SlideShare una empresa de Scribd logo
"Lo Moderno y lo Postmoderno:
Rasgos en Pedagogía"
Integrantes:
Vanessa Borrero Muñoz.
Eduardo Rueda Fajardo.
Myrle Suarez Marrufo.
Universidad Fermín Toro
Vice Rectorado Académico
Decanato de Investigación y Postgrado
Maestría de Educación Superior
Asignatura: Teoría y Práctica Docente
Marzo 2015
Modernidad Vs Postmodernidad
• Modernidad: piedra angular de todo
un sistema de conocimiento, de modo
de vida y convicciones de la sociedad
occidental en los últimos tres siglos
• Postmodernidad: Abre espacios para entender
situaciones humanas y físicas que la modernidad
no ha respondido, por lo que se ve como
consecuencia del agotamiento del paradigma de
la “modernidad”.
Para abordar este contraste debe revisar la definición de
paradigma según la RAE: orden o esquemas de orientación, es
decir, organización de categorías con el fin de orientar algo.
• Huntington señala que se refiere a una especie de mapa
simplificado de la realidad, una teoría, concepto, modelo.
Thomás Kuhn en “La estructura de las
revoluciones científicas”: consiste en la
sustitución de un paradigma, que ha ido
perdiendo poco a poco capacidad para explicar
hechos nuevos o descubiertos recientemente,
por un nuevo paradigma que da cuenta de tales
hechos de forma más satisfactoria.
John Lewis Gaddis, exige por lo general un mapa de algún tipo. La
cartografía, como la cognición misma, es una simplificación necesaria
que nos permite ver dónde estamos, y hacia dónde nos dirigimos.
Para Khun el paradigma representa la manera como una comunidad
científica ve un área de estudio, identifica problemas apropiados para el
estudio y especifica conceptos legitimados y métodos.
Según Hurtado y Toro, el paradigma
viene a ser una estructura coherente
constituida por una red de conceptos,
de creencias metodológicas y teóricas
entrelazadas, que permiten la selección
y evaluación de temas, problemas y
métodos.
“Los paradigmas son necesarios tanto
para el pensamiento como para la
acción humana, por cuanto permiten
ordenar y valorar críticamente nuestras
percepciones”.
Así pues, cuando se hace referencia a la modernidad y a la
postmodernidad como paradigmas, se está aludiendo a modelos de
conocer propios de las sociedades imbuidas en la cultura occidental en
los últimos tres siglos.
El tiempo presente es una encrucijada donde convergen un paradigma
concluyente: la modernidad y un paradigma emergente, representado
en la postmodernidad.
El Paradigma de la Modernidad
y su repercusión
La Modernidad se refiere a algo reciente, por lo que la edad
moderna se entiende como contrapuesto a lo clásico:
• Los campesinos se liberan de la dependencia de la tierra y se
convierten en trabajadores urbanos subordinados
• Las familias pasan de estar compuestas por varias generaciones
bajo un mismo techo a familias separadas en núcleos pequeños
• Representa el paradigma del hombre occidental contemporáneo
• En lo educativo, ha estado marcada por el conductismo
• Multiplicación de máquinas de vapor
• Desplome de las monarquías
Caracterización de la Modernidad según García
• Predominio de la razón. la razón adquiere independencia y se
muestra como un producto exclusivamente humano y no como una
manifestación del cosmos o de la divinidad.
• Atención a la naturaleza. Durante la Edad Media, la naturaleza estuvo
prohibida y en la época moderna esa prohibición desaparece
• Predominio del subjetivismo. Se estudia la subjetividad para asegurar
y fundamentar el conocimiento de la naturaleza.
• Predominio de la «cismundanidad». Este término se opone al de
«transmundanidad» por cuanto el primero se refiere a lo que está
dentro del mundo y significa lo intramundano, mientras que el
segundo se refiere a los que está más allá del mundo.
En conclusión la modernidad se origina como resultado de las grandes
transformaciones provocadas en Europa por la revolución industrial, se
origina “El positivismo” como una de las corrientes de pensamiento más
importantes, por cuanto sirvió de fundamento para el desarrollo de la
ciencia moderna
Influencia del enfoque científico -
positivista en la educación
• Se pasó de una "educación tradicional" a una "educación moderna".
• Significó pasar de concebir a la educación como dominar el
contenido de textos de antepasados referidos a verdades
trascendentales a la observación de la naturaleza.
• La realidad empírica se convierte en lo verdadero y en el único objeto
del conocimiento.
• Se aplica el método científico para buscar todas las, tanto de orden
natural o espiritual.
• Concibe a la ciencia como el único
camino para abordar esa realidad
empírica con la convicción de
obtener un conocimiento cierto.
• El positivismo centra su atención
en la enseñanza de contenidos
producidos por la ciencia.
El Modelo Pedagógico
Conductista - Positivista
Desarrolla distintas corrientes
que buscan explicar los
fenómenos humanos desde la
perspectiva de la " psiquis"
El estudio conductivista parte de la
teoría denominada estímulo - respuesta,
según la cual, el hombre es producto de
sus experiencias y su comportamiento
puede ser estudiado mediante la
observación y medición de los cambios
musculares y glandulares que generan
formas complejas de conducta, tales
como emociones y hábitos
El método es en esencia, el de la fijación y
control de los objetivos instruccionales
formulados con precisión y reforzados en
forma minuciosa. Adquirir conocimientos,
códigos impersonales, destreza y
competencias bajo la forma de conductas
observables, es equivalente al desarrollo
intelectual de los niños.
En este contexto, puede ser explicado dado un estímulo (o un problema)
y presentado un modelo de respuesta adecuado, el estudiante debe
recibir del profesor la aceptación, el premio (la nota), es decir, el
refuerzo, cuando logre reproducir la solución correcta o la respuesta
modelada para problemas similares, bajo las condiciones observables y
medibles previstas en el objetivo instruccional (tipo o modelo)
El modelo conductista constituye un camino
pedagógico para tecnificar y volver más
eficiente y objetiva la enseñanza transmisionista
tradicional; en otras palabras, la "planeación" y"
programación" propia del modelo pedagógico
conductista ha abierto caminos para la
implementación de la "tecnología educativa".
Muchos críticos afirman que el Conductismo
"sobre simplifica" la conducta humana y que
ve al hombre como una automatización en
vez de una criatura con propósito y voluntad
La Posmodernidad
Lo que claramente se puede decir de el
posmodernismo que surgió a finales de el siglo xx
hasta la fecha , involucrando un alto concepto de
cultura y arte. El hombre moderno basado en la
visión filosófica espera en el progreso y el
bienestar, luchando y no renunciando a sus ideas.
 Todos los descubrimiento tecnológicos que
envuelven la condición posmoderna han
dado a grandes rasgos una mejora continua .
 Afirma el filosofo francés François Lyotardr
que el uso de la computadora marca la
frontera entre moderno y posmoderno.
El mundo actual afronta cambios trascendentales, provocados por
distintos factores, entre ellos, la sustitución progresiva del modelo
económico capitalista industrial por el modelo capitalista financiero, el
cuestionamiento del concepto de Estado Nacional, la instauración
paradigmática de la idea de mercado.
Construir para organizar el caos
Postmodernidad y Constructivismo
La postmodernidad asoma como tendencia el
tránsito de modernidad a una pedagogía
constructivista.
La necesidad de organizar la
nueva situación que se está
presentando a nivel mundial;
necesita ser abordada desde
distintos tópicos; uno de
ellos; el aspecto educativo.
La postmodernidad, ante el resquebrajamiento de
los centros de poder levantados sobre la base
racional del paradigma "moderno"; carece de
"verdades únicas y absolutas" que puedan ser
transmitidas dogmáticamente; por lo que, se hace
imperiosamente necesario "construir enfoques
descriptivos, explicativos y proponentes"; que
permitan abordar el nuevo contexto
La pedagogía de la modernidad mediante el modelo pedagógico conductista
vino a reforzar muchos de los postulados de la educación tradicional. La
rigidez del modelo, la existencia de una verdad única, que en este caso sería
la verdad de la ciencia en lugar de la verdad teológica, se manifestaba
mediante una estructura de pensamiento dogmático
En el contexto de la
postmodernidad; la necesidad de
crear la "racionalidad' del" nuevo
orden" hace que la corriente
constructivista de la educación se
asome como el enfoque pertinente.
Orígenes del Constructivismo
Se remontan a la antigua Grecia y
menciona entre sus precursores a
Jenofanes; a los sofistas Protagoras y
Gorgías, e incluye a Descartes.
Para abordar el enfoque constructivista
como corriente pedagógica destinada a
contribuir a la racionalidad explicativa y
descriptiva del nuevo orden; es
menester precisar algunas
características del modelo pedagógico
conductista; a fin de destacar la
insurgencia y los cambios propios de la
“revolución cognitiva”
.
Paradigma alterno dentro de la perspectiva constructivista
Nuevo Concepto de Aprendizaje
“Ecoaprendizaje" o "aprendizaje situado": situa al alumno en el centro
de una red de estímulos: aula, amigos, comunidad, familiares,
instituciones. Los hipermedios ayudan a organizar información
Enseñanza como pirámide
de base amplia y el
alumno como el eje de
rotación de los elementos
Acepta la interacción de los dominios:
cognitivo, emocional, social, psico-motor.
Es un reto al talento, un estímulo, con la
exigencia de que los conocimientos y
destrezas tengan usos múltiples.
• Clima de aula, matriz de
ideas interconectadas y
ambiente cultural
mantenido
Endosistema
• Interacción del docente y
su rol, el alumno
aprendiendo y los
contenidos.
Mesosistema
• Atención permanente al
contexto social, productivo,
redes y medios de
información.
Exosistema
Sistema abierto, con
objetivos expandibles
y actualizados de
forma espiral
envolvente.
INTERFASE ALUMNO - DOCENTE - CONTENIDO
El Docente en el Nuevo Paradigma
Modelo: conducta ejemplar para sus alumnos, invitarlos a
explorar conocimientos, áreas del saber y estilos de vida
Líder transformacional: atención individualizada, estimulación
intelectual, inspiración, motivación y una influencia idealizada
Roles y Efectividad del Docente
“Centrado en el alumno"
“Centrado en la materia”
• Búsqueda permanente,
temperamento
inquisitivo, "pensamiento
divergente"
•Búsqueda de sentido
a los fenómenos,
eventos y procesos que
serán estudiados
•Capacidad para
descubrir soluciones
con pensamientos e
ideas originales.
•Influir en el alumno y
propiciar un clima de
empatía en los
quehaceres
educacionales
Capacidad
de influir
Creatividad
Estimulación
intelectual
Inspirar a
los
alumnos
Las conductas del docente deberían ser: orientación y ayuda en las dificultades, sensibilidad a
opiniones, sentimientos y problemas; libertad para preguntar y disentir; respetar al estudiante
cuando se equivoca; motivar y animar en todo momento; ser objetivo sin crueldad.
El Docente y su Concepción de la Docencia
Transmisión de
información
Facilitación y
cambio del
estudiante
“El contenido, las estrategias de enseñanza y la
evaluación del aprendizaje dependerán de cómo
conceptualizamos ese nuestro quehacer cotidiano”
“Contenido" vs "énfasis en cambios"
creencias,habilidades,destrezas,actitudes
“Aprendizaje activado"
por el alumno
• Rol pasivo del estudiante: docencia como
transmisión de conocimientos
•Acumulación de conocimientos y
memorización
•Toma en cuenta el proceso de comprensión
y cambio conceptual del alumno.
•Apropiación del conocimiento por parte del
estudiante
•La relación entre teoría y práctica lleva a
insistir en la aplicación de todo lo teórico
• Rol activo del estudiante nos lleva a una
concepción de desarrollo del alumno.
•Interpretación del conocimiento del
entorno ecológico, social y cultural
•No toma en consideración el proceso de
comprensión y cambio
•Apropiación del conocimiento por parte
del docente y la comunidad científica
•La relación entre teoría y práctica lleva a
quedarse en las teorías.
Motivar el
aprendizaje
Establecer
interacción
personal que lleve
al aprendizaje
Estructurar el
aprendizaje
Favorecer
actividades
independientes
Modelos teóricos
Competencias: nuevo paradigma educativo
•Se privilegia concepciones abiertas, flexibles, el juicio argumentado y la
producción textual; se enfatiza en la interpretación. la principal asignatura
debe ser aquella que enseña al estudiante a ser mejor como persona.
• Competencia:
–Una alternativa a la hora de abordar el currículo. dos problemas:
 Mejorar la educación en todos los niveles
 Generar espacios éticos que faciliten la convivencia ciudadana.
–“Un saber hacer en el ámbito de un contexto determinado" o "capacidad para hacer
uso de los conocimientos aprehendidos, adquiridos previamente".
–Son intelectuales, conceptuales, nacionales; empíricas, metodológicas, estética,
actitudinales; axiológicas y morales. No son enseñables.
–El individuo actúa según reglas predeterminadas por las competencias
que haya desarrollado: cognitiva, matemática, artística, semántica,
gramatical, textual, pragmática, socio cultural, enciclopédico, humanista
• El currículo debe ser definido en función de los objetivos expresados en el proyecto
educativo institucional. Esto debe superar la pedagogía tradicional, caracterizada por
reproducción de saberes generales, definicionismo y conceptualismo.
Competencias: nuevo paradigma educativo
• Modelo pedagógico constructivista: se fundamenta en investigación teórica y
aplicable, media conocimiento cotidiano y disciplinario; construye a partir del
conocimiento previo. Integra procesos . Currículo flexible.
• Pedagogía conceptual: favorece el desarrollo de
operaciones intelectuales, pensamiento sistémico
y complejo, desarrollo de habilidades cognitivas y
formar individuos creativos.
• Pedagogía como teoría de educación o conjunto de conceptos y principios, vital
en formación humanista. Busca garantizar pertinencia investigativa y
competencia humanista.
• Creciente bibliografía sobre las humanidades y sus logros en la formación
universitaria confirman el interés por el humanismo, como factor más importante
en la educación.
• La “sociedad del conocimiento” reclama imperativos éticos, políticos y
humanísticos, que orienten a los estudiantes hacia verdaderos aprendizajes que
fomenten una visión orientada a pensar nuevos modos de vivir, fundamentados
en pluralidad, respeto, diversidad y tolerancia desde la racionalidad humanista.
Proceso
Propósitos
Contenidos
Secuencia
Recursos
Método
Evaluación
Los Procesos Formativos
•Las ciencias sociales al finalizar el siglo XX fueron afectadas
por demandas de los sectores productivos, que determinan
el avance hacia la “sociedad del conocimiento”
• Nuevas tendencias:
–Disolución de ideologías y utopías, crecimiento del
capitalismo industrial; explotación inagotable de
materias primas; nuevas formas de organización
estatal. Aperturismo e intenacionalización del
capitalismo, alta tecnología, innovación científica.
–Crisis sistemática: reaparece el peligro del totalitarismo,
amenaza nuclear, pérdida del monopolio de armas de
destrucción masiva, aumento de pobreza en el 3° mundo.
–Deshumanización, culto a la guerra, desinterés por la
vida, interés por cosas materiales, hedonismo como
paradigma, menosprecio por la democracia,
neoliberalismo
Los Procesos Formativos
•Peligro de los valores éticos, la libertad y la democracia.
Índices de violencia, corrupción confirman la quiebra del
Estado como institución de control. Esta problemática
confirma la necesidad de cambios pedagógicos que
enfaticen la defensa de los derechos humanos.
• Sociedad del conocimiento: exigencias de mano de obra
más calificada, ahorrar energía y materias primas. La ciencia,
tecnología e investigación juegan un papel fundamental.
•Los procesos estarán centrados en educación con
participación de un "cognitariado" seres humanos
con conocimientos profundos y ultraespecializados,
dedicados a resolver problemas complejos.
• La globalización en un fenómeno inevitable.
La sobrevivencia de las culturas, depende
de su adaptabilidad y
capacidad de ser inmutables.
Lo moderno y lo postmoderno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
chanita
 
Paradigma sociocritico
Paradigma sociocriticoParadigma sociocritico
Paradigma sociocritico
Marco Chorlango
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismo
Marbella Diaz Osta
 
Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigación en las ciencias socialesLos paradigmas de investigación en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales
Lu Garcia Siari
 
MAPA CONCEPTUAL DE SOCIOLOGIA GENERAL
MAPA CONCEPTUAL DE SOCIOLOGIA GENERAL MAPA CONCEPTUAL DE SOCIOLOGIA GENERAL
MAPA CONCEPTUAL DE SOCIOLOGIA GENERAL
Jo España
 
Categorías ontológicas
Categorías ontológicasCategorías ontológicas
Categorías ontológicas
Wilbert Tapia
 
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científico
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científicoMapa conceptual paradigmas y paradigma científico
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científico
JesusInojosa22
 
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
ug-dipa
 
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO  Y HERMENÉUTICOMÉTODOS FENOMENOLÓGICO  Y HERMENÉUTICO
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
Edelin Bravo
 
Postpositivismo
PostpositivismoPostpositivismo
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educaciónCuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
mart-hila
 
Método de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzMétodo de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutz
LILI
 
Paradigma positivista
Paradigma positivistaParadigma positivista
Paradigma positivista
Wladii Staliin
 
Tabla de los paradigmas educativos
Tabla de los paradigmas educativosTabla de los paradigmas educativos
Tabla de los paradigmas educativos
Graciela Mercedes
 
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl PopperAportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
guillelvic camacaro
 
Cuadro comparativo de epistemología y pedagogía
Cuadro comparativo de epistemología y pedagogíaCuadro comparativo de epistemología y pedagogía
Cuadro comparativo de epistemología y pedagogía
Gabriel Velazquez
 
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosMarx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
ITESM/UNAM
 
Enfoque Hermeneutico
Enfoque HermeneuticoEnfoque Hermeneutico
Enfoque Hermeneutico
Maria Victoria Padilla
 
Pragmatismo
PragmatismoPragmatismo
Pragmatismo
Lina Cervantes
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 

La actualidad más candente (20)

Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Paradigma sociocritico
Paradigma sociocriticoParadigma sociocritico
Paradigma sociocritico
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismo
 
Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigación en las ciencias socialesLos paradigmas de investigación en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales
 
MAPA CONCEPTUAL DE SOCIOLOGIA GENERAL
MAPA CONCEPTUAL DE SOCIOLOGIA GENERAL MAPA CONCEPTUAL DE SOCIOLOGIA GENERAL
MAPA CONCEPTUAL DE SOCIOLOGIA GENERAL
 
Categorías ontológicas
Categorías ontológicasCategorías ontológicas
Categorías ontológicas
 
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científico
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científicoMapa conceptual paradigmas y paradigma científico
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científico
 
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
Metodología de la Investigación - PARADIGMA CONTEMPORÁNEO EN INVESTIGACIÓN ED...
 
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO  Y HERMENÉUTICOMÉTODOS FENOMENOLÓGICO  Y HERMENÉUTICO
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
 
Postpositivismo
PostpositivismoPostpositivismo
Postpositivismo
 
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educaciónCuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
 
Método de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzMétodo de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutz
 
Paradigma positivista
Paradigma positivistaParadigma positivista
Paradigma positivista
 
Tabla de los paradigmas educativos
Tabla de los paradigmas educativosTabla de los paradigmas educativos
Tabla de los paradigmas educativos
 
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl PopperAportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
 
Cuadro comparativo de epistemología y pedagogía
Cuadro comparativo de epistemología y pedagogíaCuadro comparativo de epistemología y pedagogía
Cuadro comparativo de epistemología y pedagogía
 
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosMarx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
 
Enfoque Hermeneutico
Enfoque HermeneuticoEnfoque Hermeneutico
Enfoque Hermeneutico
 
Pragmatismo
PragmatismoPragmatismo
Pragmatismo
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
 

Destacado

Modernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y PosmodernidadModernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y Posmodernidad
guest975e56
 
Paradigmas en la pedagogia (1) karla piñero y janeth sanchez
Paradigmas en la pedagogia (1) karla piñero y janeth sanchezParadigmas en la pedagogia (1) karla piñero y janeth sanchez
Paradigmas en la pedagogia (1) karla piñero y janeth sanchez
Janeth Sanchez
 
Mecanicismo
MecanicismoMecanicismo
Mecanicismo
guestf3f418
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
Floriberto Quiahua
 
Los Paradigmas -Pensamiento Kuhn
Los Paradigmas -Pensamiento KuhnLos Paradigmas -Pensamiento Kuhn
Los Paradigmas -Pensamiento Kuhn
Marlene Macedo
 
Modernidad y sistema educativo miércoles 9 oct
Modernidad y sistema educativo miércoles 9 octModernidad y sistema educativo miércoles 9 oct
Modernidad y sistema educativo miércoles 9 oct
aalcalar
 
Revolución científica: de aristóteles a newton
Revolución científica: de aristóteles a newtonRevolución científica: de aristóteles a newton
Revolución científica: de aristóteles a newton
Pilar de la Torre
 
Paradigmas Arquitectonicos - Juan Luis Elizalde Gámez
Paradigmas Arquitectonicos - Juan Luis Elizalde GámezParadigmas Arquitectonicos - Juan Luis Elizalde Gámez
Paradigmas Arquitectonicos - Juan Luis Elizalde Gámez
Fabiola Aranda
 
Tareas que propician el desarrollo de habilidades en preescolar
Tareas que propician el desarrollo de habilidades en preescolarTareas que propician el desarrollo de habilidades en preescolar
Tareas que propician el desarrollo de habilidades en preescolar
Martha Cecilia Mosquera Urrutia
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Evelyn Goicochea Ríos
 
Modernidad y Posmodernidad
Modernidad y PosmodernidadModernidad y Posmodernidad
Modernidad y Posmodernidad
Salomón Rivero-López
 
Niveles matemática
Niveles matemáticaNiveles matemática
Niveles matemática
aridad
 
Construccion del conocimiento matematicopaola mendez
Construccion del conocimiento matematicopaola mendezConstruccion del conocimiento matematicopaola mendez
Construccion del conocimiento matematicopaola mendez
Yennifer Paola Mendez Aguilera
 
La arquitectura en la edad moderna
La arquitectura en la edad modernaLa arquitectura en la edad moderna
La arquitectura en la edad moderna
26-07-2002
 
Hacia la formacion docente
Hacia la formacion docenteHacia la formacion docente
Hacia la formacion docente
Ramiro Aduviri Velasco
 
Arquitectura y revolución industrial
Arquitectura y revolución industrialArquitectura y revolución industrial
Arquitectura y revolución industrial
Guille Calvo Astudillo
 
Comparación entre modernidad y postmodernidad
Comparación entre modernidad y postmodernidadComparación entre modernidad y postmodernidad
Comparación entre modernidad y postmodernidad
Gower Jose Chacon Romero
 
Modernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoModernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismo
Marco Pedreros
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidad
Sulrra
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo

Destacado (20)

Modernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y PosmodernidadModernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y Posmodernidad
 
Paradigmas en la pedagogia (1) karla piñero y janeth sanchez
Paradigmas en la pedagogia (1) karla piñero y janeth sanchezParadigmas en la pedagogia (1) karla piñero y janeth sanchez
Paradigmas en la pedagogia (1) karla piñero y janeth sanchez
 
Mecanicismo
MecanicismoMecanicismo
Mecanicismo
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
Los Paradigmas -Pensamiento Kuhn
Los Paradigmas -Pensamiento KuhnLos Paradigmas -Pensamiento Kuhn
Los Paradigmas -Pensamiento Kuhn
 
Modernidad y sistema educativo miércoles 9 oct
Modernidad y sistema educativo miércoles 9 octModernidad y sistema educativo miércoles 9 oct
Modernidad y sistema educativo miércoles 9 oct
 
Revolución científica: de aristóteles a newton
Revolución científica: de aristóteles a newtonRevolución científica: de aristóteles a newton
Revolución científica: de aristóteles a newton
 
Paradigmas Arquitectonicos - Juan Luis Elizalde Gámez
Paradigmas Arquitectonicos - Juan Luis Elizalde GámezParadigmas Arquitectonicos - Juan Luis Elizalde Gámez
Paradigmas Arquitectonicos - Juan Luis Elizalde Gámez
 
Tareas que propician el desarrollo de habilidades en preescolar
Tareas que propician el desarrollo de habilidades en preescolarTareas que propician el desarrollo de habilidades en preescolar
Tareas que propician el desarrollo de habilidades en preescolar
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Modernidad y Posmodernidad
Modernidad y PosmodernidadModernidad y Posmodernidad
Modernidad y Posmodernidad
 
Niveles matemática
Niveles matemáticaNiveles matemática
Niveles matemática
 
Construccion del conocimiento matematicopaola mendez
Construccion del conocimiento matematicopaola mendezConstruccion del conocimiento matematicopaola mendez
Construccion del conocimiento matematicopaola mendez
 
La arquitectura en la edad moderna
La arquitectura en la edad modernaLa arquitectura en la edad moderna
La arquitectura en la edad moderna
 
Hacia la formacion docente
Hacia la formacion docenteHacia la formacion docente
Hacia la formacion docente
 
Arquitectura y revolución industrial
Arquitectura y revolución industrialArquitectura y revolución industrial
Arquitectura y revolución industrial
 
Comparación entre modernidad y postmodernidad
Comparación entre modernidad y postmodernidadComparación entre modernidad y postmodernidad
Comparación entre modernidad y postmodernidad
 
Modernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoModernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismo
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidad
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 

Similar a Lo moderno y lo postmoderno

PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍA
PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍAPARADIGMA EN LA PEDAGOGÍA
PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍA
DIOS1995
 
Paradigmas en Pedagogìa
Paradigmas en PedagogìaParadigmas en Pedagogìa
Paradigmas en Pedagogìa
Diliam Gonzalez
 
Modrnidad y postmodernidad
Modrnidad y postmodernidadModrnidad y postmodernidad
Modrnidad y postmodernidad
Liz fernandez
 
Paradigmas en Pedagogía, Equipo_B.
Paradigmas en Pedagogía, Equipo_B.Paradigmas en Pedagogía, Equipo_B.
Paradigmas en Pedagogía, Equipo_B.
Ruth Mujica
 
Paradigmas de la pedagogia
Paradigmas de la pedagogiaParadigmas de la pedagogia
Paradigmas de la pedagogia
Dra. Rosa Lopez
 
Modernidad postmodernidad-paradigma
Modernidad postmodernidad-paradigmaModernidad postmodernidad-paradigma
Modernidad postmodernidad-paradigma
ROJASGONZALEZ
 
Paradigma en pedagogia Vilma-Mirna-Darlin
Paradigma en pedagogia Vilma-Mirna-DarlinParadigma en pedagogia Vilma-Mirna-Darlin
Paradigma en pedagogia Vilma-Mirna-Darlin
Darlinslide
 
Lo Moderno y Postmoderno
Lo Moderno y PostmodernoLo Moderno y Postmoderno
Lo Moderno y Postmoderno
Nombre Apellidos
 
Paradigmas en Pedagogia
Paradigmas en PedagogiaParadigmas en Pedagogia
Paradigmas en Pedagogia
anyerp
 
Paradigmas en Pedagogía
Paradigmas en PedagogíaParadigmas en Pedagogía
Paradigmas en Pedagogía
Geraldine Mendoza
 
paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía
Tervina
 
paradigma en la pedagogía
paradigma en la pedagogía paradigma en la pedagogía
paradigma en la pedagogía
Tervina
 
Grupo e. arias.melendez.pereira act 3. unidad 2. tpd 1 c
Grupo e. arias.melendez.pereira act 3. unidad 2. tpd 1 cGrupo e. arias.melendez.pereira act 3. unidad 2. tpd 1 c
Grupo e. arias.melendez.pereira act 3. unidad 2. tpd 1 c
OSCAR G.J. PEREIRA M
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidad
ingrid_maria
 
Paradigmas en Pedagogía
Paradigmas en PedagogíaParadigmas en Pedagogía
Paradigmas en Pedagogía
Luz Eilen Hurtado Rios
 
Paradigmas pedagogicos
Paradigmas pedagogicosParadigmas pedagogicos
Paradigmas pedagogicos
IUPSM, UFT
 
T5 maria blanco
T5 maria blancoT5 maria blanco
T5 maria blanco
MABMBLANCO
 
detrás del ojo amanecen los hombres
detrás del ojo amanecen los hombresdetrás del ojo amanecen los hombres
detrás del ojo amanecen los hombres
Enrique27099
 
detrás del ojo amanecen los hombres
detrás del ojo amanecen los hombresdetrás del ojo amanecen los hombres
detrás del ojo amanecen los hombres
Enrique27099
 
Paradigmas Educativos Natasha Avendaño
Paradigmas Educativos Natasha AvendañoParadigmas Educativos Natasha Avendaño
Paradigmas Educativos Natasha Avendaño
Natasha Avendaño
 

Similar a Lo moderno y lo postmoderno (20)

PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍA
PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍAPARADIGMA EN LA PEDAGOGÍA
PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍA
 
Paradigmas en Pedagogìa
Paradigmas en PedagogìaParadigmas en Pedagogìa
Paradigmas en Pedagogìa
 
Modrnidad y postmodernidad
Modrnidad y postmodernidadModrnidad y postmodernidad
Modrnidad y postmodernidad
 
Paradigmas en Pedagogía, Equipo_B.
Paradigmas en Pedagogía, Equipo_B.Paradigmas en Pedagogía, Equipo_B.
Paradigmas en Pedagogía, Equipo_B.
 
Paradigmas de la pedagogia
Paradigmas de la pedagogiaParadigmas de la pedagogia
Paradigmas de la pedagogia
 
Modernidad postmodernidad-paradigma
Modernidad postmodernidad-paradigmaModernidad postmodernidad-paradigma
Modernidad postmodernidad-paradigma
 
Paradigma en pedagogia Vilma-Mirna-Darlin
Paradigma en pedagogia Vilma-Mirna-DarlinParadigma en pedagogia Vilma-Mirna-Darlin
Paradigma en pedagogia Vilma-Mirna-Darlin
 
Lo Moderno y Postmoderno
Lo Moderno y PostmodernoLo Moderno y Postmoderno
Lo Moderno y Postmoderno
 
Paradigmas en Pedagogia
Paradigmas en PedagogiaParadigmas en Pedagogia
Paradigmas en Pedagogia
 
Paradigmas en Pedagogía
Paradigmas en PedagogíaParadigmas en Pedagogía
Paradigmas en Pedagogía
 
paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía
 
paradigma en la pedagogía
paradigma en la pedagogía paradigma en la pedagogía
paradigma en la pedagogía
 
Grupo e. arias.melendez.pereira act 3. unidad 2. tpd 1 c
Grupo e. arias.melendez.pereira act 3. unidad 2. tpd 1 cGrupo e. arias.melendez.pereira act 3. unidad 2. tpd 1 c
Grupo e. arias.melendez.pereira act 3. unidad 2. tpd 1 c
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidad
 
Paradigmas en Pedagogía
Paradigmas en PedagogíaParadigmas en Pedagogía
Paradigmas en Pedagogía
 
Paradigmas pedagogicos
Paradigmas pedagogicosParadigmas pedagogicos
Paradigmas pedagogicos
 
T5 maria blanco
T5 maria blancoT5 maria blanco
T5 maria blanco
 
detrás del ojo amanecen los hombres
detrás del ojo amanecen los hombresdetrás del ojo amanecen los hombres
detrás del ojo amanecen los hombres
 
detrás del ojo amanecen los hombres
detrás del ojo amanecen los hombresdetrás del ojo amanecen los hombres
detrás del ojo amanecen los hombres
 
Paradigmas Educativos Natasha Avendaño
Paradigmas Educativos Natasha AvendañoParadigmas Educativos Natasha Avendaño
Paradigmas Educativos Natasha Avendaño
 

Más de Vanessa Borrero

Escdoliosis degenerativa 23 casos
Escdoliosis degenerativa 23 casosEscdoliosis degenerativa 23 casos
Escdoliosis degenerativa 23 casos
Vanessa Borrero
 
Interpretacion de neuroimagenes
Interpretacion de neuroimagenesInterpretacion de neuroimagenes
Interpretacion de neuroimagenes
Vanessa Borrero
 
hernia discal toracica
hernia discal toracicahernia discal toracica
hernia discal toracica
Vanessa Borrero
 
Manejo de hic espontamea
Manejo de hic espontameaManejo de hic espontamea
Manejo de hic espontamea
Vanessa Borrero
 
Spine
SpineSpine
Tce simposio de manejo neurocritico
Tce simposio de manejo neurocriticoTce simposio de manejo neurocritico
Tce simposio de manejo neurocritico
Vanessa Borrero
 
Tce presentacion de la guia
Tce presentacion de la guiaTce presentacion de la guia
Tce presentacion de la guia
Vanessa Borrero
 
Tratamiento de fracturas de c1 y c2
Tratamiento de fracturas de c1 y c2Tratamiento de fracturas de c1 y c2
Tratamiento de fracturas de c1 y c2
Vanessa Borrero
 
Trm congreso zipa
Trm congreso zipaTrm congreso zipa
Trm congreso zipa
Vanessa Borrero
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
Vanessa Borrero
 
Tce
TceTce
Ms project
Ms projectMs project
Ms project
Vanessa Borrero
 
Propuesta de proyecto
Propuesta de proyectoPropuesta de proyecto
Propuesta de proyecto
Vanessa Borrero
 
Tecnología educativa
Tecnología educativaTecnología educativa
Tecnología educativa
Vanessa Borrero
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
Vanessa Borrero
 
Fx de columna
Fx de columnaFx de columna
Fx de columna
Vanessa Borrero
 
Fisiopatologia de la Lesion medular
Fisiopatologia de la Lesion medularFisiopatologia de la Lesion medular
Fisiopatologia de la Lesion medular
Vanessa Borrero
 
Estrategias empresariales
Estrategias empresarialesEstrategias empresariales
Estrategias empresariales
Vanessa Borrero
 

Más de Vanessa Borrero (18)

Escdoliosis degenerativa 23 casos
Escdoliosis degenerativa 23 casosEscdoliosis degenerativa 23 casos
Escdoliosis degenerativa 23 casos
 
Interpretacion de neuroimagenes
Interpretacion de neuroimagenesInterpretacion de neuroimagenes
Interpretacion de neuroimagenes
 
hernia discal toracica
hernia discal toracicahernia discal toracica
hernia discal toracica
 
Manejo de hic espontamea
Manejo de hic espontameaManejo de hic espontamea
Manejo de hic espontamea
 
Spine
SpineSpine
Spine
 
Tce simposio de manejo neurocritico
Tce simposio de manejo neurocriticoTce simposio de manejo neurocritico
Tce simposio de manejo neurocritico
 
Tce presentacion de la guia
Tce presentacion de la guiaTce presentacion de la guia
Tce presentacion de la guia
 
Tratamiento de fracturas de c1 y c2
Tratamiento de fracturas de c1 y c2Tratamiento de fracturas de c1 y c2
Tratamiento de fracturas de c1 y c2
 
Trm congreso zipa
Trm congreso zipaTrm congreso zipa
Trm congreso zipa
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
 
Tce
TceTce
Tce
 
Ms project
Ms projectMs project
Ms project
 
Propuesta de proyecto
Propuesta de proyectoPropuesta de proyecto
Propuesta de proyecto
 
Tecnología educativa
Tecnología educativaTecnología educativa
Tecnología educativa
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Fx de columna
Fx de columnaFx de columna
Fx de columna
 
Fisiopatologia de la Lesion medular
Fisiopatologia de la Lesion medularFisiopatologia de la Lesion medular
Fisiopatologia de la Lesion medular
 
Estrategias empresariales
Estrategias empresarialesEstrategias empresariales
Estrategias empresariales
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Lo moderno y lo postmoderno

  • 1. "Lo Moderno y lo Postmoderno: Rasgos en Pedagogía" Integrantes: Vanessa Borrero Muñoz. Eduardo Rueda Fajardo. Myrle Suarez Marrufo. Universidad Fermín Toro Vice Rectorado Académico Decanato de Investigación y Postgrado Maestría de Educación Superior Asignatura: Teoría y Práctica Docente Marzo 2015
  • 2. Modernidad Vs Postmodernidad • Modernidad: piedra angular de todo un sistema de conocimiento, de modo de vida y convicciones de la sociedad occidental en los últimos tres siglos • Postmodernidad: Abre espacios para entender situaciones humanas y físicas que la modernidad no ha respondido, por lo que se ve como consecuencia del agotamiento del paradigma de la “modernidad”.
  • 3. Para abordar este contraste debe revisar la definición de paradigma según la RAE: orden o esquemas de orientación, es decir, organización de categorías con el fin de orientar algo. • Huntington señala que se refiere a una especie de mapa simplificado de la realidad, una teoría, concepto, modelo. Thomás Kuhn en “La estructura de las revoluciones científicas”: consiste en la sustitución de un paradigma, que ha ido perdiendo poco a poco capacidad para explicar hechos nuevos o descubiertos recientemente, por un nuevo paradigma que da cuenta de tales hechos de forma más satisfactoria. John Lewis Gaddis, exige por lo general un mapa de algún tipo. La cartografía, como la cognición misma, es una simplificación necesaria que nos permite ver dónde estamos, y hacia dónde nos dirigimos. Para Khun el paradigma representa la manera como una comunidad científica ve un área de estudio, identifica problemas apropiados para el estudio y especifica conceptos legitimados y métodos.
  • 4. Según Hurtado y Toro, el paradigma viene a ser una estructura coherente constituida por una red de conceptos, de creencias metodológicas y teóricas entrelazadas, que permiten la selección y evaluación de temas, problemas y métodos. “Los paradigmas son necesarios tanto para el pensamiento como para la acción humana, por cuanto permiten ordenar y valorar críticamente nuestras percepciones”. Así pues, cuando se hace referencia a la modernidad y a la postmodernidad como paradigmas, se está aludiendo a modelos de conocer propios de las sociedades imbuidas en la cultura occidental en los últimos tres siglos. El tiempo presente es una encrucijada donde convergen un paradigma concluyente: la modernidad y un paradigma emergente, representado en la postmodernidad.
  • 5. El Paradigma de la Modernidad y su repercusión La Modernidad se refiere a algo reciente, por lo que la edad moderna se entiende como contrapuesto a lo clásico: • Los campesinos se liberan de la dependencia de la tierra y se convierten en trabajadores urbanos subordinados • Las familias pasan de estar compuestas por varias generaciones bajo un mismo techo a familias separadas en núcleos pequeños • Representa el paradigma del hombre occidental contemporáneo • En lo educativo, ha estado marcada por el conductismo • Multiplicación de máquinas de vapor • Desplome de las monarquías
  • 6. Caracterización de la Modernidad según García • Predominio de la razón. la razón adquiere independencia y se muestra como un producto exclusivamente humano y no como una manifestación del cosmos o de la divinidad. • Atención a la naturaleza. Durante la Edad Media, la naturaleza estuvo prohibida y en la época moderna esa prohibición desaparece • Predominio del subjetivismo. Se estudia la subjetividad para asegurar y fundamentar el conocimiento de la naturaleza. • Predominio de la «cismundanidad». Este término se opone al de «transmundanidad» por cuanto el primero se refiere a lo que está dentro del mundo y significa lo intramundano, mientras que el segundo se refiere a los que está más allá del mundo. En conclusión la modernidad se origina como resultado de las grandes transformaciones provocadas en Europa por la revolución industrial, se origina “El positivismo” como una de las corrientes de pensamiento más importantes, por cuanto sirvió de fundamento para el desarrollo de la ciencia moderna
  • 7. Influencia del enfoque científico - positivista en la educación • Se pasó de una "educación tradicional" a una "educación moderna". • Significó pasar de concebir a la educación como dominar el contenido de textos de antepasados referidos a verdades trascendentales a la observación de la naturaleza. • La realidad empírica se convierte en lo verdadero y en el único objeto del conocimiento. • Se aplica el método científico para buscar todas las, tanto de orden natural o espiritual. • Concibe a la ciencia como el único camino para abordar esa realidad empírica con la convicción de obtener un conocimiento cierto. • El positivismo centra su atención en la enseñanza de contenidos producidos por la ciencia.
  • 8. El Modelo Pedagógico Conductista - Positivista Desarrolla distintas corrientes que buscan explicar los fenómenos humanos desde la perspectiva de la " psiquis" El estudio conductivista parte de la teoría denominada estímulo - respuesta, según la cual, el hombre es producto de sus experiencias y su comportamiento puede ser estudiado mediante la observación y medición de los cambios musculares y glandulares que generan formas complejas de conducta, tales como emociones y hábitos El método es en esencia, el de la fijación y control de los objetivos instruccionales formulados con precisión y reforzados en forma minuciosa. Adquirir conocimientos, códigos impersonales, destreza y competencias bajo la forma de conductas observables, es equivalente al desarrollo intelectual de los niños.
  • 9. En este contexto, puede ser explicado dado un estímulo (o un problema) y presentado un modelo de respuesta adecuado, el estudiante debe recibir del profesor la aceptación, el premio (la nota), es decir, el refuerzo, cuando logre reproducir la solución correcta o la respuesta modelada para problemas similares, bajo las condiciones observables y medibles previstas en el objetivo instruccional (tipo o modelo) El modelo conductista constituye un camino pedagógico para tecnificar y volver más eficiente y objetiva la enseñanza transmisionista tradicional; en otras palabras, la "planeación" y" programación" propia del modelo pedagógico conductista ha abierto caminos para la implementación de la "tecnología educativa". Muchos críticos afirman que el Conductismo "sobre simplifica" la conducta humana y que ve al hombre como una automatización en vez de una criatura con propósito y voluntad
  • 10. La Posmodernidad Lo que claramente se puede decir de el posmodernismo que surgió a finales de el siglo xx hasta la fecha , involucrando un alto concepto de cultura y arte. El hombre moderno basado en la visión filosófica espera en el progreso y el bienestar, luchando y no renunciando a sus ideas.  Todos los descubrimiento tecnológicos que envuelven la condición posmoderna han dado a grandes rasgos una mejora continua .  Afirma el filosofo francés François Lyotardr que el uso de la computadora marca la frontera entre moderno y posmoderno. El mundo actual afronta cambios trascendentales, provocados por distintos factores, entre ellos, la sustitución progresiva del modelo económico capitalista industrial por el modelo capitalista financiero, el cuestionamiento del concepto de Estado Nacional, la instauración paradigmática de la idea de mercado.
  • 11. Construir para organizar el caos Postmodernidad y Constructivismo La postmodernidad asoma como tendencia el tránsito de modernidad a una pedagogía constructivista. La necesidad de organizar la nueva situación que se está presentando a nivel mundial; necesita ser abordada desde distintos tópicos; uno de ellos; el aspecto educativo. La postmodernidad, ante el resquebrajamiento de los centros de poder levantados sobre la base racional del paradigma "moderno"; carece de "verdades únicas y absolutas" que puedan ser transmitidas dogmáticamente; por lo que, se hace imperiosamente necesario "construir enfoques descriptivos, explicativos y proponentes"; que permitan abordar el nuevo contexto
  • 12. La pedagogía de la modernidad mediante el modelo pedagógico conductista vino a reforzar muchos de los postulados de la educación tradicional. La rigidez del modelo, la existencia de una verdad única, que en este caso sería la verdad de la ciencia en lugar de la verdad teológica, se manifestaba mediante una estructura de pensamiento dogmático En el contexto de la postmodernidad; la necesidad de crear la "racionalidad' del" nuevo orden" hace que la corriente constructivista de la educación se asome como el enfoque pertinente. Orígenes del Constructivismo Se remontan a la antigua Grecia y menciona entre sus precursores a Jenofanes; a los sofistas Protagoras y Gorgías, e incluye a Descartes. Para abordar el enfoque constructivista como corriente pedagógica destinada a contribuir a la racionalidad explicativa y descriptiva del nuevo orden; es menester precisar algunas características del modelo pedagógico conductista; a fin de destacar la insurgencia y los cambios propios de la “revolución cognitiva”
  • 13. . Paradigma alterno dentro de la perspectiva constructivista Nuevo Concepto de Aprendizaje “Ecoaprendizaje" o "aprendizaje situado": situa al alumno en el centro de una red de estímulos: aula, amigos, comunidad, familiares, instituciones. Los hipermedios ayudan a organizar información Enseñanza como pirámide de base amplia y el alumno como el eje de rotación de los elementos Acepta la interacción de los dominios: cognitivo, emocional, social, psico-motor. Es un reto al talento, un estímulo, con la exigencia de que los conocimientos y destrezas tengan usos múltiples. • Clima de aula, matriz de ideas interconectadas y ambiente cultural mantenido Endosistema • Interacción del docente y su rol, el alumno aprendiendo y los contenidos. Mesosistema • Atención permanente al contexto social, productivo, redes y medios de información. Exosistema Sistema abierto, con objetivos expandibles y actualizados de forma espiral envolvente. INTERFASE ALUMNO - DOCENTE - CONTENIDO
  • 14. El Docente en el Nuevo Paradigma Modelo: conducta ejemplar para sus alumnos, invitarlos a explorar conocimientos, áreas del saber y estilos de vida Líder transformacional: atención individualizada, estimulación intelectual, inspiración, motivación y una influencia idealizada Roles y Efectividad del Docente “Centrado en el alumno" “Centrado en la materia” • Búsqueda permanente, temperamento inquisitivo, "pensamiento divergente" •Búsqueda de sentido a los fenómenos, eventos y procesos que serán estudiados •Capacidad para descubrir soluciones con pensamientos e ideas originales. •Influir en el alumno y propiciar un clima de empatía en los quehaceres educacionales Capacidad de influir Creatividad Estimulación intelectual Inspirar a los alumnos Las conductas del docente deberían ser: orientación y ayuda en las dificultades, sensibilidad a opiniones, sentimientos y problemas; libertad para preguntar y disentir; respetar al estudiante cuando se equivoca; motivar y animar en todo momento; ser objetivo sin crueldad.
  • 15. El Docente y su Concepción de la Docencia Transmisión de información Facilitación y cambio del estudiante “El contenido, las estrategias de enseñanza y la evaluación del aprendizaje dependerán de cómo conceptualizamos ese nuestro quehacer cotidiano” “Contenido" vs "énfasis en cambios" creencias,habilidades,destrezas,actitudes “Aprendizaje activado" por el alumno • Rol pasivo del estudiante: docencia como transmisión de conocimientos •Acumulación de conocimientos y memorización •Toma en cuenta el proceso de comprensión y cambio conceptual del alumno. •Apropiación del conocimiento por parte del estudiante •La relación entre teoría y práctica lleva a insistir en la aplicación de todo lo teórico • Rol activo del estudiante nos lleva a una concepción de desarrollo del alumno. •Interpretación del conocimiento del entorno ecológico, social y cultural •No toma en consideración el proceso de comprensión y cambio •Apropiación del conocimiento por parte del docente y la comunidad científica •La relación entre teoría y práctica lleva a quedarse en las teorías. Motivar el aprendizaje Establecer interacción personal que lleve al aprendizaje Estructurar el aprendizaje Favorecer actividades independientes Modelos teóricos
  • 16. Competencias: nuevo paradigma educativo •Se privilegia concepciones abiertas, flexibles, el juicio argumentado y la producción textual; se enfatiza en la interpretación. la principal asignatura debe ser aquella que enseña al estudiante a ser mejor como persona. • Competencia: –Una alternativa a la hora de abordar el currículo. dos problemas:  Mejorar la educación en todos los niveles  Generar espacios éticos que faciliten la convivencia ciudadana. –“Un saber hacer en el ámbito de un contexto determinado" o "capacidad para hacer uso de los conocimientos aprehendidos, adquiridos previamente". –Son intelectuales, conceptuales, nacionales; empíricas, metodológicas, estética, actitudinales; axiológicas y morales. No son enseñables. –El individuo actúa según reglas predeterminadas por las competencias que haya desarrollado: cognitiva, matemática, artística, semántica, gramatical, textual, pragmática, socio cultural, enciclopédico, humanista • El currículo debe ser definido en función de los objetivos expresados en el proyecto educativo institucional. Esto debe superar la pedagogía tradicional, caracterizada por reproducción de saberes generales, definicionismo y conceptualismo.
  • 17. Competencias: nuevo paradigma educativo • Modelo pedagógico constructivista: se fundamenta en investigación teórica y aplicable, media conocimiento cotidiano y disciplinario; construye a partir del conocimiento previo. Integra procesos . Currículo flexible. • Pedagogía conceptual: favorece el desarrollo de operaciones intelectuales, pensamiento sistémico y complejo, desarrollo de habilidades cognitivas y formar individuos creativos. • Pedagogía como teoría de educación o conjunto de conceptos y principios, vital en formación humanista. Busca garantizar pertinencia investigativa y competencia humanista. • Creciente bibliografía sobre las humanidades y sus logros en la formación universitaria confirman el interés por el humanismo, como factor más importante en la educación. • La “sociedad del conocimiento” reclama imperativos éticos, políticos y humanísticos, que orienten a los estudiantes hacia verdaderos aprendizajes que fomenten una visión orientada a pensar nuevos modos de vivir, fundamentados en pluralidad, respeto, diversidad y tolerancia desde la racionalidad humanista. Proceso Propósitos Contenidos Secuencia Recursos Método Evaluación
  • 18. Los Procesos Formativos •Las ciencias sociales al finalizar el siglo XX fueron afectadas por demandas de los sectores productivos, que determinan el avance hacia la “sociedad del conocimiento” • Nuevas tendencias: –Disolución de ideologías y utopías, crecimiento del capitalismo industrial; explotación inagotable de materias primas; nuevas formas de organización estatal. Aperturismo e intenacionalización del capitalismo, alta tecnología, innovación científica. –Crisis sistemática: reaparece el peligro del totalitarismo, amenaza nuclear, pérdida del monopolio de armas de destrucción masiva, aumento de pobreza en el 3° mundo. –Deshumanización, culto a la guerra, desinterés por la vida, interés por cosas materiales, hedonismo como paradigma, menosprecio por la democracia, neoliberalismo
  • 19. Los Procesos Formativos •Peligro de los valores éticos, la libertad y la democracia. Índices de violencia, corrupción confirman la quiebra del Estado como institución de control. Esta problemática confirma la necesidad de cambios pedagógicos que enfaticen la defensa de los derechos humanos. • Sociedad del conocimiento: exigencias de mano de obra más calificada, ahorrar energía y materias primas. La ciencia, tecnología e investigación juegan un papel fundamental. •Los procesos estarán centrados en educación con participación de un "cognitariado" seres humanos con conocimientos profundos y ultraespecializados, dedicados a resolver problemas complejos. • La globalización en un fenómeno inevitable. La sobrevivencia de las culturas, depende de su adaptabilidad y capacidad de ser inmutables.