SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNOSTICOS
DE ENFERMERIA
ENFERMERIA PROFESIONALIZANTE III
 Un diagnóstico enfermero se define como un
juicio clínico sobre las experiencias /
respuestas de una persona, familia o
comunidad frente a problemas de salud /
procesos vitales reales o potenciales. El
diagnóstico enfermero proporciona la base
para la selección de intervenciones enfermeras
destinadas a lograr los resultados de los que la
enfermera es responsable.
La creación de un diagnóstico de Enfermería pasa por una serie de etapas:
 Recogida de datos relevantes para desarrollar un diagnóstico.
 Detección de señales/patrones y cambios en el estado físico.
 Establecimiento de posibles hipótesis alternativas que podrían haber causado
señales o patrones previos.
 Validación.
 Diagnóstico.
 Cada diagnóstico enfermero consta de una etiqueta o nombre del diagnóstico,
una definición, las características definitorias, los factores de riesgo y/o los
factores relacionados.
Los diagnósticos de enfermería se enuncian según el formato PES:
 P = Problema de salud, que se corresponde con la etiqueta diagnóstica
 E = Etiología, donde se reflejan las causas que favorecen la aparición del problema
de salud.
 S = Sintomatología, constituido por los signos y síntomas que aparecen como
consecuencia del problema.
Cada una de estas partes se enlaza con
las otras mediante unos vínculos para
constituir el enunciado diagnóstico
completo:
Problema de salud relacionado
(r/c) Etiología y manifestado por
(m/p) Sintomatología
Dependiendo del tipo de diagnóstico que se
trate, se enuncian con una, dos o tres partes:
 Diagnósticos de enfermería reales, su
enunciado consta de las tres partes:
Problema de salud + Etiología +
Sintomatología. Ejemplo:
Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos m/p
conducta expresiva (agitación, gemidos…)
 Diagnósticos de enfermería de riesgo, su enunciado consta de
las dos primeras partes:
Problema de salud + Etiología Ejemplo:
Riesgo de disfunción neurovascular periférica r/c ruptura de hueso de femur
izquierdo.
 Diagnósticos de enfermería de
bienestar, su enunciado consta de dos
partes:
Problema de salud + Sintomatología Ejemplo:
Disposición para mejorar la comunicación r/c
formación de palabras, frases, usa el lenguaje.
Pedro Armijo
TIPOS DE Dx de enfermeria
Real
De riesgo
De salud
si
si
no
si
no
si
Factores etiológicos o
contribuyentes
R/C
signos y síntomas
Características definitorias
M/P
Tipos de Dx
EJEMPLO PRACTICO:
 Manuel tiene 56 años, sufre una esclerosis desde hace
varios años. Esta continuamente en cama y no se moviliza
 Se observa que su pie izquierdo tiende a ponerse en
extensión, y a pesar de nuestros cuidados, en el día de la
fecha aparece una zona sumamente enrojecida las
protuberancias óseas, y se puede observar una lesión que
altera notablemente la superficie de la piel.
 Esta es la Valoración que Enfermería realiza al paciente con
internación domiciliaria.
Cual seria la etiqueta adecuada para
este paciente:
 Selecciono datos: 56 años, Diagnóstico médico: esclerosis.
Esta continuamente en cama y no se moviliza. Su pie izquierdo tiende
a ponerse en extensión. Zona sumamente enrojecida en las protuberancias
óseas. Lesión que altera notablemente la superficie de
la piel.
1. Deterioro de la Integridad Cutánea
2. Deterioro del intercambio gaseoso
3. Déficit de actividades creativas
Ricardo ingresa a la consulta de enfermería comenta
la dificultad económica por la que está pasando en
éstos momentos, al pesarse ha observado una pérdida
importante de peso , tiene la piel y las conjuntivas
pálidas, se le cae el pelo.
1.Déficit de autocuidado alimentación
2.Trastorno de la imagen corporal
3.Desequilibrio nutricional por defecto.
 En un accidente de transito,
Leonardo se golpeo el torax. Se
puede observar una contusion en
la zona media del mismo además
presenta disnea, uso de los
músculos accesorios para respirar
, falta de aliento y aleteo nasal.
1. Deterioro del intercambio gaseoso
2. Patrón respiratorio ineficaz
3. Limpieza ineficaz de las vías aéreas.
 Encuentro al paciente de la
habitación 5/3 con AVC permeable
y con SNG para alimentación. Al
csv sus parámetros dan: 120/90
mmhg, 20x´ FR, 110 x´FC y T° 38, 8.
 Riesgo de infeccion
 Hipertermia
 Deterioro de la comunicación
verbal
Franco ingresa en la unidad por
reagudización de su EPOC, dice estar
fatigado al realizar pequeños
esfuerzos comienza con disnea y
malestar.
1.Deterioro de la deambulación
2.Deterioro de la movilidad física
3.Intolerancia a la actividad.
 NIC:
 La Clasificación de Intervenciones Enfermeras recoge las intervenciones de enfermería en consonancia con el diagnóstico enfermero, adecuadas al resultado que esperamos obtener en el paciente, y que incluyen las
acciones que se deben realizar para alcanzar dicho fin.
 La NIC utiliza un lenguaje normalizado y global para describir los tratamientos que realizan los profesionales de enfermería desde la base de que el uso del lenguaje normalizado no inhibe la práctica; sino que más
bien sirve para comunicar la esencia de los cuidados de enfermería a otros y ayuda a mejorar la práctica a través de la investigación.
 Las Intervenciones de Enfermería pueden ser directas o indirectas.
 Intervención directa: Tratamiento que se realiza directamente con el paciente y/o familia a través de las acciones enfermeras. Estas acciones enfermeras pueden ser fisiológicas, psicosociales o de apoyo.
 Intervención indirecta: Tratamiento realizado sin el paciente pero en su beneficio.
 Un ejemplo de intervenciones NIC es el siguiente:
 MONITORIZACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES (6680)
 – Controlar periódicamente presión sanguínea, pulso, temperatura y estado respiratorio si procede.
 – Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
 – Controlar periódicamente la oximetría del pulso.
 – Observar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.
 – Identificar causas posibles de los cambios en los signos vitales.
 NOC:
 La Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC), incorpora una terminología y unos
criterios estandarizados para describir y obtener resultados como consecuencia de la
realización de intervenciones enfermeras. Estos resultados representan los objetivos que se
plantearon antes de efectuar estas intervenciones. También hace uso de un lenguaje
estandarizado de cara a universalizar el conocimiento enfermero. Facilita la comprensión de
resultados y la inclusión de indicadores específicos para evaluar y puntuar los resultados
obtenidos con el paciente.
 Uno de los objetivos de los NOC (CRE) es el de identificar y clasificar los resultados de los
pacientes que dependen directamente de las acciones enfermeras y que sean clínicamente de
utilidad.
 Por ejemplo, para el diagnóstico Dolor Agudo, el resultado en Enfermería (NOC) sería:
Intensidad del dolor (Magnitud del dolor observado o informado).

Más contenido relacionado

Similar a DIAGNOSTICOS DE ENFERMERnIA de Cruz.pptx

Hingiene industrial
Hingiene industrialHingiene industrial
Hingiene industrial
esteban meneses
 
Modelo análisis de artículo intoxicaciones de origen laboral
Modelo análisis de artículo intoxicaciones de origen laboralModelo análisis de artículo intoxicaciones de origen laboral
Modelo análisis de artículo intoxicaciones de origen laboral
caperucitaroja04
 
Pae aborto frustro (1)
Pae aborto frustro (1)Pae aborto frustro (1)
Pae aborto frustro (1)
Yuriko Ortiz
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeria
guestaf3c660
 
Excel
ExcelExcel
Excel.Jenny Verdugo
Excel.Jenny VerdugoExcel.Jenny Verdugo
Excel.Jenny Verdugo
jeny verdugo
 
Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...
Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...
Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...
lilianabarbozavasque
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
guest2503e6
 
Proceso enfermero aplicado a paciente hospitalizado.pptx
Proceso enfermero aplicado a paciente hospitalizado.pptxProceso enfermero aplicado a paciente hospitalizado.pptx
Proceso enfermero aplicado a paciente hospitalizado.pptx
FRANCISCODIAZ701233
 
Analisís criptico de intoxicaciones de origén laboral
Analisís criptico de intoxicaciones de origén laboralAnalisís criptico de intoxicaciones de origén laboral
Analisís criptico de intoxicaciones de origén laboral
marcelino aguila pineda
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOSGUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Resumen de epidemiologia
Resumen de epidemiologiaResumen de epidemiologia
Resumen de epidemiologia
Alex Ferreira Pinto
 
Seminario n° 9
Seminario n° 9Seminario n° 9
Seminario n° 9
M Devia
 
Introducción a la semiología
Introducción a la semiologíaIntroducción a la semiología
Introducción a la semiología
DanielaJaya
 
Diagnostico de emergencia usp huacho
Diagnostico de emergencia usp huachoDiagnostico de emergencia usp huacho
Diagnostico de emergencia usp huacho
zzafiiro
 
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptxMODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
jorge706946
 
Proceso tococirugia
Proceso tococirugiaProceso tococirugia
Proceso tococirugia
Javier Herrera
 
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptxClase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
JakelinHenriquez
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
reyesalberto353
 
Ejemplo del pce
Ejemplo del pce Ejemplo del pce
Ejemplo del pce
Sarita Montalvan Mondragon
 

Similar a DIAGNOSTICOS DE ENFERMERnIA de Cruz.pptx (20)

Hingiene industrial
Hingiene industrialHingiene industrial
Hingiene industrial
 
Modelo análisis de artículo intoxicaciones de origen laboral
Modelo análisis de artículo intoxicaciones de origen laboralModelo análisis de artículo intoxicaciones de origen laboral
Modelo análisis de artículo intoxicaciones de origen laboral
 
Pae aborto frustro (1)
Pae aborto frustro (1)Pae aborto frustro (1)
Pae aborto frustro (1)
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeria
 
Excel
ExcelExcel
Excel
 
Excel.Jenny Verdugo
Excel.Jenny VerdugoExcel.Jenny Verdugo
Excel.Jenny Verdugo
 
Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...
Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...
Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
 
Proceso enfermero aplicado a paciente hospitalizado.pptx
Proceso enfermero aplicado a paciente hospitalizado.pptxProceso enfermero aplicado a paciente hospitalizado.pptx
Proceso enfermero aplicado a paciente hospitalizado.pptx
 
Analisís criptico de intoxicaciones de origén laboral
Analisís criptico de intoxicaciones de origén laboralAnalisís criptico de intoxicaciones de origén laboral
Analisís criptico de intoxicaciones de origén laboral
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOSGUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
 
Resumen de epidemiologia
Resumen de epidemiologiaResumen de epidemiologia
Resumen de epidemiologia
 
Seminario n° 9
Seminario n° 9Seminario n° 9
Seminario n° 9
 
Introducción a la semiología
Introducción a la semiologíaIntroducción a la semiología
Introducción a la semiología
 
Diagnostico de emergencia usp huacho
Diagnostico de emergencia usp huachoDiagnostico de emergencia usp huacho
Diagnostico de emergencia usp huacho
 
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptxMODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
Proceso tococirugia
Proceso tococirugiaProceso tococirugia
Proceso tococirugia
 
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptxClase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
 
Ejemplo del pce
Ejemplo del pce Ejemplo del pce
Ejemplo del pce
 

Último

PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
WillyBernab
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 

Último (11)

PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERnIA de Cruz.pptx

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.  Un diagnóstico enfermero se define como un juicio clínico sobre las experiencias / respuestas de una persona, familia o comunidad frente a problemas de salud / procesos vitales reales o potenciales. El diagnóstico enfermero proporciona la base para la selección de intervenciones enfermeras destinadas a lograr los resultados de los que la enfermera es responsable.
  • 6. La creación de un diagnóstico de Enfermería pasa por una serie de etapas:  Recogida de datos relevantes para desarrollar un diagnóstico.  Detección de señales/patrones y cambios en el estado físico.  Establecimiento de posibles hipótesis alternativas que podrían haber causado señales o patrones previos.  Validación.  Diagnóstico.
  • 7.  Cada diagnóstico enfermero consta de una etiqueta o nombre del diagnóstico, una definición, las características definitorias, los factores de riesgo y/o los factores relacionados. Los diagnósticos de enfermería se enuncian según el formato PES:  P = Problema de salud, que se corresponde con la etiqueta diagnóstica  E = Etiología, donde se reflejan las causas que favorecen la aparición del problema de salud.  S = Sintomatología, constituido por los signos y síntomas que aparecen como consecuencia del problema.
  • 8. Cada una de estas partes se enlaza con las otras mediante unos vínculos para constituir el enunciado diagnóstico completo: Problema de salud relacionado (r/c) Etiología y manifestado por (m/p) Sintomatología
  • 9. Dependiendo del tipo de diagnóstico que se trate, se enuncian con una, dos o tres partes:  Diagnósticos de enfermería reales, su enunciado consta de las tres partes: Problema de salud + Etiología + Sintomatología. Ejemplo: Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos m/p conducta expresiva (agitación, gemidos…)
  • 10.  Diagnósticos de enfermería de riesgo, su enunciado consta de las dos primeras partes: Problema de salud + Etiología Ejemplo: Riesgo de disfunción neurovascular periférica r/c ruptura de hueso de femur izquierdo.  Diagnósticos de enfermería de bienestar, su enunciado consta de dos partes: Problema de salud + Sintomatología Ejemplo: Disposición para mejorar la comunicación r/c formación de palabras, frases, usa el lenguaje.
  • 11. Pedro Armijo TIPOS DE Dx de enfermeria Real De riesgo De salud si si no si no si Factores etiológicos o contribuyentes R/C signos y síntomas Características definitorias M/P Tipos de Dx
  • 12. EJEMPLO PRACTICO:  Manuel tiene 56 años, sufre una esclerosis desde hace varios años. Esta continuamente en cama y no se moviliza  Se observa que su pie izquierdo tiende a ponerse en extensión, y a pesar de nuestros cuidados, en el día de la fecha aparece una zona sumamente enrojecida las protuberancias óseas, y se puede observar una lesión que altera notablemente la superficie de la piel.  Esta es la Valoración que Enfermería realiza al paciente con internación domiciliaria.
  • 13. Cual seria la etiqueta adecuada para este paciente:  Selecciono datos: 56 años, Diagnóstico médico: esclerosis. Esta continuamente en cama y no se moviliza. Su pie izquierdo tiende a ponerse en extensión. Zona sumamente enrojecida en las protuberancias óseas. Lesión que altera notablemente la superficie de la piel. 1. Deterioro de la Integridad Cutánea 2. Deterioro del intercambio gaseoso 3. Déficit de actividades creativas
  • 14. Ricardo ingresa a la consulta de enfermería comenta la dificultad económica por la que está pasando en éstos momentos, al pesarse ha observado una pérdida importante de peso , tiene la piel y las conjuntivas pálidas, se le cae el pelo. 1.Déficit de autocuidado alimentación 2.Trastorno de la imagen corporal 3.Desequilibrio nutricional por defecto.
  • 15.  En un accidente de transito, Leonardo se golpeo el torax. Se puede observar una contusion en la zona media del mismo además presenta disnea, uso de los músculos accesorios para respirar , falta de aliento y aleteo nasal. 1. Deterioro del intercambio gaseoso 2. Patrón respiratorio ineficaz 3. Limpieza ineficaz de las vías aéreas.
  • 16.  Encuentro al paciente de la habitación 5/3 con AVC permeable y con SNG para alimentación. Al csv sus parámetros dan: 120/90 mmhg, 20x´ FR, 110 x´FC y T° 38, 8.  Riesgo de infeccion  Hipertermia  Deterioro de la comunicación verbal
  • 17. Franco ingresa en la unidad por reagudización de su EPOC, dice estar fatigado al realizar pequeños esfuerzos comienza con disnea y malestar. 1.Deterioro de la deambulación 2.Deterioro de la movilidad física 3.Intolerancia a la actividad.
  • 18.
  • 19.  NIC:  La Clasificación de Intervenciones Enfermeras recoge las intervenciones de enfermería en consonancia con el diagnóstico enfermero, adecuadas al resultado que esperamos obtener en el paciente, y que incluyen las acciones que se deben realizar para alcanzar dicho fin.  La NIC utiliza un lenguaje normalizado y global para describir los tratamientos que realizan los profesionales de enfermería desde la base de que el uso del lenguaje normalizado no inhibe la práctica; sino que más bien sirve para comunicar la esencia de los cuidados de enfermería a otros y ayuda a mejorar la práctica a través de la investigación.  Las Intervenciones de Enfermería pueden ser directas o indirectas.  Intervención directa: Tratamiento que se realiza directamente con el paciente y/o familia a través de las acciones enfermeras. Estas acciones enfermeras pueden ser fisiológicas, psicosociales o de apoyo.  Intervención indirecta: Tratamiento realizado sin el paciente pero en su beneficio.  Un ejemplo de intervenciones NIC es el siguiente:  MONITORIZACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES (6680)  – Controlar periódicamente presión sanguínea, pulso, temperatura y estado respiratorio si procede.  – Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.  – Controlar periódicamente la oximetría del pulso.  – Observar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.  – Identificar causas posibles de los cambios en los signos vitales.
  • 20.  NOC:  La Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC), incorpora una terminología y unos criterios estandarizados para describir y obtener resultados como consecuencia de la realización de intervenciones enfermeras. Estos resultados representan los objetivos que se plantearon antes de efectuar estas intervenciones. También hace uso de un lenguaje estandarizado de cara a universalizar el conocimiento enfermero. Facilita la comprensión de resultados y la inclusión de indicadores específicos para evaluar y puntuar los resultados obtenidos con el paciente.  Uno de los objetivos de los NOC (CRE) es el de identificar y clasificar los resultados de los pacientes que dependen directamente de las acciones enfermeras y que sean clínicamente de utilidad.  Por ejemplo, para el diagnóstico Dolor Agudo, el resultado en Enfermería (NOC) sería: Intensidad del dolor (Magnitud del dolor observado o informado).