SlideShare una empresa de Scribd logo
 PAIS EMERGENTE: Es un país
que siendo una economía
en vías de desarrollo
comienza a crecer con su
propio nivel de producción
industrial y sus ventas al
exterior de esta manera
aparece como competidor
de otras economías más
desarrolladas.
 PAIS POBRE: Son países
donde abunda la pobreza,
entendida como la
condición caracterizada por
una privación severa de
necesidades humanas
básicas, incluyendo
alimentos, agua potable,
instalaciones sanitarias,
salud, vivienda, educación
e información, etc.
 PAIS SUB-DESARROLLADO:
aquel que tiene un bajo nivel
de producto interno bruto
(PIB), es decir que tiene un
bajo ingreso por persona y
que además presenta
problemas de índole social,
cultural y político, lo que
conlleva a frenar su
expansión y crecimiento en
todo sentido. Es así como la
calidad de vida es baja.
 PAIS DESARROLLADO: Los
países desarrollados son
aquellos países que han
logrado un alto grado de
industrialización y que
disfrutan de un alto estándar
de vida gracias a la riqueza y
la tecnología.
 Alta tasa de mortalidad
infantil.
 Inestabilidad política.
 Alta dependencia del
sector agrícola.
 Carencia de
infraestructura
industrial.
 Incapacidad de
respuesta ante
desastres naturales y
económicos.
 La forma
tradicional de
medir la
pobreza fue
propuesta por el
Banco Mundial y
es a través del
PBI per cápita.
 Es utilizado para
medir el
desarrollo de un
país.
 Esto tiene entre sus
limitaciones que no considera
la desigualdad social y la
forma en que esta repartida la
riqueza.
 Considera tres
dimensiones básicas:
 •Tener una vida larga y
saludable: esperanza de
vida de los habitantes
de un país.
 •Conocimiento: nivel de
alfabetización de
adultos
 •Nivel de vida digno:
poder adquisitivo.
 Se denomina economía emergente a la
situación de un país en el que se pasa de una
economía de subsistencia a un fuerte
desarrollo industrial.
 Sus características son:
 La industrialización y la internacionalización.
 La inestabilidad de aspectos macroeconómicos.
 El nivel de ingresos.
 Desempleo o precios.
 Etc.
 América Latina continúa siendo una de las regiones con
mayor desigualdad del mundo, y la pobreza juega un papel
principal en esta situación.
 Los desafíos que presenta en el 2022, es tener un menor
crecimiento económico, riesgos de mayores tasas de interés,
depreciaciones cambiarias y posibles deterioros en las
calificaciones crediticias soberanas, todo esto complejiza el
manejo de la política fiscal de cada país.
 El país más pobre de América es la
República de Haití en este país la
mitad de la población se encuentra
en zonas rurales trabajando suelos
que no son fértiles, pero buscan el
abastecimiento familiar.
 La Isla fue azotada por huracanes y
terremotos devastadores como el del
año 2010 y esto aumenta
notablemente la pobreza de este país
centroamericano.
 A pesar de eso hay que exporta a
café cacao aceites comestibles
azúcar
Bolivia cuenta con
1098580 kilómetros
cuadrados de territorio
ocupa el lugar número 28
de los países más grandes
del mundo, la densidad
poblacional de bolivia es
de 10,59 habitantes por
kilómetro cuadrado.
Comprende una amplia variedad de climas desde
el tropical en los llanos hasta el polar en las altas
cordilleras de los Andes además de la variabilidad
de las condiciones climatológicas en muchos
lugares del país presentan climas irregulares a lo
largo del año.
Bolivia la menor inflación
de América Latina
- Moneda nacional con un tipo de cambio fijo.
- Subsidia productos esenciales (alimentos-combustibles)
- Frena certificados de exportación si no hay
abastecimiento local
 Mediante presiones
inflacionarias.
 Teniendo bajo dinamismo en la
creación de empleo.
 Teniendo caídas de la inversión,
 Y que hayan crecientes
demandas sociales.
 Las guerras y otros conflictos
geopolíticos.
 También por influencias de la
FED.
Es el sistema bancario de
EEUU; tiene como objetivo
supervisar y regular las
instituciones bancarias.
 Fortalecer sus políticas públicas para enfrentar las
crisis.
 Recuperar los mercados laborales.
 Mantener la comercialización internacional de
alimentos y energía.
 Promover acuerdos de contención de precios de la
canasta básica con los productores y las cadenas de comercialización.
 Impulsar al autoconsumo en las zonas productoras.
 Eliminar aranceles a la importación de granos y otros productos
básicos.
 Aumentar la participación de las energías renovables en la matriz
energética.
 Proporcionar subsidios focalizados y temporales a
los grupos de la población más vulnerables .
 Buscar mecanismos de estabilización de los precios
de los combustibles que eviten que los aumentos de los
precios internacionales se trasladen a la población y
a los sectores productivos orientados al mercado
interno.
 No subordinar el crecimiento y la inversión a la política inflacionaria.
INTEGRANTES:
Castillo, Lucas.
Maraz, Anabel.
Santos, Claudia

Más contenido relacionado

Similar a Destrucción de las Economías

Desarrollo y subdesarrollo 1
Desarrollo y subdesarrollo 1Desarrollo y subdesarrollo 1
Desarrollo y subdesarrollo 1
Maikol Rojas Arias
 
Desarrollo y Crecimiento Económico.
Desarrollo y Crecimiento Económico.Desarrollo y Crecimiento Económico.
Desarrollo y Crecimiento Económico.Juan Luis
 
El reto del desarrollo
El reto del desarrolloEl reto del desarrollo
El reto del desarrollo
Ignacio Sobrón García
 
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo HumanoLos Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humanodorisfresita
 
El subdesarrollo y la dependencia modificado
El subdesarrollo y la dependencia modificadoEl subdesarrollo y la dependencia modificado
El subdesarrollo y la dependencia modificado
Gabriela Perez
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
Joghy
 
El mundo-subdesarrollado
El mundo-subdesarrolladoEl mundo-subdesarrollado
El mundo-subdesarrolladoAnalia Kaston
 
El mundo-subdesarrollado-15 primer periodo
El mundo-subdesarrollado-15 primer periodoEl mundo-subdesarrollado-15 primer periodo
El mundo-subdesarrollado-15 primer periodo
TECNICO INDUSTRIAL BJA
 
CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo
CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodoCRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo
CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo
TECNICO INDUSTRIAL BJA
 
Subdesarrollo
SubdesarrolloSubdesarrollo
Subdesarrollo
lismaryjal
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Luis Lecina
 
El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9
El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9
El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9Nicolás López Cvitanic
 
Pobreza en américa latina
Pobreza en américa latinaPobreza en américa latina
Pobreza en américa latina
david andres
 
Innovación vs desarrollo
Innovación vs desarrolloInnovación vs desarrollo
Innovación vs desarrollo
Andrés Felipe Hernández Giraldo
 
Economía Países desarrollados y subdesarrollados
Economía Países desarrollados y subdesarrolladosEconomía Países desarrollados y subdesarrollados
Economía Países desarrollados y subdesarrollados
Liye Zhu
 
Problemas de los países del tercer mundo
Problemas de los países del tercer mundoProblemas de los países del tercer mundo
Problemas de los países del tercer mundoMileSwagBs
 

Similar a Destrucción de las Economías (20)

Desarrollo y subdesarrollo 1
Desarrollo y subdesarrollo 1Desarrollo y subdesarrollo 1
Desarrollo y subdesarrollo 1
 
Desarrollo y Crecimiento Económico.
Desarrollo y Crecimiento Económico.Desarrollo y Crecimiento Económico.
Desarrollo y Crecimiento Económico.
 
El reto del desarrollo
El reto del desarrolloEl reto del desarrollo
El reto del desarrollo
 
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo HumanoLos Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
 
El subdesarrollo y la dependencia modificado
El subdesarrollo y la dependencia modificadoEl subdesarrollo y la dependencia modificado
El subdesarrollo y la dependencia modificado
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
El mundo-subdesarrollado
El mundo-subdesarrolladoEl mundo-subdesarrollado
El mundo-subdesarrollado
 
El mundo-subdesarrollado-15 primer periodo
El mundo-subdesarrollado-15 primer periodoEl mundo-subdesarrollado-15 primer periodo
El mundo-subdesarrollado-15 primer periodo
 
CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo
CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodoCRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo
CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo
 
Subdesarrollo
SubdesarrolloSubdesarrollo
Subdesarrollo
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9
El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9
El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9
 
Desarrollo regional
Desarrollo regionalDesarrollo regional
Desarrollo regional
 
Pobreza en américa latina
Pobreza en américa latinaPobreza en américa latina
Pobreza en américa latina
 
Innovación vs desarrollo
Innovación vs desarrolloInnovación vs desarrollo
Innovación vs desarrollo
 
Economía Países desarrollados y subdesarrollados
Economía Países desarrollados y subdesarrolladosEconomía Países desarrollados y subdesarrollados
Economía Países desarrollados y subdesarrollados
 
Mercados futuros
Mercados futurosMercados futuros
Mercados futuros
 
Problemas de los países del tercer mundo
Problemas de los países del tercer mundoProblemas de los países del tercer mundo
Problemas de los países del tercer mundo
 
Pobreza En CentroaméRica
Pobreza En CentroaméRicaPobreza En CentroaméRica
Pobreza En CentroaméRica
 
Pobreza En CentroaméRica
Pobreza En CentroaméRicaPobreza En CentroaméRica
Pobreza En CentroaméRica
 

Más de BennyBenny49

Presentación34.pptx
Presentación34.pptxPresentación34.pptx
Presentación34.pptx
BennyBenny49
 
NEO.pptx
NEO.pptxNEO.pptx
NEO.pptx
BennyBenny49
 
Informe de lectura alfabetizacion.pptx
Informe de lectura alfabetizacion.pptxInforme de lectura alfabetizacion.pptx
Informe de lectura alfabetizacion.pptx
BennyBenny49
 
lucas.pptx
lucas.pptxlucas.pptx
lucas.pptx
BennyBenny49
 
LA EDUCACION MAS ALLA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.pptx
LA EDUCACION MAS ALLA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.pptxLA EDUCACION MAS ALLA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.pptx
LA EDUCACION MAS ALLA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.pptx
BennyBenny49
 
Alfabetizacion Academica .pptx
Alfabetizacion Academica .pptxAlfabetizacion Academica .pptx
Alfabetizacion Academica .pptx
BennyBenny49
 
COHESION TEXTUAL.pptx
COHESION TEXTUAL.pptxCOHESION TEXTUAL.pptx
COHESION TEXTUAL.pptx
BennyBenny49
 

Más de BennyBenny49 (7)

Presentación34.pptx
Presentación34.pptxPresentación34.pptx
Presentación34.pptx
 
NEO.pptx
NEO.pptxNEO.pptx
NEO.pptx
 
Informe de lectura alfabetizacion.pptx
Informe de lectura alfabetizacion.pptxInforme de lectura alfabetizacion.pptx
Informe de lectura alfabetizacion.pptx
 
lucas.pptx
lucas.pptxlucas.pptx
lucas.pptx
 
LA EDUCACION MAS ALLA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.pptx
LA EDUCACION MAS ALLA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.pptxLA EDUCACION MAS ALLA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.pptx
LA EDUCACION MAS ALLA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.pptx
 
Alfabetizacion Academica .pptx
Alfabetizacion Academica .pptxAlfabetizacion Academica .pptx
Alfabetizacion Academica .pptx
 
COHESION TEXTUAL.pptx
COHESION TEXTUAL.pptxCOHESION TEXTUAL.pptx
COHESION TEXTUAL.pptx
 

Último

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 

Último (19)

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 

Destrucción de las Economías

  • 1.
  • 2.  PAIS EMERGENTE: Es un país que siendo una economía en vías de desarrollo comienza a crecer con su propio nivel de producción industrial y sus ventas al exterior de esta manera aparece como competidor de otras economías más desarrolladas.  PAIS POBRE: Son países donde abunda la pobreza, entendida como la condición caracterizada por una privación severa de necesidades humanas básicas, incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación e información, etc.  PAIS SUB-DESARROLLADO: aquel que tiene un bajo nivel de producto interno bruto (PIB), es decir que tiene un bajo ingreso por persona y que además presenta problemas de índole social, cultural y político, lo que conlleva a frenar su expansión y crecimiento en todo sentido. Es así como la calidad de vida es baja.  PAIS DESARROLLADO: Los países desarrollados son aquellos países que han logrado un alto grado de industrialización y que disfrutan de un alto estándar de vida gracias a la riqueza y la tecnología.
  • 3.  Alta tasa de mortalidad infantil.  Inestabilidad política.  Alta dependencia del sector agrícola.  Carencia de infraestructura industrial.  Incapacidad de respuesta ante desastres naturales y económicos.
  • 4.  La forma tradicional de medir la pobreza fue propuesta por el Banco Mundial y es a través del PBI per cápita.  Es utilizado para medir el desarrollo de un país.  Esto tiene entre sus limitaciones que no considera la desigualdad social y la forma en que esta repartida la riqueza.
  • 5.  Considera tres dimensiones básicas:  •Tener una vida larga y saludable: esperanza de vida de los habitantes de un país.  •Conocimiento: nivel de alfabetización de adultos  •Nivel de vida digno: poder adquisitivo.
  • 6.  Se denomina economía emergente a la situación de un país en el que se pasa de una economía de subsistencia a un fuerte desarrollo industrial.  Sus características son:  La industrialización y la internacionalización.  La inestabilidad de aspectos macroeconómicos.  El nivel de ingresos.  Desempleo o precios.  Etc.
  • 7.  América Latina continúa siendo una de las regiones con mayor desigualdad del mundo, y la pobreza juega un papel principal en esta situación.  Los desafíos que presenta en el 2022, es tener un menor crecimiento económico, riesgos de mayores tasas de interés, depreciaciones cambiarias y posibles deterioros en las calificaciones crediticias soberanas, todo esto complejiza el manejo de la política fiscal de cada país.
  • 8.  El país más pobre de América es la República de Haití en este país la mitad de la población se encuentra en zonas rurales trabajando suelos que no son fértiles, pero buscan el abastecimiento familiar.  La Isla fue azotada por huracanes y terremotos devastadores como el del año 2010 y esto aumenta notablemente la pobreza de este país centroamericano.  A pesar de eso hay que exporta a café cacao aceites comestibles azúcar
  • 9. Bolivia cuenta con 1098580 kilómetros cuadrados de territorio ocupa el lugar número 28 de los países más grandes del mundo, la densidad poblacional de bolivia es de 10,59 habitantes por kilómetro cuadrado. Comprende una amplia variedad de climas desde el tropical en los llanos hasta el polar en las altas cordilleras de los Andes además de la variabilidad de las condiciones climatológicas en muchos lugares del país presentan climas irregulares a lo largo del año.
  • 10. Bolivia la menor inflación de América Latina - Moneda nacional con un tipo de cambio fijo. - Subsidia productos esenciales (alimentos-combustibles) - Frena certificados de exportación si no hay abastecimiento local
  • 11.
  • 12.  Mediante presiones inflacionarias.  Teniendo bajo dinamismo en la creación de empleo.  Teniendo caídas de la inversión,  Y que hayan crecientes demandas sociales.  Las guerras y otros conflictos geopolíticos.  También por influencias de la FED. Es el sistema bancario de EEUU; tiene como objetivo supervisar y regular las instituciones bancarias.
  • 13.  Fortalecer sus políticas públicas para enfrentar las crisis.  Recuperar los mercados laborales.  Mantener la comercialización internacional de alimentos y energía.  Promover acuerdos de contención de precios de la canasta básica con los productores y las cadenas de comercialización.  Impulsar al autoconsumo en las zonas productoras.  Eliminar aranceles a la importación de granos y otros productos básicos.  Aumentar la participación de las energías renovables en la matriz energética.  Proporcionar subsidios focalizados y temporales a los grupos de la población más vulnerables .  Buscar mecanismos de estabilización de los precios de los combustibles que eviten que los aumentos de los precios internacionales se trasladen a la población y a los sectores productivos orientados al mercado interno.  No subordinar el crecimiento y la inversión a la política inflacionaria.