo de los docentes” plantea la revisión de las
maneras en que se forman a los docentes, las formas de cómo se da el
proceso de convocatoria y selección de aspirantes a futuros maestros,
la organización del proceso en términos de los tipos de instituciones
que participan en la formación y la articulación entre ellos, los
contenidos de los cursos y los métodos de enseñanza que se utilizan.
Manifiesta que no sólo es necesario cambiar la formación docente, sino
que se hace indispensable fortalecer la docencia como una profesión,
definiendo con mayor precisión cuáles son esas características que la
distinguen hoy, y aquí, en el Perú, de otras ocupaciones con objetivos
confluyentes en la formación de las futuras generaciones.
Propone el uso de Estándares como elementos de la política para el
mejoramiento del aprendizaje de los escolares y estándares para la
formación, el desarrollo y el ejercicio profesional de los docentes en el
Perú.
2.2 Bases Teóricas
2.2.1 La formación docente en primaria
2.2.1.1 La formación docente en el Perú
Los antecedentes históricos de la formación docente
institucionalizado comienza en el Perú Republicano con la
decisión de Don José de San Martín, tomada en 1822, de
crear la Escuela Normal de Varones que fue dirigida por
18
Diego Thomson dentro de los cánones del Modelo
Lancasteriano. Posteriormente, en 1833 el gobierno de José
de Santa Cruz creó la Escuela Normal Femenina, instaurando
una formación docente para las damas con una orientación de
capacitación en las áreas relacionadas con la economía
doméstica.
Otro hecho significativo en relación a la Formación docente se
dio en el primer gobierno de Ramón Castilla que promulgó en
1850 el reglamento de Instrucción Pública, creándose un
contexto dentro del cual se proyectó la Escuela Central de
Lima que inició su funcionamiento, posteriormente, en 1859
durante el gobierno de Echenique. En 1876, complementando
el proyecto anterior se estableció la Escuela Normal de
Mujeres de Lima bajo la dirección de las hermanas del
Sagrado Corazón, institución que en la actualidad continua en
funcionamiento bajo la denominación de Instituto Superior
Pedagógico de Mujeres de Monterrico en la ciudad de Lima.
Durante el gobierno de Eduardo López de la Romaña, en
1901, se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción que
distinguió por primera vez en términos legales entre docentes
primarios y docentes secundarios. Afianzando la distinción
anterior, en 1905, el gobierno de José Pardo creó la Escuela
Normal de Varones de Lima destinada exclusivamente a la
formación de docentes primarios.
En 1929 se fundó el Instituto Superior Pedagógico de Varones
dentro de un clima sensible a la influencia del pensamiento
filosófico francés y alemán que reconocía en la pedagogía a
una nueva disciplina científica ubicable en el ámbito de las
ciencias del espíritu. Sin embargo, la década del treinta
estuvo políticamente conmocionada por los efectos de la
Revolución Rusa, por las implicancias sociales y culturales de
la Teoría de la Evolución, por la presencia del Psicoanálisis y
19
por la difusión del pensamiento marxista que pretendió
proporcionar una nueva concepción de la historia, del hombre
y de la sociedad.
En 1947 se inicia la formación docente profesional en el nivel
universitario con la creación de la Facultad de Educación en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. De esta manera
se instauró un currículo universitario distinto al del Instituto
Pedagógico y al de las Escuelas Normales de la época en
tanto que ponía énfasis en la formación humanística y en
ciencias básicas como sustento de la formación
especializada.
La presencia de la Facultad de Educación marca un cambio
sustancial en la modalidad de la formación docente en el Perú
en tanto que por más de 126 años estuvo restringida a las
escuelas normales e institutos pedagógicos sin la presencia
de las universidades, pese a que Lima cuenta con la
Universidad más antigua de América, la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, fundada en 1551.
En la actualidad este proceso de formación docente está
comprendido en un marco legal de la formación docente en el
Perú comprende la Constitución Política de 1993, leyes,
decretos supremos y resoluciones ministeriales y
viceministeriales que reorganizan y regulan la tarea educativa,
redefiniendo competencias del Ministerio de Educación y
reglamentando los institutos y las escuelas superiores de
formación docente.
En el 2003, se publicó una resolución que declara en vías de
experimentación a 25 institutos superiores seleccionados. En
esta resolución, se aprobó, además tres planes de estudio
para su aplicación en las carreras de inicial, primaria y
secundaria. Saravia.
20
La duración de la carrera es de diez semestres académicos y
el requisito para el ingreso a estos centros de formación es
rendir previamente un examen.
La formación de los docentes que se imparte en los ISP del
Perú es de responsabilidad final del Ministerio de Educación y
por lo tanto el currículo que ofrecen es la propuesta del propio
Ministerio de Educación. De otro lado están las Facultades de
Educación que desarrollan su propia estructura curricular
pues tienen autonomía universitaria.
A partir de los 90 se observa un incremento exponencial de la
oferta de formación docente. Actualmente existen cerca de
470 instituciones formadoras, de los cuales 416 son ISP y 54
facultades de educación, comparado esto con el número de
matrícula en la escuela básica que es donde la mayor parte
de profesores acudirán a trabajar. En el año 2004 el ratio de
alumnos/docente en la educación básica de menores era de
19,55 que, sin bien representa una condición favorable para el
trabajo de aula, plantea las interrogantes de si a la largo esto
es favorable para el sistema educativo en su conjunto
¿existirán suficientes plazas para tal número de docentes?
¿La calidad de formación que se imparten en este
heterogéneo grupo de instituciones formadoras será
mínimamente buena? ¿Es posible crear óptimas condiciones
para el funcionamiento de tan elevado número de ISP
21
2.2.1.2 El currículo de formación docente
Saravia (2005), refiere que en cuanto al currículo, en los
institutos se da prioridad a la metodología y la práctica, pero
se descuida los contenidos de las materias, mientras que, en
las Facultades de Educación, predomina la formación en las
materias de la especialidad con la finalidad de afianzar el
conocimiento de los contenidos de enseñanza y aprendizaje
en los tres niveles educativos: inicial, primaria y secundaria.
Hay además un descuido en la metodología y la práctica
profesional, no obstante que, en ambos tipos de instituciones,
hay deficiencias en lo que se refiere a la formación para la
investigación, la innovación, el espíritu crítico y el
pensamiento divergente.
En el año 1995 se diseñó un plan piloto de formación inicial
que, en la primera etapa, puso énfasis en la elaboración de un
nuevo currículo para la formación de docentes de educación
primaria, que con el tiempo, se ha generalizado a todos los
institutos superiores pedagógicos públicos y privados que
forman docentes en esta especialidad.
El currículo está estructurado por competencias, de tal
manera que promueva una formación más integral,
sumándose a la orientación social intensa que se privilegia a
lo largo de toda la carrera, en la que se específica momentos
de contacto e interrelación con la comunidad local; se
privilegia una intensa formación en valores y se introduce el
análisis de la sociedad global.
Para la formación docente de la especialidad de educación
primaria el currículo propuesto por el Ministerio de Educación
comprende siete áreas. Ecosistema, Sociedad, Educación
Religiosa, Comunicación Integral, Matemática, Educación y
Trabajo y Producción. Cada área persigue la formación de
una Macro competencia1
22
Las actuales tendencias y teorías del aprendizaje coinciden
en señalar lo que se recoge en las orientaciones
metodológicas del actual currículo de formación docente para
la especialidad de educación primaria las que asumen que:
- El énfasis del proceso educativo está en el APRENDER más
que en el enseñar. Por ello, el formador debe FACILITAR el
aprendizaje y no simplemente transmitir discurso o técnicas.
- El estudiante es quien tiene que construir su propio
aprendizaje significativo.
- Este aprendizaje debe construirse a partir de aprendizajes
anteriores, dentro de los cuales, los nuevos adquieren su
significado.
- El estudio y el trabajo en grupo potencian la capacidad de
aprender.
- El error y el conflicto deben ser manejados como nuevas
fuentes de aprendizaje.
2.2.1.3 La Primaria en los ISP
El profesor de primaria debe asumir la enseñanza de todas las
áreas del plan curricular del nivel. No nos ocuparemos en esta
oportunidad en profundizar si esto debería ser así, porque lo
cierto es que así se viene haciendo y la formación docente
debe cuando menos responder a las demandas urgentes.
El área de matemática del currículo de formación docente de
este nivel se orienta a que los futuros docentes manejan las
herramientas fundamentales de análisis, modelación, cálculo,
medición y estimación del mundo natural y social propias de la
matemática de hoy los que, a la vez que impulsan su desarrollo
intelectual, le facilitan una comprensión más precisa de los
problemas y situaciones en general, mejorando sus
posibilidades predictivas y el hallazgo de soluciones más
23
aceradas, posibilitándose de este modo la orientación de los
respectivos aprendizajes en sus futuros alumnos.
El documento señala que esta área busca asegurar a los
estudiantes de la especialidad de Primaria el desarrollo de las
siguientes competencias para:
- Manejar instrumentos de análisis, modelación, cálculo,
medición y estimación del mundo natural y social, que
mejora la capacidad de precisión de problema y las
posibilidades de predicción.
- Sistematizar y procesar información desde la clasificación y
ordenamiento hasta los niveles más complejos de
teorización, fortaleciendo así el propio desarrollo del
pensamiento lógico formal al más alto nivel posible.
- Mantener un compromiso permanente con el mejoramiento
de la comunidad, aportando sus conocimientos e
instrumento teórico prácticos para apoyar la solución de
problemas.
- Manejar conocimientos fundamentales de Estadística,
Contabilidad, Elaboración de materiales del área, que
incidan en aspectos laborales, pedagógicos y de servicio a la
comunidad.
- Domina una adecuada tecnología curricular que lo hace
competente para facilitar el aprendizaje de la Matemático a
niños de Educación Primaria.
Estas competencias se desarrollan en los cursos de
matemáticas del Plan de Estudios que ofrecen los ISP. Son
seis en total, los tres primeros están en correspondencia con
los ciclos de la educación primaria y los tres siguientes para el
desarrollo de las bases científicas para el aprendizaje de la
matemática, la matemática en el contexto cultural, y el estudio
curricular de la matemática. Hacen un total de 18 créditos en el
Plan de Estudios.
24
El área de educación, del mismo currículo, se orienta a que
maneje los instrumentos teórico-técnicos que le permitan
analizar la realizar educativa local, nacional y universal, en el
contexto de la sociedad global emergente, ubicarse en el
sistema educativo nacional y local y realizar en él un trabajo
creativo y de calidad, con poblaciones y escenarios diferentes y
utilizando la tecnología que ofrezca las mejores probabilidades
de eficacia. El área de Educación debe asegurarles el
desarrollo de las siguientes competencias:
- Maneja con eficiencia las herramientas teórico –
tecnológicas propias de la investigación educativa.
- Aplica sus conocimientos psicológicos teóricos y técnicos
sobre el desarrollo y el aprendizaje de los escolares de
primaria al trabajo pedagógico regular, a la orientación y
acompañamiento de los niños en su afectividad y desarrollo
integral y la aplicación de acciones remediables cuando el
caso lo requiere.
- Domina las corrientes principales de teoría y tecnología
curricular y de gestión y las aplica para facilitar el
aprendizajes de los escolares en diversos escenarios para
acciones remediables, para elaborar materiales, evaluar,
organizar y similares.
- Maneja instrumentos teóricos que le permitan analizar el
fenómeno educativo desde distintas perspectivas: históricas,
sociológicas, económicas, políticas, filosóficas,
epistemológicas y científicas y aplicar estos conocimientos a
mejorar la calidad educativa de la comunidad cercana y a
participar en la solución de sus problemas.
- Realiza con eficacia y calidad su práctica profesional de
educador en la especialidad de Educación Primaria.
25
2.2.1.4 Competencias y Currículo
Los diseños curriculares de las universidades peruanas se
regulan por los establecidos por el Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa
SINEACE, el Ministerio de Educación de Perú en coordinación
con las universidades e Institutos Superiores Pedagógicos o de
Educación. Dividiéndose en 4 dimensiones:
- Área básica o general: Aspectos de formación filosófica,
doctrina, elemental científico y formal, comunicativos; cuyo
fin es trascendental en el logro de un perfil definido.
- Área Profesional: Son aspectos referidos a la profesión
docente: tecnologías curriculares, metodológicas, medios y
materiales, evaluación, investigación básica y especializada
en la educación, psicología, antropología, pedagogía.
- Área especializada: Aspectos que abarcan conocimientos
pedagógicos y curriculares específicos de la especialidad.
Ejemplos: Fundamentos de la educación primaria,
metodología de lecto escritura, problemas de aprendizaje
primario, etc.
- Área complementaria: Aspectos complementarios de las
áreas mencionadas, sea lectivos o electivos. Ejemplo:
Practicas pre profesionales.
2.2.2 Desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la C.P.M
2.2.2.1 Desempeño docente
Montenegro Ignacio (2003, 18), señala que mientras la
competencia es un patrón general de comportamiento, el
desempeño es un conjunto de acciones concretas. El
26
desempeño del docente se entiende como el cumplimiento de
sus funciones; éste se halla determinado por factores
asociados al propio docente, al estudiante y al entorno.
Asimismo, el desempeño se ejerce en diferentes o niveles: el
contexto socio-cultural, el entorno institucional, el ambiente de
aula y sobre el propio docente, mediante una acción reflexiva.
El desempeño se evalúa para mejorar la calidad educativa y
cualificar la profesión docente. Para esto, la evaluación
presenta funciones y características bien determinadas que se
tienen en cuenta en el momento de la aplicación. De ahí la
importancia de definir estándares que sirvan de base para
llevar a cabo el proceso de evaluación.
2.3 Definiciones de términos básicos
a) Actitudinal.- Se relaciona con el “modo de ser y hacer”. Las actitudes son
las disposiciones que se adquieren y que conforman las cualidades del
ser humano (en nuestro caso de los estudiantes del sexto grado).
b) Activa.- Enseñanza más activa, que parte de los intereses del alumno y
que sirve para la vida. Aunque en aquella época se dejaba sentir la
necesidad de una escuela que prepara para la vida y más entroncada con
la realidad, se trataba sobre todo de ideas prácticas, pero que tenían un
escaso fundamento teórico. En especial, la teoría de Piaget, viene a
proporcionar ese fundamento teórico, al explicar cómo se forman los
conocimientos y el significado psicológico de muchas de las prácticas que
estaba proponiendo la escuela activa.
c) Cognitiva.-Hace referencia a la facultad de procesar información a partir
de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características
subjetivas que permiten valorar la información.
d) Conceptual.- Se refieren al “saber” El conocimiento de cualquier área
requiere de información, y mucha de ella consiste en datos o hechos que
deben recordarse o reconocerse de modo puntual.
27
e) Constructivista.- Concibe la enseñanza como una actividad crítica y al
docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre
su práctica, si hay algo que difiera este modelo con los tres anteriores es
la forma en la que se percibe al error como un indicador y analizador de
los procesos intelectuales; para el constructivismo aprender es
arriesgarse a errar (ir de un lado a otro), muchos de los errores cometidos
en situaciones didácticas deben considerarse como momentos creativos.
f) Currículo.- Sistema ordenado de objetivos, estrategias, contenidos,
medios y procedimientos para lograr objetivos de aprendizaje en relación
con las características propias de los alumnos.
g) Docente.- Es el organizador y mediador en el encuentro del alumno con
el conocimiento.
h) Desempeño.- realización de las funciones propias de las labores que a
una persona le corresponde.
i) Educación.- Proceso mediante el cual se transmite conocimiento,
valores, costumbres y formas de actuar, se materializa unas series de
habilidades adquiridas, produciendo cambios de carácter social,
intelectual, emocional, etc. en la persona.
j) Enseñanza.- Conjunto de acciones que realiza el docente para transmitir
conocimientos generales o específicos sobre una materia.
k) Enseñanza Primaria.- Periodo de la enseñanza formal, durante el cual se
inculca a los alumnos nociones fundamentales.
l) Evaluación.- Diseña el acompañamiento, control y realimentación del
aprendizaje de cada estudiante, asegurando óptima calidad en los
resultados. Mientras que la Investigación abre horizontes, el Monitoreo y
Evaluación controla y realimenta lo diseñado y lo que intervino
imprevistamente.
28
m)Formación.- Preparación integral del hombre para el desempeño en la
vida social, pudiendo ser ésta en la familia, en la escuela o en la
comunidad.
n) Formación básica.- Preparación que se da al estudiante de una carrera
profesional, en contenidos técnicos y metodológicos, para su
desenvolvimiento profesional, así como para que pueda con ello
comprender y asimilar mejor las asignaturas de formación profesional
especializada.
o) Formación Especializada.- Proceso mediante el cual, el estudiante
adquiere habilidades, capacidades y destrezas en una determinada
especialidad.
p) Formación general.- Es la preparación académica que recibe el
estudiante de una carrera profesional en asignaturas de carácter general,
con el propósito de proporcionarle marco teórico para desarrollarse en las
materias de formación básica y especializada.
q) Formación Metodológica.- Proceso que permite sistematizar los
procedimientos y técnicas que se requieren para concretar la formación
profesional de un educador en educación primaria.
r) Planificación.- Competencia que el profesorado debe adquirir durante su
formación con el fin de diseñar y organizar, de manera anticipada, las
actividades e interacciones que llevará a cabo en su trabajo diario.
s) Práctica de Gestión.- Proceso mediante el cual el practicante observa e
indaga el proceso de gestión administrativa, institucional y pedagógica.
t) Práctica de Observación.- es el proceso donde el practicante solo
desarrolla labor de observados de la acción pedagógica dentro del aula.
u) Prácticas Dirigidas.- es el ejercicio de las capacidades y actitudes
adquiridas durante el proceso de formación, en situaciones reales de
trabajo. Tiene carácter formativo.
29
v) Prácticas pre profesionales.- Orientación y capacitación práctica a nivel
profesional estudiantes de universidades y en algunos casos a egresados.
2.4 Formulación de hipótesis
2.4.1 Hipótesis general
La formación docente en Primaria se relaciona directamente con el
nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la
carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N°
09 Huaura.2015?
2.4.2 Hipótesis específicas
a. La formación docente básica o general en Primaria se relaciona
directamente con el nivel de desempeño académico en las
evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad
de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015?
b. La formación docente profesional en Primaria se relaciona
directamente con el nivel de desempeño académico en las
evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad
de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015?
c. La formación docente especializada en Primaria se relaciona
directamente con el nivel de desempeño académico en las
evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad
de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015?
d. La formación docente complementaria especializada en Primaria se
relaciona directamente con el nivel de desempeño académico en las
evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad
de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015
30
2.5 Operacionalización de variables
Tabla N° 1 : Operacionalización de variables
VARIABLES DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
DIMENSIONES INDICADORES
V.1.
Formación
docente en
primaria.
Preparación y
capacitación
humanística,
científica y
tecnológicas
del futuro
docente para su
desempeño
profesional
Formación
básica o general
- Pensamiento lógico-
matemático.
- Comunicación lingüística y
tratamiento de la
comunicación digital.
- Conocimiento e interacción
con el mundo físico y
natural.
- Desarrollo social y
ciudadanía.
- Desarrollo personal para
aprender a aprender y
autonomía.
Formación
profesional
- Formación teórico
doctrinaria.
- Formación tecnológica y
didáctica.
- Formación promocional y
tutorial.
- Formación investigativa.
Formación
Especializada
- Competencias básicas
- Competencias profesionales
- Competencias
especializadas
Formación
complementaria
especializada
- Expresión artística cultural.
- Práctica deportiva
recreativa.
- Comunicación en lengua
extranjera.
- Formación laboral practica
pre profesional.
V.2.
Nivel de
desempeño
académico en
las evaluaciones
de acceso a la
carrera pública
magisterial
Conjunto de
competencias
que posee el
docente para
superar con
éxito las
evaluaciones
Competencias de
Capacitación y
actualización
docente
- Logros del Programa
Nacional de Formación y
Capacitación Permanente
PRONAFCAP
Desempeño y
demostración de
competencias
básicas.
- Niveles de desempeño en
las evaluaciones de
Nombramiento docente en
la Carrera Publica
Magisterial (C.P.M)
FUENTE: Descomposición deductiva de las variables del problema de investigación, realizado
por el autor.
31
CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO
32
3.1 Enfoque
Debido a las características de las variables, la presente investigación se
basa en un enfoque cuantitativo.
3.2 Tipo de investigación
La investigación por su naturaleza corresponde a una Investigación de tipo
Básica (o Teórica), porque se recogerá información directamente de la
realidad y es de nivel Descriptivo - Correlacional, porque se determinará las
características del problema de investigación y permitirá a través de la
contrastación de las variables de las hipótesis evaluar el grado y nivel de
relación entre la formación docente en primaria y el nivel de desempeño
académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en
la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2013.
3.3 Diseño de la investigación
Es una investigación No Experimental o también llamada Ex post facto, ya
que no se ejercerá control directo sobre variable alguna, pues las relaciones
se estudiaron posterior al hecho, es decir primero surgió el hecho y luego el
estudio. Así mismo es una investigación de corte Transversal (o
transeccional), porque la recolección de los datos se realizará en un solo
corte en el tiempo y se evaluará en base a ello la investigación, sin evaluar la
evolución futura del problema que pueda tener la relación entre las variables
de estudio.
El diagrama de relación entre las dos variables de investigación es el
siguiente:
M
O (x) (r) O (y)
33
Donde:
M: Muestra de investigación
Ox; Oy: Observaciones de las variables que son la formación docente y nivel
de desempeño académico respectivamente.
r: Relación entre las variables.
3.4. Población y Muestra
3.4.1 Población
Estará conformada por los docentes que vienen desempeñándose en
la actualidad en el nivel primario en la jurisdicción de la UGEL 09
Huaura.
34
TABLA N° 2
NÚMERO DE DOCENTES EN EL SISTEMA EDUCATIVO NIVEL PRIMARIA, DE
LA UGEL 09 HUAURA. AÑO 2015
Distrito Número
de
docentes
Huacho 469
Ámbar 29
Carquín 30
Checras 8
Hualmay 127
Huaura 190
Leoncio Prado 17
Paccho 16
Santa Leonor 17
Santa María 181
Sayán 160
Vegueta 139
TOTAL 1 383
Fuente: http://escale.minedu.gob.pe
3.4.2 Muestra
La selección de la muestra será de tipo probabilística estratificado en
la modalidad de afijación proporcional, cuyo tamaño se obtendrá a
través de la fórmula estadística para población finita, utilizando la
fórmula:
q.pZ1)-(NE
Nq.pZ
22
2

n
Donde:
n = Tamaño de Muestra
N = Tamaño de Población
E = Error de muestreo: Representa el nivel de precisión para
que los resultados sean generalizados a toda la
población. Asumiremos 5%.
35
Z = Nivel de confianza: Representa el límite de confianza
necesario para generalizar los resultados obtenidos a nivel
de la muestra, a toda la población. Al 95%, se considera
Z=1,96.
p = Proporción esperada de individuos de la población que
cumplen la característica a investigar. Asumiremos:
p = 50%.
q = Proporción esperada de individuos de la población que no
cumplen la característica a investigar. Asumiremos:
q = 50%.
300,82n0 



5,05,096,1)11383(05,0
13835,05,096,1
22
2
Como n0/N > E, entonces ajustamos la muestra con: (“n” reajustado)
247247,22
N
n
1
n
n
0
0




)
1
(
36
TABLA N° 3
MUESTRA ESTRATIFICADA DEL NÚMERO DE DOCENTES DEL NIVEL
PRIMARIO DE LA UGEL 09 HUAURA
Distrito SN (SN/N) (n) Sn
Huacho 469 83,84 84
Ámbar 29 5,18 5
Carquín 30 5,36 5
Checras 8 1,43 1
Hualmay 127 22,70 23
Huaura 190 33,96 34
Leoncio Prado 17 3,03 3
Paccho 16 2,86 3
Santa Leonor 17 3,03 3
Santa María 181 32,35 32
Sayán 160 28,60 29
Vegueta 139 24,85 25
TOTAL 1 383 247,22 247
Fuente: Datos calculados por el investigador.
37
3.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos
3.5.1 Técnicas de recolección de datos
Para la recolección de información en la presente investigación se
utilizará la técnica documental
3.5.2. Instrumentos de recolección de datos
Los instrumentos que se utilizarán en la investigación son:
- Registro de Actas, para obtener la base de datos de los
promedios ponderados acumulados, proporcionados por Registros
Académicos de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión: 2003 – 2010.
- Hoja de cálculo, para la base de datos de los resultados en
el área de matemática, en los programas nacionales de
capacitación docente 2007 y 2008 y procesos de Nombramiento
docente 2009: 2010 y 2011.
3.6 Técnica de análisis de datos
3.6.1 Procesamiento de la información
Se hará el análisis de los datos con el programa estadístico
SPSS (Statistical Package for Social Sciences) versión 20, para
organizar, presentar los datos e información recabada de los
profesores. Así como el uso del Excel 2013 para la elaboración
de cuadros y gráficos estadísticos.
3.6.2 Análisis e interpretación de datos
Cada cuadro estadístico será interpretado, cuyo resultado será
comparado con el marco teórico para arribar a las conclusiones.
3.6.3 Tratamiento estadístico.
a. Estadística descriptiva.
- Representación tabular y gráfica.
38
- Medidas de tendencia central y de variabilidad.
b. Estadística Inferencial para Prueba de Hipótesis.
De acuerdo a la naturaleza de las variables de la hipótesis
estadística que se plantee en relación a los resultados.
Para probar la hipótesis se aplicará la Prueba de
Correlación de Pearson,
39
CAPÍTULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
40
4.1 CRONOGRAMA
N° ACTIVIDADES
TIEMPO EN MESES
Abril
2015
Mayo
2015
Junio
2015
Julio
2015
Agosto
2015
Setiembre
2015
1 Diseño y elaboración del
plan de tesis
2
Aprobación del
Plan de tesis
3
Recolección documental
de la información
4
Análisis e
interpretación de los
datos
5 Revisión y aprobación
de informe
6
Redacción del informe
Final
7
Presentación y
sustentación del
informe final
Para la presente investigación se utilizará la fórmula de evaluación planeada y
técnica de revisión (Planet Evaluation and Review Technic. PERT)
Te = (To + 4 Tm + Tp ) / 6 Te = 6,2 meses
Dónde: Te = Tiempo estimado.
To = Tiempo óptimo = 5
Tm = Tiempo medio= 6
Tp = Tiempo pesimista = 8
41
4.2 PRESUPUESTO
RUBROS PARCIAL TOTAL
1 Recursos humanos
Consultor 400
Asistente 500
900
2 Bienes
Material escritorio 700
Material acrílico 500
Bibliografía 500
1700
3 Servicios
Movilidad 700
Viáticos 400
Digitación e impresión 500
Revisión ortográfica 300
Internet 400
2300
TOTAL 4900
Financiamiento: Será autofinanciado por el autor de la presente
investigación.
42
FUENTES DE INFORMACIÓN
Fuentes Bibliográficas
Arregui, P., Benavides, M., Cueto, S., Hunt, B., Saavedra, J., y Secada, W.
(2004). ¿Es posible mejorar la Educación Peruana? Evidencias y
posibilidades. Lima: Grade.
Basadre, J. (1933). Historia de la República del Perú. Lima: Juan Mejía Baca.
Colonia, N. (2001) Leyes Universitarias (1918-1983), Asamblea Nacional de
Rectores del Perú. Lima.
Díaz, A. (1997).Calidad de la Formación Especializada en Docentes de
Matemática Egresados de las Universidades e Institutos Superiores
Pedagógicos. (Tesis de Maestría inédita) .Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
Doryan, A.; Badilla, S.; Chavarría, W. (2005).Formación de los educadores de la
era de la Geoinformación: En busca de la identidad educativa hacia el
2005. Costa Rica: MNG editores.
Hernández, S. (2000). Metodología de la investigación científica. México: Mc
Graw Hill.
Imbernón, F. (2002). ¿Por qué una nueva formación del profesorado? Qué nos
dice la investigación educativa. En: Perspectivas de Formación docente.
Serie Formación Docente y modernización de la Educación. Lima.
Kemmis, S. (1995). La investigación y la política de la reflexión. En Pérez , A. ;
Barquín Ruíz, J. y Ángulo , F. (Eds.) (1999). Desarrollo profesional del
docente, política investigación y práctica. Madrid: Akal/Textos
Monereo, C. (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del
profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: 5ta. Edición. Edit.Graò.
Oliart, P. (1996). ¿Amigos de los niños? .Cultura académica en la formación del
docente de primaria. Lima: Grade.
43
Saravia, L.;Miguel, I. (2005). La formación de maestro en América Latina. Estudio
realizado en diez países Ministerio de Educación – DINFOCAD –
PROEDUCA-GTZ.
Sequera, E. (2007), Creatividad y desarrollo profesional docente en matemáticas
para la educación primaria. (Tesis Doctoral) Universidad de
Barcelona,España.
Fuentes Hemerográficas
Arregui, P. (Agosto, 2000). Estándares y retos para la formación y desarrollo
profesional de los docentes. Ponencia presentada en el I Congreso
Internacional de Formación de Formadores y III Congreso Nacional de
Institutos Superiores Pedagógicos, Cusco, Perú.
Boza, N. (Agosto, 2000). Estándares y retos para la formación y desarrollo
profesional de los docentes. Ponencia presentada en el I Congreso
Internacional de Formación de Formadores y III Congreso Nacional de
Institutos Superiores Pedagógicos, Cusco, Perú.
Tedesco, J. (2000). Los nuevos desafíos de la formación docente. Revista de
Tecnología Educativa, Vol. XIV, Nº 3: Organización de Estados
Iberoamericanos.
Fuentes electrónicas
Guerrero, S. (2004). Formación del Profesor de Matemáticas. Disponible en
internet:
http://www.ugr.es/~vic_plan/formacion/itermat/Materi/ponetes/SGuerre/Forp
rofm.pdf.
44
Ministerio de educación del Perú (2014). Disponible en internet
www.minedu.gob.pe
UNESCO – OREALC. (1996). La profesión docente y el desarrollo en América
latina y el Caribe. En Revista Nº 41, Proyecto Principal de Educación.
Disponible en internet
http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/DCBasicoSecundaria
2004.pdf.
45
ANEXOS
46
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES POBLACIÓN Y
MUESTRA
METODOLOGÍA
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
PROBLEMA GENERAL
¿Cómo se relaciona la formación docente
en Primaria con el nivel de desempeño
académico en las evaluaciones de acceso a
la carrera pública magisterial en la Unidad
de Gestión Educativa Local N° 09
Huaura.2015?
PROBLEMAS ESPECÍFICOS
a. ¿Cómo se relaciona la formación docente
básica o general en Primaria con el nivel de
desempeño académico en las evaluaciones
de acceso a la carrera pública magisterial en
la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09
Huaura.2015?
b. ¿Cómo se relaciona la formación docente
profesional en Primaria con el nivel de
desempeño académico en las evaluaciones
de acceso a la carrera pública magisterial en
la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09
Huaura.2015?
c. ¿Cómo se relaciona la formación docente
especializada en Primaria con el nivel de
desempeño académico en las evaluaciones
de acceso a la carrera pública magisterial en
la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09
Huaura.2015?
OBJETIVO GENERAL
Establecer el grado de relación existente entre
la formación docente en Primaria con el nivel
de desempeño académico en las
evaluaciones de acceso a la carrera pública
magisterial en la Unidad de Gestión Educativa
Local N° 09 Huaura.2015?
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a. Determinar el grado de relación existente
entre la formación docente básica o general
en Primaria con el nivel de desempeño
académico en las evaluaciones de acceso a la
carrera pública magisterial en la Unidad de
Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015
b. Determinar el grado de relación existente
entre la formación docente profesional en
Primaria con el nivel de desempeño
académico en las evaluaciones de acceso a la
carrera pública magisterial en la Unidad de
Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015
c. Determinar el grado de relación existente
entre la formación docente especializada en
Primaria con el nivel de desempeño
académico en las evaluaciones de acceso a la
carrera pública magisterial en la Unidad de
Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015
HIPÓTESIS GENERAL.
La formación docente en Primaria se
relaciona directamente con el nivel de
desempeño académico en las evaluaciones
de acceso a la carrera pública magisterial
en la Unidad de Gestión Educativa Local N°
09 Huaura.2015?
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
a. La formación docente básica o general
en Primaria se relaciona directamente con
el nivel de desempeño académico en las
evaluaciones de acceso a la carrera pública
magisterial en la Unidad de Gestión
Educativa Local N° 09 Huaura.2015
b. La formación docente profesional en
Primaria se relaciona directamente con el
nivel de desempeño académico en las
evaluaciones de acceso a la carrera pública
magisterial en la Unidad de Gestión
Educativa Local N° 09 Huaura.2015
c. La formación docente especializada en
Primaria se relaciona directamente con el
nivel de desempeño académico en las
evaluaciones de acceso a la carrera pública
magisterial en la Unidad de Gestión
Educativa Local N° 09 Huaura.2015?
V.1.
Formación docente en
primaria
Formación básica
o general
Formación
profesional
Formación
Especializada
Formación
complementaria
especializada
- -Pensamiento lógico-
matemático.
-Comunicación lingüística
- Interacción con el mundo
físico y natural.
- Desarrollo social y
ciudadanía.
-Desarrollo personal para
aprender a aprender y
autonomía.
- Formación teórico
doctrinaria.
- Formación tecnológica y
didáctica.
- Formación promocional
y tutorial.
- Formación investigativa
- Competencias básicas
- Competencias
profesionales
- Competencias
especializadas
- Expresión artística
cultural.
- Práctica deportiva
recreativa.
- Comunicación en lengua
extranjera.
- Formación laboral
practica pre profesional.
POBLACIÓN
Está constituida
por los 1383
docentes de
educación
primaria que
laboran en la
jurisdicción de la
UGEL N° 09 de
Huaura
TAMAÑO DE
MUESTRA
La muestra lo
conforman los 247
docentes de
educación
primaria
seleccionados
aleatoriamente y
que laboran
actualmente en la
condición de
nombrados en la
UGEL N° 09 de
Huaura
.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Es una investigación No experimental o
Expost- Facto de corte Transversal. El
diagrama de relación entre las dos
variables es la siguiente.
M
O(x)------ (r)-------- O(y)
M: Muestra de investigación
Ox; Oy: Observaciones de las variables
que son la formación docente en
primaria y la calidad de la
enseñanza de la matemática
respectivamente.
r: Relación entre variables
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Investigación Teórico o Básico
NIVEL DE INVESTIGACIÓN
El nivel de investigación es
Descriptivo - Correlacional, porque
se determinará las características del
problema y evaluará el grado de
relación entre las variables.
MATRIZ DE CONSISTENCIA
FORMACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y EL NIVEL DE DESEMPEÑO ACADÉMICO EN LAS EVALUACIONES DE ACCESO A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL EN
LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL N° 09 HUAURA.2015
AUTOR: VÁSQUEZ TREJO, CÉSAR WILFREDO
47
d. ¿Cómo se relaciona la formación docente
complementaria especializada en Primaria
con el nivel de desempeño académico en
las evaluaciones de acceso a la carrera
pública magisterial en la Unidad de Gestión
Educativa Local N° 09 Huaura.2015?
d. Determinar el grado de relación existente
entre la formación docente en complementaria
especializada en Primaria con el nivel de
desempeño académico en las evaluaciones
de acceso a la carrera pública magisterial en
la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09
Huaura.2015?
.
d. La formación docente complementaria
especializada en Primaria se relaciona
directamente con el nivel de desempeño
académico en las evaluaciones de acceso a
la carrera pública magisterial en la Unidad
de Gestión Educativa Local N° 09
Huaura.2015
V.2.
Nivel de desempeño
académico en las
evaluaciones de
acceso a la carrera
pública magisterial
- Competencias de
Capacitación y
actualización
docente
- Desempeño y
demostración de
competencias
básicas.
- Logros del Programa
Nacional de Formación y
Capacitación Permanente
PRONAFCAP
- Niveles de desempeño
en las evaluaciones de
Nombramiento docente en
la Carrera Publica
Magisterial (C.P.M)
48

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtcManual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtc
PERCY GARCIA CHAIÑA
 
DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS-Tablas-Dg-2018.pdf
DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS-Tablas-Dg-2018.pdfDISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS-Tablas-Dg-2018.pdf
DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS-Tablas-Dg-2018.pdf
leomarallano1
 
Informe de practicas pre profesionales ing.civil
Informe de practicas pre profesionales ing.civilInforme de practicas pre profesionales ing.civil
Informe de practicas pre profesionales ing.civil
Eder QC
 
Calcuilo de pci
Calcuilo de pciCalcuilo de pci
Calcuilo de pci
Fidel Tapia Quispe
 
Perfil mejoramiento puente gavilan
Perfil mejoramiento puente gavilanPerfil mejoramiento puente gavilan
Perfil mejoramiento puente gavilan
Javier Hilbert Tamara Gozales
 
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
Rafael Yosel Chipa C.
 
Matriz de consistencia Final
Matriz de consistencia FinalMatriz de consistencia Final
Matriz de consistencia Final
Nicokll Taza Solis
 
Final de practica 2
Final de practica 2Final de practica 2
Final de practica 2
Wylly Ricra
 
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITOMANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
will
 
Ntp 339.034 2008
Ntp 339.034 2008Ntp 339.034 2008
Ntp 339.034 2008
ERICK S.A.
 
Contaminaciónen zipaquira
Contaminaciónen zipaquiraContaminaciónen zipaquira
Contaminaciónen zipaquira
juansierra9090
 
Presentación tesis
Presentación tesisPresentación tesis
Presentación tesis
angelbecerra56
 
252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones
252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones
252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones
nelson carbajal
 
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
Cronicas del Despojo
 
Estudio de suelos
Estudio de suelosEstudio de suelos
Estudio de suelos
Richard Caldas Bartolo
 
1. memoria descriptiva.12
1. memoria descriptiva.121. memoria descriptiva.12
1. memoria descriptiva.12
Danielito Diaz Montenegro
 
suelos y cantera
suelos y canterasuelos y cantera
suelos y cantera
Jhonatan Churampi Rosales
 
Plan de cierre de cantera
Plan de cierre de canteraPlan de cierre de cantera
Plan de cierre de cantera
Guly Galvez
 
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...
Bryan Edmundo Rado Janzic
 
Guía de elaboración de trabajos de investigación ucv
Guía de elaboración de trabajos de investigación ucvGuía de elaboración de trabajos de investigación ucv
Guía de elaboración de trabajos de investigación ucv
AngelManchayCalvay3
 

La actualidad más candente (20)

Manual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtcManual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtc
 
DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS-Tablas-Dg-2018.pdf
DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS-Tablas-Dg-2018.pdfDISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS-Tablas-Dg-2018.pdf
DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS-Tablas-Dg-2018.pdf
 
Informe de practicas pre profesionales ing.civil
Informe de practicas pre profesionales ing.civilInforme de practicas pre profesionales ing.civil
Informe de practicas pre profesionales ing.civil
 
Calcuilo de pci
Calcuilo de pciCalcuilo de pci
Calcuilo de pci
 
Perfil mejoramiento puente gavilan
Perfil mejoramiento puente gavilanPerfil mejoramiento puente gavilan
Perfil mejoramiento puente gavilan
 
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
 
Matriz de consistencia Final
Matriz de consistencia FinalMatriz de consistencia Final
Matriz de consistencia Final
 
Final de practica 2
Final de practica 2Final de practica 2
Final de practica 2
 
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITOMANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
 
Ntp 339.034 2008
Ntp 339.034 2008Ntp 339.034 2008
Ntp 339.034 2008
 
Contaminaciónen zipaquira
Contaminaciónen zipaquiraContaminaciónen zipaquira
Contaminaciónen zipaquira
 
Presentación tesis
Presentación tesisPresentación tesis
Presentación tesis
 
252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones
252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones
252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones
 
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
 
Estudio de suelos
Estudio de suelosEstudio de suelos
Estudio de suelos
 
1. memoria descriptiva.12
1. memoria descriptiva.121. memoria descriptiva.12
1. memoria descriptiva.12
 
suelos y cantera
suelos y canterasuelos y cantera
suelos y cantera
 
Plan de cierre de cantera
Plan de cierre de canteraPlan de cierre de cantera
Plan de cierre de cantera
 
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...
 
Guía de elaboración de trabajos de investigación ucv
Guía de elaboración de trabajos de investigación ucvGuía de elaboración de trabajos de investigación ucv
Guía de elaboración de trabajos de investigación ucv
 

Similar a Proyecto tesis

Trabajo de pat de ucv ultimo ii
Trabajo de pat de ucv ultimo iiTrabajo de pat de ucv ultimo ii
Trabajo de pat de ucv ultimo ii
Rosario121212
 
Plan de Monitoreo y supervision en educacion
Plan de Monitoreo y supervision en educacionPlan de Monitoreo y supervision en educacion
Plan de Monitoreo y supervision en educacion
Julio Alvarez
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
FabianValenciaJabo
 
Etapas docentes desempeno_ems
Etapas docentes desempeno_emsEtapas docentes desempeno_ems
Etapas docentes desempeno_ems
Irais Garr
 
Nivelación y Reforzamiento.
Nivelación y Reforzamiento.Nivelación y Reforzamiento.
Nivelación y Reforzamiento.
Marly Rodriguez
 
Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. proceso de evaluación del desempeño...
Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. proceso de evaluación del desempeño...Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. proceso de evaluación del desempeño...
Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. proceso de evaluación del desempeño...
Fernando Santander
 
Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...
Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...
Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
Indicadores educativos 3 b
Indicadores educativos 3 bIndicadores educativos 3 b
Indicadores educativos 3 b
Dayanara Can Be
 
Modelo de Evaluación
Modelo de EvaluaciónModelo de Evaluación
Modelo de Evaluación
Angelica Barbosa
 
influencia de nivel académico
influencia de nivel académicoinfluencia de nivel académico
influencia de nivel académico
WilsonYaselgaAuz1
 
Proceso de evaluación del desempeño docente de Educación Básica.
Proceso de evaluación del desempeño docente de Educación Básica.Proceso de evaluación del desempeño docente de Educación Básica.
Proceso de evaluación del desempeño docente de Educación Básica.
Joel Delfin
 
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
Alonso Mendez Torres
 
Evaluacion desempeño docente
Evaluacion desempeño docenteEvaluacion desempeño docente
Evaluacion desempeño docente
hugomedina36
 
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTEPROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Usebeq
 
Version final dmj_docentes_190515
Version final dmj_docentes_190515Version final dmj_docentes_190515
Version final dmj_docentes_190515
yuuki_88
 
Etapas evaluacion-docentes
Etapas evaluacion-docentesEtapas evaluacion-docentes
Etapas evaluacion-docentes
Enrique Solar
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
Teresa Muzaber
 
Etapas y metodos para la evaluación del desempeño docentes
Etapas y metodos para la evaluación del desempeño docentesEtapas y metodos para la evaluación del desempeño docentes
Etapas y metodos para la evaluación del desempeño docentes
Alejandro Medina
 
Etapas, aspectos, métodos e instrumentos Evaluacion a Docentes
 Etapas, aspectos, métodos e instrumentos   Evaluacion a Docentes Etapas, aspectos, métodos e instrumentos   Evaluacion a Docentes
Etapas, aspectos, métodos e instrumentos Evaluacion a Docentes
Enio Maldonado
 
Etapas, aspectos, metodos e instrumentos para la evaluación docente
Etapas, aspectos, metodos e instrumentos para la evaluación docenteEtapas, aspectos, metodos e instrumentos para la evaluación docente
Etapas, aspectos, metodos e instrumentos para la evaluación docente
IREF ORIENTE
 

Similar a Proyecto tesis (20)

Trabajo de pat de ucv ultimo ii
Trabajo de pat de ucv ultimo iiTrabajo de pat de ucv ultimo ii
Trabajo de pat de ucv ultimo ii
 
Plan de Monitoreo y supervision en educacion
Plan de Monitoreo y supervision en educacionPlan de Monitoreo y supervision en educacion
Plan de Monitoreo y supervision en educacion
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Etapas docentes desempeno_ems
Etapas docentes desempeno_emsEtapas docentes desempeno_ems
Etapas docentes desempeno_ems
 
Nivelación y Reforzamiento.
Nivelación y Reforzamiento.Nivelación y Reforzamiento.
Nivelación y Reforzamiento.
 
Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. proceso de evaluación del desempeño...
Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. proceso de evaluación del desempeño...Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. proceso de evaluación del desempeño...
Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. proceso de evaluación del desempeño...
 
Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...
Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...
Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...
 
Indicadores educativos 3 b
Indicadores educativos 3 bIndicadores educativos 3 b
Indicadores educativos 3 b
 
Modelo de Evaluación
Modelo de EvaluaciónModelo de Evaluación
Modelo de Evaluación
 
influencia de nivel académico
influencia de nivel académicoinfluencia de nivel académico
influencia de nivel académico
 
Proceso de evaluación del desempeño docente de Educación Básica.
Proceso de evaluación del desempeño docente de Educación Básica.Proceso de evaluación del desempeño docente de Educación Básica.
Proceso de evaluación del desempeño docente de Educación Básica.
 
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO...
 
Evaluacion desempeño docente
Evaluacion desempeño docenteEvaluacion desempeño docente
Evaluacion desempeño docente
 
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTEPROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
 
Version final dmj_docentes_190515
Version final dmj_docentes_190515Version final dmj_docentes_190515
Version final dmj_docentes_190515
 
Etapas evaluacion-docentes
Etapas evaluacion-docentesEtapas evaluacion-docentes
Etapas evaluacion-docentes
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Etapas y metodos para la evaluación del desempeño docentes
Etapas y metodos para la evaluación del desempeño docentesEtapas y metodos para la evaluación del desempeño docentes
Etapas y metodos para la evaluación del desempeño docentes
 
Etapas, aspectos, métodos e instrumentos Evaluacion a Docentes
 Etapas, aspectos, métodos e instrumentos   Evaluacion a Docentes Etapas, aspectos, métodos e instrumentos   Evaluacion a Docentes
Etapas, aspectos, métodos e instrumentos Evaluacion a Docentes
 
Etapas, aspectos, metodos e instrumentos para la evaluación docente
Etapas, aspectos, metodos e instrumentos para la evaluación docenteEtapas, aspectos, metodos e instrumentos para la evaluación docente
Etapas, aspectos, metodos e instrumentos para la evaluación docente
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Proyecto tesis

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN ESCUELA DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROYECTO DE TESIS FORMACIÓN DOCENTEEN EDUCACIÓN PRIMARIA Y EL NIVEL DE DESEMPEÑO ACADÉMICO EN LAS EVALUACIONES DE ACCESO A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL EN LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL N° 09 HUAURA.2015. PRESENTADO POR: Mg. CÉSAR WILFREDO VÁSQUEZ TREJO HUACHO – PERÚ 2015
  • 2. 2 DEDICATORIA A Dios: Jehová y su hijo Jesucristo por darme su infinito amor y salud para lograr mis objetivos. A mi Madre Lucinda por todo el amor y dedicación que me dio, en mis primeros años motivando en mí ser una persona de bien. A mi esposa Nélida por acompañarme y no permitirme flaquear o declinar ante ninguna dificultad, para poder lograr una prosperidad para nuestros hijos Andrea y Neptalí.
  • 3. 3 AGRADECIMIENTO Mi agradecimiento muy especial al Lic. José Moreno Vega, por su valioso aporte y orientación académica, científica para la realización de la presente investigación. ii
  • 4. 4 RESUMEN Debido a los deficientes desempeños de los docentes y estudiantes peruanos, en las evaluaciones nacionales e internacionales, se ha medido la relación que existe entre la formación docente en educación primaria y su nivel de desempeño en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial; para demostrar que un factor determinante es el diseño curricular en la formación integral de los futuros maestros. A su vez poder comparar los resultados en relación a lo que se ha confirmado en las evaluaciones que realiza el Ministerio de Educación de Perú. Se ha probado que no existe una relación directa entre la formación docente en educación primaria y el nivel de desempeño en las evaluaciones de acceso en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la jurisdicción de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura. Se ha hecho un seguimiento a una muestra representativa de docentes egresados de la Facultad de Educación con Título profesional de Licenciado en Educación Primaria, que laboran en la Provincia de Huaura, UGEL N°09. Palabras Clave: Formación Docente y Nivel de desempeño
  • 5. 5 ABSTRACT Due to the poor performance of teachers and Peruvian students in national and international assessments, we measured the relationship between teacher education in primary education and their level of performance in assessments of access to public teaching career; to show that a factor is the curriculum in the formation of future teachers. Turn to compare the results in relation to what has been confirmed in evaluations conducted by the Ministry of Education of Peru. It has been proven that there is a direct relationship between teacher education in primary education and the level of performance evaluations access in assessments of access to public teaching career in the jurisdiction of the Local Education Management Unit N ° 09 Huaura . It has followed a representative sample of graduates teachers of the Faculty of Education with Professional Degree in Elementary Education, working in the Province of Huaura, UGELs N ° 09. Keywords: Teacher Training and Performance Level iv
  • 6. 6 INDICE Dedicatoria. …………………………………………………………………………… 2 Agradecimiento………………………………………………………………………… 3 Resumen ………………………………………………………………………… 4 Abstract …..…………………………………………………………………….………. 5 Indice …..…………………………………………………………………….………… 6 I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1. Descripción de la situación problemática…………………………........ 9 1.2. Formulación del Problema. ……………..………………………………. 10 1.2.1. Problema General...……………………………………….……… 10 1.2.2. Problemas específicos …………………………………………… 11 1.3. Formulación de objetivos ………………………………………………… 11 1.3.1 Objetivo general ……………………………………………………. 11 1.3.2 Objetivos específicos……………………………………………. 12 1.4. Justificación de la investigación ………………………………………...12 1.5. Delimitaciones de la investigación………………………………………. 13 1.6. Viabilidad de la investigación…………………………………………….. 14 II. MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la investigación ……………………………………. 16 2.1.1. A nivel internacional …………………………………………. 16 2.1.2. A nivel nacional ………………………………………………. 16 2.2. Bases teóricas …………………………………………………………. 17 2.2.1. La formación docente en primaria………………………….. 17 2.2.1.1 La formación docente en el Perú …………………. 17 2.2.1.2 El currículo de formación docente ………………… 21 2.2.1.3 La primaria en los ISP ……………………………… 23 2.2.1.4 Competencias y currículo ………………………….. 25 2.2.2. Desempeño académico en las evaluaciones…………….. 26 2.3. Definición de términos básicos ………….…………………………… 26 2.4. Formulación de hipótesis ………………………………….…………. 29 2.4.1 Hipótesis general ……………………………………………….. 29 2.4.2 Hipótesis específicas …………………………………………… 29 2.5 Operacionalización de variables…………………………………………. 31 vi
  • 7. 7 III. DISEÑO METODOLÓGICO 3.1. Enfoque ………………………………………………………………. . 33 3.2. Tipo de investigación ……………………………………………….. . 33 3.3. Diseño de la investigación ……………………………………………. 33 3.4. Población y muestra ……………………………………………………34 3.4.1. Población……………………………………………………….. 34 3.4.2. Muestra ………………………………………………………… 35 3.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos …………… 38 3.5.1 Técnicas …………………………………………………………. 38 3.5.2 Instrumentos …………………………………………………….. 38 3.6 Técnica de análisis de datos …………………………………………. 38 3.6.1 Procesamiento de la información …………………………….. 38 3.6.2 Análisis e interpretación de datos …………………………….. 38 3.6.3 Tratamiento estadístico ………………………………………. . 38 IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Cronograma de actividades ……………………………………………….…. 41 Presupuesto ………………………………………………………………….... 42 FUENTES DE INFORMACIÓN…………….……………………….……………….. 43 ANEXOS Matriz de Consistencia ………………………………………….………….. 47 vii
  • 9. 9 1.1 Descripción de la situación problemática. Según el Informe de Progreso Educativo, Perú (1993 -2003) sobre un estudio de la realidad educativa nacional publicado por el Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL), afirma en cuanto a la materia: Carrera Docente ; que los salarios son muy bajos, la estructura de incentivos y remuneraciones no guarda vinculación con el desempeño, los sistemas de formación no se llegan a modernizar, y no hay mecanismos de acreditación de las instituciones de formación. Concluye que existen problemas en la formación, la capacitación y los incentivos para el mejor desempeño de los docentes. Generalmente los profesores no dominan suficientemente los contenidos que deben enseñar, sus prácticas en el aula continúan siendo de tipo expositivo y “frontal” y no promueven la participación de los alumnos. Del mismo modo, no elaboran adecuadamente sus sesiones de aprendizaje, no saben estimular el desarrollo de actividades cognitivas y de razonamiento complejos de sus alumnos y no evalúan de manera consistente y constructiva el trabajo de sus alumnos. Por tal razón, el Ministerio de Educación de Perú viene desarrollando acciones estratégicas para revertir la situación de los docentes y estudiantes, mediante programas nacionales de capacitación docente, la aprobación de una nueva ley de reforma magisterial Nº 29944, donde expresa en el capítulo III: referido a la formación docente, artículo 6: Formación inicial que dice: La formación inicial de los profesores se realiza en institutos y escuelas de formación docente de educación superior y en las facultades o escuelas de educación de las universidades, en no menos de diez semestres académicos, acreditadas por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), considerando las orientaciones del Proyecto Educativo Nacional, con una visión integral e intercultural, que contribuye a una sólida formación en la especialidad y a una adecuada formación general pedagógica.
  • 10. 10 Los criterios e indicadores que el Ministerio de Educación apruebe para las evaluaciones establecidas en la presente Ley son coordinados con el SINEACE: Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación, a efectos de que sirvan como un elemento vinculante para la formulación de estándares de acreditación de las instituciones de formación docente y la certificación de competencias profesionales para la docencia. Por lo expuesto se plantean acciones inmediatas: - Metas nacionales al 2016: Matemática 35% - Se triplican las horas de formación de formadores - 3500 escuelas más con conexión a internet. La presente investigación se concentrará en la situación del docente, verificar su formación, su calidad y calidez; en concordancia con la política nacional declarado de triplicar las horas de formación de formadores. Es decir, contribuir con la preocupación nacional y regional de mejorar la formación docente y relacionarlos con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la unidad de gestión educativa local n° 09 huaura.2015. ; verificando su nivel de significancia Correlacional. 1.2 Formulación del problema Por lo expuesto anteriormente, estamos interesados en formular la siguiente Situación problemática. 1.2.1 Problema general ¿Cómo se relaciona la formación docente en Primaria con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015?
  • 11. 11 1.2.2 Problemas específicos a. ¿Cómo se relaciona la formación docente básica o general en Primaria con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015? b. ¿Cómo se relaciona la formación docente profesional en Primaria con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015? c. ¿Cómo se relaciona la formación docente especializada en Primaria con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015? d. ¿Cómo se relaciona la formación docente complementaria especializada en Primaria con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015? 1.3 Formulación de objetivos 1.3.1 Objetivo general Establecer el grado de relación existente entre la formación docente en Primaria con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015.
  • 12. 12 1.3.2 Objetivos específicos a. Determinar el grado de relación existente entre la formación docente básica o general en Primaria con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015. b. Determinar el grado de relación existente entre la formación docente profesional en Primaria con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015. c. Determinar el grado de relación existente entre la formación docente especializada en Primaria con con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015. d. Determinar el grado de relación existente entre la formación docente complementaria especializada en Primaria con con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015. 1.4 Justificación de la investigación La presente investigación tiene como justificación determinar el grado de relación que existe entre la formación de docentes en el nivel Primaria y el nivel de desempeño que muestran los docentes en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial, y será en beneficio de los estudiantes, docentes e investigadores porque el conocimiento de los resultados permitirá diseñar alternativas que superen los aspectos negativos
  • 13. 13 de la formación profesional de los docentes y traerá como consecuencia mejorar su nivel de desempeño; el beneficio a los docentes se establecerá en relación a su labor educativa lo que le permitirá la reflexión, el análisis, la innovación y a los investigadores para seguir trabajando en la labor acuciante de conocer causas, factores relacionantes que obstaculizan el desarrollo y la mejora continua en la formación de profesionales en educación, la mejora de la labor docente y otros relacionados con el objeto de estudio. Los resultados de este estudio harán posible que las entidades formadoras de docentes: Universidades e Institutos Pedagógicos tomen medidas correctivas con respecto a la formación profesional de los docentes del nivel Primaria, con la finalidad de superar el problema del nivel de desempeño. 1.5 Delimitaciones de la investigación 1.5.1 Delimitación espacial La investigación se realizará en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015. 1.5.2 Delimitación temporal El estudio se llevará a cabo el año 2015 . En retrospectiva a los años 2003 al 2011. 1.5.3 Delimitación teórica La investigación tiene como propósito determinar el grado de relación que existe entre la formación profesional del docente del nivel Primaria con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrear pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015.
  • 14. 14 1.6 Viabilidad de la investigación Esta investigación es viable porque presenta un bajo costo de ejecución y se cuenta con los recursos financieros, humanos y materiales disponibles. Así como su tiempo de ejecución es de corta duración.
  • 16. 16 2.1 Antecedentes de la investigación Se mencionan las siguientes investigaciones por considerar que sus planteamientos tienen una estrecha relación con el presente estudio y las variables inmersas en esta investigación. 2.1.1 A nivel internacional Doryan, Badilla y Chavarría (2005), realizaron un trabajo de investigación titulado “Formación de los educadores de la era de la Geoinformación: en busca de la identidad educativa hacia el 2005” sobre los procesos de formación docente en América Latina y el Caribe, especialmente en Costa Rica como parte de los procesos de búsqueda de consensos que superan el cortoplacismo en educación. Tratan tres temas centrales: el papel de la educación en la era de la geo información, el fortalecimiento de la profesión docente hacia el 2005 incluyendo la formación del docente, y por último la búsqueda de la identidad propia en la formación del docente. Llegan a la conclusión que cualquier reforma a la educación hacia el 2005 debe ir acompañado con la formación de los docentes y de su constante actualización a cargo del sistema educativo, además concluyen que la formación de los docentes deben favorecer las habilidades competitivas en la formación de los ciudadanos del siglo XXI, los docentes de ese siglo deberán ser conocedores de los fundamentos de la pedagogía, tener ética profesional y que el estado valore la contribución del docente a la sociedad. 2.2.2 A nivel nacional Oliart, María Patricia (1996), en su investigación que hace para el Grupo de Análisis para el Desarrollo-GRADE titulada ¿Amigo de los niños? Cultura académica en la formación del docente de Primaria”, aborda la problemática señalada en el presente estudio en el contexto peruano, lo hace para la formación de docentes de primaria, atiende a la compleja problemática de la cultura académica dentro de
  • 17. 17 los institutos de formación magisterial, considerando dentro de ella lo que ocurre dentro del aula, la relación con los docentes, la forma de transmisión de contenidos y los estilos de trabajo. Sustenta la urgencia de iniciar una transformación sustancial de lo que ocurre en las Instituciones Formadoras de Docentes. Arregui, Patricia (2000) en su ponencia “Estándares y retos para la formación y desarrollo de los docentes” plantea la revisión de las maneras en que se forman a los docentes, las formas de cómo se da el proceso de convocatoria y selección de aspirantes a futuros maestros, la organización del proceso en términos de los tipos de instituciones que participan en la formación y la articulación entre ellos, los contenidos de los cursos y los métodos de enseñanza que se utilizan. Manifiesta que no sólo es necesario cambiar la formación docente, sino que se hace indispensable fortalecer la docencia como una profesión, definiendo con mayor precisión cuáles son esas características que la distinguen hoy, y aquí, en el Perú, de otras ocupaciones con objetivos confluyentes en la formación de las futuras generaciones. Propone el uso de Estándares como elementos de la política para el mejoramiento del aprendizaje de los escolares y estándares para la formación, el desarrollo y el ejercicio profesional de los docentes en el Perú. 2.2 Bases Teóricas 2.2.1 La formación docente en primaria 2.2.1.1 La formación docente en el Perú Los antecedentes históricos de la formación docente institucionalizado comienza en el Perú Republicano con la decisión de Don José de San Martín, tomada en 1822, de crear la Escuela Normal de Varones que fue dirigida por
  • 18. 18 Diego Thomson dentro de los cánones del Modelo Lancasteriano. Posteriormente, en 1833 el gobierno de José de Santa Cruz creó la Escuela Normal Femenina, instaurando una formación docente para las damas con una orientación de capacitación en las áreas relacionadas con la economía doméstica. Otro hecho significativo en relación a la Formación docente se dio en el primer gobierno de Ramón Castilla que promulgó en 1850 el reglamento de Instrucción Pública, creándose un contexto dentro del cual se proyectó la Escuela Central de Lima que inició su funcionamiento, posteriormente, en 1859 durante el gobierno de Echenique. En 1876, complementando el proyecto anterior se estableció la Escuela Normal de Mujeres de Lima bajo la dirección de las hermanas del Sagrado Corazón, institución que en la actualidad continua en funcionamiento bajo la denominación de Instituto Superior Pedagógico de Mujeres de Monterrico en la ciudad de Lima. Durante el gobierno de Eduardo López de la Romaña, en 1901, se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción que distinguió por primera vez en términos legales entre docentes primarios y docentes secundarios. Afianzando la distinción anterior, en 1905, el gobierno de José Pardo creó la Escuela Normal de Varones de Lima destinada exclusivamente a la formación de docentes primarios. En 1929 se fundó el Instituto Superior Pedagógico de Varones dentro de un clima sensible a la influencia del pensamiento filosófico francés y alemán que reconocía en la pedagogía a una nueva disciplina científica ubicable en el ámbito de las ciencias del espíritu. Sin embargo, la década del treinta estuvo políticamente conmocionada por los efectos de la Revolución Rusa, por las implicancias sociales y culturales de la Teoría de la Evolución, por la presencia del Psicoanálisis y
  • 19. 19 por la difusión del pensamiento marxista que pretendió proporcionar una nueva concepción de la historia, del hombre y de la sociedad. En 1947 se inicia la formación docente profesional en el nivel universitario con la creación de la Facultad de Educación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. De esta manera se instauró un currículo universitario distinto al del Instituto Pedagógico y al de las Escuelas Normales de la época en tanto que ponía énfasis en la formación humanística y en ciencias básicas como sustento de la formación especializada. La presencia de la Facultad de Educación marca un cambio sustancial en la modalidad de la formación docente en el Perú en tanto que por más de 126 años estuvo restringida a las escuelas normales e institutos pedagógicos sin la presencia de las universidades, pese a que Lima cuenta con la Universidad más antigua de América, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fundada en 1551. En la actualidad este proceso de formación docente está comprendido en un marco legal de la formación docente en el Perú comprende la Constitución Política de 1993, leyes, decretos supremos y resoluciones ministeriales y viceministeriales que reorganizan y regulan la tarea educativa, redefiniendo competencias del Ministerio de Educación y reglamentando los institutos y las escuelas superiores de formación docente. En el 2003, se publicó una resolución que declara en vías de experimentación a 25 institutos superiores seleccionados. En esta resolución, se aprobó, además tres planes de estudio para su aplicación en las carreras de inicial, primaria y secundaria. Saravia.
  • 20. 20 La duración de la carrera es de diez semestres académicos y el requisito para el ingreso a estos centros de formación es rendir previamente un examen. La formación de los docentes que se imparte en los ISP del Perú es de responsabilidad final del Ministerio de Educación y por lo tanto el currículo que ofrecen es la propuesta del propio Ministerio de Educación. De otro lado están las Facultades de Educación que desarrollan su propia estructura curricular pues tienen autonomía universitaria. A partir de los 90 se observa un incremento exponencial de la oferta de formación docente. Actualmente existen cerca de 470 instituciones formadoras, de los cuales 416 son ISP y 54 facultades de educación, comparado esto con el número de matrícula en la escuela básica que es donde la mayor parte de profesores acudirán a trabajar. En el año 2004 el ratio de alumnos/docente en la educación básica de menores era de 19,55 que, sin bien representa una condición favorable para el trabajo de aula, plantea las interrogantes de si a la largo esto es favorable para el sistema educativo en su conjunto ¿existirán suficientes plazas para tal número de docentes? ¿La calidad de formación que se imparten en este heterogéneo grupo de instituciones formadoras será mínimamente buena? ¿Es posible crear óptimas condiciones para el funcionamiento de tan elevado número de ISP
  • 21. 21 2.2.1.2 El currículo de formación docente Saravia (2005), refiere que en cuanto al currículo, en los institutos se da prioridad a la metodología y la práctica, pero se descuida los contenidos de las materias, mientras que, en las Facultades de Educación, predomina la formación en las materias de la especialidad con la finalidad de afianzar el conocimiento de los contenidos de enseñanza y aprendizaje en los tres niveles educativos: inicial, primaria y secundaria. Hay además un descuido en la metodología y la práctica profesional, no obstante que, en ambos tipos de instituciones, hay deficiencias en lo que se refiere a la formación para la investigación, la innovación, el espíritu crítico y el pensamiento divergente. En el año 1995 se diseñó un plan piloto de formación inicial que, en la primera etapa, puso énfasis en la elaboración de un nuevo currículo para la formación de docentes de educación primaria, que con el tiempo, se ha generalizado a todos los institutos superiores pedagógicos públicos y privados que forman docentes en esta especialidad. El currículo está estructurado por competencias, de tal manera que promueva una formación más integral, sumándose a la orientación social intensa que se privilegia a lo largo de toda la carrera, en la que se específica momentos de contacto e interrelación con la comunidad local; se privilegia una intensa formación en valores y se introduce el análisis de la sociedad global. Para la formación docente de la especialidad de educación primaria el currículo propuesto por el Ministerio de Educación comprende siete áreas. Ecosistema, Sociedad, Educación Religiosa, Comunicación Integral, Matemática, Educación y Trabajo y Producción. Cada área persigue la formación de una Macro competencia1
  • 22. 22 Las actuales tendencias y teorías del aprendizaje coinciden en señalar lo que se recoge en las orientaciones metodológicas del actual currículo de formación docente para la especialidad de educación primaria las que asumen que: - El énfasis del proceso educativo está en el APRENDER más que en el enseñar. Por ello, el formador debe FACILITAR el aprendizaje y no simplemente transmitir discurso o técnicas. - El estudiante es quien tiene que construir su propio aprendizaje significativo. - Este aprendizaje debe construirse a partir de aprendizajes anteriores, dentro de los cuales, los nuevos adquieren su significado. - El estudio y el trabajo en grupo potencian la capacidad de aprender. - El error y el conflicto deben ser manejados como nuevas fuentes de aprendizaje. 2.2.1.3 La Primaria en los ISP El profesor de primaria debe asumir la enseñanza de todas las áreas del plan curricular del nivel. No nos ocuparemos en esta oportunidad en profundizar si esto debería ser así, porque lo cierto es que así se viene haciendo y la formación docente debe cuando menos responder a las demandas urgentes. El área de matemática del currículo de formación docente de este nivel se orienta a que los futuros docentes manejan las herramientas fundamentales de análisis, modelación, cálculo, medición y estimación del mundo natural y social propias de la matemática de hoy los que, a la vez que impulsan su desarrollo intelectual, le facilitan una comprensión más precisa de los problemas y situaciones en general, mejorando sus posibilidades predictivas y el hallazgo de soluciones más
  • 23. 23 aceradas, posibilitándose de este modo la orientación de los respectivos aprendizajes en sus futuros alumnos. El documento señala que esta área busca asegurar a los estudiantes de la especialidad de Primaria el desarrollo de las siguientes competencias para: - Manejar instrumentos de análisis, modelación, cálculo, medición y estimación del mundo natural y social, que mejora la capacidad de precisión de problema y las posibilidades de predicción. - Sistematizar y procesar información desde la clasificación y ordenamiento hasta los niveles más complejos de teorización, fortaleciendo así el propio desarrollo del pensamiento lógico formal al más alto nivel posible. - Mantener un compromiso permanente con el mejoramiento de la comunidad, aportando sus conocimientos e instrumento teórico prácticos para apoyar la solución de problemas. - Manejar conocimientos fundamentales de Estadística, Contabilidad, Elaboración de materiales del área, que incidan en aspectos laborales, pedagógicos y de servicio a la comunidad. - Domina una adecuada tecnología curricular que lo hace competente para facilitar el aprendizaje de la Matemático a niños de Educación Primaria. Estas competencias se desarrollan en los cursos de matemáticas del Plan de Estudios que ofrecen los ISP. Son seis en total, los tres primeros están en correspondencia con los ciclos de la educación primaria y los tres siguientes para el desarrollo de las bases científicas para el aprendizaje de la matemática, la matemática en el contexto cultural, y el estudio curricular de la matemática. Hacen un total de 18 créditos en el Plan de Estudios.
  • 24. 24 El área de educación, del mismo currículo, se orienta a que maneje los instrumentos teórico-técnicos que le permitan analizar la realizar educativa local, nacional y universal, en el contexto de la sociedad global emergente, ubicarse en el sistema educativo nacional y local y realizar en él un trabajo creativo y de calidad, con poblaciones y escenarios diferentes y utilizando la tecnología que ofrezca las mejores probabilidades de eficacia. El área de Educación debe asegurarles el desarrollo de las siguientes competencias: - Maneja con eficiencia las herramientas teórico – tecnológicas propias de la investigación educativa. - Aplica sus conocimientos psicológicos teóricos y técnicos sobre el desarrollo y el aprendizaje de los escolares de primaria al trabajo pedagógico regular, a la orientación y acompañamiento de los niños en su afectividad y desarrollo integral y la aplicación de acciones remediables cuando el caso lo requiere. - Domina las corrientes principales de teoría y tecnología curricular y de gestión y las aplica para facilitar el aprendizajes de los escolares en diversos escenarios para acciones remediables, para elaborar materiales, evaluar, organizar y similares. - Maneja instrumentos teóricos que le permitan analizar el fenómeno educativo desde distintas perspectivas: históricas, sociológicas, económicas, políticas, filosóficas, epistemológicas y científicas y aplicar estos conocimientos a mejorar la calidad educativa de la comunidad cercana y a participar en la solución de sus problemas. - Realiza con eficacia y calidad su práctica profesional de educador en la especialidad de Educación Primaria.
  • 25. 25 2.2.1.4 Competencias y Currículo Los diseños curriculares de las universidades peruanas se regulan por los establecidos por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa SINEACE, el Ministerio de Educación de Perú en coordinación con las universidades e Institutos Superiores Pedagógicos o de Educación. Dividiéndose en 4 dimensiones: - Área básica o general: Aspectos de formación filosófica, doctrina, elemental científico y formal, comunicativos; cuyo fin es trascendental en el logro de un perfil definido. - Área Profesional: Son aspectos referidos a la profesión docente: tecnologías curriculares, metodológicas, medios y materiales, evaluación, investigación básica y especializada en la educación, psicología, antropología, pedagogía. - Área especializada: Aspectos que abarcan conocimientos pedagógicos y curriculares específicos de la especialidad. Ejemplos: Fundamentos de la educación primaria, metodología de lecto escritura, problemas de aprendizaje primario, etc. - Área complementaria: Aspectos complementarios de las áreas mencionadas, sea lectivos o electivos. Ejemplo: Practicas pre profesionales. 2.2.2 Desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la C.P.M 2.2.2.1 Desempeño docente Montenegro Ignacio (2003, 18), señala que mientras la competencia es un patrón general de comportamiento, el desempeño es un conjunto de acciones concretas. El
  • 26. 26 desempeño del docente se entiende como el cumplimiento de sus funciones; éste se halla determinado por factores asociados al propio docente, al estudiante y al entorno. Asimismo, el desempeño se ejerce en diferentes o niveles: el contexto socio-cultural, el entorno institucional, el ambiente de aula y sobre el propio docente, mediante una acción reflexiva. El desempeño se evalúa para mejorar la calidad educativa y cualificar la profesión docente. Para esto, la evaluación presenta funciones y características bien determinadas que se tienen en cuenta en el momento de la aplicación. De ahí la importancia de definir estándares que sirvan de base para llevar a cabo el proceso de evaluación. 2.3 Definiciones de términos básicos a) Actitudinal.- Se relaciona con el “modo de ser y hacer”. Las actitudes son las disposiciones que se adquieren y que conforman las cualidades del ser humano (en nuestro caso de los estudiantes del sexto grado). b) Activa.- Enseñanza más activa, que parte de los intereses del alumno y que sirve para la vida. Aunque en aquella época se dejaba sentir la necesidad de una escuela que prepara para la vida y más entroncada con la realidad, se trataba sobre todo de ideas prácticas, pero que tenían un escaso fundamento teórico. En especial, la teoría de Piaget, viene a proporcionar ese fundamento teórico, al explicar cómo se forman los conocimientos y el significado psicológico de muchas de las prácticas que estaba proponiendo la escuela activa. c) Cognitiva.-Hace referencia a la facultad de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información. d) Conceptual.- Se refieren al “saber” El conocimiento de cualquier área requiere de información, y mucha de ella consiste en datos o hechos que deben recordarse o reconocerse de modo puntual.
  • 27. 27 e) Constructivista.- Concibe la enseñanza como una actividad crítica y al docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica, si hay algo que difiera este modelo con los tres anteriores es la forma en la que se percibe al error como un indicador y analizador de los procesos intelectuales; para el constructivismo aprender es arriesgarse a errar (ir de un lado a otro), muchos de los errores cometidos en situaciones didácticas deben considerarse como momentos creativos. f) Currículo.- Sistema ordenado de objetivos, estrategias, contenidos, medios y procedimientos para lograr objetivos de aprendizaje en relación con las características propias de los alumnos. g) Docente.- Es el organizador y mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento. h) Desempeño.- realización de las funciones propias de las labores que a una persona le corresponde. i) Educación.- Proceso mediante el cual se transmite conocimiento, valores, costumbres y formas de actuar, se materializa unas series de habilidades adquiridas, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc. en la persona. j) Enseñanza.- Conjunto de acciones que realiza el docente para transmitir conocimientos generales o específicos sobre una materia. k) Enseñanza Primaria.- Periodo de la enseñanza formal, durante el cual se inculca a los alumnos nociones fundamentales. l) Evaluación.- Diseña el acompañamiento, control y realimentación del aprendizaje de cada estudiante, asegurando óptima calidad en los resultados. Mientras que la Investigación abre horizontes, el Monitoreo y Evaluación controla y realimenta lo diseñado y lo que intervino imprevistamente.
  • 28. 28 m)Formación.- Preparación integral del hombre para el desempeño en la vida social, pudiendo ser ésta en la familia, en la escuela o en la comunidad. n) Formación básica.- Preparación que se da al estudiante de una carrera profesional, en contenidos técnicos y metodológicos, para su desenvolvimiento profesional, así como para que pueda con ello comprender y asimilar mejor las asignaturas de formación profesional especializada. o) Formación Especializada.- Proceso mediante el cual, el estudiante adquiere habilidades, capacidades y destrezas en una determinada especialidad. p) Formación general.- Es la preparación académica que recibe el estudiante de una carrera profesional en asignaturas de carácter general, con el propósito de proporcionarle marco teórico para desarrollarse en las materias de formación básica y especializada. q) Formación Metodológica.- Proceso que permite sistematizar los procedimientos y técnicas que se requieren para concretar la formación profesional de un educador en educación primaria. r) Planificación.- Competencia que el profesorado debe adquirir durante su formación con el fin de diseñar y organizar, de manera anticipada, las actividades e interacciones que llevará a cabo en su trabajo diario. s) Práctica de Gestión.- Proceso mediante el cual el practicante observa e indaga el proceso de gestión administrativa, institucional y pedagógica. t) Práctica de Observación.- es el proceso donde el practicante solo desarrolla labor de observados de la acción pedagógica dentro del aula. u) Prácticas Dirigidas.- es el ejercicio de las capacidades y actitudes adquiridas durante el proceso de formación, en situaciones reales de trabajo. Tiene carácter formativo.
  • 29. 29 v) Prácticas pre profesionales.- Orientación y capacitación práctica a nivel profesional estudiantes de universidades y en algunos casos a egresados. 2.4 Formulación de hipótesis 2.4.1 Hipótesis general La formación docente en Primaria se relaciona directamente con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015? 2.4.2 Hipótesis específicas a. La formación docente básica o general en Primaria se relaciona directamente con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015? b. La formación docente profesional en Primaria se relaciona directamente con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015? c. La formación docente especializada en Primaria se relaciona directamente con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015? d. La formación docente complementaria especializada en Primaria se relaciona directamente con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015
  • 30. 30 2.5 Operacionalización de variables Tabla N° 1 : Operacionalización de variables VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES V.1. Formación docente en primaria. Preparación y capacitación humanística, científica y tecnológicas del futuro docente para su desempeño profesional Formación básica o general - Pensamiento lógico- matemático. - Comunicación lingüística y tratamiento de la comunicación digital. - Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural. - Desarrollo social y ciudadanía. - Desarrollo personal para aprender a aprender y autonomía. Formación profesional - Formación teórico doctrinaria. - Formación tecnológica y didáctica. - Formación promocional y tutorial. - Formación investigativa. Formación Especializada - Competencias básicas - Competencias profesionales - Competencias especializadas Formación complementaria especializada - Expresión artística cultural. - Práctica deportiva recreativa. - Comunicación en lengua extranjera. - Formación laboral practica pre profesional. V.2. Nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial Conjunto de competencias que posee el docente para superar con éxito las evaluaciones Competencias de Capacitación y actualización docente - Logros del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente PRONAFCAP Desempeño y demostración de competencias básicas. - Niveles de desempeño en las evaluaciones de Nombramiento docente en la Carrera Publica Magisterial (C.P.M) FUENTE: Descomposición deductiva de las variables del problema de investigación, realizado por el autor.
  • 32. 32 3.1 Enfoque Debido a las características de las variables, la presente investigación se basa en un enfoque cuantitativo. 3.2 Tipo de investigación La investigación por su naturaleza corresponde a una Investigación de tipo Básica (o Teórica), porque se recogerá información directamente de la realidad y es de nivel Descriptivo - Correlacional, porque se determinará las características del problema de investigación y permitirá a través de la contrastación de las variables de las hipótesis evaluar el grado y nivel de relación entre la formación docente en primaria y el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2013. 3.3 Diseño de la investigación Es una investigación No Experimental o también llamada Ex post facto, ya que no se ejercerá control directo sobre variable alguna, pues las relaciones se estudiaron posterior al hecho, es decir primero surgió el hecho y luego el estudio. Así mismo es una investigación de corte Transversal (o transeccional), porque la recolección de los datos se realizará en un solo corte en el tiempo y se evaluará en base a ello la investigación, sin evaluar la evolución futura del problema que pueda tener la relación entre las variables de estudio. El diagrama de relación entre las dos variables de investigación es el siguiente: M O (x) (r) O (y)
  • 33. 33 Donde: M: Muestra de investigación Ox; Oy: Observaciones de las variables que son la formación docente y nivel de desempeño académico respectivamente. r: Relación entre las variables. 3.4. Población y Muestra 3.4.1 Población Estará conformada por los docentes que vienen desempeñándose en la actualidad en el nivel primario en la jurisdicción de la UGEL 09 Huaura.
  • 34. 34 TABLA N° 2 NÚMERO DE DOCENTES EN EL SISTEMA EDUCATIVO NIVEL PRIMARIA, DE LA UGEL 09 HUAURA. AÑO 2015 Distrito Número de docentes Huacho 469 Ámbar 29 Carquín 30 Checras 8 Hualmay 127 Huaura 190 Leoncio Prado 17 Paccho 16 Santa Leonor 17 Santa María 181 Sayán 160 Vegueta 139 TOTAL 1 383 Fuente: http://escale.minedu.gob.pe 3.4.2 Muestra La selección de la muestra será de tipo probabilística estratificado en la modalidad de afijación proporcional, cuyo tamaño se obtendrá a través de la fórmula estadística para población finita, utilizando la fórmula: q.pZ1)-(NE Nq.pZ 22 2  n Donde: n = Tamaño de Muestra N = Tamaño de Población E = Error de muestreo: Representa el nivel de precisión para que los resultados sean generalizados a toda la población. Asumiremos 5%.
  • 35. 35 Z = Nivel de confianza: Representa el límite de confianza necesario para generalizar los resultados obtenidos a nivel de la muestra, a toda la población. Al 95%, se considera Z=1,96. p = Proporción esperada de individuos de la población que cumplen la característica a investigar. Asumiremos: p = 50%. q = Proporción esperada de individuos de la población que no cumplen la característica a investigar. Asumiremos: q = 50%. 300,82n0     5,05,096,1)11383(05,0 13835,05,096,1 22 2 Como n0/N > E, entonces ajustamos la muestra con: (“n” reajustado) 247247,22 N n 1 n n 0 0     ) 1 (
  • 36. 36 TABLA N° 3 MUESTRA ESTRATIFICADA DEL NÚMERO DE DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIO DE LA UGEL 09 HUAURA Distrito SN (SN/N) (n) Sn Huacho 469 83,84 84 Ámbar 29 5,18 5 Carquín 30 5,36 5 Checras 8 1,43 1 Hualmay 127 22,70 23 Huaura 190 33,96 34 Leoncio Prado 17 3,03 3 Paccho 16 2,86 3 Santa Leonor 17 3,03 3 Santa María 181 32,35 32 Sayán 160 28,60 29 Vegueta 139 24,85 25 TOTAL 1 383 247,22 247 Fuente: Datos calculados por el investigador.
  • 37. 37 3.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos 3.5.1 Técnicas de recolección de datos Para la recolección de información en la presente investigación se utilizará la técnica documental 3.5.2. Instrumentos de recolección de datos Los instrumentos que se utilizarán en la investigación son: - Registro de Actas, para obtener la base de datos de los promedios ponderados acumulados, proporcionados por Registros Académicos de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión: 2003 – 2010. - Hoja de cálculo, para la base de datos de los resultados en el área de matemática, en los programas nacionales de capacitación docente 2007 y 2008 y procesos de Nombramiento docente 2009: 2010 y 2011. 3.6 Técnica de análisis de datos 3.6.1 Procesamiento de la información Se hará el análisis de los datos con el programa estadístico SPSS (Statistical Package for Social Sciences) versión 20, para organizar, presentar los datos e información recabada de los profesores. Así como el uso del Excel 2013 para la elaboración de cuadros y gráficos estadísticos. 3.6.2 Análisis e interpretación de datos Cada cuadro estadístico será interpretado, cuyo resultado será comparado con el marco teórico para arribar a las conclusiones. 3.6.3 Tratamiento estadístico. a. Estadística descriptiva. - Representación tabular y gráfica.
  • 38. 38 - Medidas de tendencia central y de variabilidad. b. Estadística Inferencial para Prueba de Hipótesis. De acuerdo a la naturaleza de las variables de la hipótesis estadística que se plantee en relación a los resultados. Para probar la hipótesis se aplicará la Prueba de Correlación de Pearson,
  • 40. 40 4.1 CRONOGRAMA N° ACTIVIDADES TIEMPO EN MESES Abril 2015 Mayo 2015 Junio 2015 Julio 2015 Agosto 2015 Setiembre 2015 1 Diseño y elaboración del plan de tesis 2 Aprobación del Plan de tesis 3 Recolección documental de la información 4 Análisis e interpretación de los datos 5 Revisión y aprobación de informe 6 Redacción del informe Final 7 Presentación y sustentación del informe final Para la presente investigación se utilizará la fórmula de evaluación planeada y técnica de revisión (Planet Evaluation and Review Technic. PERT) Te = (To + 4 Tm + Tp ) / 6 Te = 6,2 meses Dónde: Te = Tiempo estimado. To = Tiempo óptimo = 5 Tm = Tiempo medio= 6 Tp = Tiempo pesimista = 8
  • 41. 41 4.2 PRESUPUESTO RUBROS PARCIAL TOTAL 1 Recursos humanos Consultor 400 Asistente 500 900 2 Bienes Material escritorio 700 Material acrílico 500 Bibliografía 500 1700 3 Servicios Movilidad 700 Viáticos 400 Digitación e impresión 500 Revisión ortográfica 300 Internet 400 2300 TOTAL 4900 Financiamiento: Será autofinanciado por el autor de la presente investigación.
  • 42. 42 FUENTES DE INFORMACIÓN Fuentes Bibliográficas Arregui, P., Benavides, M., Cueto, S., Hunt, B., Saavedra, J., y Secada, W. (2004). ¿Es posible mejorar la Educación Peruana? Evidencias y posibilidades. Lima: Grade. Basadre, J. (1933). Historia de la República del Perú. Lima: Juan Mejía Baca. Colonia, N. (2001) Leyes Universitarias (1918-1983), Asamblea Nacional de Rectores del Perú. Lima. Díaz, A. (1997).Calidad de la Formación Especializada en Docentes de Matemática Egresados de las Universidades e Institutos Superiores Pedagógicos. (Tesis de Maestría inédita) .Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Doryan, A.; Badilla, S.; Chavarría, W. (2005).Formación de los educadores de la era de la Geoinformación: En busca de la identidad educativa hacia el 2005. Costa Rica: MNG editores. Hernández, S. (2000). Metodología de la investigación científica. México: Mc Graw Hill. Imbernón, F. (2002). ¿Por qué una nueva formación del profesorado? Qué nos dice la investigación educativa. En: Perspectivas de Formación docente. Serie Formación Docente y modernización de la Educación. Lima. Kemmis, S. (1995). La investigación y la política de la reflexión. En Pérez , A. ; Barquín Ruíz, J. y Ángulo , F. (Eds.) (1999). Desarrollo profesional del docente, política investigación y práctica. Madrid: Akal/Textos Monereo, C. (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: 5ta. Edición. Edit.Graò. Oliart, P. (1996). ¿Amigos de los niños? .Cultura académica en la formación del docente de primaria. Lima: Grade.
  • 43. 43 Saravia, L.;Miguel, I. (2005). La formación de maestro en América Latina. Estudio realizado en diez países Ministerio de Educación – DINFOCAD – PROEDUCA-GTZ. Sequera, E. (2007), Creatividad y desarrollo profesional docente en matemáticas para la educación primaria. (Tesis Doctoral) Universidad de Barcelona,España. Fuentes Hemerográficas Arregui, P. (Agosto, 2000). Estándares y retos para la formación y desarrollo profesional de los docentes. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Formación de Formadores y III Congreso Nacional de Institutos Superiores Pedagógicos, Cusco, Perú. Boza, N. (Agosto, 2000). Estándares y retos para la formación y desarrollo profesional de los docentes. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Formación de Formadores y III Congreso Nacional de Institutos Superiores Pedagógicos, Cusco, Perú. Tedesco, J. (2000). Los nuevos desafíos de la formación docente. Revista de Tecnología Educativa, Vol. XIV, Nº 3: Organización de Estados Iberoamericanos. Fuentes electrónicas Guerrero, S. (2004). Formación del Profesor de Matemáticas. Disponible en internet: http://www.ugr.es/~vic_plan/formacion/itermat/Materi/ponetes/SGuerre/Forp rofm.pdf.
  • 44. 44 Ministerio de educación del Perú (2014). Disponible en internet www.minedu.gob.pe UNESCO – OREALC. (1996). La profesión docente y el desarrollo en América latina y el Caribe. En Revista Nº 41, Proyecto Principal de Educación. Disponible en internet http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/DCBasicoSecundaria 2004.pdf.
  • 46. 46 PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES POBLACIÓN Y MUESTRA METODOLOGÍA VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES PROBLEMA GENERAL ¿Cómo se relaciona la formación docente en Primaria con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015? PROBLEMAS ESPECÍFICOS a. ¿Cómo se relaciona la formación docente básica o general en Primaria con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015? b. ¿Cómo se relaciona la formación docente profesional en Primaria con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015? c. ¿Cómo se relaciona la formación docente especializada en Primaria con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015? OBJETIVO GENERAL Establecer el grado de relación existente entre la formación docente en Primaria con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015? OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. Determinar el grado de relación existente entre la formación docente básica o general en Primaria con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015 b. Determinar el grado de relación existente entre la formación docente profesional en Primaria con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015 c. Determinar el grado de relación existente entre la formación docente especializada en Primaria con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015 HIPÓTESIS GENERAL. La formación docente en Primaria se relaciona directamente con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015? HIPÓTESIS ESPECÍFICAS a. La formación docente básica o general en Primaria se relaciona directamente con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015 b. La formación docente profesional en Primaria se relaciona directamente con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015 c. La formación docente especializada en Primaria se relaciona directamente con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015? V.1. Formación docente en primaria Formación básica o general Formación profesional Formación Especializada Formación complementaria especializada - -Pensamiento lógico- matemático. -Comunicación lingüística - Interacción con el mundo físico y natural. - Desarrollo social y ciudadanía. -Desarrollo personal para aprender a aprender y autonomía. - Formación teórico doctrinaria. - Formación tecnológica y didáctica. - Formación promocional y tutorial. - Formación investigativa - Competencias básicas - Competencias profesionales - Competencias especializadas - Expresión artística cultural. - Práctica deportiva recreativa. - Comunicación en lengua extranjera. - Formación laboral practica pre profesional. POBLACIÓN Está constituida por los 1383 docentes de educación primaria que laboran en la jurisdicción de la UGEL N° 09 de Huaura TAMAÑO DE MUESTRA La muestra lo conforman los 247 docentes de educación primaria seleccionados aleatoriamente y que laboran actualmente en la condición de nombrados en la UGEL N° 09 de Huaura . DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Es una investigación No experimental o Expost- Facto de corte Transversal. El diagrama de relación entre las dos variables es la siguiente. M O(x)------ (r)-------- O(y) M: Muestra de investigación Ox; Oy: Observaciones de las variables que son la formación docente en primaria y la calidad de la enseñanza de la matemática respectivamente. r: Relación entre variables TIPO DE INVESTIGACIÓN Investigación Teórico o Básico NIVEL DE INVESTIGACIÓN El nivel de investigación es Descriptivo - Correlacional, porque se determinará las características del problema y evaluará el grado de relación entre las variables. MATRIZ DE CONSISTENCIA FORMACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y EL NIVEL DE DESEMPEÑO ACADÉMICO EN LAS EVALUACIONES DE ACCESO A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL EN LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL N° 09 HUAURA.2015 AUTOR: VÁSQUEZ TREJO, CÉSAR WILFREDO
  • 47. 47 d. ¿Cómo se relaciona la formación docente complementaria especializada en Primaria con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015? d. Determinar el grado de relación existente entre la formación docente en complementaria especializada en Primaria con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015? . d. La formación docente complementaria especializada en Primaria se relaciona directamente con el nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 Huaura.2015 V.2. Nivel de desempeño académico en las evaluaciones de acceso a la carrera pública magisterial - Competencias de Capacitación y actualización docente - Desempeño y demostración de competencias básicas. - Logros del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente PRONAFCAP - Niveles de desempeño en las evaluaciones de Nombramiento docente en la Carrera Publica Magisterial (C.P.M)
  • 48. 48