SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNOSTICO PRODUCTIVO DEL
       ESCENARIO ACTUAL EN LA
             PROVINCIA


                         JUNIO de 2008




Elaborado por
Profesionales Agrónomos de la Provincia de Entre Ríos
Med. Vet. Claudio Alvarez Daneri
Ing. Ag. Martín Alvarez Daneri
Ing. Ag. Edgardo Barzola
Ing. Ag. Mercedes Cagnani
Ing. Ag. Marcos Cavagna
Ing. Ag. Julian Girard
Ing. Ag. Daniel Rodríguez
Ing. Ag. Pedro Sanchez
Ing. Ag. Héctor Tortul




                                                        1
INTRODUCCION:




   Geografía de la Provincia de Entre Ríos                                   Superficie (ha)


   Superficie Agrícola Disponible                                                3.593.000

   Superficie de Aguas                                                              226.900

   Superficie de Deltas                                                          1.520.510

   Superficie de Montes                                                          1.978.803

   Otros (Rutas, Caminos, Vías Férreas, Ciudades, etc.)                             325.487

   Superficie Total                                                              7.644.700
 Fuente: Catastro de la provincia de Entre Ríos - INTA EEA Paraná - Dirección de Vialidad Provincial



       Este detalle de las superficies ocupadas permite apreciar que la
provincia de Entre Ríos tiene actualmente menos área en agricultura que las
disponibles. Con la aplicación de tecnologías sustentables (fertilizantes y
Siembra Directa) permite un crecimiento agrícola sin perjudicar las otras
actividades.




                                                                                                       2
EVOLUCIÓN DEL AREA SEMBRADA EN ENTRE RIOS


                                           Evolución Superficie Ocupada
                       2.000.000                                                                                                                                                       1.836.872
                       1.800.000
                                                                                                                                                              1.562.518
                       1.600.000                               1.450.000                     1.450.000

                       1.400.000
       Hectáreas




                       1.200.000
                       1.000.000
                               800.000
                               600.000
                               400.000
                               200.000
                                   -
                                                                               1934/38                                                                                       2002/06

                                                               Superficie Ocupada                                                                              Superficie Sembrada




      Al comparar la década del treinta con la del dos mil, a pesar de la
expansión agrícola actual la superficie se encuentra en valores que no
difieren sustancialmente. Además en la actualidad se utilizan prácticas
conservacionista, como la siembra directa, sistematización de tierras, uso
de fertilizantes lo cual a permitido una mayor producción por hectárea.
También se incorporó el doble cultivo (trigo-soja) dándose la diferencia
entre superficie utilizada y sembrada.


                                                                         Evolución Agricola en Entre Ríos

                               2.000.000
                               1.800.000
                               1.600.000
                               1.400.000
                               1.200.000
                   Hectareas




                               1.000.000
                                800.000
                                600.000
                                400.000
                                200.000
                                       -
                                           1914/15
                                                     1947/48
                                                               1959/60
                                                                         1979/80
                                                                                   1981/82
                                                                                             1983/84
                                                                                                       1985/86
                                                                                                                 1987/88
                                                                                                                           1989/90
                                                                                                                                     1991/92
                                                                                                                                               1993/94
                                                                                                                                                         1995/96
                                                                                                                                                                   1997/98
                                                                                                                                                                             1999/00
                                                                                                                                                                                       2001/02
                                                                                                                                                                                                 2003/04
                                                                                                                                                                                                           2005/06
                                                                                                                                                                                                                     2007/08




                                                                                                                     Campañas


                                                                                                                    Superficie Utilizada
                                                                                                                                                                                                                               3
En esta grafica vemos que en la década del setenta la provincia
experimento una fuerte caída en la superficie sembrada a causa de la
implementación de políticas que afectaron la rentabilidad del sector y así
provoco la desaparición de miles de productores. Esto se mantuvo durante
décadas hasta que en los noventa la aparición de tecnologías que ayudaron a
bajar costos de producción (Gen RR, Glifosato, Tecnologías de Insumos),
revirtiendo la situación.
       Al principio de la década del 2000 se puede apreciar el mismo efecto
negativo a raíz de la crisis de convertibilidad, donde otros tantos
productores fueron excluidos y dio paso a otros actores al sistema
productivo como son los pooles de siembra y/o fondos de inversión, que a
través de la escala en tamaño tenían ventajas competitivas.
       El cambio de la estructura agraria se manifiesta a través de los
resultados arrogados por los censos agropecuarios. (1988 – 2002)


                    Provincia de Entre Ríos Campaña 2006/07
                Superifcie sembrada en los principales cultivos agrícolas

                Trigo     Lino       Maíz      Girasol    Soja      Sorgo     Arroz     Totales
 Departamento
                (ha)      (ha)       (ha)       (ha)      (ha)       (ha)     (ha)       (ha)

Colon             3.500      330       2.300       200     27.000     3.200     6.590     43.120
Concordia         2.050      960       1.480      4.720    28.000     1.400     4.580     43.190
Diamante         44.020      430      15.150       950     88.200     2.650       ---    151.400
Federación         690       800        570       1.800     9.000     2.200     8.200     23.260
Federal           3.300      760       2.550      2.200    29.500     1.700     6.210     46.220
Feliciano          200       900       2.100       420      9.800     1.800     5.480     20.700
Gualeguay        24.400    2.300      22.200      3.300   105.000     5.000       ---    162.200
Gualeguaychú     30.920    1.350      20.400      7.300   130.800     5.500      550     196.820
La Paz           11.000    6.000      11.000      3.300   103.000    14.000     6.300    154.600
Nogoyá           30.680    2.550       9.300      1.700   128.000     7.500       ---    179.730
Paraná           57.300    1.900      20.500    10.000    175.000    11.500       ---    276.200
San Salvador      5.700    1.380       1.070      4.900    26.000     3.500     7.750     50.300
Tala             11.000    1.580       5.100      2.700    63.700     6.200       ---     90.280
Uruguay          21.000    2.000      15.500      1.250   127.000     4.500     4.110    175.360
Victoria         26.980          -    27.000       750    115.000     2.100       ---    171.830
Villaguay        13.000    2.090       8.950      8.000   120.000    11.000    17.800    180.840
Totales         285.740   25.330     165.170    53.490 1.285.000     83.750    67.570   1.966.050




      La dispersión de superficie por cultivo y por departamento es
información disponible y publica a través del SIBER de la Bolsa de Cereales



                                                                                              4
de Entre Ríos. En este caso en particular se transcribe la conformación de
                 la campaña pasada. Esto da cuenta la importancia de la diversificación con
                 que cuenta la provincia de Entre Ríos en el área agrícola.

                   AUMENTO DE SUPERFICIE DE LOS CULTIVOS DE VERANO EN LA
                                 ÚLTIMA CAMPAÑA (2006/07)



                                                         Arroz:
                                      Sorgo:
                                                           5%
                                       16%                                               Maíz:
                                                                                         29%




                              Girasol:
                                23%
                                                                                 Soja:
                                                                                 27%




                       En la campaña 2007/08 se incorporaron al sistema agrícola alrededor
                 de de 86.000 hectáreas, de las cuales el maíz fue el cultivo que mas creció
                 en superficie sembrada con respecto a los otros cultivos de verano. No se
                 compara en este grafico el trigo por ser un cultivo de invierno que no
                 compite por superficie con la Soja.

                          EVOLUCION EN LAS ÚLTIMAS CAMPAÑAS




                                                            Superficie 


     Cultivo      2003        2004             2005           2006           2007          2008         DIFERENCIA      % 

Trigo            247.300     243.500           286.363       209.720        285.740       312.320        65.020       26,29 

Lino              10.900      22.700            27.450            36.765     25.330              6080    -4.400       ‐40,37 

Maíz             190.200     207.400           224.239       180.720        165.170       189.240         -960         ‐0,5 

Girasol           46.400      25.700            30.242            61.220     53.490         72.695       26.295       56,67 

Soja            1.026.500   1.141.200      1.200.250       1.281.998       1.285.000     1.307.995      281.495       27,42 

Sorgo             65.300      69.500            77.250            56.500     83.750         97.165       31.865        48,8 

Total           1.586.600   1.710.000      1.845.794       1.826.923       1.898.480     1.985.915      399.315       25,17 



                                                                                                                  5
Tomando los datos del SIBER (Sistema de Información de la Bolsa de
Cereales de Entre Ríos) se realizo la diferencia porcentual de cada uno de
los cultivos en las últimas campañas, a fin de expresar que la mayoría de los
cultivos han crecido en la provincia, acompañando el proceso de desarrollo
agrícola. Esto básicamente se debe a que los suelos de la provincia
necesitan la incorporación de las gramíneas como maíz, sorgo y trigo en el
esquema de rotación imprescindible para un manejo sustentable.
       También es verificable que las gramíneas ocupan un 32% de la
superficie sembrada de la provincia.
       Sin embargo, el crecimiento en superficie de las gramíneas se ve
limitado porque la provincia cuenta con regiones agroecologicas
desfavorables para el desarrollo de los mismos y se necesita para su
realización un paquete tecnológico de alto costo que incrementa el riesgo
económico y la decisión final de realizarlo.
       La soja se expandió mayormente en departamentos con limitantes
edáficas para otros cultivos, áreas en las cuales se vería dificultoso el
reemplazo por otro cultivo.
       La disminución del lino se debe a que no encuentra un mercado que lo
sostenga.




      RENDIMIENTOS PROMEDIOS ULTIMAS CAMPAÑAS



                             Rendimientos promedios 
          Campaña    2002/   2003/  2004/  2005/  2006/  2007/  Promedio  
          Cultivo    2003     2004  2005    2006  2007  2008     (Kq/ha) 
            Trigo    1579     2673  2817    3038  2828  2831       2628 
             Lino     825     982    1108   1197  1033  1035       1030 
            Maíz     6167     7323  6773    4941  8002  5047       6376 
           Girasol   1239     2081  1977    1981  1409  1919       1768 
             Soja    2354     1927  2376    1939  2587  2230       2236 
            Sorgo    4035     4624  5047    4205  5272  4750       4656 



      De la misma fuente se realizo el promedio de los rendimientos en las
últimas campañas a fin de poder determinar el promedio de rinde para los


                                                                             6
cultivos que nos permita realizar el trabajo de presupuestación para una
situación promedio de la provincia de Entre Ríos.


      COSTOS DE PRODUCCIÓN (sin arrendamiento)


          CONCEPTO                                  CULTIVO 
                        Soja 1º   Trigo  Soja 2º      Maíz     Sorgo  Girasol     Lino 
       Labores          108,88    89,75    99,59     138,4  102,9       79,25     81,88 
       Semilla           57,6     43,2      57,6      100       24      16,72     27,5 
       Herbicida         66,95    34,74    49,34     78,68  39,31       62,72     25,28 
       Insecticida       16,82      ‐      15,43      4,44     1,78     7,76        ‐ 
       Funguicida        19,16    15,9     19,16       ‐         ‐        ‐         ‐ 
       Fertilizantes      103     163,9     64,5     199,1  162,9       90,3      64,5 
       Seguro             19      13,4      19         19       19       19       13,4 

       Gastos Pos-
       cosecha           78,5     71,05     70,9     179,4  129,7       51,6      37,61 
       Total de
       Costos           472,41    432      395,52     719      479,5  327,35      250,2 
       (U$S/HA)
       Total de
       Costos            17,5     23,3      14,4      44,3     33,8      9,4       5,3 
       (QQ/HA)




       Del cuadro de resultado de costos obtenemos los quintales para cada
cultivo necesarios para producir en la provincia, teniendo en cuenta los
siguientes valores

     Precio
     Rosario           275        190      275,7       158       142       350       468,8 
     (U$S/Tn)


       En la misma se determinan cada uno de los rubros que conforman el
total de costos en valor dólar tal como se produce en la actividad y se paso
ese costo a valor producto en quintales por hectárea.




                                                                                              7
CUADRO DE INGRESOS

                                                  Soja
                     Soja 1º          Trigo        2º           Maíz Sorgo Girasol Lino
     Rendimiento
     (qq/Ha)                25             25          22           60           50            15             10 
     Precio
     Rosario
     (U$S/Tn)           275                190     275,7            158          142           350        468,8 
     Ingreso
     Bruto
     (U$S/Ha)          687,5               475    606,54            948          710           525        468,8 


   Obtenemos el Ingreso Bruto total U$S/Ha para cada cultivo. Los
   rendimientos expresados son algo diferentes a los promedios porque se
   utilizo el rinde probable con el paquete tecnológico utilizado.


   MARGEN BRUTO (sin arrendamiento)

                  Soja                       Soja
                   1º         Trigo           2º         Maíz Sorgo Girasol Lino
        Ingreso
        Bruto      687,5          475        606,54          948          710           525          468,8 
        Total
        de
        Costo     472,06          442,1      398,02      699,6  480,59                 322,65        250,7 

        Margen
        Bruto     215,44          32,92      208,52      248,5  229,42                 202,35        218,1 



      La diferencia entre el Ingreso Bruto y el Total del costo por
hectárea de cada cultivo da como resultado el Margen bruto que se
presenta en el cuadro anterior. Este margen Bruto solo es lograble en
campo propio y no tiene en cuenta los costos fijos (amortizaciones, personal,
impuestos, estructura).




                                                                                                                    8
MARGEN BRUTO (con arrendamiento)

   Teniendo en cuenta que la agricultura en entre Ríos se realiza en forma
de contratos de arrendamientos en sus distinta variantes, lo lógico yy
razonable es determinar el Margen Bruto teniendo en cuenta el costo de
arrendamiento. En este Caso se Tomo un costo promedio de 9 quintales de
soja por hectárea, encontrando se valores mas altos inclusive.


                     Soja 1º   Trigo    Soja 2º     Maíz   Sorgo   Girasol   Lino
Arrendamiento (9
                       247,5    123,8       123,8    248     248    247,5        248
qq soja/ha)
Margen Bruto C/                -90,83       84,77
Arrendamiento         -32,06                        0,95 -18,09    -45,15    29,42
(U$S/Ha)                            -6,06




  Esta es la situación que hoy enfrenta la provincia: EL 80% DE LA
                  AGRICULTURA ENTRERRRIANA
                  SE HACE CON ARRENDAMIENTO


      Incluyendo el pago de arrendamiento a los calculas anteriores se llega
a la conclusión que en los cultivos realizados en la provincia los Márgenes
Brutos son negativos o están muy disminuidos para el tipo de actividad
expuesto a riesgos climáticos.
      Esto se da por el gran aumento de los insumos básicos para la
producción en nuestra provincia, como el fertilizante y los herbicidas, que
forman parte de la tecnología utilizada (Siembra Directa) y al precio fijo
de los cereales y oleaginosas producto del sistema de retenciones móviles
actuales, que determina poca expectativa del precio a futuro de los granos.




                                                                             9
AUMENTO DEL PRECIO DE LOS INSUMOS

                   1600,0                                                                           300


                   1400,0
                                                                                                    250




                                                                                                          Relacion en porcentaje
                   1200,0

                                                                                                    200
    Precio (U$S)




                   1000,0


                    800,0                                                                           150


                    600,0
                                                                                                    100

                    400,0

                                                                                                    50
                    200,0


                      0,0                                                                           0
                            DAP-     MAP       Flete   UAN 32   Glifosato       Gasoil   Soja u$s




                                   Promedio 04/07        2008               % de incremento




       A efectos de analizar porque se hace inviable la agricultura con
productores entrerrianos, como lo demuestran los márgenes brutos
negativos, se realizo la comparación de los precios promedios de los insumos
en las últimas campañas desde 2004 a 2007 y el aumento sufrido en la
última hasta el día de la fecha (2007/08)
       Los dos primeros, DAP (Fosfato diamónico)           y MAP (Fosfato
Monoamónico) son fertilizantes esenciales para la producción en nuestros
suelos deficitarios genéticamente de este elemento, que hacen nuestra
producción dependiente del mismo han sufrido un incremento del 250 %,
mientras que el glifosato se ha incrementado en un 150%. Valores
verificables en cualquier cooperativa, acopio o agropecuaria de la provincia.



Como conclusión de este análisis se puede verificar que:



                                                                                                         10
DE SIEMBRA A COSECHA AUMENTO PRECIO DE
                              SOJA 58%


           DE LA SIEMBRA A COSECHA AUMENTO PRECIOS DE
                         INSUMOS 210%


   Incidencia del fertilizante, en el total de insumos/ha, por cultivo


                               Total
                             insumos   Fertilizantes % (de fert
                              U$S/ha     U$S/ha      / insumos)

                   Trigo       272         164         60%

                 Soja 2da      228         65          28%

                   Maiz        403         199         49%

                   Sorgo       248         163         66%

                  Soja 1ra     285         103         36%

                  Girasol      192         90          47%



       Como el precio del fertilizante continúa en aumento progresivo se
realizo la incidencia del mismo en el costo de cada uno de los cultivos a fin
de determinar que este seguirá teniendo un peso importante dentro de la
producción y la presupuestación de la misma. Para los cultivos maíz, sorgo y
trigo el impacto del fertilizante sobre el costo de insumo supera el 50%, lo
cual hace inviable la producción de gramíneas en nuestra provincia.
       Para ejemplificar la perdida del valor producto (soja) que se utiliza
como moneda corriente de cambio en el sector, damos algunos valores.


   •   2007/2008 100 KGR DE FER = 215 KGR SOJA
   •   2008/2009 100 KGR DE FER = 470 KGR SOJA

   •   2007/2008 1 LTS GLIFOSATO = 17 KGR SOJA
   •   2008/2009 1 LTS GLIFOSATO = 29 KGR SOJA

   •   2007/2008 1000LTS GASOIL = 2500 KGR SOJA
   •   2008/2009 1000LTS GASOIL = 2600 KGR SOJA




   CONCLUSIONES



                                                                          11
Analizando estas herramientas presupuestarias estamos en condiciones de
asegurar:

Que concretamente la mayoría de los productores quedaran excluidos del
sistema productivo entrerriano.

Que se pone en peligroso riesgo la diversificación productiva de la provincia
en toda la cadena agroindustrial.

Que desaparecería la garantía (productores genuinos) sobre la conservación
de los recursos naturales para las nuevas generaciones.

Que las políticas agropecuarias carecen de consultas a estudios técnicos y
científicos que posibiliten evaluar el o los impactos de mediano y largo plazo
en lo económico, productivo y social.

Que se amenaza la sustentabilidad del sector agroindustrial fuente del
desarrollo los pueblos del interior y economías propias.

Que desaparece la inversión, fuentes de trabajo y las posibilidades de
crecimiento.

Que la disminución de los márgenes agrícolas solo da como alternativa de un
aumento en la escala productiva, intensificando aun mas la concentración,
discordante a la esencia de la resolución 125/08

Que no existe una renta ni extraordinaria ni ordinaria.

Que disminución de la producción diversificada de materias primas pone en
riego la soberanía alimentaría.

Que se ven imposibilitados jóvenes rurales a permanecer en el sector.

Que desaparece el Mercado de Futuros.

Que la superficie sembrada en la provincia corre riesgos de disminuir con
respecto a las campañas anteriores o desaparecer en zonas marginales.




                                                                           12
Bibliografía

   •   Informes Mensuales del SIBER de La Bolsa de Cereales de Entre
       Ríos.

   •   Publicación Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Pasado, Presente Y
       Futuro De La Agricultura Entrerriana. Mayo Del 2006.

   •   Trabajos Técnicos de Costo de Cooperativas Entrerrianas (Coop.
       Agrícola Regional de Crespo, Coop. El Progreso, Coop La Ganadera de
       General Ramirez, Coop Federal Agricola Ganadera de Urdinarrain,
       Coop. La Protectora De General Galarza, Coop. Agrícola de La Paz).

   •   Trabajos Técnicos de Costo de Profesionales de La Agronomía de la
       Actividad Privada de Entre Ríos.




                                                                       13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2_Obeso Suarez Jr Jornadas Cambio Global 09
2_Obeso Suarez Jr Jornadas Cambio Global 092_Obeso Suarez Jr Jornadas Cambio Global 09
2_Obeso Suarez Jr Jornadas Cambio Global 09
Observatorio de Cambio Global Sierra Nevada
 
Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados: revisión y ad...
Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados: revisión y ad...Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados: revisión y ad...
Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados: revisión y ad...
ServiDocu
 
Tema 5: Espacio rural y Epacio agrario
Tema 5: Espacio rural y Epacio agrarioTema 5: Espacio rural y Epacio agrario
Tema 5: Espacio rural y Epacio agrario
Emilydavison
 
El Ciclo Completo como alternativa ganadera competitiva y sustentable
El Ciclo Completo como alternativa ganadera competitiva y sustentableEl Ciclo Completo como alternativa ganadera competitiva y sustentable
El Ciclo Completo como alternativa ganadera competitiva y sustentable
intacomunicacion
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Sector Agro...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Sector Agro...U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Sector Agro...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Sector Agro...
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Impacto de la investigación del CIAT en los Llanos. Colombia
Impacto de la investigación del CIAT en los Llanos. ColombiaImpacto de la investigación del CIAT en los Llanos. Colombia
Impacto de la investigación del CIAT en los Llanos. Colombia
CIAT
 
Tema 5 Los espacios de la actividad pesquera
Tema 5  Los espacios de la actividad pesqueraTema 5  Los espacios de la actividad pesquera
Tema 5 Los espacios de la actividad pesquera
Emilydavison
 
Diagnóstico Región 03 Altos Sur, Estado de Jalisco
Diagnóstico Región 03 Altos Sur, Estado de JaliscoDiagnóstico Región 03 Altos Sur, Estado de Jalisco
Diagnóstico Región 03 Altos Sur, Estado de Jalisco
Ricardo Rivas Montiel
 
Escrito Torres Tragsa
Escrito Torres TragsaEscrito Torres Tragsa
Escrito Torres Tragsa
sindicatosatif
 
Estrategia desarrollo agroalimentario forestal del Gobierno de Chile
Estrategia desarrollo agroalimentario forestal del Gobierno de ChileEstrategia desarrollo agroalimentario forestal del Gobierno de Chile
Estrategia desarrollo agroalimentario forestal del Gobierno de Chile
Minera Riesco
 
Sendamejillonesv3
Sendamejillonesv3Sendamejillonesv3
Sendamejillonesv3
Javier dur?
 
SITUACIÓN DEL SECTOR LECHERO NACIONAL Y MUNDIAL ANÁLISIS PROSPECTIVO DE ESCE...
SITUACIÓN DEL SECTOR LECHERO NACIONAL Y MUNDIAL  ANÁLISIS PROSPECTIVO DE ESCE...SITUACIÓN DEL SECTOR LECHERO NACIONAL Y MUNDIAL  ANÁLISIS PROSPECTIVO DE ESCE...
SITUACIÓN DEL SECTOR LECHERO NACIONAL Y MUNDIAL ANÁLISIS PROSPECTIVO DE ESCE...
intalechero
 
Desarrollo rural en brazil un modelo a seguir
Desarrollo rural en brazil un modelo a seguirDesarrollo rural en brazil un modelo a seguir
Desarrollo rural en brazil un modelo a seguir
C.I Blancart S.A.S
 
Tema 5 Dinámicas recientes de los espacios rurales
Tema 5 Dinámicas recientes de los espacios ruralesTema 5 Dinámicas recientes de los espacios rurales
Tema 5 Dinámicas recientes de los espacios rurales
Emilydavison
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Simone Freese
 
Identificación de los servicios ecosistémicos relacionados con el agua. model...
Identificación de los servicios ecosistémicos relacionados con el agua. model...Identificación de los servicios ecosistémicos relacionados con el agua. model...
Identificación de los servicios ecosistémicos relacionados con el agua. model...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
El manejo integrado de las aguas subterraneas dentro del acuÍfero la Paz B.C.S
El manejo integrado de las aguas subterraneas dentro del acuÍfero la Paz B.C.SEl manejo integrado de las aguas subterraneas dentro del acuÍfero la Paz B.C.S
El manejo integrado de las aguas subterraneas dentro del acuÍfero la Paz B.C.S
CICMoficial
 
Presentacion campo natural CGD Marcelo Pereira
Presentacion campo natural CGD Marcelo PereiraPresentacion campo natural CGD Marcelo Pereira
Presentacion campo natural CGD Marcelo Pereira
gueste20335
 
Informe de gestión 2012 (1)
Informe de gestión 2012 (1)Informe de gestión 2012 (1)
Informe de gestión 2012 (1)
Municipio de Titiribi-Antioquia
 
Análisis de Vulnerabilidad hídrica frente a escenarios de cambio climático en...
Análisis de Vulnerabilidad hídrica frente a escenarios de cambio climático en...Análisis de Vulnerabilidad hídrica frente a escenarios de cambio climático en...
Análisis de Vulnerabilidad hídrica frente a escenarios de cambio climático en...
CIAT
 

La actualidad más candente (20)

2_Obeso Suarez Jr Jornadas Cambio Global 09
2_Obeso Suarez Jr Jornadas Cambio Global 092_Obeso Suarez Jr Jornadas Cambio Global 09
2_Obeso Suarez Jr Jornadas Cambio Global 09
 
Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados: revisión y ad...
Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados: revisión y ad...Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados: revisión y ad...
Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados: revisión y ad...
 
Tema 5: Espacio rural y Epacio agrario
Tema 5: Espacio rural y Epacio agrarioTema 5: Espacio rural y Epacio agrario
Tema 5: Espacio rural y Epacio agrario
 
El Ciclo Completo como alternativa ganadera competitiva y sustentable
El Ciclo Completo como alternativa ganadera competitiva y sustentableEl Ciclo Completo como alternativa ganadera competitiva y sustentable
El Ciclo Completo como alternativa ganadera competitiva y sustentable
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Sector Agro...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Sector Agro...U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Sector Agro...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Sector Agro...
 
Impacto de la investigación del CIAT en los Llanos. Colombia
Impacto de la investigación del CIAT en los Llanos. ColombiaImpacto de la investigación del CIAT en los Llanos. Colombia
Impacto de la investigación del CIAT en los Llanos. Colombia
 
Tema 5 Los espacios de la actividad pesquera
Tema 5  Los espacios de la actividad pesqueraTema 5  Los espacios de la actividad pesquera
Tema 5 Los espacios de la actividad pesquera
 
Diagnóstico Región 03 Altos Sur, Estado de Jalisco
Diagnóstico Región 03 Altos Sur, Estado de JaliscoDiagnóstico Región 03 Altos Sur, Estado de Jalisco
Diagnóstico Región 03 Altos Sur, Estado de Jalisco
 
Escrito Torres Tragsa
Escrito Torres TragsaEscrito Torres Tragsa
Escrito Torres Tragsa
 
Estrategia desarrollo agroalimentario forestal del Gobierno de Chile
Estrategia desarrollo agroalimentario forestal del Gobierno de ChileEstrategia desarrollo agroalimentario forestal del Gobierno de Chile
Estrategia desarrollo agroalimentario forestal del Gobierno de Chile
 
Sendamejillonesv3
Sendamejillonesv3Sendamejillonesv3
Sendamejillonesv3
 
SITUACIÓN DEL SECTOR LECHERO NACIONAL Y MUNDIAL ANÁLISIS PROSPECTIVO DE ESCE...
SITUACIÓN DEL SECTOR LECHERO NACIONAL Y MUNDIAL  ANÁLISIS PROSPECTIVO DE ESCE...SITUACIÓN DEL SECTOR LECHERO NACIONAL Y MUNDIAL  ANÁLISIS PROSPECTIVO DE ESCE...
SITUACIÓN DEL SECTOR LECHERO NACIONAL Y MUNDIAL ANÁLISIS PROSPECTIVO DE ESCE...
 
Desarrollo rural en brazil un modelo a seguir
Desarrollo rural en brazil un modelo a seguirDesarrollo rural en brazil un modelo a seguir
Desarrollo rural en brazil un modelo a seguir
 
Tema 5 Dinámicas recientes de los espacios rurales
Tema 5 Dinámicas recientes de los espacios ruralesTema 5 Dinámicas recientes de los espacios rurales
Tema 5 Dinámicas recientes de los espacios rurales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Identificación de los servicios ecosistémicos relacionados con el agua. model...
Identificación de los servicios ecosistémicos relacionados con el agua. model...Identificación de los servicios ecosistémicos relacionados con el agua. model...
Identificación de los servicios ecosistémicos relacionados con el agua. model...
 
El manejo integrado de las aguas subterraneas dentro del acuÍfero la Paz B.C.S
El manejo integrado de las aguas subterraneas dentro del acuÍfero la Paz B.C.SEl manejo integrado de las aguas subterraneas dentro del acuÍfero la Paz B.C.S
El manejo integrado de las aguas subterraneas dentro del acuÍfero la Paz B.C.S
 
Presentacion campo natural CGD Marcelo Pereira
Presentacion campo natural CGD Marcelo PereiraPresentacion campo natural CGD Marcelo Pereira
Presentacion campo natural CGD Marcelo Pereira
 
Informe de gestión 2012 (1)
Informe de gestión 2012 (1)Informe de gestión 2012 (1)
Informe de gestión 2012 (1)
 
Análisis de Vulnerabilidad hídrica frente a escenarios de cambio climático en...
Análisis de Vulnerabilidad hídrica frente a escenarios de cambio climático en...Análisis de Vulnerabilidad hídrica frente a escenarios de cambio climático en...
Análisis de Vulnerabilidad hídrica frente a escenarios de cambio climático en...
 

Destacado

Graffitis3
Graffitis3Graffitis3
Graffitis3
Laura Pineda
 
Escola La Rumba
Escola La RumbaEscola La Rumba
Escola La Rumba
dalmasesca
 
el món del cinema33
el món del cinema33el món del cinema33
el món del cinema33guest55fb877
 
Mua Dan Ti Ba
Mua Dan Ti BaMua Dan Ti Ba
Mua Dan Ti Ba
Huy Tran
 
Practica 18 ciencias i
Practica 18 ciencias iPractica 18 ciencias i
Practica 18 ciencias i
Daniel Lopez
 
Amigos
AmigosAmigos
CORRECCION 07.01.10
CORRECCION 07.01.10CORRECCION 07.01.10
Estdesc(2)
Estdesc(2)Estdesc(2)
Estdesc(2)
salome1105024119
 
Dr. Pedró
Dr. PedróDr. Pedró
Tito e Lalín
Tito e LalínTito e Lalín
Tito e Lalín
otiliavazquez
 
Graficas del segundo bimestre 1°b
Graficas del segundo bimestre 1°bGraficas del segundo bimestre 1°b
Graficas del segundo bimestre 1°b
Cynthia Garciaa
 
Java6
Java6Java6
Practica 18 ciencias ii
Practica 18 ciencias iiPractica 18 ciencias ii
Practica 18 ciencias ii
Daniel Lopez
 
21 al 26 de Diciembre 2009
21 al 26 de Diciembre 200921 al 26 de Diciembre 2009
21 al 26 de Diciembre 2009
CuautitlanIzcalli
 
Iochpe-Maxion - Apresentação dos Resultados 1T05
Iochpe-Maxion - Apresentação dos Resultados 1T05Iochpe-Maxion - Apresentação dos Resultados 1T05
Iochpe-Maxion - Apresentação dos Resultados 1T05
Iochpe-Maxion
 
La Publicidad
La PublicidadLa Publicidad
La Publicidad
Sonia A. Alzola
 
Defectos
DefectosDefectos
Defectos
José Jaramillo
 
Entrega 4 Ecoeduca Parque
Entrega 4 Ecoeduca ParqueEntrega 4 Ecoeduca Parque
Entrega 4 Ecoeduca Parque
roberto solis de ovando
 
Taller Integral De Internet 1
Taller Integral De Internet 1Taller Integral De Internet 1
Taller Integral De Internet 1
Jacqueline Chimbo
 

Destacado (20)

Graffitis3
Graffitis3Graffitis3
Graffitis3
 
Escola La Rumba
Escola La RumbaEscola La Rumba
Escola La Rumba
 
el món del cinema33
el món del cinema33el món del cinema33
el món del cinema33
 
Mua Dan Ti Ba
Mua Dan Ti BaMua Dan Ti Ba
Mua Dan Ti Ba
 
Practica 18 ciencias i
Practica 18 ciencias iPractica 18 ciencias i
Practica 18 ciencias i
 
Amigos
AmigosAmigos
Amigos
 
Promax
PromaxPromax
Promax
 
CORRECCION 07.01.10
CORRECCION 07.01.10CORRECCION 07.01.10
CORRECCION 07.01.10
 
Estdesc(2)
Estdesc(2)Estdesc(2)
Estdesc(2)
 
Dr. Pedró
Dr. PedróDr. Pedró
Dr. Pedró
 
Tito e Lalín
Tito e LalínTito e Lalín
Tito e Lalín
 
Graficas del segundo bimestre 1°b
Graficas del segundo bimestre 1°bGraficas del segundo bimestre 1°b
Graficas del segundo bimestre 1°b
 
Java6
Java6Java6
Java6
 
Practica 18 ciencias ii
Practica 18 ciencias iiPractica 18 ciencias ii
Practica 18 ciencias ii
 
21 al 26 de Diciembre 2009
21 al 26 de Diciembre 200921 al 26 de Diciembre 2009
21 al 26 de Diciembre 2009
 
Iochpe-Maxion - Apresentação dos Resultados 1T05
Iochpe-Maxion - Apresentação dos Resultados 1T05Iochpe-Maxion - Apresentação dos Resultados 1T05
Iochpe-Maxion - Apresentação dos Resultados 1T05
 
La Publicidad
La PublicidadLa Publicidad
La Publicidad
 
Defectos
DefectosDefectos
Defectos
 
Entrega 4 Ecoeduca Parque
Entrega 4 Ecoeduca ParqueEntrega 4 Ecoeduca Parque
Entrega 4 Ecoeduca Parque
 
Taller Integral De Internet 1
Taller Integral De Internet 1Taller Integral De Internet 1
Taller Integral De Internet 1
 

Similar a Diagnostico

Presentaciòn vmo julio25_2012
Presentaciòn vmo julio25_2012Presentaciòn vmo julio25_2012
Presentaciòn vmo julio25_2012
Matías Silva
 
Siembra Directa Y Suelos
Siembra Directa Y SuelosSiembra Directa Y Suelos
Carlos faropa forestacion
Carlos faropa forestacionCarlos faropa forestacion
Carlos faropa forestacion
pablocapra
 
100318 mitos modelo_economico_patricia_teullet
100318 mitos modelo_economico_patricia_teullet100318 mitos modelo_economico_patricia_teullet
100318 mitos modelo_economico_patricia_teullet
EMPRESARIOS HACIENDO PAÍS
 
Diez mitos sobre el modelo económico Por Patricia Teullet
Diez mitos sobre el modelo económico  Por Patricia TeulletDiez mitos sobre el modelo económico  Por Patricia Teullet
Diez mitos sobre el modelo económico Por Patricia Teullet
EMPRESARIOS HACIENDO PAÍS
 
Presentacion mod. 1 esteban montes
Presentacion mod. 1 esteban montesPresentacion mod. 1 esteban montes
Presentacion mod. 1 esteban montes
Instituto Plan Agropecuario
 
Plan de Mejora Competitiva Camarón
Plan de Mejora Competitiva CamarónPlan de Mejora Competitiva Camarón
Trigo 2012
Trigo 2012Trigo 2012
Trigo 2012
CIMMYT
 
Exposicion de tomate
Exposicion de tomateExposicion de tomate
Exposicion de tomate
pedrosalazarpalacios
 
Exposicion de tomate
Exposicion de tomateExposicion de tomate
Exposicion de tomate
pedrosalazarpalacios
 
Monocultivo de soja
Monocultivo de sojaMonocultivo de soja
Monocultivo de soja
cedha
 
SeminarioSID2012 - Mariano Kestelboim, Gustavo Ludmer
SeminarioSID2012 - Mariano Kestelboim, Gustavo LudmerSeminarioSID2012 - Mariano Kestelboim, Gustavo Ludmer
SeminarioSID2012 - Mariano Kestelboim, Gustavo Ludmer
sidbaires
 
Almería para Leroy Merlin 2010
Almería para Leroy Merlin 2010Almería para Leroy Merlin 2010
Almería para Leroy Merlin 2010
David Uclés Aguilera
 
Rocha cocay deforestaciónencolombia-02-2012
Rocha cocay deforestaciónencolombia-02-2012Rocha cocay deforestaciónencolombia-02-2012
Rocha cocay deforestaciónencolombia-02-2012
JorgeRestrepo-Javeriana
 
M martinez vzlatallercalib [modo de compatibilidad]
M martinez vzlatallercalib [modo de compatibilidad]M martinez vzlatallercalib [modo de compatibilidad]
M martinez vzlatallercalib [modo de compatibilidad]
Margarita Martínez
 
Pedro Galindo: Expansión hidrocarburífera
Pedro Galindo: Expansión hidrocarburíferaPedro Galindo: Expansión hidrocarburífera
Pedro Galindo: Expansión hidrocarburífera
Tatiana Rodríguez Maldonado
 
Peru, Pais con potencial en Maricultura
Peru, Pais con potencial en MariculturaPeru, Pais con potencial en Maricultura
Peru, Pais con potencial en Maricultura
Nicolas Hurtado T.·.
 
Jefatura De Gabinete Sector Agroalimentario Y Agroindustrial
Jefatura De Gabinete Sector Agroalimentario Y AgroindustrialJefatura De Gabinete Sector Agroalimentario Y Agroindustrial
Jefatura De Gabinete Sector Agroalimentario Y Agroindustrial
Beto Rossell
 

Similar a Diagnostico (18)

Presentaciòn vmo julio25_2012
Presentaciòn vmo julio25_2012Presentaciòn vmo julio25_2012
Presentaciòn vmo julio25_2012
 
Siembra Directa Y Suelos
Siembra Directa Y SuelosSiembra Directa Y Suelos
Siembra Directa Y Suelos
 
Carlos faropa forestacion
Carlos faropa forestacionCarlos faropa forestacion
Carlos faropa forestacion
 
100318 mitos modelo_economico_patricia_teullet
100318 mitos modelo_economico_patricia_teullet100318 mitos modelo_economico_patricia_teullet
100318 mitos modelo_economico_patricia_teullet
 
Diez mitos sobre el modelo económico Por Patricia Teullet
Diez mitos sobre el modelo económico  Por Patricia TeulletDiez mitos sobre el modelo económico  Por Patricia Teullet
Diez mitos sobre el modelo económico Por Patricia Teullet
 
Presentacion mod. 1 esteban montes
Presentacion mod. 1 esteban montesPresentacion mod. 1 esteban montes
Presentacion mod. 1 esteban montes
 
Plan de Mejora Competitiva Camarón
Plan de Mejora Competitiva CamarónPlan de Mejora Competitiva Camarón
Plan de Mejora Competitiva Camarón
 
Trigo 2012
Trigo 2012Trigo 2012
Trigo 2012
 
Exposicion de tomate
Exposicion de tomateExposicion de tomate
Exposicion de tomate
 
Exposicion de tomate
Exposicion de tomateExposicion de tomate
Exposicion de tomate
 
Monocultivo de soja
Monocultivo de sojaMonocultivo de soja
Monocultivo de soja
 
SeminarioSID2012 - Mariano Kestelboim, Gustavo Ludmer
SeminarioSID2012 - Mariano Kestelboim, Gustavo LudmerSeminarioSID2012 - Mariano Kestelboim, Gustavo Ludmer
SeminarioSID2012 - Mariano Kestelboim, Gustavo Ludmer
 
Almería para Leroy Merlin 2010
Almería para Leroy Merlin 2010Almería para Leroy Merlin 2010
Almería para Leroy Merlin 2010
 
Rocha cocay deforestaciónencolombia-02-2012
Rocha cocay deforestaciónencolombia-02-2012Rocha cocay deforestaciónencolombia-02-2012
Rocha cocay deforestaciónencolombia-02-2012
 
M martinez vzlatallercalib [modo de compatibilidad]
M martinez vzlatallercalib [modo de compatibilidad]M martinez vzlatallercalib [modo de compatibilidad]
M martinez vzlatallercalib [modo de compatibilidad]
 
Pedro Galindo: Expansión hidrocarburífera
Pedro Galindo: Expansión hidrocarburíferaPedro Galindo: Expansión hidrocarburífera
Pedro Galindo: Expansión hidrocarburífera
 
Peru, Pais con potencial en Maricultura
Peru, Pais con potencial en MariculturaPeru, Pais con potencial en Maricultura
Peru, Pais con potencial en Maricultura
 
Jefatura De Gabinete Sector Agroalimentario Y Agroindustrial
Jefatura De Gabinete Sector Agroalimentario Y AgroindustrialJefatura De Gabinete Sector Agroalimentario Y Agroindustrial
Jefatura De Gabinete Sector Agroalimentario Y Agroindustrial
 

Más de Agroforum foro

Trigo Pan
Trigo PanTrigo Pan
Trigo Pan
Agroforum foro
 
Granos
GranosGranos
Pepito En La Escuela
Pepito En La EscuelaPepito En La Escuela
Pepito En La Escuela
Agroforum foro
 
Producción en Entre Ríos
Producción en Entre RíosProducción en Entre Ríos
Producción en Entre Ríos
Agroforum foro
 
La Paz 15
La Paz 15La Paz 15
La Paz 15
Agroforum foro
 
Retenciones Agropecuarias En Entre Rios
Retenciones Agropecuarias En Entre RiosRetenciones Agropecuarias En Entre Rios
Retenciones Agropecuarias En Entre Rios
Agroforum foro
 
Retenciones Moviles su impacto
Retenciones Moviles su impactoRetenciones Moviles su impacto
Retenciones Moviles su impacto
Agroforum foro
 
La Paz y el campo
La Paz y el campoLa Paz y el campo
La Paz y el campo
Agroforum foro
 
El lugar donde vivo
El lugar donde vivoEl lugar donde vivo
El lugar donde vivo
Agroforum foro
 
Viejo Cura Agoniza
Viejo Cura AgonizaViejo Cura Agoniza
Viejo Cura Agoniza
Agroforum foro
 
Fue un acto opositor?
Fue un acto opositor?Fue un acto opositor?
Fue un acto opositor?
Agroforum foro
 
Presentacion de Agroforum
Presentacion de AgroforumPresentacion de Agroforum
Presentacion de Agroforum
Agroforum foro
 
Las Coplas del Ingeniero
Las Coplas del IngenieroLas Coplas del Ingeniero
Las Coplas del Ingeniero
Agroforum foro
 

Más de Agroforum foro (13)

Trigo Pan
Trigo PanTrigo Pan
Trigo Pan
 
Granos
GranosGranos
Granos
 
Pepito En La Escuela
Pepito En La EscuelaPepito En La Escuela
Pepito En La Escuela
 
Producción en Entre Ríos
Producción en Entre RíosProducción en Entre Ríos
Producción en Entre Ríos
 
La Paz 15
La Paz 15La Paz 15
La Paz 15
 
Retenciones Agropecuarias En Entre Rios
Retenciones Agropecuarias En Entre RiosRetenciones Agropecuarias En Entre Rios
Retenciones Agropecuarias En Entre Rios
 
Retenciones Moviles su impacto
Retenciones Moviles su impactoRetenciones Moviles su impacto
Retenciones Moviles su impacto
 
La Paz y el campo
La Paz y el campoLa Paz y el campo
La Paz y el campo
 
El lugar donde vivo
El lugar donde vivoEl lugar donde vivo
El lugar donde vivo
 
Viejo Cura Agoniza
Viejo Cura AgonizaViejo Cura Agoniza
Viejo Cura Agoniza
 
Fue un acto opositor?
Fue un acto opositor?Fue un acto opositor?
Fue un acto opositor?
 
Presentacion de Agroforum
Presentacion de AgroforumPresentacion de Agroforum
Presentacion de Agroforum
 
Las Coplas del Ingeniero
Las Coplas del IngenieroLas Coplas del Ingeniero
Las Coplas del Ingeniero
 

Diagnostico

  • 1. DIAGNOSTICO PRODUCTIVO DEL ESCENARIO ACTUAL EN LA PROVINCIA JUNIO de 2008 Elaborado por Profesionales Agrónomos de la Provincia de Entre Ríos Med. Vet. Claudio Alvarez Daneri Ing. Ag. Martín Alvarez Daneri Ing. Ag. Edgardo Barzola Ing. Ag. Mercedes Cagnani Ing. Ag. Marcos Cavagna Ing. Ag. Julian Girard Ing. Ag. Daniel Rodríguez Ing. Ag. Pedro Sanchez Ing. Ag. Héctor Tortul 1
  • 2. INTRODUCCION: Geografía de la Provincia de Entre Ríos Superficie (ha) Superficie Agrícola Disponible 3.593.000 Superficie de Aguas 226.900 Superficie de Deltas 1.520.510 Superficie de Montes 1.978.803 Otros (Rutas, Caminos, Vías Férreas, Ciudades, etc.) 325.487 Superficie Total 7.644.700 Fuente: Catastro de la provincia de Entre Ríos - INTA EEA Paraná - Dirección de Vialidad Provincial Este detalle de las superficies ocupadas permite apreciar que la provincia de Entre Ríos tiene actualmente menos área en agricultura que las disponibles. Con la aplicación de tecnologías sustentables (fertilizantes y Siembra Directa) permite un crecimiento agrícola sin perjudicar las otras actividades. 2
  • 3. EVOLUCIÓN DEL AREA SEMBRADA EN ENTRE RIOS Evolución Superficie Ocupada 2.000.000 1.836.872 1.800.000 1.562.518 1.600.000 1.450.000 1.450.000 1.400.000 Hectáreas 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 - 1934/38 2002/06 Superficie Ocupada Superficie Sembrada Al comparar la década del treinta con la del dos mil, a pesar de la expansión agrícola actual la superficie se encuentra en valores que no difieren sustancialmente. Además en la actualidad se utilizan prácticas conservacionista, como la siembra directa, sistematización de tierras, uso de fertilizantes lo cual a permitido una mayor producción por hectárea. También se incorporó el doble cultivo (trigo-soja) dándose la diferencia entre superficie utilizada y sembrada. Evolución Agricola en Entre Ríos 2.000.000 1.800.000 1.600.000 1.400.000 1.200.000 Hectareas 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 - 1914/15 1947/48 1959/60 1979/80 1981/82 1983/84 1985/86 1987/88 1989/90 1991/92 1993/94 1995/96 1997/98 1999/00 2001/02 2003/04 2005/06 2007/08 Campañas Superficie Utilizada 3
  • 4. En esta grafica vemos que en la década del setenta la provincia experimento una fuerte caída en la superficie sembrada a causa de la implementación de políticas que afectaron la rentabilidad del sector y así provoco la desaparición de miles de productores. Esto se mantuvo durante décadas hasta que en los noventa la aparición de tecnologías que ayudaron a bajar costos de producción (Gen RR, Glifosato, Tecnologías de Insumos), revirtiendo la situación. Al principio de la década del 2000 se puede apreciar el mismo efecto negativo a raíz de la crisis de convertibilidad, donde otros tantos productores fueron excluidos y dio paso a otros actores al sistema productivo como son los pooles de siembra y/o fondos de inversión, que a través de la escala en tamaño tenían ventajas competitivas. El cambio de la estructura agraria se manifiesta a través de los resultados arrogados por los censos agropecuarios. (1988 – 2002) Provincia de Entre Ríos Campaña 2006/07 Superifcie sembrada en los principales cultivos agrícolas Trigo Lino Maíz Girasol Soja Sorgo Arroz Totales Departamento (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) Colon 3.500 330 2.300 200 27.000 3.200 6.590 43.120 Concordia 2.050 960 1.480 4.720 28.000 1.400 4.580 43.190 Diamante 44.020 430 15.150 950 88.200 2.650 --- 151.400 Federación 690 800 570 1.800 9.000 2.200 8.200 23.260 Federal 3.300 760 2.550 2.200 29.500 1.700 6.210 46.220 Feliciano 200 900 2.100 420 9.800 1.800 5.480 20.700 Gualeguay 24.400 2.300 22.200 3.300 105.000 5.000 --- 162.200 Gualeguaychú 30.920 1.350 20.400 7.300 130.800 5.500 550 196.820 La Paz 11.000 6.000 11.000 3.300 103.000 14.000 6.300 154.600 Nogoyá 30.680 2.550 9.300 1.700 128.000 7.500 --- 179.730 Paraná 57.300 1.900 20.500 10.000 175.000 11.500 --- 276.200 San Salvador 5.700 1.380 1.070 4.900 26.000 3.500 7.750 50.300 Tala 11.000 1.580 5.100 2.700 63.700 6.200 --- 90.280 Uruguay 21.000 2.000 15.500 1.250 127.000 4.500 4.110 175.360 Victoria 26.980 - 27.000 750 115.000 2.100 --- 171.830 Villaguay 13.000 2.090 8.950 8.000 120.000 11.000 17.800 180.840 Totales 285.740 25.330 165.170 53.490 1.285.000 83.750 67.570 1.966.050 La dispersión de superficie por cultivo y por departamento es información disponible y publica a través del SIBER de la Bolsa de Cereales 4
  • 5. de Entre Ríos. En este caso en particular se transcribe la conformación de la campaña pasada. Esto da cuenta la importancia de la diversificación con que cuenta la provincia de Entre Ríos en el área agrícola. AUMENTO DE SUPERFICIE DE LOS CULTIVOS DE VERANO EN LA ÚLTIMA CAMPAÑA (2006/07) Arroz: Sorgo: 5% 16% Maíz: 29% Girasol: 23% Soja: 27% En la campaña 2007/08 se incorporaron al sistema agrícola alrededor de de 86.000 hectáreas, de las cuales el maíz fue el cultivo que mas creció en superficie sembrada con respecto a los otros cultivos de verano. No se compara en este grafico el trigo por ser un cultivo de invierno que no compite por superficie con la Soja. EVOLUCION EN LAS ÚLTIMAS CAMPAÑAS    Superficie  Cultivo  2003  2004  2005  2006  2007  2008  DIFERENCIA  %  Trigo 247.300 243.500 286.363 209.720 285.740 312.320 65.020 26,29  Lino 10.900 22.700 27.450 36.765 25.330 6080 -4.400 ‐40,37  Maíz 190.200 207.400 224.239 180.720 165.170 189.240 -960 ‐0,5  Girasol 46.400 25.700 30.242 61.220 53.490 72.695 26.295 56,67  Soja 1.026.500 1.141.200 1.200.250 1.281.998 1.285.000 1.307.995 281.495 27,42  Sorgo 65.300 69.500 77.250 56.500 83.750 97.165 31.865 48,8  Total 1.586.600 1.710.000 1.845.794 1.826.923 1.898.480 1.985.915 399.315 25,17  5
  • 6. Tomando los datos del SIBER (Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos) se realizo la diferencia porcentual de cada uno de los cultivos en las últimas campañas, a fin de expresar que la mayoría de los cultivos han crecido en la provincia, acompañando el proceso de desarrollo agrícola. Esto básicamente se debe a que los suelos de la provincia necesitan la incorporación de las gramíneas como maíz, sorgo y trigo en el esquema de rotación imprescindible para un manejo sustentable. También es verificable que las gramíneas ocupan un 32% de la superficie sembrada de la provincia. Sin embargo, el crecimiento en superficie de las gramíneas se ve limitado porque la provincia cuenta con regiones agroecologicas desfavorables para el desarrollo de los mismos y se necesita para su realización un paquete tecnológico de alto costo que incrementa el riesgo económico y la decisión final de realizarlo. La soja se expandió mayormente en departamentos con limitantes edáficas para otros cultivos, áreas en las cuales se vería dificultoso el reemplazo por otro cultivo. La disminución del lino se debe a que no encuentra un mercado que lo sostenga. RENDIMIENTOS PROMEDIOS ULTIMAS CAMPAÑAS Rendimientos promedios  Campaña  2002/   2003/  2004/  2005/  2006/  2007/  Promedio   Cultivo  2003  2004  2005 2006  2007  2008  (Kq/ha)  Trigo 1579  2673  2817 3038  2828  2831  2628  Lino 825  982  1108 1197  1033  1035  1030  Maíz 6167  7323  6773 4941  8002  5047  6376  Girasol 1239  2081  1977 1981  1409  1919  1768  Soja 2354  1927  2376 1939  2587  2230  2236  Sorgo 4035  4624  5047 4205  5272  4750  4656  De la misma fuente se realizo el promedio de los rendimientos en las últimas campañas a fin de poder determinar el promedio de rinde para los 6
  • 7. cultivos que nos permita realizar el trabajo de presupuestación para una situación promedio de la provincia de Entre Ríos. COSTOS DE PRODUCCIÓN (sin arrendamiento) CONCEPTO  CULTIVO  Soja 1º Trigo  Soja 2º Maíz  Sorgo  Girasol Lino  Labores  108,88 89,75  99,59  138,4  102,9  79,25  81,88  Semilla 57,6  43,2  57,6  100  24  16,72  27,5  Herbicida 66,95  34,74  49,34  78,68  39,31  62,72  25,28  Insecticida 16,82  ‐  15,43  4,44  1,78  7,76  ‐  Funguicida 19,16  15,9  19,16  ‐  ‐  ‐  ‐  Fertilizantes 103  163,9  64,5  199,1  162,9  90,3  64,5  Seguro 19  13,4  19  19  19  19  13,4  Gastos Pos- cosecha 78,5  71,05  70,9  179,4  129,7  51,6  37,61  Total de Costos 472,41 432  395,52 719  479,5  327,35 250,2  (U$S/HA) Total de Costos 17,5  23,3  14,4  44,3  33,8  9,4  5,3  (QQ/HA) Del cuadro de resultado de costos obtenemos los quintales para cada cultivo necesarios para producir en la provincia, teniendo en cuenta los siguientes valores Precio Rosario 275  190  275,7  158  142  350  468,8  (U$S/Tn) En la misma se determinan cada uno de los rubros que conforman el total de costos en valor dólar tal como se produce en la actividad y se paso ese costo a valor producto en quintales por hectárea. 7
  • 8. CUADRO DE INGRESOS Soja Soja 1º Trigo 2º Maíz Sorgo Girasol Lino Rendimiento (qq/Ha) 25  25  22  60  50  15  10  Precio Rosario (U$S/Tn) 275  190  275,7  158  142  350  468,8  Ingreso Bruto (U$S/Ha) 687,5  475  606,54  948  710  525  468,8  Obtenemos el Ingreso Bruto total U$S/Ha para cada cultivo. Los rendimientos expresados son algo diferentes a los promedios porque se utilizo el rinde probable con el paquete tecnológico utilizado. MARGEN BRUTO (sin arrendamiento) Soja Soja 1º Trigo 2º Maíz Sorgo Girasol Lino Ingreso Bruto 687,5  475  606,54  948  710  525  468,8  Total de Costo 472,06  442,1  398,02  699,6  480,59  322,65  250,7  Margen Bruto 215,44  32,92  208,52  248,5  229,42  202,35  218,1  La diferencia entre el Ingreso Bruto y el Total del costo por hectárea de cada cultivo da como resultado el Margen bruto que se presenta en el cuadro anterior. Este margen Bruto solo es lograble en campo propio y no tiene en cuenta los costos fijos (amortizaciones, personal, impuestos, estructura). 8
  • 9. MARGEN BRUTO (con arrendamiento) Teniendo en cuenta que la agricultura en entre Ríos se realiza en forma de contratos de arrendamientos en sus distinta variantes, lo lógico yy razonable es determinar el Margen Bruto teniendo en cuenta el costo de arrendamiento. En este Caso se Tomo un costo promedio de 9 quintales de soja por hectárea, encontrando se valores mas altos inclusive. Soja 1º Trigo Soja 2º Maíz Sorgo Girasol Lino Arrendamiento (9 247,5 123,8 123,8 248 248 247,5 248 qq soja/ha) Margen Bruto C/ -90,83 84,77 Arrendamiento -32,06 0,95 -18,09 -45,15 29,42 (U$S/Ha) -6,06 Esta es la situación que hoy enfrenta la provincia: EL 80% DE LA AGRICULTURA ENTRERRRIANA SE HACE CON ARRENDAMIENTO Incluyendo el pago de arrendamiento a los calculas anteriores se llega a la conclusión que en los cultivos realizados en la provincia los Márgenes Brutos son negativos o están muy disminuidos para el tipo de actividad expuesto a riesgos climáticos. Esto se da por el gran aumento de los insumos básicos para la producción en nuestra provincia, como el fertilizante y los herbicidas, que forman parte de la tecnología utilizada (Siembra Directa) y al precio fijo de los cereales y oleaginosas producto del sistema de retenciones móviles actuales, que determina poca expectativa del precio a futuro de los granos. 9
  • 10. AUMENTO DEL PRECIO DE LOS INSUMOS 1600,0 300 1400,0 250 Relacion en porcentaje 1200,0 200 Precio (U$S) 1000,0 800,0 150 600,0 100 400,0 50 200,0 0,0 0 DAP- MAP Flete UAN 32 Glifosato Gasoil Soja u$s Promedio 04/07 2008 % de incremento A efectos de analizar porque se hace inviable la agricultura con productores entrerrianos, como lo demuestran los márgenes brutos negativos, se realizo la comparación de los precios promedios de los insumos en las últimas campañas desde 2004 a 2007 y el aumento sufrido en la última hasta el día de la fecha (2007/08) Los dos primeros, DAP (Fosfato diamónico) y MAP (Fosfato Monoamónico) son fertilizantes esenciales para la producción en nuestros suelos deficitarios genéticamente de este elemento, que hacen nuestra producción dependiente del mismo han sufrido un incremento del 250 %, mientras que el glifosato se ha incrementado en un 150%. Valores verificables en cualquier cooperativa, acopio o agropecuaria de la provincia. Como conclusión de este análisis se puede verificar que: 10
  • 11. DE SIEMBRA A COSECHA AUMENTO PRECIO DE SOJA 58% DE LA SIEMBRA A COSECHA AUMENTO PRECIOS DE INSUMOS 210% Incidencia del fertilizante, en el total de insumos/ha, por cultivo Total insumos Fertilizantes % (de fert U$S/ha U$S/ha / insumos) Trigo 272 164 60% Soja 2da 228 65 28% Maiz 403 199 49% Sorgo 248 163 66% Soja 1ra 285 103 36% Girasol 192 90 47% Como el precio del fertilizante continúa en aumento progresivo se realizo la incidencia del mismo en el costo de cada uno de los cultivos a fin de determinar que este seguirá teniendo un peso importante dentro de la producción y la presupuestación de la misma. Para los cultivos maíz, sorgo y trigo el impacto del fertilizante sobre el costo de insumo supera el 50%, lo cual hace inviable la producción de gramíneas en nuestra provincia. Para ejemplificar la perdida del valor producto (soja) que se utiliza como moneda corriente de cambio en el sector, damos algunos valores. • 2007/2008 100 KGR DE FER = 215 KGR SOJA • 2008/2009 100 KGR DE FER = 470 KGR SOJA • 2007/2008 1 LTS GLIFOSATO = 17 KGR SOJA • 2008/2009 1 LTS GLIFOSATO = 29 KGR SOJA • 2007/2008 1000LTS GASOIL = 2500 KGR SOJA • 2008/2009 1000LTS GASOIL = 2600 KGR SOJA CONCLUSIONES 11
  • 12. Analizando estas herramientas presupuestarias estamos en condiciones de asegurar: Que concretamente la mayoría de los productores quedaran excluidos del sistema productivo entrerriano. Que se pone en peligroso riesgo la diversificación productiva de la provincia en toda la cadena agroindustrial. Que desaparecería la garantía (productores genuinos) sobre la conservación de los recursos naturales para las nuevas generaciones. Que las políticas agropecuarias carecen de consultas a estudios técnicos y científicos que posibiliten evaluar el o los impactos de mediano y largo plazo en lo económico, productivo y social. Que se amenaza la sustentabilidad del sector agroindustrial fuente del desarrollo los pueblos del interior y economías propias. Que desaparece la inversión, fuentes de trabajo y las posibilidades de crecimiento. Que la disminución de los márgenes agrícolas solo da como alternativa de un aumento en la escala productiva, intensificando aun mas la concentración, discordante a la esencia de la resolución 125/08 Que no existe una renta ni extraordinaria ni ordinaria. Que disminución de la producción diversificada de materias primas pone en riego la soberanía alimentaría. Que se ven imposibilitados jóvenes rurales a permanecer en el sector. Que desaparece el Mercado de Futuros. Que la superficie sembrada en la provincia corre riesgos de disminuir con respecto a las campañas anteriores o desaparecer en zonas marginales. 12
  • 13. Bibliografía • Informes Mensuales del SIBER de La Bolsa de Cereales de Entre Ríos. • Publicación Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Pasado, Presente Y Futuro De La Agricultura Entrerriana. Mayo Del 2006. • Trabajos Técnicos de Costo de Cooperativas Entrerrianas (Coop. Agrícola Regional de Crespo, Coop. El Progreso, Coop La Ganadera de General Ramirez, Coop Federal Agricola Ganadera de Urdinarrain, Coop. La Protectora De General Galarza, Coop. Agrícola de La Paz). • Trabajos Técnicos de Costo de Profesionales de La Agronomía de la Actividad Privada de Entre Ríos. 13