SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
Autoras:
Johanna Geraldine Mendoza C.I. V-17107736
Luisa Angélica Mendoza C.I. V-9469059
Eneida Aguilar C.I. V- 16593671.
Venezuela, julio 2016
Modernidad:
La modernidad es un período histórico que aparece, especialmente, en el norte de
Europa, al final del siglo XVII y se cristaliza al final del siglo XVIII.
Industrialización: Es la principal herramienta a través de la cual se aspira
a aumentar la productividad y la economía.
Espíritu de innovación: Las tradiciones del pasado se consideran
obsoletas por lo que se promueve su revisión, actualización y los
cambios constantes
Capacidad de creación: Se enfatiza en la capacidad creativa y
creadora del hombre, su potencial para dar forma a su entorno a
través de la ciencia y la tecnología.
Conocimiento científico: La ciencia, la experimentación práctica y
la razón son las bases del conocimiento superando el antiguo
dominio de las creencias religiosas.
Individualidad: Se fomenta la introspección y la búsqueda de
objetivos individuales basados en la voluntad propia de cada
ciudadano.
Características
Postmodernidad
constata la muerte de los grandes sistemas teóricos del siglo XX que pretendieron
explicar de manera omnímoda la vida de los seres humanos y de las sociedades en el
marco de una evolución regulada hacia el progreso.
Antidualista: valora y promueve el pluralismo y la diversidad Asegura
buscar los intereses de "los otros" (los marginados y oprimidos por las
ideologías modernas y las estructuras políticas y sociales que las apoyaban).
Cuestiona los textos: Los posmodernos también afirman que los textos
―históricos, literarios o de otro tipo― no tienen autoridad u objetividad
inherente para revelar la intención del autor, ni pueden decirnos "que
sucedió en realidad". Más bien, estos textos reflejan los prejuicios y la
cultura particular del escritor.
La verdad como perspectiva: Además, la verdad es cuestión de perspectiva o
contexto más que algo universal. No tenemos acceso a la realidad, a la forma en
que son las cosas, sino solamente a lo que nos parece a nosotros.
El giro lingüístico: argumenta que el lenguaje moldea nuestro
pensamiento y que no puede haber ningún pensamiento sin lenguaje.
Así que el lenguaje crea literalmente, realidad.
Características
PARADIGMAENPEDAGOGÍA
LA PEDAGOGÍA:
Es la consecuencia de la razón práctica,
del imperativo categórico universal que
valoriza al máximo las capacidades
individuales para llegar a la mayoría de
edad, a pensar por cuenta propia y a
asumir racionalmente la dirección
autónoma de las propias decisiones, de
la propia vida, con disciplina y
responsabilidad.
IMMAMUEL KANT.
RASGO EN LA MODERNIDAD Y
POSTMODERNIDAD
Deja de ser un manual de consejos y
recomendaciones morales y religiosas para
el buen comportamiento del maestro y los
alumnos.
Para Huntington (1997),el
paradigma se presenta como
un esquema que sirve para
explicar los hechos que
acontecen en un contexto
social determinado, esto es, el
modelo mental a partir del
cual se analizan las
situaciones ocurridas en un
particular espacio y tiempo
como paradigmas:
Alude a modelos de conocer propios de las sociedades imbuidas en la
cultura occidental en los últimos tres siglos.
Para muchos, el tiempo presente se erige como una encrucijada donde
convergen un paradigma concluyente, la modernidad y un paradigma
emergente, representado en la postmodernidad.
En el campo de la
Educación, y
concretamente en el
terreno pedagógico, la
influencia del conductismo
ha constituido una
referencia teórica esencial
Se trata de la instauración de una forma de pensar y de vivir; en la
que, la razón constituye el bastión esencial. La existencia de un
mundo capaz de ser objetivado; así como la posibilidad del hombre
de poder alcanzar el conocimiento de esa realidad objetiva mediante
el uso de la ciencia, es parte de la caracterización de la llamada
modernidad.
"modernidad“  implicó modificar "educación tradicional" por
"educación moderna“
Esta metodología educativa es conocida como
escolástica; y se desarrolla en toda Europa desde
comienzos del siglo XII tanto en Derecho como en
Teología; y presupone la absoluta autoridad de ciertos
libros, a los que se considera contentivos de un bagaje
doctrinal completo e integrado
Tarea educativa  resumir el texto, colmar las lagunas
y resolver las contradicciones.
RUPTURA PARADIGMÁTICA
la ciencia único camino para
abordar la realidad empírica con
la convicción de obtener un
conocimiento cierto
centra su atención en la
enseñanza de contenidos
producidos por la ciencia, esto
es, la única fuente del
conocimiento es la ciencia, y
es a través de ésta que se
puede obtener un
conocimiento verdadero
basado en la experiencia
observable.
POSITIVISMO
parte del análisis de las
conductas de los sujetos que
intervienen en el proceso de
enseñanza-aprendizaje; bajo
condiciones precisas de
observación, operacionalización,
medición y control
transmisión parcelada de
saberes técnicos mediante
un adiestramiento
experimental que utiliza la
tecnología educativa
constituye un camino
pedagógico para tecnificar y
volver más eficiente y objetiva
la enseñanza transmisionista
tradicional
DOCENCIA
TECNOCRÁTICA
Concibe la tarea docente
como una actividad neutral
que adiestra a los
estudiantes con base en
estímulos premio-castigo,
descontextualizando los
contenidos histórico-sociales
de las disciplinas científicas
la meta de un proceso
educativo es el moldeamiento
de las conductas que se
consideran adecuadas y
técnicamente productivas de
acuerdo con los parámetros
sociales establecidos.
El modelo pedagógico tradicional tiende a
transmitir información cargada de valores, que
son enfocados desde la perspectiva de la
transmundanidad, de lo trascendente;
elementos éstos por lo general enmarcados
en alguna corriente religiosa o metafísica.
el modelo pedagógico conductista,
desarrollado dentro de la concepción positivista
moderna, vista la aspiración de neutralidad (no
metafísico) axiológica que debía caracterizar la
ciencia, pretende la transmisión de una
información eminentemente" científico"
(objetiva) no contaminada con juicios de valor,
por ello, su tendencia en cuanto a los valores
sería escéptica o relativista.
Extensión globalizadora de la
lógica expansionista,
dominadora y explotadora del
sistema económico capitalista
transnacional
basada
Papel determinante de la
intensificación de los procesos
comunicativos que, representan
una reducción paulatina de la
distancia entre emisor y
receptor a escala planetaria.
en la posición preferente de
las exigencias productivas con
respecto a un factor trabajo
plenamente fiexibilizado, así
como en la subordinación de
aquéllas a criterios de
rendimiento y eficacia, donde
los medios técnicos se
imponen a los fines sociales.
en la preeminencia de la figura
del trabajador.
Modernidad  Realidad social
Postmodernidad  Nueva realidad social
Crisis global de sentido con la
consecuente atomización
progresiva de las comunidades
en tomo a una creciente
multiplicidad de gustos, estilos y
modas consumistas
Cuestionamiento del
principio funcionalista de la
cohesión social entre
sistemas normativos
dominantes y acción
individual, compatible con
nuevos modos de control
político panóptico
conectados a las nuevas
tecnologías cibernéticas
Geopolítica internacional
del "caos". Junto al
dominio político- militar
de uno solo y el poder
manifiesto una paulatina
usurpación de la
autonomía institucional
de los gobiernos.
Modernidad  Realidad social
Postmodernidad  Nueva realidad social
Transición entre
escuela tradicional y
nuevos modelos
pedagógicos
La educación es
mediada por las
competencias en TIC
Educación para el
trabajo mas no
para el aprendizaje
intelectual
Se genera el aprendizaje a
partir de los deseos del
niño o adolescente
Posibilidad de conexión
que posee el estudiante
gracias a diferentes
fuentes de información
Democratización total
de la información
vinculación entre el Paradigma de
la "postmodernidad" con
fenómenos concretos como la
"globalización" y la pretendida
paradoja que se debate entre la
diversidad y la consolidación de un
mundo" unipolar
el desarrollo tecnológico alcanzado
durante la ejecución de los
postulados del paradigma" moderno,
sumado a la renovación de algunas
tendencias teórico económicas, ha
traído consigo fenómenos como la
GLOBALIZACIÓN
Proceso de la economía mundial -
impulsado por la política económica
neoliberal- en el cual las
trasnacionales ubican su producción y
partes de sus sistemas de producción
en diversos lugares del mundo para
abastecer a todos los mercados.
Raghavan (1997)
esta tendencia pareciera generar
como respuesta dialéctica; un
resurgimiento de los regionalismos
y una necesidad de los distintos
grupos humanos de reforzar su
identidad cultural. Por ello, luce
evidente que estamos en la
creación de un nuevo orden que se
debate entre la "unicidad" y la
"diversidad”
Se transforma la pedagogía empleada en
el proceso educativo, pasando de una
pedagogía científico conductista a una
pedagogía constructivista
Origen del Constructivismo
Surge en la antigua Grecia
sus precursores: Jenofanes,
Protagoras y Gorgías
Dogmatismo
Escepticismo
Defienden la actividad intelectual dominante, es
decir, las formas admitidas de creer, pensar y
actuar en los distintos ámbitos de la vida
Pitágoras, Platón y
Aristóteles
Jenofanes, Protagoras,
Gorgías y Descartes
Los primeros
constructivistas
Sostienen una posición contraria a la manera de
pensar y actuar impuesta por los detentadores del
poder. Se hicieron abstencionistas.
Relaciones
verticales docente
estudiantes
Relaciones
horizontales entre
el docente y los
estudiantes
Vs
.
 Se centra en conductas observables y
se rechaza toda posibilidad de pensar.
Comprender e interpretar.
 La educación se basaba en modificar
la conducta de los estudiantes a
través de estímulos y respuestas.
Esta primera revolución
cognitiva devela la
necesidad de
comprender los
procesos internos del
aprendizaje.
La segunda
revolución cognitiva,
Los procesos
cognitivos son
constructos
mentales.
La revolución del constructivismo nutrido
esencialmente en Kant, Piaget y Kuhn, la que
dará pie al constructivismo educativo
Modelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico constructivista
 Permite la diversidad de
opiniones o criterios
 Se basa en el desarrollo
de habilidades cognitivas
que le permitan al ser
humano el progreso
psicológico, emocional y
social
.
 El modelo constructivista
busca el desarrollo
cognitivo
 Se centra en la posibilidad
de que el estudiante
piense, compare, analice,
critique, interprete,
construya conocimiento.
 El modelo conductista refuerza muchos
postulados de la educación tradicional.
 Es rígido, existe una única verdad.
El contexto juega un papel
fundamental en el aprendizaje
Relacionar las experiencias
con la información
suministrada para construir
nuevo conocimiento
Busca la interrelación de las habilidades
cognitivas, emocionales, sociales y psico-
motor as del estudiante
Que el estudiante se relacione con la
tecnología para indagar, investigar,
innovar…
Contexto social
Interpretar la información tecno
científica disponible y en
contante aumento
Relación docente-estudiante y
contenido
Ambiente cultural, ideas,
relaciones en el aula
 Ser un líder y motivador
 Representar un modelo a seguir, ser
creativo, innovador, investigador con
el fin de motivar a los estudiantes a
hacerlo
representar un modelo a seguir, ser
creativo, innovador, investigador con el
fin de motivar a los estudiantes a hacerlo
Debe dejar de ser el dueño
absoluto de los objetivos,
contenidos y las
evaluaciones y permitir que
los procesos se vayan
construyendo con la
participación de todos.
Ayudar a los estudiantes a
explorar problemas y encontrar
posibles soluciones
Dimensiones del Docente
 Creatividad: busca soluciones novedosas a
los problemas
 Estimulación intelectual: desarrolla la
investigación permanente
 Capacidad de inspiración: solo conociendo
y encontrando sentido a los procesos, se
puede incentivar a los estudiantes a
continuar explorando
 Líder transformacional: logrando influir
continuamente en los estudiantes
 Tratar de centrarse en el alumno
como sujeto de aprendizaje
 Ser promotor del aprendizaje
 Tener conocimientos en el área
 Promover la construcción de
conocimientos individual y
colectivamente
Se promueve el desarrollo
de las competencias
cognitivas Se impulsa el análisis, la
interpretación, la comprensión, la
crítica reflexiva
La educación ayuda a:
 Enseñar a pensar
 Aprender a pensar
Enseñar al estudiante a ser
mejor ser humano
Saber hacer algo
El estudiante se desenvuelve de acuerdo a
las competencias desarrolladas
El empleo del lenguaje en la
educación como la forma principal de
comunicación
Formación ética para el
desarrollo de competencias
humanistas
Aprender a convivir
A ser ciudadano corresponsable
Se caracteriza por estar
fundamentado en la
investigación teórica que puede
llegar a ejecutarse
Participación activa del
docente y el estudiante
Flexibilidad del currículo
Integración de los procesos
El currículo se elabora con la finalidad de
 promover el desarrollo de la
estructura cognitiva.
 Formar el pensamiento
 Desarrollo de operaciones
intelectuales
 Desarrollar la creatividad de los
estudiantes
Aprendizaje significativo
La evaluación en competencias se basa en la
comprobación de que el alumno es capaz de
construirlo algo o desempeñarse
acertadamente
Permitir que el estudiante se
desempeñe en distintas áreas
Relacionar los contenidos con
el entorno social
Realizar actividades teóricas y
prácticas
Aprendizaje integral
Permitir que el alumno aprenda a
interrogar e interrogarse
Camejo, A. (2006). La epistemología constructivista en el contexto de la Post-modernidad.
[documento en línea]. Disponible en: http://www.eumed.net/entelequia/pdf/2006/e01a04.pdf
[Consultado: 2016, julio 13].
Ruiz, G. (s/f). El Constructivismo como Modelo Pedagógico. Disponible en:
http://galeon.com/tributaria1/Documentos/Constructivismo.pdf [Consultado: 2016, julio 13].
Lasso, S. (2015) Características de la Modernidad. [Documento en línea]. disponible en:
http://arte.about.com/od/Que-es-el-arte/fl/Modernidad-Que-es-y-caracteristicas.htm [Consultado:
2016, julio 13].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educar en la modernidad y en la postmodernidad
Educar en la modernidad y en la postmodernidadEducar en la modernidad y en la postmodernidad
Educar en la modernidad y en la postmodernidadpastoraledu
 
Paradigmas en la pedagogia (1) karla piñero y janeth sanchez
Paradigmas en la pedagogia (1) karla piñero y janeth sanchezParadigmas en la pedagogia (1) karla piñero y janeth sanchez
Paradigmas en la pedagogia (1) karla piñero y janeth sanchezJaneth Sanchez
 
Infancia y adolescencia en la cultura del consumo Lucia Rabello de castro
Infancia y adolescencia en la cultura del consumo Lucia Rabello de castroInfancia y adolescencia en la cultura del consumo Lucia Rabello de castro
Infancia y adolescencia en la cultura del consumo Lucia Rabello de castro
NoeLia Ibañez
 
Metateoría 11 noviembre
Metateoría 11 noviembreMetateoría 11 noviembre
Metateoría 11 noviembremahc83
 
Reyes,j. el olvido del conocer
Reyes,j. el olvido del conocerReyes,j. el olvido del conocer
Reyes,j. el olvido del conocer
Jaime Ricardo Reyes Calderón
 
Modernidad y Post Modernidad
Modernidad y Post ModernidadModernidad y Post Modernidad
Modernidad y Post Modernidad
Chris Ztar
 
concreción
concreciónconcreción
concrecióneldzulum
 
Educar en la poiesis wilfer yepes
Educar en la poiesis   wilfer yepesEducar en la poiesis   wilfer yepes
Educar en la poiesis wilfer yepesRicardo Arango Ruiz
 
detrás del ojo amanecen los hombres
detrás del ojo amanecen los hombresdetrás del ojo amanecen los hombres
detrás del ojo amanecen los hombres
Enrique27099
 
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
María Muñoz
 
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morlesEdelin Bravo
 
Fundamentación científica
Fundamentación científicaFundamentación científica
Fundamentación científicalolitaracil
 
La escuela en el debate modernidad posmodernidad
La escuela en el debate modernidad posmodernidadLa escuela en el debate modernidad posmodernidad
La escuela en el debate modernidad posmodernidad
MTSNVLADJA
 
Jóvenes, tecnología, participación y consumo
Jóvenes, tecnología, participación y consumoJóvenes, tecnología, participación y consumo
Jóvenes, tecnología, participación y consumoJorge Solis
 
Horizonte epistemológico
Horizonte epistemológicoHorizonte epistemológico
Horizonte epistemológico
Leonardo de la Ossa
 
Antropologia 1
Antropologia 1Antropologia 1
Antropologia 1China Nali
 

La actualidad más candente (19)

Educar en la modernidad y en la postmodernidad
Educar en la modernidad y en la postmodernidadEducar en la modernidad y en la postmodernidad
Educar en la modernidad y en la postmodernidad
 
Paradigmas en la pedagogia (1) karla piñero y janeth sanchez
Paradigmas en la pedagogia (1) karla piñero y janeth sanchezParadigmas en la pedagogia (1) karla piñero y janeth sanchez
Paradigmas en la pedagogia (1) karla piñero y janeth sanchez
 
La postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educaciónLa postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educación
 
Infancia y adolescencia en la cultura del consumo Lucia Rabello de castro
Infancia y adolescencia en la cultura del consumo Lucia Rabello de castroInfancia y adolescencia en la cultura del consumo Lucia Rabello de castro
Infancia y adolescencia en la cultura del consumo Lucia Rabello de castro
 
Metateoría 11 noviembre
Metateoría 11 noviembreMetateoría 11 noviembre
Metateoría 11 noviembre
 
Reyes,j. el olvido del conocer
Reyes,j. el olvido del conocerReyes,j. el olvido del conocer
Reyes,j. el olvido del conocer
 
Modernidad y Post Modernidad
Modernidad y Post ModernidadModernidad y Post Modernidad
Modernidad y Post Modernidad
 
concreción
concreciónconcreción
concreción
 
Educar en la poiesis wilfer yepes
Educar en la poiesis   wilfer yepesEducar en la poiesis   wilfer yepes
Educar en la poiesis wilfer yepes
 
detrás del ojo amanecen los hombres
detrás del ojo amanecen los hombresdetrás del ojo amanecen los hombres
detrás del ojo amanecen los hombres
 
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
 
Clase 9 modernidad y educación
Clase 9   modernidad y educaciónClase 9   modernidad y educación
Clase 9 modernidad y educación
 
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
 
Fundamentación científica
Fundamentación científicaFundamentación científica
Fundamentación científica
 
La escuela en el debate modernidad posmodernidad
La escuela en el debate modernidad posmodernidadLa escuela en el debate modernidad posmodernidad
La escuela en el debate modernidad posmodernidad
 
Jóvenes, tecnología, participación y consumo
Jóvenes, tecnología, participación y consumoJóvenes, tecnología, participación y consumo
Jóvenes, tecnología, participación y consumo
 
Horizonte epistemológico
Horizonte epistemológicoHorizonte epistemológico
Horizonte epistemológico
 
Transdisciplinariedad
TransdisciplinariedadTransdisciplinariedad
Transdisciplinariedad
 
Antropologia 1
Antropologia 1Antropologia 1
Antropologia 1
 

Similar a Paradigmas en Pedagogía

Paradigmas de la pedagogia
Paradigmas de la pedagogiaParadigmas de la pedagogia
Paradigmas de la pedagogia
Dra. Rosa Lopez
 
Paradigmas en pedagogia (GRUPO B)
Paradigmas en pedagogia (GRUPO B)Paradigmas en pedagogia (GRUPO B)
Paradigmas en pedagogia (GRUPO B)
Angelica_98
 
11 educacion holista - educacion holista para el siglo xxi
11 educacion holista - educacion holista para el siglo xxi11 educacion holista - educacion holista para el siglo xxi
11 educacion holista - educacion holista para el siglo xxi
LuisFernandoAntunezA
 
PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍA
PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍAPARADIGMA EN LA PEDAGOGÍA
PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍA
DIOS1995
 
documentos en word
documentos en worddocumentos en word
documentos en wordNenitap
 
Fct.docx.deber1
Fct.docx.deber1Fct.docx.deber1
Fct.docx.deber1Nenitap
 
paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía
Tervina
 
paradigma en la pedagogía
paradigma en la pedagogía paradigma en la pedagogía
paradigma en la pedagogía
Tervina
 
Paradigmas en Pedagogìa
Paradigmas en PedagogìaParadigmas en Pedagogìa
Paradigmas en PedagogìaDiliam Gonzalez
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadingrid_maria
 
Laminas de post-modernidadx}_(1)2
Laminas de post-modernidadx}_(1)2Laminas de post-modernidadx}_(1)2
Laminas de post-modernidadx}_(1)2mariasm73
 
Introduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogiaIntroduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogia
muequitakim
 
modernidad
modernidadmodernidad
modernidad
Delia Vázquez
 
Pedagogias fundamentadas en la investigacion
Pedagogias fundamentadas en la  investigacionPedagogias fundamentadas en la  investigacion
Pedagogias fundamentadas en la investigacion
geraldo ruz mendez
 
Trabajo metateoria
Trabajo metateoriaTrabajo metateoria
Trabajo metateoriamahc83
 
Fenomeno educativo y paradigma de la complejidad
Fenomeno educativo y paradigma de la complejidadFenomeno educativo y paradigma de la complejidad
Fenomeno educativo y paradigma de la complejidad
Evelyn Goicochea Ríos
 
Modrnidad y postmodernidad
Modrnidad y postmodernidadModrnidad y postmodernidad
Modrnidad y postmodernidad
Liz fernandez
 
La postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educaciónLa postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educaciónAlmudena_19
 
La postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educaciónLa postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educaciónMaría Bautista
 
Reflexion transdisciplinariedad educ sup.postg
Reflexion transdisciplinariedad educ sup.postgReflexion transdisciplinariedad educ sup.postg
Reflexion transdisciplinariedad educ sup.postgmarletavera
 

Similar a Paradigmas en Pedagogía (20)

Paradigmas de la pedagogia
Paradigmas de la pedagogiaParadigmas de la pedagogia
Paradigmas de la pedagogia
 
Paradigmas en pedagogia (GRUPO B)
Paradigmas en pedagogia (GRUPO B)Paradigmas en pedagogia (GRUPO B)
Paradigmas en pedagogia (GRUPO B)
 
11 educacion holista - educacion holista para el siglo xxi
11 educacion holista - educacion holista para el siglo xxi11 educacion holista - educacion holista para el siglo xxi
11 educacion holista - educacion holista para el siglo xxi
 
PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍA
PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍAPARADIGMA EN LA PEDAGOGÍA
PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍA
 
documentos en word
documentos en worddocumentos en word
documentos en word
 
Fct.docx.deber1
Fct.docx.deber1Fct.docx.deber1
Fct.docx.deber1
 
paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía
 
paradigma en la pedagogía
paradigma en la pedagogía paradigma en la pedagogía
paradigma en la pedagogía
 
Paradigmas en Pedagogìa
Paradigmas en PedagogìaParadigmas en Pedagogìa
Paradigmas en Pedagogìa
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidad
 
Laminas de post-modernidadx}_(1)2
Laminas de post-modernidadx}_(1)2Laminas de post-modernidadx}_(1)2
Laminas de post-modernidadx}_(1)2
 
Introduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogiaIntroduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogia
 
modernidad
modernidadmodernidad
modernidad
 
Pedagogias fundamentadas en la investigacion
Pedagogias fundamentadas en la  investigacionPedagogias fundamentadas en la  investigacion
Pedagogias fundamentadas en la investigacion
 
Trabajo metateoria
Trabajo metateoriaTrabajo metateoria
Trabajo metateoria
 
Fenomeno educativo y paradigma de la complejidad
Fenomeno educativo y paradigma de la complejidadFenomeno educativo y paradigma de la complejidad
Fenomeno educativo y paradigma de la complejidad
 
Modrnidad y postmodernidad
Modrnidad y postmodernidadModrnidad y postmodernidad
Modrnidad y postmodernidad
 
La postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educaciónLa postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educación
 
La postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educaciónLa postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educación
 
Reflexion transdisciplinariedad educ sup.postg
Reflexion transdisciplinariedad educ sup.postgReflexion transdisciplinariedad educ sup.postg
Reflexion transdisciplinariedad educ sup.postg
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Paradigmas en Pedagogía

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO Autoras: Johanna Geraldine Mendoza C.I. V-17107736 Luisa Angélica Mendoza C.I. V-9469059 Eneida Aguilar C.I. V- 16593671. Venezuela, julio 2016
  • 2. Modernidad: La modernidad es un período histórico que aparece, especialmente, en el norte de Europa, al final del siglo XVII y se cristaliza al final del siglo XVIII. Industrialización: Es la principal herramienta a través de la cual se aspira a aumentar la productividad y la economía. Espíritu de innovación: Las tradiciones del pasado se consideran obsoletas por lo que se promueve su revisión, actualización y los cambios constantes Capacidad de creación: Se enfatiza en la capacidad creativa y creadora del hombre, su potencial para dar forma a su entorno a través de la ciencia y la tecnología. Conocimiento científico: La ciencia, la experimentación práctica y la razón son las bases del conocimiento superando el antiguo dominio de las creencias religiosas. Individualidad: Se fomenta la introspección y la búsqueda de objetivos individuales basados en la voluntad propia de cada ciudadano. Características
  • 3. Postmodernidad constata la muerte de los grandes sistemas teóricos del siglo XX que pretendieron explicar de manera omnímoda la vida de los seres humanos y de las sociedades en el marco de una evolución regulada hacia el progreso. Antidualista: valora y promueve el pluralismo y la diversidad Asegura buscar los intereses de "los otros" (los marginados y oprimidos por las ideologías modernas y las estructuras políticas y sociales que las apoyaban). Cuestiona los textos: Los posmodernos también afirman que los textos ―históricos, literarios o de otro tipo― no tienen autoridad u objetividad inherente para revelar la intención del autor, ni pueden decirnos "que sucedió en realidad". Más bien, estos textos reflejan los prejuicios y la cultura particular del escritor. La verdad como perspectiva: Además, la verdad es cuestión de perspectiva o contexto más que algo universal. No tenemos acceso a la realidad, a la forma en que son las cosas, sino solamente a lo que nos parece a nosotros. El giro lingüístico: argumenta que el lenguaje moldea nuestro pensamiento y que no puede haber ningún pensamiento sin lenguaje. Así que el lenguaje crea literalmente, realidad. Características
  • 4. PARADIGMAENPEDAGOGÍA LA PEDAGOGÍA: Es la consecuencia de la razón práctica, del imperativo categórico universal que valoriza al máximo las capacidades individuales para llegar a la mayoría de edad, a pensar por cuenta propia y a asumir racionalmente la dirección autónoma de las propias decisiones, de la propia vida, con disciplina y responsabilidad. IMMAMUEL KANT. RASGO EN LA MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD Deja de ser un manual de consejos y recomendaciones morales y religiosas para el buen comportamiento del maestro y los alumnos.
  • 5. Para Huntington (1997),el paradigma se presenta como un esquema que sirve para explicar los hechos que acontecen en un contexto social determinado, esto es, el modelo mental a partir del cual se analizan las situaciones ocurridas en un particular espacio y tiempo
  • 6. como paradigmas: Alude a modelos de conocer propios de las sociedades imbuidas en la cultura occidental en los últimos tres siglos. Para muchos, el tiempo presente se erige como una encrucijada donde convergen un paradigma concluyente, la modernidad y un paradigma emergente, representado en la postmodernidad.
  • 7. En el campo de la Educación, y concretamente en el terreno pedagógico, la influencia del conductismo ha constituido una referencia teórica esencial Se trata de la instauración de una forma de pensar y de vivir; en la que, la razón constituye el bastión esencial. La existencia de un mundo capaz de ser objetivado; así como la posibilidad del hombre de poder alcanzar el conocimiento de esa realidad objetiva mediante el uso de la ciencia, es parte de la caracterización de la llamada modernidad.
  • 8. "modernidad“  implicó modificar "educación tradicional" por "educación moderna“ Esta metodología educativa es conocida como escolástica; y se desarrolla en toda Europa desde comienzos del siglo XII tanto en Derecho como en Teología; y presupone la absoluta autoridad de ciertos libros, a los que se considera contentivos de un bagaje doctrinal completo e integrado Tarea educativa  resumir el texto, colmar las lagunas y resolver las contradicciones. RUPTURA PARADIGMÁTICA la ciencia único camino para abordar la realidad empírica con la convicción de obtener un conocimiento cierto centra su atención en la enseñanza de contenidos producidos por la ciencia, esto es, la única fuente del conocimiento es la ciencia, y es a través de ésta que se puede obtener un conocimiento verdadero basado en la experiencia observable. POSITIVISMO
  • 9. parte del análisis de las conductas de los sujetos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje; bajo condiciones precisas de observación, operacionalización, medición y control transmisión parcelada de saberes técnicos mediante un adiestramiento experimental que utiliza la tecnología educativa constituye un camino pedagógico para tecnificar y volver más eficiente y objetiva la enseñanza transmisionista tradicional DOCENCIA TECNOCRÁTICA Concibe la tarea docente como una actividad neutral que adiestra a los estudiantes con base en estímulos premio-castigo, descontextualizando los contenidos histórico-sociales de las disciplinas científicas la meta de un proceso educativo es el moldeamiento de las conductas que se consideran adecuadas y técnicamente productivas de acuerdo con los parámetros sociales establecidos. El modelo pedagógico tradicional tiende a transmitir información cargada de valores, que son enfocados desde la perspectiva de la transmundanidad, de lo trascendente; elementos éstos por lo general enmarcados en alguna corriente religiosa o metafísica. el modelo pedagógico conductista, desarrollado dentro de la concepción positivista moderna, vista la aspiración de neutralidad (no metafísico) axiológica que debía caracterizar la ciencia, pretende la transmisión de una información eminentemente" científico" (objetiva) no contaminada con juicios de valor, por ello, su tendencia en cuanto a los valores sería escéptica o relativista.
  • 10. Extensión globalizadora de la lógica expansionista, dominadora y explotadora del sistema económico capitalista transnacional basada Papel determinante de la intensificación de los procesos comunicativos que, representan una reducción paulatina de la distancia entre emisor y receptor a escala planetaria. en la posición preferente de las exigencias productivas con respecto a un factor trabajo plenamente fiexibilizado, así como en la subordinación de aquéllas a criterios de rendimiento y eficacia, donde los medios técnicos se imponen a los fines sociales. en la preeminencia de la figura del trabajador. Modernidad  Realidad social Postmodernidad  Nueva realidad social Crisis global de sentido con la consecuente atomización progresiva de las comunidades en tomo a una creciente multiplicidad de gustos, estilos y modas consumistas Cuestionamiento del principio funcionalista de la cohesión social entre sistemas normativos dominantes y acción individual, compatible con nuevos modos de control político panóptico conectados a las nuevas tecnologías cibernéticas Geopolítica internacional del "caos". Junto al dominio político- militar de uno solo y el poder manifiesto una paulatina usurpación de la autonomía institucional de los gobiernos.
  • 11. Modernidad  Realidad social Postmodernidad  Nueva realidad social Transición entre escuela tradicional y nuevos modelos pedagógicos La educación es mediada por las competencias en TIC Educación para el trabajo mas no para el aprendizaje intelectual Se genera el aprendizaje a partir de los deseos del niño o adolescente Posibilidad de conexión que posee el estudiante gracias a diferentes fuentes de información Democratización total de la información
  • 12. vinculación entre el Paradigma de la "postmodernidad" con fenómenos concretos como la "globalización" y la pretendida paradoja que se debate entre la diversidad y la consolidación de un mundo" unipolar el desarrollo tecnológico alcanzado durante la ejecución de los postulados del paradigma" moderno, sumado a la renovación de algunas tendencias teórico económicas, ha traído consigo fenómenos como la GLOBALIZACIÓN Proceso de la economía mundial - impulsado por la política económica neoliberal- en el cual las trasnacionales ubican su producción y partes de sus sistemas de producción en diversos lugares del mundo para abastecer a todos los mercados. Raghavan (1997) esta tendencia pareciera generar como respuesta dialéctica; un resurgimiento de los regionalismos y una necesidad de los distintos grupos humanos de reforzar su identidad cultural. Por ello, luce evidente que estamos en la creación de un nuevo orden que se debate entre la "unicidad" y la "diversidad”
  • 13. Se transforma la pedagogía empleada en el proceso educativo, pasando de una pedagogía científico conductista a una pedagogía constructivista Origen del Constructivismo Surge en la antigua Grecia sus precursores: Jenofanes, Protagoras y Gorgías Dogmatismo Escepticismo Defienden la actividad intelectual dominante, es decir, las formas admitidas de creer, pensar y actuar en los distintos ámbitos de la vida Pitágoras, Platón y Aristóteles Jenofanes, Protagoras, Gorgías y Descartes Los primeros constructivistas Sostienen una posición contraria a la manera de pensar y actuar impuesta por los detentadores del poder. Se hicieron abstencionistas. Relaciones verticales docente estudiantes Relaciones horizontales entre el docente y los estudiantes Vs .
  • 14.  Se centra en conductas observables y se rechaza toda posibilidad de pensar. Comprender e interpretar.  La educación se basaba en modificar la conducta de los estudiantes a través de estímulos y respuestas. Esta primera revolución cognitiva devela la necesidad de comprender los procesos internos del aprendizaje. La segunda revolución cognitiva, Los procesos cognitivos son constructos mentales. La revolución del constructivismo nutrido esencialmente en Kant, Piaget y Kuhn, la que dará pie al constructivismo educativo Modelo pedagógico conductista Modelo pedagógico constructivista  Permite la diversidad de opiniones o criterios  Se basa en el desarrollo de habilidades cognitivas que le permitan al ser humano el progreso psicológico, emocional y social .  El modelo constructivista busca el desarrollo cognitivo  Se centra en la posibilidad de que el estudiante piense, compare, analice, critique, interprete, construya conocimiento.  El modelo conductista refuerza muchos postulados de la educación tradicional.  Es rígido, existe una única verdad.
  • 15. El contexto juega un papel fundamental en el aprendizaje Relacionar las experiencias con la información suministrada para construir nuevo conocimiento Busca la interrelación de las habilidades cognitivas, emocionales, sociales y psico- motor as del estudiante Que el estudiante se relacione con la tecnología para indagar, investigar, innovar… Contexto social Interpretar la información tecno científica disponible y en contante aumento Relación docente-estudiante y contenido Ambiente cultural, ideas, relaciones en el aula
  • 16.  Ser un líder y motivador  Representar un modelo a seguir, ser creativo, innovador, investigador con el fin de motivar a los estudiantes a hacerlo representar un modelo a seguir, ser creativo, innovador, investigador con el fin de motivar a los estudiantes a hacerlo Debe dejar de ser el dueño absoluto de los objetivos, contenidos y las evaluaciones y permitir que los procesos se vayan construyendo con la participación de todos. Ayudar a los estudiantes a explorar problemas y encontrar posibles soluciones Dimensiones del Docente  Creatividad: busca soluciones novedosas a los problemas  Estimulación intelectual: desarrolla la investigación permanente  Capacidad de inspiración: solo conociendo y encontrando sentido a los procesos, se puede incentivar a los estudiantes a continuar explorando  Líder transformacional: logrando influir continuamente en los estudiantes  Tratar de centrarse en el alumno como sujeto de aprendizaje  Ser promotor del aprendizaje  Tener conocimientos en el área  Promover la construcción de conocimientos individual y colectivamente
  • 17. Se promueve el desarrollo de las competencias cognitivas Se impulsa el análisis, la interpretación, la comprensión, la crítica reflexiva La educación ayuda a:  Enseñar a pensar  Aprender a pensar Enseñar al estudiante a ser mejor ser humano Saber hacer algo El estudiante se desenvuelve de acuerdo a las competencias desarrolladas El empleo del lenguaje en la educación como la forma principal de comunicación Formación ética para el desarrollo de competencias humanistas Aprender a convivir A ser ciudadano corresponsable
  • 18. Se caracteriza por estar fundamentado en la investigación teórica que puede llegar a ejecutarse Participación activa del docente y el estudiante Flexibilidad del currículo Integración de los procesos El currículo se elabora con la finalidad de  promover el desarrollo de la estructura cognitiva.  Formar el pensamiento  Desarrollo de operaciones intelectuales  Desarrollar la creatividad de los estudiantes Aprendizaje significativo La evaluación en competencias se basa en la comprobación de que el alumno es capaz de construirlo algo o desempeñarse acertadamente Permitir que el estudiante se desempeñe en distintas áreas Relacionar los contenidos con el entorno social Realizar actividades teóricas y prácticas Aprendizaje integral Permitir que el alumno aprenda a interrogar e interrogarse
  • 19. Camejo, A. (2006). La epistemología constructivista en el contexto de la Post-modernidad. [documento en línea]. Disponible en: http://www.eumed.net/entelequia/pdf/2006/e01a04.pdf [Consultado: 2016, julio 13]. Ruiz, G. (s/f). El Constructivismo como Modelo Pedagógico. Disponible en: http://galeon.com/tributaria1/Documentos/Constructivismo.pdf [Consultado: 2016, julio 13]. Lasso, S. (2015) Características de la Modernidad. [Documento en línea]. disponible en: http://arte.about.com/od/Que-es-el-arte/fl/Modernidad-Que-es-y-caracteristicas.htm [Consultado: 2016, julio 13].