SlideShare una empresa de Scribd logo
¿PEDAGOGIA VS EDUCACION?
El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los propios albores
de la humanidad. El sí mismo no es más que una consecuencia de su devenir histórico, en
correspondencia con la necesidad del ser humano de trasmitir con eficiencia y eficacia a sus
congéneres las experiencias adquiridas y la información obtenida en su enfrentamiento cotidiano
con su medio natural y social.
La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios
antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX, particularmente
después de la primera Guerra Mundial (1.914 – 1.918). Sin embargo, la pedagogía general,
combinada con la historia, tiene entre sus misiones la de intentar un esquema que haga las veces
de brújula para orientar a los educadores en el laberinto de los sistemas y técnicas pedagógicas
que surcan nuestra época.
El desarrollo del pensamiento pedagógico tiene lugar en Grecia y Roma con figuras tan
sobresalientes como Demócrito, Quintiliano, Sócrates, Aristóteles y Platón. Este último aparece en
la historia como el pensador que llego a poseer una verdadera filosofía de la educación. El
pensamiento pedagógico emerge con un contenido y una estructura que le permite alcanzar un
cuerpo teórico verdadero. En el renacimiento la pedagogía figura ya como una ciencia
independiente.
Entre las principales relaciones entre la historia de la pedagogía y la educación podemos señalar:
La pedagogía contemporánea cuenta entre sus aportes fundamentales la ampliación del concepto
de la educación. A lo largo de la historia de cada una de éstas, se puede ver que van tomadas de
la mano; es decir, la educación ha cobrado una proyección social importante junto al desarrollo de
la pedagogía.
“La Pedagogía es un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como fenómeno
típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia de carácter psicosocial que
tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerlo y perfeccionarlo”. (Definición
amplia).
Es importante considerar y tomar en cuenta que a pesar de que la conceptualización de la
Pedagogía como ciencia es un debate que actualmente tiene aún vigencia y que se centra en los
criterios de cientificidad que se aplican a las demás ciencias y que no aplican directamente a la
Pedagogía, es por ello que referirse a la Pedagogía como ciencia puede ser un tanto ambiguo,
incorrecto, o por lo menos debatible.Existen autores, pues, que definen a la Pedagogía como un
saber, otros como un arte, y otros más como una ciencia (haciendo una pausa y reconociendo que
como ciencia habría que establecer apuntes específicos) bastarda, no de naturaleza propia y en
vista de que su razón de ser no se halla en sí misma, y que no es sino el punto de llegada y partida
de diversas elucubraciones respecto de la educación, y contenidos que podemos observar en otras
ciencias.
¿Disciplina? ¿Conjunto de saberes? ¿Ciencia multidisciplinaria?…
En concreto, él estableció una serie de veinte máximas fundamentales en el ámbito de la
Pedagogía bajo su punto de vista. Nos estamos refiriendo, por ejemplo, a que enseñar exige
siempre saber escuchar, que todos siempre aprendemos, o que estudiar no es un proceso
mediante el cual se consumen ideas sino que estudiar es crear precisamente esas citadas ideas.
“La educación es un proceso de formación permanente, personal y cultural y social que se
fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y
deberes”. (Ley General de Educacio115 de 1994).
De conformidad “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás
bienes y valores de la cultura.
La educación formara al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la
democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico,
tecnológico y para la protección del ambiente.
El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los
cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve
de educación básica.
La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos
académicos a quienes puedan sufragarlos.
Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el
fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral,
intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a
los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.
La Nación y las entidades territoriales participaron en la dirección, financiación y administración de
los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley y desarrolla
la organización y la prestación de la educación formal, No formal e Informal”. (Constitución política
de Colombia de 1991 – Articulo 67).
Mientras más se amplía el concepto educativo, la pedagogía por su lado alcanza un dominio
propio. Mientras que la educación va mejorando y superándose a lo lago de la historia con la
realidad social y cultural que la condiciona, la pedagogía avanza de igual manera.
Ambas, tanto la pedagogía como la educación, son guiadas de una manera u otra por la realidad
social de un momento determinado. Se puede ver las variantes que sufrieron cada una de éstas a
través de la historia en diversos momentos, dependiendo de la realidad que se estaba viviendo en
ese momento.
La pedagogía es la teoría que permite llevar a cabo un acto, en este caso es el acto de la
educación.
Tanto la educación como la pedagogía no son hechos aislados, están ligadas a un mismo sistema,
cuyas partes concurren a un mismo fin, conformando de esta manera un complejo sistema
educativo.
Dos ramas estrechamente vinculadas entre sí, y que para que se pueda obtener un buen
desarrollo educativo, con instituciones y leyes, deben de funcionar tanto la educación como la
pedagogía de manera uniforme y trabajar en conjunto.
Se puede considerar que la pedagogía es la reflexión sobre la práctica de la educación, y que la
educación es la acción ejercida sobre los educandos, bien sea por los padres o por los maestros.
Aunque en definición no son lo mismo, se puede decir que van relacionadas, de tal manera que
una reflexiona (pedagogía) la acción que debe ejercer la otra (educación).
Hoy en día se puede decir que la Pedagogía está al mando como disciplina omnicomprensiva y
reflexiva de todo lo que ocurre en la educación.
“Las dificultades que los seres humanos de nuestro tiempo tienen para comprender las
matemáticas y las ciencias surgen, no por falta de capacidades, sino porque no se logra encontrar
un camino adecuado que facilite usar el conocimiento para explicar fenómenos cotidianos. Los
estudiantes no usan los conceptos, no entienden el funcionamiento de las máquinas con las que
interactúan todos los días. Además, la enseñanza de la ciencia se ha vuelto aburrida y exige la
búsqueda de procesos pedagógicos adecuados para los jóvenes y las nuevas realidades.”
Es tiempo ya que la ciencia, la investigación y el experimento ocupen su lugar merecido, justificado
por los resultados obtenidos y los servicios hechos a la enseñanza lo largo de todos estos años.
Pensemos en la taxonomía pedagógica, la tecnología de la enseñanza, la docimologia. No se
puede concebir y admitir que un campo tan sensible como es la enseñanza no tenga a la base los
más nuevos datos científicos, los resultados de la investigación científica.
Pasar a una nueva calidad en el campo de la enseñanza supone intensificar la investigación
pedagógica y contribuir más sustancialmente para el perfeccionamiento de la actividad de
educación. Esto se ha convertido en una verdad, casi un axioma, aceptado sin reservas por
cualquier educador. Aumentar la calidad de la actividad educacional e intensificar la investigación
científica supone una reconsideración de la investigación pedagógica, un cambio de óptica tanto de
los beneficiarios, como los que trabajan en la investigación. Se trata de un movimiento masivo, el
asentamiento de la investigación pedagógica en el lugar que merece, lugar que la implique y
obligue cada vez más a desarrollar la actividad educacional.
Es justo que el profesor espera del investigador modelos, instrumentos, soluciones concretas para
las situaciones difíciles (docentes, educacionales, prácticas) con las cuales se está enfrentando en
la práctica educativa y el investigador quiere ofrecerle al profesor solamente soluciones
chequeadas y experimentadas y los instrumentos que puedan ser utilizados exitosamente por el
profesor. De aquí resulta una dificultad: la impaciencia del primero y el atraso del Segundo. A esto
se añade otra más el profesor se encara con las dificultades comunes, el investigador con las
generales (el contenido de la enseñanza, la tecnología docente, etc.) y de aquí resulta otra vez un
desnivel entre sus puntos de vista. Al lograr ofrecer el profesor, de modo descriptivo, soluciones
para situaciones típicas, para dificultades específicas, para casos-problemas, el investigador lo
ayuda no solamente a resolver, sino a "aprender" a ver, juzgar y resolver en otras oportunidades
por sí mismo casos semejantes o más difíciles.
La investigación pedagógica abarca lo que la pedagogía, psicología y metódica han desarrollado
en los últimos años relacionado con este tema. Se amplían aspectos de por qué es necesario que
el maestro, o profesor se vinculen directamente a la investigación pedagógica, como la única vía
de lograr cada vez una enseñanza mejor y de mayor calidad, que dé respuesta a la demanda cada
vez más creciente del desarrollo de las ciencias
Es claro que la educación y la pedagogía comportan retos que se sintonizan con las dinámicas del
mundo o de los mundos que nos corresponda vivir. El gran riesgo es que prescindan del elemento
neto que les constituye, pues la pérdida de su ser personal les conduce a un agregamiento
ineluctable al sistema que determine a las sociedades.
Es importante indagar si ésta se salvará de un mundo global que al parecer la constriñe a obrar al
compás rítmico de los intereses y poderes que lo sustentan. Así, la pedagogía podría asumir un
papel más activo, jugando el rol que le corresponde de cara al sentido último del acto de educar,
que es generar oportunidades para favorecer el desarrollo humano y de la vida. La actual no
parece ser una educación que eduque, sino que sirve intereses utilitaristas, en el caso actual,
como acicate de rentabilidad y productividad, valores supremos del mundo del mercado: cada vez
crece la orientación de una educación que promueve el desarrollo de competencias para vivir en
este mundo, más que para afirmar la vida, aportando en la construcción de mundos mejores, más
dignos, la educación, más que nunca, debe jugar el papel principal en la construcción de una
sociedad moderna, viable, ojalá exitosa.
Luis Fernando Dávila Díaz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencias auxiliares de la pedagogia
Ciencias auxiliares de la pedagogiaCiencias auxiliares de la pedagogia
Ciencias auxiliares de la pedagogiaanix_3127
 
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
Susana Gomez
 
LA PEDAGOGIA DEL SIGLO XX
LA PEDAGOGIA DEL SIGLO XXLA PEDAGOGIA DEL SIGLO XX
LA PEDAGOGIA DEL SIGLO XX
rociobymiro
 
7.5 fines e ideales de la educacion
7.5 fines e ideales de la educacion7.5 fines e ideales de la educacion
7.5 fines e ideales de la educacion
Guadalupe Alicia Piña Martinez
 
Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?
Lic. Dilma Pucheta
 
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE IFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
Susana Gomez
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacionMarcela M.
 
Origen y significado etimologico de pedagogia
Origen y significado etimologico de pedagogiaOrigen y significado etimologico de pedagogia
Origen y significado etimologico de pedagogia
mmazonf
 
Elementos fundamentales de la pedagogía
Elementos fundamentales de la pedagogíaElementos fundamentales de la pedagogía
Elementos fundamentales de la pedagogía
florecita-1834
 
Filosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionFilosofia de la Educacion
Filosofia de la Educacion
maryjuanny
 
Power point Curso Didáctica General
Power point  Curso Didáctica GeneralPower point  Curso Didáctica General
Power point Curso Didáctica General
Alejandrab03
 
Didácticas generales y especiales
Didácticas generales y especialesDidácticas generales y especiales
Didácticas generales y especiales
Liseth Sandoval
 
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Teddy Paternina
 
Teorías educativas slide share
Teorías educativas slide shareTeorías educativas slide share
Teorías educativas slide share
alfredo marquez
 
Fenómeno Educativo
Fenómeno EducativoFenómeno Educativo
Fenómeno Educativo
Jhon Jnh
 
Ciencias de la educacion
Ciencias de la educacionCiencias de la educacion
Ciencias de la educacion
marayhuaca
 
Concepciones curriculares
Concepciones curricularesConcepciones curriculares
Concepciones curricularesFredy Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Ciencias auxiliares de la pedagogia
Ciencias auxiliares de la pedagogiaCiencias auxiliares de la pedagogia
Ciencias auxiliares de la pedagogia
 
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
 
LA PEDAGOGIA DEL SIGLO XX
LA PEDAGOGIA DEL SIGLO XXLA PEDAGOGIA DEL SIGLO XX
LA PEDAGOGIA DEL SIGLO XX
 
7.5 fines e ideales de la educacion
7.5 fines e ideales de la educacion7.5 fines e ideales de la educacion
7.5 fines e ideales de la educacion
 
Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?
 
Mapa Conceptual Pedagogía Moderna de Commenio
Mapa Conceptual Pedagogía Moderna de CommenioMapa Conceptual Pedagogía Moderna de Commenio
Mapa Conceptual Pedagogía Moderna de Commenio
 
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE IFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
 
Origen y significado etimologico de pedagogia
Origen y significado etimologico de pedagogiaOrigen y significado etimologico de pedagogia
Origen y significado etimologico de pedagogia
 
Elementos fundamentales de la pedagogía
Elementos fundamentales de la pedagogíaElementos fundamentales de la pedagogía
Elementos fundamentales de la pedagogía
 
Filosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionFilosofia de la Educacion
Filosofia de la Educacion
 
Educacion primitiva
Educacion primitivaEducacion primitiva
Educacion primitiva
 
Power point Curso Didáctica General
Power point  Curso Didáctica GeneralPower point  Curso Didáctica General
Power point Curso Didáctica General
 
Didácticas generales y especiales
Didácticas generales y especialesDidácticas generales y especiales
Didácticas generales y especiales
 
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
 
Teorías educativas slide share
Teorías educativas slide shareTeorías educativas slide share
Teorías educativas slide share
 
Fenómeno Educativo
Fenómeno EducativoFenómeno Educativo
Fenómeno Educativo
 
Ciencias de la educacion
Ciencias de la educacionCiencias de la educacion
Ciencias de la educacion
 
Concepciones curriculares
Concepciones curricularesConcepciones curriculares
Concepciones curriculares
 

Similar a Ensayo (Pedagogia)

Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptxPresentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
alejiitasanches
 
LA CONSTRUCCIÓN DEL SABER Y DEL SABER HACER
LA CONSTRUCCIÓN DEL SABER Y DEL SABER HACER LA CONSTRUCCIÓN DEL SABER Y DEL SABER HACER
LA CONSTRUCCIÓN DEL SABER Y DEL SABER HACER
javierdanilo
 
Pedagogía critica
Pedagogía criticaPedagogía critica
Pedagogía critica
lauroti
 
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdf
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdfDIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdf
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdf
LesbhyMagaaDeOrtez
 
Ensayo La Pedagogía como Ciencia necesaria para mejorar nuestra educación JCP...
Ensayo La Pedagogía como Ciencia necesaria para mejorar nuestra educación JCP...Ensayo La Pedagogía como Ciencia necesaria para mejorar nuestra educación JCP...
Ensayo La Pedagogía como Ciencia necesaria para mejorar nuestra educación JCP...
@Juancponcef IEAIS
 
Pedagogía, ciencias auxiliares y egreso.
Pedagogía, ciencias auxiliares y egreso. Pedagogía, ciencias auxiliares y egreso.
Pedagogía, ciencias auxiliares y egreso.
hugoffman
 
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxiPrincipales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxiGustavo Navia Silva
 
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxiPrincipales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Julio Daza
 
Upn Pedagogía y prácticas educativas
Upn   Pedagogía y prácticas educativasUpn   Pedagogía y prácticas educativas
Upn Pedagogía y prácticas educativas
EVS1967
 
Afgt. velazco actividad 2 andragogía y pedagogía
Afgt. velazco   actividad 2 andragogía y pedagogíaAfgt. velazco   actividad 2 andragogía y pedagogía
Afgt. velazco actividad 2 andragogía y pedagogía
marcovelazcotapia
 
Rosalba tesillo. pedagogía
Rosalba tesillo. pedagogíaRosalba tesillo. pedagogía
Rosalba tesillo. pedagogía
rosalba tesillo narvaez
 
Clase 1.Pedagogía 1
Clase 1.Pedagogía 1Clase 1.Pedagogía 1
Clase 1.Pedagogía 1
Eugenio Doria de la Terga
 
1 sociedad y educación (1)
1   sociedad y educación (1)1   sociedad y educación (1)
1 sociedad y educación (1)
JACKELINEJUSTINAORER
 
Oscar saldarriaga dialogo con stepen ball
Oscar saldarriaga dialogo con stepen ballOscar saldarriaga dialogo con stepen ball
Oscar saldarriaga dialogo con stepen ball
arqueologiadeunoficio
 
Relaciones entre Pedagogía Didáctica y Enseñanza.pdf
Relaciones entre Pedagogía Didáctica y Enseñanza.pdfRelaciones entre Pedagogía Didáctica y Enseñanza.pdf
Relaciones entre Pedagogía Didáctica y Enseñanza.pdf
YalilaNuezmartinez
 
Interdisciplinariedad
InterdisciplinariedadInterdisciplinariedad
Interdisciplinariedadmaria_90
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
Yamale Tejeira
 

Similar a Ensayo (Pedagogia) (20)

Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptxPresentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
 
LA CONSTRUCCIÓN DEL SABER Y DEL SABER HACER
LA CONSTRUCCIÓN DEL SABER Y DEL SABER HACER LA CONSTRUCCIÓN DEL SABER Y DEL SABER HACER
LA CONSTRUCCIÓN DEL SABER Y DEL SABER HACER
 
Pedagogía critica
Pedagogía criticaPedagogía critica
Pedagogía critica
 
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdf
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdfDIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdf
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdf
 
Ensayo La Pedagogía como Ciencia necesaria para mejorar nuestra educación JCP...
Ensayo La Pedagogía como Ciencia necesaria para mejorar nuestra educación JCP...Ensayo La Pedagogía como Ciencia necesaria para mejorar nuestra educación JCP...
Ensayo La Pedagogía como Ciencia necesaria para mejorar nuestra educación JCP...
 
Pedagogía, ciencias auxiliares y egreso.
Pedagogía, ciencias auxiliares y egreso. Pedagogía, ciencias auxiliares y egreso.
Pedagogía, ciencias auxiliares y egreso.
 
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxiPrincipales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
 
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxiPrincipales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
 
Upn Pedagogía y prácticas educativas
Upn   Pedagogía y prácticas educativasUpn   Pedagogía y prácticas educativas
Upn Pedagogía y prácticas educativas
 
Afgt. velazco actividad 2 andragogía y pedagogía
Afgt. velazco   actividad 2 andragogía y pedagogíaAfgt. velazco   actividad 2 andragogía y pedagogía
Afgt. velazco actividad 2 andragogía y pedagogía
 
Rosalba tesillo. pedagogía
Rosalba tesillo. pedagogíaRosalba tesillo. pedagogía
Rosalba tesillo. pedagogía
 
Clase 1.Pedagogía 1
Clase 1.Pedagogía 1Clase 1.Pedagogía 1
Clase 1.Pedagogía 1
 
1 sociedad y educación (1)
1   sociedad y educación (1)1   sociedad y educación (1)
1 sociedad y educación (1)
 
Oscar saldarriaga dialogo con stepen ball
Oscar saldarriaga dialogo con stepen ballOscar saldarriaga dialogo con stepen ball
Oscar saldarriaga dialogo con stepen ball
 
Relaciones entre Pedagogía Didáctica y Enseñanza.pdf
Relaciones entre Pedagogía Didáctica y Enseñanza.pdfRelaciones entre Pedagogía Didáctica y Enseñanza.pdf
Relaciones entre Pedagogía Didáctica y Enseñanza.pdf
 
Interdisciplinariedad
InterdisciplinariedadInterdisciplinariedad
Interdisciplinariedad
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
INFOGRAFÍA.docx
INFOGRAFÍA.docxINFOGRAFÍA.docx
INFOGRAFÍA.docx
 

Ensayo (Pedagogia)

  • 1. ¿PEDAGOGIA VS EDUCACION? El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los propios albores de la humanidad. El sí mismo no es más que una consecuencia de su devenir histórico, en correspondencia con la necesidad del ser humano de trasmitir con eficiencia y eficacia a sus congéneres las experiencias adquiridas y la información obtenida en su enfrentamiento cotidiano con su medio natural y social. La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX, particularmente después de la primera Guerra Mundial (1.914 – 1.918). Sin embargo, la pedagogía general, combinada con la historia, tiene entre sus misiones la de intentar un esquema que haga las veces de brújula para orientar a los educadores en el laberinto de los sistemas y técnicas pedagógicas que surcan nuestra época. El desarrollo del pensamiento pedagógico tiene lugar en Grecia y Roma con figuras tan sobresalientes como Demócrito, Quintiliano, Sócrates, Aristóteles y Platón. Este último aparece en la historia como el pensador que llego a poseer una verdadera filosofía de la educación. El pensamiento pedagógico emerge con un contenido y una estructura que le permite alcanzar un cuerpo teórico verdadero. En el renacimiento la pedagogía figura ya como una ciencia independiente. Entre las principales relaciones entre la historia de la pedagogía y la educación podemos señalar: La pedagogía contemporánea cuenta entre sus aportes fundamentales la ampliación del concepto de la educación. A lo largo de la historia de cada una de éstas, se puede ver que van tomadas de la mano; es decir, la educación ha cobrado una proyección social importante junto al desarrollo de la pedagogía. “La Pedagogía es un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerlo y perfeccionarlo”. (Definición amplia). Es importante considerar y tomar en cuenta que a pesar de que la conceptualización de la Pedagogía como ciencia es un debate que actualmente tiene aún vigencia y que se centra en los criterios de cientificidad que se aplican a las demás ciencias y que no aplican directamente a la Pedagogía, es por ello que referirse a la Pedagogía como ciencia puede ser un tanto ambiguo, incorrecto, o por lo menos debatible.Existen autores, pues, que definen a la Pedagogía como un saber, otros como un arte, y otros más como una ciencia (haciendo una pausa y reconociendo que como ciencia habría que establecer apuntes específicos) bastarda, no de naturaleza propia y en vista de que su razón de ser no se halla en sí misma, y que no es sino el punto de llegada y partida de diversas elucubraciones respecto de la educación, y contenidos que podemos observar en otras ciencias. ¿Disciplina? ¿Conjunto de saberes? ¿Ciencia multidisciplinaria?… En concreto, él estableció una serie de veinte máximas fundamentales en el ámbito de la Pedagogía bajo su punto de vista. Nos estamos refiriendo, por ejemplo, a que enseñar exige siempre saber escuchar, que todos siempre aprendemos, o que estudiar no es un proceso mediante el cual se consumen ideas sino que estudiar es crear precisamente esas citadas ideas. “La educación es un proceso de formación permanente, personal y cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes”. (Ley General de Educacio115 de 1994).
  • 2. De conformidad “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formara al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participaron en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal, No formal e Informal”. (Constitución política de Colombia de 1991 – Articulo 67). Mientras más se amplía el concepto educativo, la pedagogía por su lado alcanza un dominio propio. Mientras que la educación va mejorando y superándose a lo lago de la historia con la realidad social y cultural que la condiciona, la pedagogía avanza de igual manera. Ambas, tanto la pedagogía como la educación, son guiadas de una manera u otra por la realidad social de un momento determinado. Se puede ver las variantes que sufrieron cada una de éstas a través de la historia en diversos momentos, dependiendo de la realidad que se estaba viviendo en ese momento. La pedagogía es la teoría que permite llevar a cabo un acto, en este caso es el acto de la educación. Tanto la educación como la pedagogía no son hechos aislados, están ligadas a un mismo sistema, cuyas partes concurren a un mismo fin, conformando de esta manera un complejo sistema educativo. Dos ramas estrechamente vinculadas entre sí, y que para que se pueda obtener un buen desarrollo educativo, con instituciones y leyes, deben de funcionar tanto la educación como la pedagogía de manera uniforme y trabajar en conjunto. Se puede considerar que la pedagogía es la reflexión sobre la práctica de la educación, y que la educación es la acción ejercida sobre los educandos, bien sea por los padres o por los maestros. Aunque en definición no son lo mismo, se puede decir que van relacionadas, de tal manera que una reflexiona (pedagogía) la acción que debe ejercer la otra (educación). Hoy en día se puede decir que la Pedagogía está al mando como disciplina omnicomprensiva y reflexiva de todo lo que ocurre en la educación. “Las dificultades que los seres humanos de nuestro tiempo tienen para comprender las matemáticas y las ciencias surgen, no por falta de capacidades, sino porque no se logra encontrar un camino adecuado que facilite usar el conocimiento para explicar fenómenos cotidianos. Los
  • 3. estudiantes no usan los conceptos, no entienden el funcionamiento de las máquinas con las que interactúan todos los días. Además, la enseñanza de la ciencia se ha vuelto aburrida y exige la búsqueda de procesos pedagógicos adecuados para los jóvenes y las nuevas realidades.” Es tiempo ya que la ciencia, la investigación y el experimento ocupen su lugar merecido, justificado por los resultados obtenidos y los servicios hechos a la enseñanza lo largo de todos estos años. Pensemos en la taxonomía pedagógica, la tecnología de la enseñanza, la docimologia. No se puede concebir y admitir que un campo tan sensible como es la enseñanza no tenga a la base los más nuevos datos científicos, los resultados de la investigación científica. Pasar a una nueva calidad en el campo de la enseñanza supone intensificar la investigación pedagógica y contribuir más sustancialmente para el perfeccionamiento de la actividad de educación. Esto se ha convertido en una verdad, casi un axioma, aceptado sin reservas por cualquier educador. Aumentar la calidad de la actividad educacional e intensificar la investigación científica supone una reconsideración de la investigación pedagógica, un cambio de óptica tanto de los beneficiarios, como los que trabajan en la investigación. Se trata de un movimiento masivo, el asentamiento de la investigación pedagógica en el lugar que merece, lugar que la implique y obligue cada vez más a desarrollar la actividad educacional. Es justo que el profesor espera del investigador modelos, instrumentos, soluciones concretas para las situaciones difíciles (docentes, educacionales, prácticas) con las cuales se está enfrentando en la práctica educativa y el investigador quiere ofrecerle al profesor solamente soluciones chequeadas y experimentadas y los instrumentos que puedan ser utilizados exitosamente por el profesor. De aquí resulta una dificultad: la impaciencia del primero y el atraso del Segundo. A esto se añade otra más el profesor se encara con las dificultades comunes, el investigador con las generales (el contenido de la enseñanza, la tecnología docente, etc.) y de aquí resulta otra vez un desnivel entre sus puntos de vista. Al lograr ofrecer el profesor, de modo descriptivo, soluciones para situaciones típicas, para dificultades específicas, para casos-problemas, el investigador lo ayuda no solamente a resolver, sino a "aprender" a ver, juzgar y resolver en otras oportunidades por sí mismo casos semejantes o más difíciles. La investigación pedagógica abarca lo que la pedagogía, psicología y metódica han desarrollado en los últimos años relacionado con este tema. Se amplían aspectos de por qué es necesario que el maestro, o profesor se vinculen directamente a la investigación pedagógica, como la única vía de lograr cada vez una enseñanza mejor y de mayor calidad, que dé respuesta a la demanda cada vez más creciente del desarrollo de las ciencias Es claro que la educación y la pedagogía comportan retos que se sintonizan con las dinámicas del mundo o de los mundos que nos corresponda vivir. El gran riesgo es que prescindan del elemento neto que les constituye, pues la pérdida de su ser personal les conduce a un agregamiento ineluctable al sistema que determine a las sociedades. Es importante indagar si ésta se salvará de un mundo global que al parecer la constriñe a obrar al compás rítmico de los intereses y poderes que lo sustentan. Así, la pedagogía podría asumir un papel más activo, jugando el rol que le corresponde de cara al sentido último del acto de educar, que es generar oportunidades para favorecer el desarrollo humano y de la vida. La actual no parece ser una educación que eduque, sino que sirve intereses utilitaristas, en el caso actual, como acicate de rentabilidad y productividad, valores supremos del mundo del mercado: cada vez crece la orientación de una educación que promueve el desarrollo de competencias para vivir en este mundo, más que para afirmar la vida, aportando en la construcción de mundos mejores, más dignos, la educación, más que nunca, debe jugar el papel principal en la construcción de una sociedad moderna, viable, ojalá exitosa. Luis Fernando Dávila Díaz