SlideShare una empresa de Scribd logo
Las industrias química y petrolera se caracterizan por tener pocos accidentes 
pero, cuando ocurren , la severidad (alcance y efectos) es alta . 
Lcda. Mariela Alonso 
ACCIDENTES DE PROCESOS 
EMISIONES 
•Escapes 
(gases y 
vapores) 
• Derrames 
INCENDIOS 
EXPLOSIONES 
Este tipo incidente puede dar lugar a efectos tóxicos, incendios y/o explosiones . 
Las probabilidades de la evolución accidental dependerán de: 
Naturaleza química del material (inflamabilidad, toxicidad). 
Estado físico del fluido y condiciones (presión, temperatura, cantidad de 
producto). 
Tipo de recipiente en el que se origina la fuga (abierto o cerrado). 
Condiciones del entorno (meteorología ,topografía geometría). 
Se refiere a la combustión de los fluidos contenidos o emitidos. Los efectos son: 
Radiación Térmica 
Humos sofocantes tóxicos 
Onda de sobre-presión, cuando se dan ciertas condiciones de aceleración de 
la velocidad de reacción y/o contención 
Se caracterizan por el desarrollo de una presión (sistemas cerrados), o de 
una onda de sobre-presión (espacio abierto), que dan lugar a daños 
mecánicos. 
Por ejemplo: 
Explosiones de nubes de vapor confinadas. 
Explosiones de nubes de vapor no confinadas.
En la tabla siguiente, se muestra un análisis de accidentes mayores en 
plantas químicas basado en las perdidas económicas: 
Lcda. Mariela Alonso 
ACCIDENTES DE PROCESOS 
Tipos Prob. de ocurrencia Potencial de 
fatalidades 
Potencial de perdidas 
económicas 
Fuego Alta Bajo Mediano 
Explosión Mediana Mediano Alto 
Fuga toxica Baja Alto Bajo 
Modulo C. Unidad II. Aspectos Generales de la Seguridad Industrial / Msc Mariela Alonso
Medio Ambiente de Trabajo 
Riesgo 
Factores de Riesgo 
ACTO INSEGURO 
Análisis de 
Riesgo 
CO N D I C I Ó N 
INSEGURA 
Lesión 
TIPOS Y 
CONSECUENCIA DE 
LOS ACCIDENTES 
Tipos de lesión 
Lcda. Mariela Alonso 
Tipos de Accidente 
ACCIDENTE 
Definiciones 
Básicas de 
Seguridad 
Industrial 
Peligro 
INCIDENTE 
EVENTO 
PERDIDAS EN LOS 
LOS ACCIDENTES 
MATAFUEGOS 
SISTEMAS DE 
PROTECCIÓN 
Medidas 
Preventivas 
CLASIFICACIÓN 
Y SIMBOLOGIA 
DEL FUEGO 
EXPLOSIÓN 
INCENDIO 
FUEGO 
Exposición 
Lista de 
Verificación 
Señales de 
Seguridad y Código 
de 
colores 
EPP 
Modulo C. Unidad II. Aspectos Generales de la Seguridad Industrial / Msc Mariela Alonso 
Inspección de 
Seguridad
Terminología básica de Seguridad Industrial 
Artículo 69 LOPCYMAT 
Lcda. Mariela Alonso 
Accidente: 
Suceso imprevisto y no deseado que 
interrumpe o interfiere el desarrollo 
normal de una actividad, ocasionando 
lesiones, daños materiales o perdidas 
económicas para una empresa. 
«Se entiende por 
accidente de trabajo, todo 
suceso que produzca en 
el trabajador o la 
trabajadora una lesión 
funcional o corporal, 
permanente o temporal, 
inmediata o posterior, o la 
muerte, resultante de una 
acción que pueda ser 
determinada o 
sobrevenida en el curso 
del trabajo, por el hecho 
o con ocasión del 
trabajo.» … 
Incidente: 
Suceso imprevisto y no deseado que 
interrumpe o interfiere el desarrollo normal 
de una actividad, pero no ocasiona 
lesiones, daños materiales o perdidas 
económicas para una empresa. 
EVENTO 
CLASE 
“A” ó “B” 
EVENTO 
CLASE 
“C” 
Suceso o acontecimiento relacionado con el 
funcionamiento de los equipos e instrumentos o la 
acción humana, o con un suceso externo de la 
instalación o sistema que causa trastornos o 
desarreglos en el sistema. 
Modulo C. Unidad II. Aspectos Generales de la Seguridad Industrial / Msc Mariela Alonso 
Evento
GenteGente:: 
FUENTES DE ACCIDENTES E INCIDENTES 
Incluye tanto al personal como a la gerencia. El trabajador esta generalmente involucrado directamente en 
la mayoría de los accidentes, ya que sus omisiones o lo que hace, se consideran factores causales 
inmediatos. 
EEqquuiippoo:: 
Lo componen las herramientas y maquinarias que utiliza el trabajador .Ha sido una de las fuentes 
principales de accidentes desde épocas remotas y uno de los blancos de las leyes relacionados con los 
resguardos mecánicos y entrenamiento de los operarios. 
MMaatteerriiaall:: 
El material con que la gente trabaja, usa o fabrica, es otra de las fuentes principales de accidentes. Este 
puede ser filoso, pesado, tóxico o estar caliente, en cualquier caso, este puede ser causa de los 
accidentes. 
Ambiente: 
Compuesto por todo el material o físico que rodea a la gente, incluyendo los edificios que albergan y el 
aire que se respira. El ambiente ha sido señalado como la causa de un numero cada vez mas creciente de 
accidentes e incidentes en el trabajo 
Modulo C. Unidad II. Aspectos Generales de la Seguridad Industrial / Msc Mariela Alonso
Causas de los Accidentes: 
1 . Directas o Inmediatas 
Acto Inseguro :Es la violación u omisión de 
una norma o procedimiento aceptado que 
permite que se produzca un accidente 
o incidente. Origen Humano 
Condiciones Inseguras :Es una condición o 
circunstancia física o química peligrosa, que 
permite directamente que se produzca un 
accidente o incidente. Origen Ambiental 
Algunos Ejemplos: 
Usar equipos defectuosos. 
No señalizar o advertir. 
No usar implementos de 
protección personal. 
Algunos Ejemplos: 
Protecciones inadecuadas. 
Atmósferas inflamables. 
Alto nivel de ruido. 
Ventilación insuficiente. 
Modulo C. Unidad II. Aspectos Generales de la Seguridad Industrial / Msc Mariela Alonso
Causas de los Accidentes: 
2 . Indirectas o Básicas 
Factores Personales o Sociales : 
Explican por que la gente no actúa como 
debiera: 
•No saber: Desconocimiento de la tarea 
•No poder: Incapacidad Permanente o temporal 
•No querer: Motivación , frustración, regresión, 
fijación) 
Factores Trabajo: 
Explican por que existen las condiciones inseguras: 
•Normas inexistentes 
•Normas inadecuadas 
•Desgaste normal de maquinarias e instalaciones 
•Diseño , fabricación e instalación defectuosa de 
maquinaria etc 
Capacidad Inadecuada. 
Falta de Conocimiento. 
Falta de Habilidad. 
Motivación Deficiente. 
Problemas familiares, morales, económicos 
Malos hábitos: Alcoholismo, sífilis etc 
Supervisión 
deficiente. 
Ingeniería inadecuada. 
Adquisiones Incorrectas. 
Desgaste de equipos. 
Modulo C. Unidad II. Aspectos Generales de la Seguridad Industrial / Msc Mariela Alonso
Identifica en las siguientes situaciones actos inseguros , de las condiciones 
inseguras: 
•Operar un equipo sin autorización_______ 
•Falta de orden y limpieza_______ 
•Condiciones atmosféricas peligrosas_______ 
•Uso de bebidas y drogas _______ 
Identifica en las siguientes situaciones las causas directas y las causas 
indirectas 
•Un trabajador resultó lesionado : 
•Por no usar los implementos de seguridad requeridos para llevar acabo la tarea 
que le fue encomendada _______ 
•No poseía el conocimiento mínimo necesario para operar el equipo 
asignado_____ 
•La iluminación del sitio era inadecuada para la realización de la tarea____ 
Lcda. Mariela Alonso 
Modulo C. Unidad II. Aspectos Generales de la Seguridad Industrial / Msc Mariela Alonso
Tipos de Accidentes : 
Se refiere a la forma como se establece el contacto del lesionado con el objeto 
o sustancia , a continuación se dan los principales tipos de accidentes: 
En los que el hombre va hacia el material 
- Por pegar contra 
- Por contacto con 
- Por caída a nivel 
- Por caída a desnivel 
- Por aprisionamiento 
El material va hacia la persona 
• Por golpe 
• Por atrapamiento 
• Por contacto 
En los que el movimiento relativo es indeterminado 
-Por sobre esfuerzo 
- Por exposición 
Modulo C. Unidad II. Aspectos Generales de la Seguridad Industrial / Msc Mariela Alonso
Otros términos importantes : 
Consecuencias Son los resultados directos e indeseados de un accidentes o la 
secuencia de un accidentes, normalmente comprendido por un 
fuego, una explosión o un escape de material toxico. 
El accidente puede evitarse o se minimizan sus consecuencias, mediante 
la acción de los sistemas de protección que consiste de : equipo y/o 
procedimiento diseñado o concebido para prevenir y/o responder a la 
secuencia de ocurrencia de un accidente. 
Sistema de Seguridad Sistema de mitigación 
Modulo C. Unidad II. Aspectos Generales de la Seguridad Industrial / Msc Mariela Alonso 
Pérdida 
Constituye los resultados finales del accidente, los cuales pueden ser 
identificados y cuantificados tales como: Daños a la propiedad, al ambiente o 
lesiones al personal. 
Sistema de 
protección 
Equipo y/o procedimiento diseñado o 
concebido para interrumpir o cortar la 
secuencia de eventos de un accidente 
Equipo y/o procedimiento diseñado para 
inferir con la propagación del accidente, 
reduciendo sus consecuencias.
Clases de Eventos: 
Evento Iniciador 
Es el primer evento en una secuencia de 
eventos, el cual puede resultar en un 
accidente, a menos que sistemas de 
protección de ingeniería o la acción humana 
intervengan para prevenir o mitigar el 
accidente. 
El evento iniciador puede ser el único 
evento en la secuencia de un accidente si: 
No se provee de protección contra 
este o 
El evento es demasiado severo que 
sobrepasa la protección existente. 
Evento Intermedio 
Constituye las respuestas de los sistemas 
de seguridad, de ingeniería y los controles 
administrativos cuando el evento iniciador 
ocurre. Los eventos intermedios propagan o 
mitigan el evento iniciador y se dividen en dos 
clases: 
Factores de propagación: fallas de capas 
de protección establecidas o también 
circunstancias que propagan los resultados 
de la secuencia de un accidente. 
Factores de reducción de riesgo, tales 
como: la respuesta exitosa de los sistemas 
de protección de ingeniería y controles 
administrativos. 
Modulo C. Unidad II. Aspectos Generales de la Seguridad Industrial / Msc Mariela Alonso
Ejemplos de Eventos en la industria : 
Eventos Iniciadores Evento Intermedios 
Aspectos del proceso 
Desviación del proceso 
Presión, temperatura 
Tasa de flujo 
Concentración 
Cambio de estado 
Tasa/calor de reacción 
Reacción espontánea 
Polimerización 
Reacción incontrolada 
Explosión Interna 
Descomposición. 
Fallas de confinamiento 
Tuberías, tanques, 
recipientes, sellos, 
empacaduras. 
Mal funcionamiento de 
Modulo C. Unidad II. Aspectos Generales de la Seguridad Industrial / Msc Mariela Alonso 
equipos 
Bombas, válvulas, 
instrumentos, sensores, 
fallas de aseguramiento. 
Factores de propagación 
Fallas del equipo 
Falla del sistema de 
seguridad 
Fuentes de ignición 
Hornos, llama abierta 
Incineradores 
Vehículos 
Suiches de electricidad 
Electricidad estática 
Superficies calientes 
Cigarrillos 
Errores Humanos 
Omisión 
Falla diagnostica 
Toma de decisiones 
Efecto domino 
Fallas de otros recipientes 
Escape de otros materiales 
Evento Intermedios 
Factores Reductores de 
Riesgo 
Respuesta del operador 
Alarmas. 
Respuesta del sistema de control. 
Paradas de emergencia manual y 
automática. 
Sistema de detección de fuego 
/gas. 
Respuesta del sistema de 
seguridad 
Válvulas de alivio. 
Sistemas de despresurización. 
Sistema de aislamiento. 
Respuesta del sistema de 
mitigación 
Diques y drenajes. 
Mechurrios. 
Sistemas de protección /incendios. 
Venteos de explosión. 
Absorción de gas toxico.
• Es controlable. 
Es útil al hombre. 
•No es controlable. 
• Necesita la fuerza del 
hombre para extinguirlo 
•Causa daño al hombre. 
Lcda. Mariela Alonso 
Fuego: 
Proceso de oxidación violenta de una materia combustible, 
con desplazamiento de llamas, calor y gases 
Incendio: 
Es una ocurrencia de fuego no controlada 
que puede ser extremadamente peligrosa 
para los seres vivos y las estructuras. 
Explosión : 
Liberación súbita de gas a alta 
presión en el ambiente, Pueden 
resultar de medios: 
• físicos (rotura de un globo) 
• fisicoquímicos ( explosión de una 
caldera) 
• una reacción química (combustión de 
una mezcla de gas). 
Modulo C. Unidad II. Aspectos Generales de la Seguridad Industrial / Msc Mariela Alonso 
. 
•No es controlable. 
• 
•Libera energía 
súbitamente 
•Puede Originarse de 
incendios.
Simbología gráfica de los elementos del fuego 
Con el avance de la ciencia se descubre que en proceso del fuego existe un cuarto 
componente llamado REACCION EN CADENA, y establece la diferencia entre fuego con 
presencia de llamas (tetraedro del fuego ) y fuego incandescente (triangulo del fuego) 
Lcda. Mariela Alonso 
Elementos del participantes fuego: 
TTrriiaanngguulloo ddeell FFuueeggoo:: 
Agente Reductor: 
SOLIDOS 
LIQUIDOS 
GASES 
Agente 
Oxidante 
Energía 
Calórica 
TTeettrraaeeddrroo ddeell FFuueeggoo:: 
Para que el fuego se inicie tienen que coexistir tres 
factores…spara que progrese, la energía 
desprendida en el proceso tiene que ser suficiente 
para que se produzca la reacción en cadena 
Modulo C. Unidad II. Aspectos Generales de la Seguridad Industrial / Msc Mariela Alonso
Clasificación y simbología de los fuegos 
Lcda. Mariela Alonso 
Clase 
Papeles, Madera, Caucho ,Tela, Cartón, 
Estopa,etc 
Derivados de Hidrocarburos, 
Gasolina, Kerosene, Diesel, 
Pintura ,Aceite, Grasa, Gas etc 
Equipos Eléctricos Energizados , Motores, 
Conexiones Eléctricas ,Transformadores, 
Tableros etc 
Metales Reactivos, Sodio, Potasio, Aluminio 
en Polvo, Magnesio, etc. 
Es indicada para fuegos en baños en 
cocinas Dentro de poco tiempo se tendrá la 
clase E para fuegos de origen radioactivo 
COMBUSTIBLES 
COMUNES ( SOLIDOS ) 
LIQUIDOS 
COMBUSTIBLES Y 
INFLAMABLES 
EQUIPOS 
ELECTRICOS 
METALES 
REACTIVOS 
KITCHEN 
Modulo C. Unidad II. Aspectos Generales de la Seguridad Industrial / Msc Mariela Alonso
Métodos de Extención 
Agente Método Tipos de Fuego 
POLVO 
QUIMICO SECO 
( PQS ) 
Lcda. Mariela Alonso 
INHIBICION: SE ENCARGA 
DE ROMPER LA REACCIONEN CADENA. 
PUEDE SER APRESION DIRECTA O 
INDIRECTA. 
AGUA 
( H2O ) 
BIOXIDO DE 
CARBONO 
( CO2 ) 
ESPUMA 
CLORURO DE 
SODIO O 
GRAFITO 
POTASIO 
ACETATICO 
ENFRIAMIENTO: ENFRIA LA SUPERFICIE 
DEL MATERIAL COMBUSTIBLE POR 
DEBAJO DE SU PUNTO DE INFLAMACION 
SOFOCACION: 
DESPLAZAMIENTODE OXIGENO 
ROMPIENDO EL TRIANGULO DE FUEGO. 
ENFRIAMIENTO: ENFRIALA SUPERFICIE DEL 
MATERIALCOMBUSTIBLE POR DEBAJO 
DE SU PUNTO DE INFLAMACION 
INHIBICION: SE ENCARGA 
DE ROMPER LA REACCIONEN CADENA. 
PUEDE SER APRESION DIRECTA 
INDIRECTA. 
Modulo C. Unidad II. Aspectos Generales de la Seguridad Industrial / Msc Mariela Alonso
Terminología básica de Seguridad Industrial 
Las principales 
causas que generan 
un fuego dentro de 
la Instalaciones 
Petroleras. 
* Violación de normas 
y procedimientos. 
* Fallas de equipos. 
* Causas Naturales. 
Lcda. Mariela Alonso 
Prevención y Control de Incendios: 
La prevención de incendio se basa en que si eliminado el combustible, el 
calor o el oxigeno es posible extinguir el fuego, evitando que estos tres 
elementos se combinen se puede eliminar la creación del mismo.El mejor 
momento para controlar el fuego, es antes de su inicio y aunque se 
cuente con muy buenos equipos de extinción y se este bien adiestrado 
en su uso, “siempre es mejor prevenir que curar”. 
Sistemas de Prevención y Control de 
Incendios. 
* Procedimiento de trabajo. 
* Equipos de protección personal. 
* Charlas de SHA. 
* Sistemas de detección y protección contra incendio. 
* Válvulas de alivio de presión. 
* Sistemas de control automático (Telemetria). 
* Adiestramiento de personal. 
* Normas de Seguridad. 
* Programas de Adiestramiento. 
* Planes de emergencia. 
Modulo C. Unidad II. Aspectos Generales de la Seguridad Industrial / Msc Mariela Alonso
Entrenamiento a los trabajadores para trabajar con Seguridad. 
¿Quién debe entrenar a los trabajadores? 
El entrenamiento de seguridad de los trabajadores es 
fundamentalmente responsabilidad del supervisor. 
¿En base a que debe hacerse el entrenamiento? 
Los argumentos que se deben tener en cuenta son : 
Riesgos: El trabajador debe conocer los riesgos inherentes a los procedimientos de trabajo y 
al medio ambiente. Cada trabajador debe ser advertido continuamente de la existencia de 
estos riesgos, para mantenerlo siempre alerta. 
Procedimientos de trabajo seguro: El trabajador debe conocer los procedimientos de trabajo 
seguro y los métodos de seguridad apropiados al trabajo. 
Normas y reglamentos de seguridad: El trabajador debe conocer las normas y reglamentos 
de seguridad apropiados al trabajo. El cumplimiento es obligatorio para la protección contra 
los riesgos. Para esto se han establecido las reglas de seguridad. 
Accidentes recientes: Cada trabajador debe estar al tanto de los últimos accidentes 
relacionados con su trabajo. Esto sirve para mantener abierto su sentido de seguridad y para 
motivar sus conocimientos sobre ella. 
Modulo C. Unidad II. Aspectos Generales de la Seguridad Industrial / Msc Mariela Alonso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arbol de causas
Arbol de causasArbol de causas
Arbol de causas
rubengat
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
font Fawn
 
Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos Disergonomicos
Safe World Global Partners
 
Investigación de Accidentes e Incidentes de
Investigación de Accidentes e Incidentes de Investigación de Accidentes e Incidentes de
Investigación de Accidentes e Incidentes de TVPerú
 
ERGONOMÍA.pptx
ERGONOMÍA.pptxERGONOMÍA.pptx
ERGONOMÍA.pptx
EISSA7
 
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevenciónAccidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Alixon Julieth Ramirez Ramirez
 
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptxTRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
COORDINADOROPERATIVO2
 
32130874 charlas de seguridad Codelco 1-25
32130874 charlas de seguridad Codelco 1-2532130874 charlas de seguridad Codelco 1-25
32130874 charlas de seguridad Codelco 1-25
Eduardo Mendoza Toribio
 
Boletin hsec 034b dispositivo hombre muerto
Boletin hsec 034b dispositivo hombre muertoBoletin hsec 034b dispositivo hombre muerto
Boletin hsec 034b dispositivo hombre muerto
Jhon Cordova Cruz
 
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTESINVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
YAJAIRA CARDENAS
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
nelidaramosflores1
 
Medidas de Control del Polvo Respirable
Medidas de Control del Polvo RespirableMedidas de Control del Polvo Respirable
Medidas de Control del Polvo Respirable
Yanet Caldas
 
Plan de Prevención de Riesgos AChS 2015
Plan de Prevención de Riesgos AChS 2015Plan de Prevención de Riesgos AChS 2015
Plan de Prevención de Riesgos AChS 2015
Nelson Leiva®
 
Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados
SST Asesores SAC
 
Inspeccion epp
Inspeccion eppInspeccion epp
Inspeccion epp
DGOMEZ18
 
Diapositiva - Accidentes de trabajo
Diapositiva - Accidentes de trabajoDiapositiva - Accidentes de trabajo
Diapositiva - Accidentes de trabajo
TVPerú
 
Charlas de 5 minutos
Charlas de 5 minutosCharlas de 5 minutos
Charlas de 5 minutos
SST Asesores SAC
 

La actualidad más candente (20)

Arbol de causas
Arbol de causasArbol de causas
Arbol de causas
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos Disergonomicos
 
Investigación de Accidentes e Incidentes de
Investigación de Accidentes e Incidentes de Investigación de Accidentes e Incidentes de
Investigación de Accidentes e Incidentes de
 
ERGONOMÍA.pptx
ERGONOMÍA.pptxERGONOMÍA.pptx
ERGONOMÍA.pptx
 
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevenciónAccidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
 
Actitudes seguras
Actitudes segurasActitudes seguras
Actitudes seguras
 
Curso de iper ciro
Curso de iper   ciroCurso de iper   ciro
Curso de iper ciro
 
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptxTRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
 
32130874 charlas de seguridad Codelco 1-25
32130874 charlas de seguridad Codelco 1-2532130874 charlas de seguridad Codelco 1-25
32130874 charlas de seguridad Codelco 1-25
 
Boletin hsec 034b dispositivo hombre muerto
Boletin hsec 034b dispositivo hombre muertoBoletin hsec 034b dispositivo hombre muerto
Boletin hsec 034b dispositivo hombre muerto
 
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTESINVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
 
Medidas de Control del Polvo Respirable
Medidas de Control del Polvo RespirableMedidas de Control del Polvo Respirable
Medidas de Control del Polvo Respirable
 
Plan de Prevención de Riesgos AChS 2015
Plan de Prevención de Riesgos AChS 2015Plan de Prevención de Riesgos AChS 2015
Plan de Prevención de Riesgos AChS 2015
 
Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados
 
AST y PTS
AST y PTSAST y PTS
AST y PTS
 
Inspeccion epp
Inspeccion eppInspeccion epp
Inspeccion epp
 
Diapositiva - Accidentes de trabajo
Diapositiva - Accidentes de trabajoDiapositiva - Accidentes de trabajo
Diapositiva - Accidentes de trabajo
 
Charlas de 5 minutos
Charlas de 5 minutosCharlas de 5 minutos
Charlas de 5 minutos
 

Similar a Unidad 2 ASPECTOS GENERALES DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
Miguel Andrés Torres Arias
 
Presentación accidentes laborales 20170401
Presentación accidentes laborales 20170401Presentación accidentes laborales 20170401
Presentación accidentes laborales 20170401
omballesteros
 
TR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdf
TR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdfTR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdf
TR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdf
OSCARENRIQUECHANGSAL
 
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docxENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
JaniraRamon
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
Daniel L Diaz R
 
Ergonomia, Riesgos Laborales y Diseño de Puestos de Trabajo
Ergonomia, Riesgos Laborales y Diseño de Puestos de TrabajoErgonomia, Riesgos Laborales y Diseño de Puestos de Trabajo
Ergonomia, Riesgos Laborales y Diseño de Puestos de Trabajo
BUAP
 
Seguridad industrial
Seguridad industrial Seguridad industrial
Seguridad industrial
Sebastian Sotomonte
 
Higiene y seguridad industrial diapositivas
Higiene y seguridad industrial diapositivasHigiene y seguridad industrial diapositivas
Higiene y seguridad industrial diapositivas
JUAN SEBASTIAN CASTILLO NUÑEZ
 
LOS RIEGOS LABORALES Y LA SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS
LOS RIEGOS LABORALES Y LA SEGURIDAD EN LAS EMPRESASLOS RIEGOS LABORALES Y LA SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS
LOS RIEGOS LABORALES Y LA SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS
Anyerlim Sanchez
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
Sebastian Ayala
 
Seguridad industrial
Seguridad  industrialSeguridad  industrial
Seguridad industrial
CarlosBernalOlarte
 
Tipos de riesgos
Tipos de riesgos Tipos de riesgos
Tipos de riesgos
Juan Boscán
 
Seguridad y precaución en sistemas electromecánicos
Seguridad y precaución en sistemas electromecánicos Seguridad y precaución en sistemas electromecánicos
Seguridad y precaución en sistemas electromecánicos
Bryan Francisco Astorga Limones
 
Cgeu 224 ejercicio-t001
Cgeu 224 ejercicio-t001Cgeu 224 ejercicio-t001
Cgeu 224 ejercicio-t001
AndresREscobar
 
TALLER NRO 4.pdf
TALLER NRO 4.pdfTALLER NRO 4.pdf
TALLER NRO 4.pdf
EFRAIN326756
 
Diagnostico para la identificación y evaluación de riesgos
Diagnostico para la identificación y evaluación de riesgosDiagnostico para la identificación y evaluación de riesgos
Diagnostico para la identificación y evaluación de riesgos
Luis Angel Carmona Limon
 
Accidentes
AccidentesAccidentes
Accidentes
annyferpfernandez
 
Accidentes de trabajo, causas y efectos
Accidentes de trabajo, causas y efectosAccidentes de trabajo, causas y efectos
Accidentes de trabajo, causas y efectos
990501021
 

Similar a Unidad 2 ASPECTOS GENERALES DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL (20)

Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
 
Presentación accidentes laborales 20170401
Presentación accidentes laborales 20170401Presentación accidentes laborales 20170401
Presentación accidentes laborales 20170401
 
TR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdf
TR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdfTR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdf
TR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdf
 
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docxENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Ergonomia, Riesgos Laborales y Diseño de Puestos de Trabajo
Ergonomia, Riesgos Laborales y Diseño de Puestos de TrabajoErgonomia, Riesgos Laborales y Diseño de Puestos de Trabajo
Ergonomia, Riesgos Laborales y Diseño de Puestos de Trabajo
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Seguridad industrial
Seguridad industrial Seguridad industrial
Seguridad industrial
 
Higiene y seguridad industrial diapositivas
Higiene y seguridad industrial diapositivasHigiene y seguridad industrial diapositivas
Higiene y seguridad industrial diapositivas
 
LOS RIEGOS LABORALES Y LA SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS
LOS RIEGOS LABORALES Y LA SEGURIDAD EN LAS EMPRESASLOS RIEGOS LABORALES Y LA SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS
LOS RIEGOS LABORALES Y LA SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Seguridad industrial
Seguridad  industrialSeguridad  industrial
Seguridad industrial
 
Tipos de riesgos
Tipos de riesgos Tipos de riesgos
Tipos de riesgos
 
Seguridad y precaución en sistemas electromecánicos
Seguridad y precaución en sistemas electromecánicos Seguridad y precaución en sistemas electromecánicos
Seguridad y precaución en sistemas electromecánicos
 
Cgeu 224 ejercicio-t001
Cgeu 224 ejercicio-t001Cgeu 224 ejercicio-t001
Cgeu 224 ejercicio-t001
 
TALLER NRO 4.pdf
TALLER NRO 4.pdfTALLER NRO 4.pdf
TALLER NRO 4.pdf
 
Diagnostico para la identificación y evaluación de riesgos
Diagnostico para la identificación y evaluación de riesgosDiagnostico para la identificación y evaluación de riesgos
Diagnostico para la identificación y evaluación de riesgos
 
Accidentes
AccidentesAccidentes
Accidentes
 
Accidentes de trabajo, causas y efectos
Accidentes de trabajo, causas y efectosAccidentes de trabajo, causas y efectos
Accidentes de trabajo, causas y efectos
 

Más de MarielaAlonso66

Unidad II gerencia 2014 2
Unidad II gerencia 2014 2Unidad II gerencia 2014 2
Unidad II gerencia 2014 2MarielaAlonso66
 
Unidad NO 1 Modulo C
Unidad NO 1 Modulo CUnidad NO 1 Modulo C
Unidad NO 1 Modulo C
MarielaAlonso66
 
Comunicacion Organizacional Francisco Hernandez (2)
Comunicacion Organizacional  Francisco Hernandez (2)Comunicacion Organizacional  Francisco Hernandez (2)
Comunicacion Organizacional Francisco Hernandez (2)MarielaAlonso66
 
Plan de accion-_grupo_las_inigualables
Plan de accion-_grupo_las_inigualablesPlan de accion-_grupo_las_inigualables
Plan de accion-_grupo_las_inigualables
MarielaAlonso66
 
Lamina cultura organizacional
Lamina cultura organizacionalLamina cultura organizacional
Lamina cultura organizacional
MarielaAlonso66
 
Actividad de cultura_organizacional
Actividad de cultura_organizacionalActividad de cultura_organizacional
Actividad de cultura_organizacional
MarielaAlonso66
 
Comunicación Organizacional Francisco Hèrnandez
Comunicación Organizacional Francisco HèrnandezComunicación Organizacional Francisco Hèrnandez
Comunicación Organizacional Francisco Hèrnandez
MarielaAlonso66
 
Diagnostico Organizacional Unidad 1
Diagnostico  Organizacional Unidad 1Diagnostico  Organizacional Unidad 1
Diagnostico Organizacional Unidad 1MarielaAlonso66
 
Equipos de protección personal respiratorios 2014 1
Equipos de protección personal respiratorios 2014 1Equipos de protección personal respiratorios 2014 1
Equipos de protección personal respiratorios 2014 1MarielaAlonso66
 
Riesgos biologicos,psicosociales y disrgonomicos
Riesgos biologicos,psicosociales y disrgonomicosRiesgos biologicos,psicosociales y disrgonomicos
Riesgos biologicos,psicosociales y disrgonomicosMarielaAlonso66
 
Unidad 3 de hsi gas 2014 1 Riesgos Fisicos y Riesgos Quimicos
Unidad 3  de hsi gas 2014 1   Riesgos Fisicos y Riesgos QuimicosUnidad 3  de hsi gas 2014 1   Riesgos Fisicos y Riesgos Quimicos
Unidad 3 de hsi gas 2014 1 Riesgos Fisicos y Riesgos QuimicosMarielaAlonso66
 
Instructivo para Tesis de Grado IUTA Extension PLC
Instructivo para Tesis de Grado IUTA Extension PLCInstructivo para Tesis de Grado IUTA Extension PLC
Instructivo para Tesis de Grado IUTA Extension PLCMarielaAlonso66
 
,Leyes , Normas e Institutos relacionados HSI en Venezuela
,Leyes , Normas e Institutos relacionados HSI en Venezuela,Leyes , Normas e Institutos relacionados HSI en Venezuela
,Leyes , Normas e Institutos relacionados HSI en VenezuelaMarielaAlonso66
 
Funciones del Docente de Aula
Funciones del Docente de AulaFunciones del Docente de Aula
Funciones del Docente de AulaMarielaAlonso66
 
Conceptos Basicos HSI para TSU Gas /Unidad 1/2014
Conceptos Basicos HSI para TSU Gas /Unidad 1/2014Conceptos Basicos HSI para TSU Gas /Unidad 1/2014
Conceptos Basicos HSI para TSU Gas /Unidad 1/2014MarielaAlonso66
 
EPP Oidos
EPP Oidos EPP Oidos
EPP Oidos
MarielaAlonso66
 

Más de MarielaAlonso66 (20)

Unidad II gerencia 2014 2
Unidad II gerencia 2014 2Unidad II gerencia 2014 2
Unidad II gerencia 2014 2
 
Unidad NO 1 Modulo C
Unidad NO 1 Modulo CUnidad NO 1 Modulo C
Unidad NO 1 Modulo C
 
Comunicacion Organizacional Francisco Hernandez (2)
Comunicacion Organizacional  Francisco Hernandez (2)Comunicacion Organizacional  Francisco Hernandez (2)
Comunicacion Organizacional Francisco Hernandez (2)
 
Plan de accion-_grupo_las_inigualables
Plan de accion-_grupo_las_inigualablesPlan de accion-_grupo_las_inigualables
Plan de accion-_grupo_las_inigualables
 
Lamina cultura organizacional
Lamina cultura organizacionalLamina cultura organizacional
Lamina cultura organizacional
 
Actividad de cultura_organizacional
Actividad de cultura_organizacionalActividad de cultura_organizacional
Actividad de cultura_organizacional
 
Comunicación Organizacional Francisco Hèrnandez
Comunicación Organizacional Francisco HèrnandezComunicación Organizacional Francisco Hèrnandez
Comunicación Organizacional Francisco Hèrnandez
 
Diagnostico Organizacional Unidad 1
Diagnostico  Organizacional Unidad 1Diagnostico  Organizacional Unidad 1
Diagnostico Organizacional Unidad 1
 
Guia unidad v liderazgo
Guia unidad v  liderazgoGuia unidad v  liderazgo
Guia unidad v liderazgo
 
Guia unidad v Direccion
Guia unidad v DireccionGuia unidad v Direccion
Guia unidad v Direccion
 
Epp pies 2014 1
Epp pies 2014 1Epp pies 2014 1
Epp pies 2014 1
 
Equipos de protección personal respiratorios 2014 1
Equipos de protección personal respiratorios 2014 1Equipos de protección personal respiratorios 2014 1
Equipos de protección personal respiratorios 2014 1
 
Riesgos biologicos,psicosociales y disrgonomicos
Riesgos biologicos,psicosociales y disrgonomicosRiesgos biologicos,psicosociales y disrgonomicos
Riesgos biologicos,psicosociales y disrgonomicos
 
Unidad 3 de hsi gas 2014 1 Riesgos Fisicos y Riesgos Quimicos
Unidad 3  de hsi gas 2014 1   Riesgos Fisicos y Riesgos QuimicosUnidad 3  de hsi gas 2014 1   Riesgos Fisicos y Riesgos Quimicos
Unidad 3 de hsi gas 2014 1 Riesgos Fisicos y Riesgos Quimicos
 
Instructivo para Tesis de Grado IUTA Extension PLC
Instructivo para Tesis de Grado IUTA Extension PLCInstructivo para Tesis de Grado IUTA Extension PLC
Instructivo para Tesis de Grado IUTA Extension PLC
 
,Leyes , Normas e Institutos relacionados HSI en Venezuela
,Leyes , Normas e Institutos relacionados HSI en Venezuela,Leyes , Normas e Institutos relacionados HSI en Venezuela
,Leyes , Normas e Institutos relacionados HSI en Venezuela
 
Funciones del Docente de Aula
Funciones del Docente de AulaFunciones del Docente de Aula
Funciones del Docente de Aula
 
Conceptos Basicos HSI para TSU Gas /Unidad 1/2014
Conceptos Basicos HSI para TSU Gas /Unidad 1/2014Conceptos Basicos HSI para TSU Gas /Unidad 1/2014
Conceptos Basicos HSI para TSU Gas /Unidad 1/2014
 
EPP cuerpo .tronco
EPP cuerpo .troncoEPP cuerpo .tronco
EPP cuerpo .tronco
 
EPP Oidos
EPP Oidos EPP Oidos
EPP Oidos
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Unidad 2 ASPECTOS GENERALES DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

  • 1. Las industrias química y petrolera se caracterizan por tener pocos accidentes pero, cuando ocurren , la severidad (alcance y efectos) es alta . Lcda. Mariela Alonso ACCIDENTES DE PROCESOS EMISIONES •Escapes (gases y vapores) • Derrames INCENDIOS EXPLOSIONES Este tipo incidente puede dar lugar a efectos tóxicos, incendios y/o explosiones . Las probabilidades de la evolución accidental dependerán de: Naturaleza química del material (inflamabilidad, toxicidad). Estado físico del fluido y condiciones (presión, temperatura, cantidad de producto). Tipo de recipiente en el que se origina la fuga (abierto o cerrado). Condiciones del entorno (meteorología ,topografía geometría). Se refiere a la combustión de los fluidos contenidos o emitidos. Los efectos son: Radiación Térmica Humos sofocantes tóxicos Onda de sobre-presión, cuando se dan ciertas condiciones de aceleración de la velocidad de reacción y/o contención Se caracterizan por el desarrollo de una presión (sistemas cerrados), o de una onda de sobre-presión (espacio abierto), que dan lugar a daños mecánicos. Por ejemplo: Explosiones de nubes de vapor confinadas. Explosiones de nubes de vapor no confinadas.
  • 2. En la tabla siguiente, se muestra un análisis de accidentes mayores en plantas químicas basado en las perdidas económicas: Lcda. Mariela Alonso ACCIDENTES DE PROCESOS Tipos Prob. de ocurrencia Potencial de fatalidades Potencial de perdidas económicas Fuego Alta Bajo Mediano Explosión Mediana Mediano Alto Fuga toxica Baja Alto Bajo Modulo C. Unidad II. Aspectos Generales de la Seguridad Industrial / Msc Mariela Alonso
  • 3. Medio Ambiente de Trabajo Riesgo Factores de Riesgo ACTO INSEGURO Análisis de Riesgo CO N D I C I Ó N INSEGURA Lesión TIPOS Y CONSECUENCIA DE LOS ACCIDENTES Tipos de lesión Lcda. Mariela Alonso Tipos de Accidente ACCIDENTE Definiciones Básicas de Seguridad Industrial Peligro INCIDENTE EVENTO PERDIDAS EN LOS LOS ACCIDENTES MATAFUEGOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN Medidas Preventivas CLASIFICACIÓN Y SIMBOLOGIA DEL FUEGO EXPLOSIÓN INCENDIO FUEGO Exposición Lista de Verificación Señales de Seguridad y Código de colores EPP Modulo C. Unidad II. Aspectos Generales de la Seguridad Industrial / Msc Mariela Alonso Inspección de Seguridad
  • 4. Terminología básica de Seguridad Industrial Artículo 69 LOPCYMAT Lcda. Mariela Alonso Accidente: Suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad, ocasionando lesiones, daños materiales o perdidas económicas para una empresa. «Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo.» … Incidente: Suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad, pero no ocasiona lesiones, daños materiales o perdidas económicas para una empresa. EVENTO CLASE “A” ó “B” EVENTO CLASE “C” Suceso o acontecimiento relacionado con el funcionamiento de los equipos e instrumentos o la acción humana, o con un suceso externo de la instalación o sistema que causa trastornos o desarreglos en el sistema. Modulo C. Unidad II. Aspectos Generales de la Seguridad Industrial / Msc Mariela Alonso Evento
  • 5. GenteGente:: FUENTES DE ACCIDENTES E INCIDENTES Incluye tanto al personal como a la gerencia. El trabajador esta generalmente involucrado directamente en la mayoría de los accidentes, ya que sus omisiones o lo que hace, se consideran factores causales inmediatos. EEqquuiippoo:: Lo componen las herramientas y maquinarias que utiliza el trabajador .Ha sido una de las fuentes principales de accidentes desde épocas remotas y uno de los blancos de las leyes relacionados con los resguardos mecánicos y entrenamiento de los operarios. MMaatteerriiaall:: El material con que la gente trabaja, usa o fabrica, es otra de las fuentes principales de accidentes. Este puede ser filoso, pesado, tóxico o estar caliente, en cualquier caso, este puede ser causa de los accidentes. Ambiente: Compuesto por todo el material o físico que rodea a la gente, incluyendo los edificios que albergan y el aire que se respira. El ambiente ha sido señalado como la causa de un numero cada vez mas creciente de accidentes e incidentes en el trabajo Modulo C. Unidad II. Aspectos Generales de la Seguridad Industrial / Msc Mariela Alonso
  • 6. Causas de los Accidentes: 1 . Directas o Inmediatas Acto Inseguro :Es la violación u omisión de una norma o procedimiento aceptado que permite que se produzca un accidente o incidente. Origen Humano Condiciones Inseguras :Es una condición o circunstancia física o química peligrosa, que permite directamente que se produzca un accidente o incidente. Origen Ambiental Algunos Ejemplos: Usar equipos defectuosos. No señalizar o advertir. No usar implementos de protección personal. Algunos Ejemplos: Protecciones inadecuadas. Atmósferas inflamables. Alto nivel de ruido. Ventilación insuficiente. Modulo C. Unidad II. Aspectos Generales de la Seguridad Industrial / Msc Mariela Alonso
  • 7. Causas de los Accidentes: 2 . Indirectas o Básicas Factores Personales o Sociales : Explican por que la gente no actúa como debiera: •No saber: Desconocimiento de la tarea •No poder: Incapacidad Permanente o temporal •No querer: Motivación , frustración, regresión, fijación) Factores Trabajo: Explican por que existen las condiciones inseguras: •Normas inexistentes •Normas inadecuadas •Desgaste normal de maquinarias e instalaciones •Diseño , fabricación e instalación defectuosa de maquinaria etc Capacidad Inadecuada. Falta de Conocimiento. Falta de Habilidad. Motivación Deficiente. Problemas familiares, morales, económicos Malos hábitos: Alcoholismo, sífilis etc Supervisión deficiente. Ingeniería inadecuada. Adquisiones Incorrectas. Desgaste de equipos. Modulo C. Unidad II. Aspectos Generales de la Seguridad Industrial / Msc Mariela Alonso
  • 8. Identifica en las siguientes situaciones actos inseguros , de las condiciones inseguras: •Operar un equipo sin autorización_______ •Falta de orden y limpieza_______ •Condiciones atmosféricas peligrosas_______ •Uso de bebidas y drogas _______ Identifica en las siguientes situaciones las causas directas y las causas indirectas •Un trabajador resultó lesionado : •Por no usar los implementos de seguridad requeridos para llevar acabo la tarea que le fue encomendada _______ •No poseía el conocimiento mínimo necesario para operar el equipo asignado_____ •La iluminación del sitio era inadecuada para la realización de la tarea____ Lcda. Mariela Alonso Modulo C. Unidad II. Aspectos Generales de la Seguridad Industrial / Msc Mariela Alonso
  • 9. Tipos de Accidentes : Se refiere a la forma como se establece el contacto del lesionado con el objeto o sustancia , a continuación se dan los principales tipos de accidentes: En los que el hombre va hacia el material - Por pegar contra - Por contacto con - Por caída a nivel - Por caída a desnivel - Por aprisionamiento El material va hacia la persona • Por golpe • Por atrapamiento • Por contacto En los que el movimiento relativo es indeterminado -Por sobre esfuerzo - Por exposición Modulo C. Unidad II. Aspectos Generales de la Seguridad Industrial / Msc Mariela Alonso
  • 10. Otros términos importantes : Consecuencias Son los resultados directos e indeseados de un accidentes o la secuencia de un accidentes, normalmente comprendido por un fuego, una explosión o un escape de material toxico. El accidente puede evitarse o se minimizan sus consecuencias, mediante la acción de los sistemas de protección que consiste de : equipo y/o procedimiento diseñado o concebido para prevenir y/o responder a la secuencia de ocurrencia de un accidente. Sistema de Seguridad Sistema de mitigación Modulo C. Unidad II. Aspectos Generales de la Seguridad Industrial / Msc Mariela Alonso Pérdida Constituye los resultados finales del accidente, los cuales pueden ser identificados y cuantificados tales como: Daños a la propiedad, al ambiente o lesiones al personal. Sistema de protección Equipo y/o procedimiento diseñado o concebido para interrumpir o cortar la secuencia de eventos de un accidente Equipo y/o procedimiento diseñado para inferir con la propagación del accidente, reduciendo sus consecuencias.
  • 11. Clases de Eventos: Evento Iniciador Es el primer evento en una secuencia de eventos, el cual puede resultar en un accidente, a menos que sistemas de protección de ingeniería o la acción humana intervengan para prevenir o mitigar el accidente. El evento iniciador puede ser el único evento en la secuencia de un accidente si: No se provee de protección contra este o El evento es demasiado severo que sobrepasa la protección existente. Evento Intermedio Constituye las respuestas de los sistemas de seguridad, de ingeniería y los controles administrativos cuando el evento iniciador ocurre. Los eventos intermedios propagan o mitigan el evento iniciador y se dividen en dos clases: Factores de propagación: fallas de capas de protección establecidas o también circunstancias que propagan los resultados de la secuencia de un accidente. Factores de reducción de riesgo, tales como: la respuesta exitosa de los sistemas de protección de ingeniería y controles administrativos. Modulo C. Unidad II. Aspectos Generales de la Seguridad Industrial / Msc Mariela Alonso
  • 12. Ejemplos de Eventos en la industria : Eventos Iniciadores Evento Intermedios Aspectos del proceso Desviación del proceso Presión, temperatura Tasa de flujo Concentración Cambio de estado Tasa/calor de reacción Reacción espontánea Polimerización Reacción incontrolada Explosión Interna Descomposición. Fallas de confinamiento Tuberías, tanques, recipientes, sellos, empacaduras. Mal funcionamiento de Modulo C. Unidad II. Aspectos Generales de la Seguridad Industrial / Msc Mariela Alonso equipos Bombas, válvulas, instrumentos, sensores, fallas de aseguramiento. Factores de propagación Fallas del equipo Falla del sistema de seguridad Fuentes de ignición Hornos, llama abierta Incineradores Vehículos Suiches de electricidad Electricidad estática Superficies calientes Cigarrillos Errores Humanos Omisión Falla diagnostica Toma de decisiones Efecto domino Fallas de otros recipientes Escape de otros materiales Evento Intermedios Factores Reductores de Riesgo Respuesta del operador Alarmas. Respuesta del sistema de control. Paradas de emergencia manual y automática. Sistema de detección de fuego /gas. Respuesta del sistema de seguridad Válvulas de alivio. Sistemas de despresurización. Sistema de aislamiento. Respuesta del sistema de mitigación Diques y drenajes. Mechurrios. Sistemas de protección /incendios. Venteos de explosión. Absorción de gas toxico.
  • 13. • Es controlable. Es útil al hombre. •No es controlable. • Necesita la fuerza del hombre para extinguirlo •Causa daño al hombre. Lcda. Mariela Alonso Fuego: Proceso de oxidación violenta de una materia combustible, con desplazamiento de llamas, calor y gases Incendio: Es una ocurrencia de fuego no controlada que puede ser extremadamente peligrosa para los seres vivos y las estructuras. Explosión : Liberación súbita de gas a alta presión en el ambiente, Pueden resultar de medios: • físicos (rotura de un globo) • fisicoquímicos ( explosión de una caldera) • una reacción química (combustión de una mezcla de gas). Modulo C. Unidad II. Aspectos Generales de la Seguridad Industrial / Msc Mariela Alonso . •No es controlable. • •Libera energía súbitamente •Puede Originarse de incendios.
  • 14. Simbología gráfica de los elementos del fuego Con el avance de la ciencia se descubre que en proceso del fuego existe un cuarto componente llamado REACCION EN CADENA, y establece la diferencia entre fuego con presencia de llamas (tetraedro del fuego ) y fuego incandescente (triangulo del fuego) Lcda. Mariela Alonso Elementos del participantes fuego: TTrriiaanngguulloo ddeell FFuueeggoo:: Agente Reductor: SOLIDOS LIQUIDOS GASES Agente Oxidante Energía Calórica TTeettrraaeeddrroo ddeell FFuueeggoo:: Para que el fuego se inicie tienen que coexistir tres factores…spara que progrese, la energía desprendida en el proceso tiene que ser suficiente para que se produzca la reacción en cadena Modulo C. Unidad II. Aspectos Generales de la Seguridad Industrial / Msc Mariela Alonso
  • 15. Clasificación y simbología de los fuegos Lcda. Mariela Alonso Clase Papeles, Madera, Caucho ,Tela, Cartón, Estopa,etc Derivados de Hidrocarburos, Gasolina, Kerosene, Diesel, Pintura ,Aceite, Grasa, Gas etc Equipos Eléctricos Energizados , Motores, Conexiones Eléctricas ,Transformadores, Tableros etc Metales Reactivos, Sodio, Potasio, Aluminio en Polvo, Magnesio, etc. Es indicada para fuegos en baños en cocinas Dentro de poco tiempo se tendrá la clase E para fuegos de origen radioactivo COMBUSTIBLES COMUNES ( SOLIDOS ) LIQUIDOS COMBUSTIBLES Y INFLAMABLES EQUIPOS ELECTRICOS METALES REACTIVOS KITCHEN Modulo C. Unidad II. Aspectos Generales de la Seguridad Industrial / Msc Mariela Alonso
  • 16. Métodos de Extención Agente Método Tipos de Fuego POLVO QUIMICO SECO ( PQS ) Lcda. Mariela Alonso INHIBICION: SE ENCARGA DE ROMPER LA REACCIONEN CADENA. PUEDE SER APRESION DIRECTA O INDIRECTA. AGUA ( H2O ) BIOXIDO DE CARBONO ( CO2 ) ESPUMA CLORURO DE SODIO O GRAFITO POTASIO ACETATICO ENFRIAMIENTO: ENFRIA LA SUPERFICIE DEL MATERIAL COMBUSTIBLE POR DEBAJO DE SU PUNTO DE INFLAMACION SOFOCACION: DESPLAZAMIENTODE OXIGENO ROMPIENDO EL TRIANGULO DE FUEGO. ENFRIAMIENTO: ENFRIALA SUPERFICIE DEL MATERIALCOMBUSTIBLE POR DEBAJO DE SU PUNTO DE INFLAMACION INHIBICION: SE ENCARGA DE ROMPER LA REACCIONEN CADENA. PUEDE SER APRESION DIRECTA INDIRECTA. Modulo C. Unidad II. Aspectos Generales de la Seguridad Industrial / Msc Mariela Alonso
  • 17. Terminología básica de Seguridad Industrial Las principales causas que generan un fuego dentro de la Instalaciones Petroleras. * Violación de normas y procedimientos. * Fallas de equipos. * Causas Naturales. Lcda. Mariela Alonso Prevención y Control de Incendios: La prevención de incendio se basa en que si eliminado el combustible, el calor o el oxigeno es posible extinguir el fuego, evitando que estos tres elementos se combinen se puede eliminar la creación del mismo.El mejor momento para controlar el fuego, es antes de su inicio y aunque se cuente con muy buenos equipos de extinción y se este bien adiestrado en su uso, “siempre es mejor prevenir que curar”. Sistemas de Prevención y Control de Incendios. * Procedimiento de trabajo. * Equipos de protección personal. * Charlas de SHA. * Sistemas de detección y protección contra incendio. * Válvulas de alivio de presión. * Sistemas de control automático (Telemetria). * Adiestramiento de personal. * Normas de Seguridad. * Programas de Adiestramiento. * Planes de emergencia. Modulo C. Unidad II. Aspectos Generales de la Seguridad Industrial / Msc Mariela Alonso
  • 18. Entrenamiento a los trabajadores para trabajar con Seguridad. ¿Quién debe entrenar a los trabajadores? El entrenamiento de seguridad de los trabajadores es fundamentalmente responsabilidad del supervisor. ¿En base a que debe hacerse el entrenamiento? Los argumentos que se deben tener en cuenta son : Riesgos: El trabajador debe conocer los riesgos inherentes a los procedimientos de trabajo y al medio ambiente. Cada trabajador debe ser advertido continuamente de la existencia de estos riesgos, para mantenerlo siempre alerta. Procedimientos de trabajo seguro: El trabajador debe conocer los procedimientos de trabajo seguro y los métodos de seguridad apropiados al trabajo. Normas y reglamentos de seguridad: El trabajador debe conocer las normas y reglamentos de seguridad apropiados al trabajo. El cumplimiento es obligatorio para la protección contra los riesgos. Para esto se han establecido las reglas de seguridad. Accidentes recientes: Cada trabajador debe estar al tanto de los últimos accidentes relacionados con su trabajo. Esto sirve para mantener abierto su sentido de seguridad y para motivar sus conocimientos sobre ella. Modulo C. Unidad II. Aspectos Generales de la Seguridad Industrial / Msc Mariela Alonso