SlideShare una empresa de Scribd logo
DM 2 en el AM
Tahía Álvarez Droguett
Residencia de Geriatría
Hospital Ramos Mejía
Definición
Desorden metabólico de múltiples etiologías, caracterizado por hiperglucemia
crónica con disturbios en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y
proteínas y que resulta de defectos en la secreción y/o acción de la insulina
Fisiopatología
INSULINO
RESISTENCIA
DÉFICIT EN LA
PRODUCCIÓN DE
INSULINA
Prevalencia
- Global 9.2%
- Argentina 6.2%
- Chile 9.3%
- >65 años 26% Realizar Screening
anualmente
Etapas
1) Normoglucemia: Alteración potencial o previa de la tolerancia a la glucosa
2) Hiperglucemia:
- Regulación alterada de la glucosa
- DM → No insulino requiriente
→ Insulino requiriente para lograr control metabólico
→ Insulino requiriente para sobrevivir (verdadero insulino
dependiente)
Diagnóstico
Normal Pre - Diabetes DM
GAA IGA
Glucemia de
ayuno
<100 100-125 - >=126
Glucemia 2 hs
post carga
<140 - 140-199 >=200
Hb A1c* <5.7% 5.7-6.4% >=6.5%
Expresiones fenotípicas de la DM2 en AM
1) Casos con DBT de inicio temprano:
- Décadas de enfermedad
- Complicaciones crónicas
- Alto porcentaje de dependencia
- Tratamiento complejo
2) Casos identificados después de los 70 años:
- Baja prevalencia de complicaciones
- Glucemias estables con bajas dosis de medicación
Objetivos del tratamiento en AM
Prevención de
1) Complicaciones vasculares
2) Deterioro funcional
3) Hipoglucemias
FRAGILIDAD
EXPECTATIVA DE
VIDA
DEBEN GUIAR EL OBJETIVO DE
CONTROL GLUCÉMICO EN AM
Los beneficios asociados al control glucémico
requieren de:
5 - 10 años para la reducción de complicaciones
microvasculares
20 - 30 años para disminuir la morbimortalidad
cardiovascular
La presencia de diabetes
duplica el riesgo de
deterioro funcional 1
La presencia de diabetes
duplica la prevalencia de
demencia 2
Dificultad en la realización de tareas
como controles glucémicos, ajustar
dosis de insulina y el seguimiento de
dietas 3
50% presenta HTA
86.7% presenta al menos
1 FRCV
Gran heterogeneidad entre los AM
Las diferencias de los AM incluyen
1) Elevada comorbilidad
2) Presencia de síndromes geriátricos
3) Polifarmacia
4) Dependencia y aislamiento social
5) Alto riesgo de hipoglucemia
6) Problemas nutricionales
7) Otros
Glucemia Preprandial 80 - 130 mg/dL
Glucemia Postprandial
(1 - 2 hs después de haber iniciado la
comida)
<180 mg/dL
American Diabetes Association
Diabetes Care 2021 Jan; 44(Supplement 1): S73-S84.
https://doi.org/10.2337/dc21-S006
Control
clínico y
metabólico
- Peso:
IMC entre 18.5 y 25
Si no es posible, disminuir un 10% de su peso en el 1er año
- Perímetro de cintura:
Hombres < 94 cm
Mujeres < 90 cm
- Hb a1c:
Según esquema anterior
- Evaluación de la retina:
- A todo diabético al diagnóstico
- Si el examen inicial es normal, repetir a los 2 años, excepto si aparecen
síntomas visuales.
- Evaluación de la función renal:
- Anualmente → Creatinina/FG x MDRD/Albuminuria → Relación
albúmina/creatinina en orina espontánea (RAC) o Albuminuria en orina de
24 hs
Acciones indispensables a implementar al menos 1 vez
al año
❏ Acciones médicas:
- Identificar motivo principal de consulta
- Revisión bucal y de pies
- Revisar resultados de laboratorio (Glu/HbA1c/lipidograma/RAC)
- Revisión del tto. hipoglucemiante, hipolipemiante, anti-hta y el uso de
antiagregantes plaquetarios.
- Suspensión del tbq.
❏ Acciones sobre el estilo de vida:
- Abordaje de las barreras que impiden el apego
- Adecuación de la alimentación y la act. física
❏ - Disminuir el sedentarismo
- Acción sobre la salud mental
- Búsqueda intencionada de depresión, ansiedad y trastornos de la
conducta alimentaria.
- Identificar la etapa de motivación y etapas de duelo
❏ Acciones educativas:
- Evitar hipoglucemias
- Reconocimiento por el paciente de los objetivos terapéuticos, de las
acciones de escrutinio y prevención de complicaciones
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
ANTIDIABÉTICOS
ORALES
MONOTERAPIA
→ Al momento del diagnóstico + cambios en el estilo de vida.
Recomendado por la ADA y EASD desde el 2006
→ A los 3 meses si no lo logró las metas con cambios en el EV
Droga de elección: METFORMINA
(siempre que el paciente no esté inestable)
- Iniciar con dosis de 500 mg e ir aumentando hasta un máximo de 2000
mg/día
- Si FG 30 -45 ml/min → Máx 1000 mg/día con evaluación periódica de FR
- EA: Gastrointestinales y déficit de B12.
En caso de intolerancia a la metformina, se puede usar como monoterapia:
- iDPP-4 → Mejor alternativa (no producen aumento de peso y tienen poco
riesgo de hipoglucemias).
Si FG <50 ml/min → Ajustar a función renal (excepto la Linagliptina que
tiene eliminación biliar. Se puede utilizar incluso en diálisis).
La vidagliptina requiere monitorización de la función hepática.
Saxaglitpina → Riesgo de IC
- Agonistas del GLP1 → Tienen acción incretina*.
Producen una disminución moderada del peso. Tienen alto costo.
EA: N-V que pueden ceder con el tiempo.
NO USAR iDDP4 o arGLP1 EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE
PANCREATITIS
- iSGLT2:
Disminuyen la HbA1c. No causan hipoglucemias. Disminuyen el peso (por
pérdidas de calorías por vía urinaria). Alto costo.
Probado beneficio en pacientes con patología cardiovascular.
Disminuyen esteatosis hepática.
EA: Aumentan el riesgo de ITU (bacterianas o micóticas)
- Metiglinidas → Actúa principalmente sobre la hiperglucemia
postprandial. Uso limitado en AM
Riesgo de hipoglucemias (aunque menor a las sulfonilureas).
Puede emplearse en pacientes con IR por tener eliminación biliar.
- Tiazoledinedionas (Pioglitazona). Uso limitado en AM.
EA: Aumento de peso, edemas periféricos, riesgo de IC, fracturas distales
en mujeres, anemia dilucional y posible riesgo de cáncer vesical.
Disminuye fibrosis e inflamación hepática.
- Sulfonilureas → Glicazida y Glimepirida. Uso limitado en AM
Riesgo de hipoglucemias. Generan aumento de peso.
Contraindicada la glibenclamida por alto riesgo de hipoglucemias
- Inh. de la alfa glucosidasa (ascarbosa).
Uso limitado en AM.
Baja eficacia y elevada frecuencia de EA gastrointestinales.
Puede alterar los niveles de digoxina y acenocumarol.
CONTRAINDICACIONES
● METFORMINA → FG < 30 ml/min, insuficiencia hepática y alcohólicos.
Suspender en caso de: estado agudo de hipoxia, administración de
medios de contraste o cirugía mayor.
● iDPP4 → Falla hepática severa
● Tiazolidinedionas → IC
● Metiglinidas → Su asociación con gemfibrozilo y otros medicamentos
que actúen sobre el citocromo P450
TERAPIA COMBINADA
INICIAL → DM2 recién diagnosticada con Hb A1c >8%
Metformina + ADO
Si la Hb A1c está 1 punto por encima de la meta → TTO DUAL
MEJORES COMBINACIONES
1) MTF + iDPP4
2) MTF + iSGLT2
3) MTF + SULFONILUREAS → GLICA O GLIME
Terapia con 3 drogas requiere asesoría por médico especialista
INSULINOTERAPIA
Insulinas de acción rápida
Análogos de la insulina de acción rápida:
- Aspart
- Lyspro
- Glulisina
Inicio de acción 5-15’ / Pico 1-2 h / Duración 4-6 h
Dar durante o después de la comida
Insulina Humana normal/corriente/cristalina
Inicio de acción 30-60’ / Pico 2-4 h / Duración 6-8 h
> Dosis > tiempo hasta el tiempo > duración > rapidez en el inicio de acción
Dar 30’ antes de las comidas
Insulinas de acción intermedia
Insulina Humana NPH
Inicio de acción 1-2 h / Pico 4-6 h / Duración > 12 hs
Tiene aspecto turbio
Se puede mezclar con insulina humana normal o con análogos de acción
rápida
Insulina de acción prolongada
Duración
- Glargina → 24 hs (Lantus ®)
- Determir → 12-24 hs (Levemir ®)
- Degludec →Hasta 42 hs (Tresiba ®)
- Glargina concentrada (300 UI) → 36 hs (Toujeo ®)
Insulinización
En paciente DM2 iniciar con dosis de 0.2 UI/Kg de peso o 10 UI de NPH a la
noche.
Monitorear con glucemia en ayunas. Si:
- 3 controles sucesivos > 130 (sin valores < 90) → Aumentar 2 UI la NPH
nocturna
- Promedios > 180 → Aumentar 4 UI
- < 90 → Disminuir la insulina basal 4 UI o 10% si la insulina basal es > 60
UI
- 90 - 130 → No modificar dosis
Control a los 3 meses. Si...
- Hb A1c < 7% → Continuar con igual tratamiento
- Hb A1c > 7% → Agregar insulina según automonitoreo glucémico:
* AMG con hiperglucemia preprandial → Agregar dosis de insulina basal
* AMG con hiperglucemia postprandial → Agregar insulina regular o
análogos de acción rápida
Si la Hb A1c es <8%, entonces hay que disminuir un 10% la insulina basal
cuando se agreguen las correcciones con insulina corriente.
En adultos mayores, se prefiere el uso de insulinas de acción prolongada, por
ser más estables y generar menos episodios de hipoglucemias.
Siempre que sea posible, optar por las insulinas en lapicera ya que son más
seguras y fáciles de administrar.
Bibliografía
- Guía ALAD 2019 sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la
Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia. ASOCIACIÓN
LATINOAMERICANA DE DIABETES
- Manual de Geriatría para médicos 2019. MINSAL. Gobierno de Chile
- Tratamiento de la diabetes tipo 2 en el paciente anciano. DOI:
10.1016/j.medcli.2012.10.003

Más contenido relacionado

Similar a Diabetes tipo 2 en el Adulto Mayor

Insul
InsulInsul
AntidiabéTicos Orales
AntidiabéTicos OralesAntidiabéTicos Orales
AntidiabéTicos Orales
unidaddocente
 
INSULINAS FINAL.pptx
INSULINAS FINAL.pptxINSULINAS FINAL.pptx
INSULINAS FINAL.pptx
BRSURF
 
Diabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Diabetes mellitus Arturo Zepeda AguilarDiabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Diabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Arturo Zepeda
 
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilarDiabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Arturo Zepeda
 
DIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. pptDIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. ppt
Paola Clavijo
 
Revisión protocolos cardiovascular
Revisión protocolos cardiovascular  Revisión protocolos cardiovascular
Revisión protocolos cardiovascular
Mercedes Calleja
 
Teoria insulinas estudiantes uis enero 2017
Teoria insulinas estudiantes uis enero 2017Teoria insulinas estudiantes uis enero 2017
Teoria insulinas estudiantes uis enero 2017
Lina Patricia Pradilla
 
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
csjesusmarin
 
Exposicion de tx dm act 2 endo
Exposicion de tx dm act 2 endoExposicion de tx dm act 2 endo
Exposicion de tx dm act 2 endo
Mocte Salaiza
 
Insulinizacion en diabetes tipo 2
Insulinizacion en diabetes tipo 2Insulinizacion en diabetes tipo 2
Insulinizacion en diabetes tipo 2
Azusalud Azuqueca
 
PPT DM II FINAL.pptx
PPT DM II FINAL.pptxPPT DM II FINAL.pptx
PPT DM II FINAL.pptx
SofiaSimpertigue
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
Laura Restrepo
 
Nuevos fármacos en el tratamiento de la DM2. Su análisis, propiedades farmaco...
Nuevos fármacos en el tratamiento de la DM2. Su análisis, propiedades farmaco...Nuevos fármacos en el tratamiento de la DM2. Su análisis, propiedades farmaco...
Nuevos fármacos en el tratamiento de la DM2. Su análisis, propiedades farmaco...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Insulinización de DM2
Insulinización de DM2Insulinización de DM2
Insulinización de DM2
Mercedes Calleja
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
diabetes-MI.pptx
diabetes-MI.pptxdiabetes-MI.pptx
diabetes-MI.pptx
omarRamrez46
 
Diabetes 2
Diabetes  2Diabetes  2
Diabetes 2
CristianAlfonso11
 
Dm dra bertona
Dm dra bertonaDm dra bertona
Dm dra bertona
CECILIA_ARCE
 

Similar a Diabetes tipo 2 en el Adulto Mayor (20)

Insul
InsulInsul
Insul
 
AntidiabéTicos Orales
AntidiabéTicos OralesAntidiabéTicos Orales
AntidiabéTicos Orales
 
INSULINAS FINAL.pptx
INSULINAS FINAL.pptxINSULINAS FINAL.pptx
INSULINAS FINAL.pptx
 
Diabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Diabetes mellitus Arturo Zepeda AguilarDiabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Diabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
 
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilarDiabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilar
 
DIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. pptDIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. ppt
 
Revisión protocolos cardiovascular
Revisión protocolos cardiovascular  Revisión protocolos cardiovascular
Revisión protocolos cardiovascular
 
Teoria insulinas estudiantes uis enero 2017
Teoria insulinas estudiantes uis enero 2017Teoria insulinas estudiantes uis enero 2017
Teoria insulinas estudiantes uis enero 2017
 
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
 
Exposicion de tx dm act 2 endo
Exposicion de tx dm act 2 endoExposicion de tx dm act 2 endo
Exposicion de tx dm act 2 endo
 
Insulinizacion en diabetes tipo 2
Insulinizacion en diabetes tipo 2Insulinizacion en diabetes tipo 2
Insulinizacion en diabetes tipo 2
 
PPT DM II FINAL.pptx
PPT DM II FINAL.pptxPPT DM II FINAL.pptx
PPT DM II FINAL.pptx
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Nuevos fármacos en el tratamiento de la DM2. Su análisis, propiedades farmaco...
Nuevos fármacos en el tratamiento de la DM2. Su análisis, propiedades farmaco...Nuevos fármacos en el tratamiento de la DM2. Su análisis, propiedades farmaco...
Nuevos fármacos en el tratamiento de la DM2. Su análisis, propiedades farmaco...
 
Insulinización de DM2
Insulinización de DM2Insulinización de DM2
Insulinización de DM2
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
 
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
 
diabetes-MI.pptx
diabetes-MI.pptxdiabetes-MI.pptx
diabetes-MI.pptx
 
Diabetes 2
Diabetes  2Diabetes  2
Diabetes 2
 
Dm dra bertona
Dm dra bertonaDm dra bertona
Dm dra bertona
 

Último

VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Diabetes tipo 2 en el Adulto Mayor

  • 1. DM 2 en el AM Tahía Álvarez Droguett Residencia de Geriatría Hospital Ramos Mejía
  • 2. Definición Desorden metabólico de múltiples etiologías, caracterizado por hiperglucemia crónica con disturbios en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas y que resulta de defectos en la secreción y/o acción de la insulina
  • 4. Prevalencia - Global 9.2% - Argentina 6.2% - Chile 9.3% - >65 años 26% Realizar Screening anualmente
  • 5. Etapas 1) Normoglucemia: Alteración potencial o previa de la tolerancia a la glucosa 2) Hiperglucemia: - Regulación alterada de la glucosa - DM → No insulino requiriente → Insulino requiriente para lograr control metabólico → Insulino requiriente para sobrevivir (verdadero insulino dependiente)
  • 6. Diagnóstico Normal Pre - Diabetes DM GAA IGA Glucemia de ayuno <100 100-125 - >=126 Glucemia 2 hs post carga <140 - 140-199 >=200 Hb A1c* <5.7% 5.7-6.4% >=6.5%
  • 7. Expresiones fenotípicas de la DM2 en AM 1) Casos con DBT de inicio temprano: - Décadas de enfermedad - Complicaciones crónicas - Alto porcentaje de dependencia - Tratamiento complejo 2) Casos identificados después de los 70 años: - Baja prevalencia de complicaciones - Glucemias estables con bajas dosis de medicación
  • 8. Objetivos del tratamiento en AM Prevención de 1) Complicaciones vasculares 2) Deterioro funcional 3) Hipoglucemias
  • 9. FRAGILIDAD EXPECTATIVA DE VIDA DEBEN GUIAR EL OBJETIVO DE CONTROL GLUCÉMICO EN AM
  • 10. Los beneficios asociados al control glucémico requieren de: 5 - 10 años para la reducción de complicaciones microvasculares 20 - 30 años para disminuir la morbimortalidad cardiovascular
  • 11. La presencia de diabetes duplica el riesgo de deterioro funcional 1 La presencia de diabetes duplica la prevalencia de demencia 2 Dificultad en la realización de tareas como controles glucémicos, ajustar dosis de insulina y el seguimiento de dietas 3 50% presenta HTA 86.7% presenta al menos 1 FRCV
  • 12. Gran heterogeneidad entre los AM Las diferencias de los AM incluyen 1) Elevada comorbilidad 2) Presencia de síndromes geriátricos 3) Polifarmacia 4) Dependencia y aislamiento social 5) Alto riesgo de hipoglucemia 6) Problemas nutricionales 7) Otros
  • 13.
  • 14. Glucemia Preprandial 80 - 130 mg/dL Glucemia Postprandial (1 - 2 hs después de haber iniciado la comida) <180 mg/dL American Diabetes Association Diabetes Care 2021 Jan; 44(Supplement 1): S73-S84. https://doi.org/10.2337/dc21-S006
  • 16. - Peso: IMC entre 18.5 y 25 Si no es posible, disminuir un 10% de su peso en el 1er año - Perímetro de cintura: Hombres < 94 cm Mujeres < 90 cm - Hb a1c: Según esquema anterior
  • 17. - Evaluación de la retina: - A todo diabético al diagnóstico - Si el examen inicial es normal, repetir a los 2 años, excepto si aparecen síntomas visuales. - Evaluación de la función renal: - Anualmente → Creatinina/FG x MDRD/Albuminuria → Relación albúmina/creatinina en orina espontánea (RAC) o Albuminuria en orina de 24 hs
  • 18. Acciones indispensables a implementar al menos 1 vez al año ❏ Acciones médicas: - Identificar motivo principal de consulta - Revisión bucal y de pies - Revisar resultados de laboratorio (Glu/HbA1c/lipidograma/RAC) - Revisión del tto. hipoglucemiante, hipolipemiante, anti-hta y el uso de antiagregantes plaquetarios. - Suspensión del tbq. ❏ Acciones sobre el estilo de vida: - Abordaje de las barreras que impiden el apego - Adecuación de la alimentación y la act. física
  • 19. ❏ - Disminuir el sedentarismo - Acción sobre la salud mental - Búsqueda intencionada de depresión, ansiedad y trastornos de la conducta alimentaria. - Identificar la etapa de motivación y etapas de duelo ❏ Acciones educativas: - Evitar hipoglucemias - Reconocimiento por el paciente de los objetivos terapéuticos, de las acciones de escrutinio y prevención de complicaciones
  • 22. MONOTERAPIA → Al momento del diagnóstico + cambios en el estilo de vida. Recomendado por la ADA y EASD desde el 2006 → A los 3 meses si no lo logró las metas con cambios en el EV Droga de elección: METFORMINA (siempre que el paciente no esté inestable) - Iniciar con dosis de 500 mg e ir aumentando hasta un máximo de 2000 mg/día - Si FG 30 -45 ml/min → Máx 1000 mg/día con evaluación periódica de FR - EA: Gastrointestinales y déficit de B12.
  • 23. En caso de intolerancia a la metformina, se puede usar como monoterapia: - iDPP-4 → Mejor alternativa (no producen aumento de peso y tienen poco riesgo de hipoglucemias). Si FG <50 ml/min → Ajustar a función renal (excepto la Linagliptina que tiene eliminación biliar. Se puede utilizar incluso en diálisis). La vidagliptina requiere monitorización de la función hepática. Saxaglitpina → Riesgo de IC - Agonistas del GLP1 → Tienen acción incretina*. Producen una disminución moderada del peso. Tienen alto costo. EA: N-V que pueden ceder con el tiempo. NO USAR iDDP4 o arGLP1 EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE PANCREATITIS
  • 24. - iSGLT2: Disminuyen la HbA1c. No causan hipoglucemias. Disminuyen el peso (por pérdidas de calorías por vía urinaria). Alto costo. Probado beneficio en pacientes con patología cardiovascular. Disminuyen esteatosis hepática. EA: Aumentan el riesgo de ITU (bacterianas o micóticas) - Metiglinidas → Actúa principalmente sobre la hiperglucemia postprandial. Uso limitado en AM Riesgo de hipoglucemias (aunque menor a las sulfonilureas). Puede emplearse en pacientes con IR por tener eliminación biliar.
  • 25. - Tiazoledinedionas (Pioglitazona). Uso limitado en AM. EA: Aumento de peso, edemas periféricos, riesgo de IC, fracturas distales en mujeres, anemia dilucional y posible riesgo de cáncer vesical. Disminuye fibrosis e inflamación hepática. - Sulfonilureas → Glicazida y Glimepirida. Uso limitado en AM Riesgo de hipoglucemias. Generan aumento de peso. Contraindicada la glibenclamida por alto riesgo de hipoglucemias - Inh. de la alfa glucosidasa (ascarbosa). Uso limitado en AM. Baja eficacia y elevada frecuencia de EA gastrointestinales. Puede alterar los niveles de digoxina y acenocumarol.
  • 26. CONTRAINDICACIONES ● METFORMINA → FG < 30 ml/min, insuficiencia hepática y alcohólicos. Suspender en caso de: estado agudo de hipoxia, administración de medios de contraste o cirugía mayor. ● iDPP4 → Falla hepática severa ● Tiazolidinedionas → IC ● Metiglinidas → Su asociación con gemfibrozilo y otros medicamentos que actúen sobre el citocromo P450
  • 27. TERAPIA COMBINADA INICIAL → DM2 recién diagnosticada con Hb A1c >8% Metformina + ADO Si la Hb A1c está 1 punto por encima de la meta → TTO DUAL MEJORES COMBINACIONES 1) MTF + iDPP4 2) MTF + iSGLT2 3) MTF + SULFONILUREAS → GLICA O GLIME Terapia con 3 drogas requiere asesoría por médico especialista
  • 29. Insulinas de acción rápida Análogos de la insulina de acción rápida: - Aspart - Lyspro - Glulisina Inicio de acción 5-15’ / Pico 1-2 h / Duración 4-6 h Dar durante o después de la comida Insulina Humana normal/corriente/cristalina Inicio de acción 30-60’ / Pico 2-4 h / Duración 6-8 h > Dosis > tiempo hasta el tiempo > duración > rapidez en el inicio de acción Dar 30’ antes de las comidas
  • 30. Insulinas de acción intermedia Insulina Humana NPH Inicio de acción 1-2 h / Pico 4-6 h / Duración > 12 hs Tiene aspecto turbio Se puede mezclar con insulina humana normal o con análogos de acción rápida
  • 31. Insulina de acción prolongada Duración - Glargina → 24 hs (Lantus ®) - Determir → 12-24 hs (Levemir ®) - Degludec →Hasta 42 hs (Tresiba ®) - Glargina concentrada (300 UI) → 36 hs (Toujeo ®)
  • 32. Insulinización En paciente DM2 iniciar con dosis de 0.2 UI/Kg de peso o 10 UI de NPH a la noche. Monitorear con glucemia en ayunas. Si: - 3 controles sucesivos > 130 (sin valores < 90) → Aumentar 2 UI la NPH nocturna - Promedios > 180 → Aumentar 4 UI - < 90 → Disminuir la insulina basal 4 UI o 10% si la insulina basal es > 60 UI - 90 - 130 → No modificar dosis
  • 33. Control a los 3 meses. Si... - Hb A1c < 7% → Continuar con igual tratamiento - Hb A1c > 7% → Agregar insulina según automonitoreo glucémico: * AMG con hiperglucemia preprandial → Agregar dosis de insulina basal * AMG con hiperglucemia postprandial → Agregar insulina regular o análogos de acción rápida Si la Hb A1c es <8%, entonces hay que disminuir un 10% la insulina basal cuando se agreguen las correcciones con insulina corriente.
  • 34. En adultos mayores, se prefiere el uso de insulinas de acción prolongada, por ser más estables y generar menos episodios de hipoglucemias. Siempre que sea posible, optar por las insulinas en lapicera ya que son más seguras y fáciles de administrar.
  • 35. Bibliografía - Guía ALAD 2019 sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia. ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE DIABETES - Manual de Geriatría para médicos 2019. MINSAL. Gobierno de Chile - Tratamiento de la diabetes tipo 2 en el paciente anciano. DOI: 10.1016/j.medcli.2012.10.003

Notas del editor

  1. * HbA1c no se utiliza para diagnóstico en nuestro país, ya que los laboratorios deben estar certificados PTOG → 75 gr de azúcar en 300 ml de agua a tomar en menos de 5’
  2. El énfasis en ellos se va orientando progresivamente desde reducir las complicaciones vasculares hacia mejorar la calidad de vida, reducir el impacto de los síndromes geriátricos (caídas, deterioro funcional, depresión e incontinencia) y de las complicaciones de una terapia estricta
  3. 1 sobre todo en la población más frágil 2 principalmente de etiología vascular, pero también de Alzheimer 3 los tratamientos deben ser simplificados para asegurar adherencia
  4. Acción incretina: Estimula la liberación de insulina tras la ingesta.