SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Esp. Wildor Herrera Guevara Docente de Residentado de Enfermería en Centro Quirúrgico
Enfermero Instrumentista - HNDM Universidad Nacional Mayor de San Marcos
ESQUEMA DE UN PAE DE ESPECIALIDAD EN CENTRO QUIRURGICO
INTRODUCCIÓN.
OBJETIVOS.
GENERAL:
ESPECÍFICOS:
I. VALORACIÓN
1.1.Situación problema. Describir el estado de salud actual del paciente, en
forma general y sucinta y objetiva. Incluir el diagnostico medico ya sea
presuntivo o definitivo.
1.2.Recolección de datos
a) Datos personales:
 Nombre :
 Edad :
 Sexo :
 Fecha de ingreso :
 Servicio y Nº de cama:
 Estado civil :
 Grado de instrucción
 Ocupación :
 Procedencia :
 Religión :
b) Antecedentes:
 Familiares (hasta el segundo grado de consanguinidad)
Padres, esposo, esposa, hijos, hermanos: Vivos o Muertos,
edades, estado de salud aparente.
 Patológicos:
 Hábitos nocivos:
 Funciones fisiológicas
 Apetito : Disminuido, conservado, aumentado, etc.
 Sueño : Alterado, conservado, disminuido.
 Micción : Normal, poliuria, anuria, disuria, etc.
 Deposiciones : Normales, acolia, melena, etc.
c) Examen físico.
 Aspecto general. Paciente adulto, despierto, quejumbroso,
LOTEP; ABEG, AMEG, AB EH, AREHN, etc.
 Signos vitales: P/A= 100/50 mmHg. P= 88x´ T°=360C R=28 X’
 Medidas antropométricas. Peso y Talla.
 Piel. Color, sensibilidad, características de vejez o niñez.
 Cabeza.
 Cráneo : Simétrico, normocéfalo, buena implantación y
distribución del cabello, color del cabello, presencia de
seborrea, limpio, etc.
 Cara : Simétrica, redonda, alargada, presencia de líneas
de expresión normales, con gestos de mucho dolor, de
alegría, etc.
Lic. Esp. Wildor Herrera Guevara Docente de Residentado de Enfermería en Centro Quirúrgico
Enfermero Instrumentista - HNDM Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 Ojos : Cejas y Parpados (simétricos, lesiones – orzuelo,
chalazión, edema, ptosis, exoftalmio, etc) Pestañas (
implantación adecuada en el borde de los parpados, postizas,
etc) Ojos ( color negro, Marrón café, usa lentes de contacto,
etc) Conjuntivas y Escleras (hipocrómicas, hipercrómicas,
normocrómicas, anictéricas, etc.), Reflejo Pupilar ( anisocoria,
midriasis, miosis, isocoria) Agudeza Visual (disminuida, visión
borrosa, normal, visión doble, etc)
 Nariz : Forma (aguileña, ancha, delgada, etc)
permeabilidad (libres, obstruidas por secreciones, espesas o
secas, etc) Limpieza, Lesiones (desviación de tabiques,
úlceras, tumores, otros), aleteo nasal (en niños pequeños).
 Oídos : Pabellón auricular (simetría, forma, presencia de
secreciones o taponamientos, vellosidad, etc), Audición
(conservada, disminuida).
 Boca : Higiene (Halitosis, limpia,) Lengua (húmeda, móvil,
limpia), labios (forma, lesiones, cicatrices, etc) Dentadura
(completa, incompleta, caries, limpios, postizos, puente, fijos,
gingivitis, etc). Habla (normal, tartamudez, mutismo, dislalia,
disartria). Masticación adecuada.
 Garganta: Reflejo nauseoso presente, voz (aguda, ronca,
disfonía, afonía,etc)
 Cuello: Simetría y Forma (simétrico, asimétrico, corto, largo,
ancho, delgado, otros). Movilidad (conservada, dolorosa),
ingurgitación yugular, no se palpa ganglios inflamados ni tiroides
(paperas). Resalto laríngeo traqueal (presente, ausente).
 Tórax: Tamaño, forma, simetría, dolor, masas, lesiones,
cicatrices, cambios de coloración, deformaciones músculos,
torácicos y esqueléticos, movilidad de la caja torácicas, uso de
musculatura accesoria, elasticidad, retracción, expansión,
contracturas, abombamientos de espacios intercostales,
depresiones y la calidad del frémito táctil, o sea la vibración de
la pared torácicas durante la respiración que se palpa en la
exploración física. Ejemplo (Simétrico, con movimientos
respiratorios simétricos, no doloroso a la percusión ni palpación,
no lesiones ni cicatrices en la piel, etc)
 Mamas : Simétricas, firmes, pedunculares, turgentes,
blandas, tamaño (pequeño, mediano, grandes) no
secretantes, con muestras de secreción láctea, areola y pezón
(central, normal, erectal, invertidos, no dolorosos a la
palpación, no se palpan tumoraciones, tubérculos de
Montgomeri presentes y normales, etc.
Lic. Esp. Wildor Herrera Guevara Docente de Residentado de Enfermería en Centro Quirúrgico
Enfermero Instrumentista - HNDM Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 Axilas : con presencia de vellosidad, no dolorosas, no
adenopatías ni tumoraciones en los 3 planos (anterior, medial
y posterior)
 Pulmones: Ventilación y respiración normal. Murmullo
vesicular audible, no estertores, sibilantes, crépitos o
subcrépitos.
 Corazón : Ruidos cardiacos normales (aórtico, pulmonar
mitral y tricuspídeo), no soplos, pulso radial, carotideo,
braquial y femoral presentes y normales.
 Abdomen: Forma (cilíndrico, plano, excavado, globulosos,
distendido), simetría, estrías, lesiones o cicatrices, distribución
del vello, peristaltismo con ruidos audibles, embarazo en la
mujer. Ombligo de aspecto normal, blando, duro, compresible,
no compresible. Doloroso a la palpación y percusión, presencia
de globo vesical, etc.
 Espalda: Presencia de manchas, lunares, lesiones, alineación de
la columna (lordosis, escoliosis, sifosis), sensibilidad (dolor).
 Extremidades superiores e inferiores: Integridad (dedos,
brazos, antebrazos y clavículas completas) cicatrices, lesiones,
fracturas, deformidades, higiene (uñas y lechos ingueales)
presencia de medios invasivos (vía periférica, intima, etc).
 Aparato genital. Morfología, color, exudados, olor, edema,
ulceraciones, nódulos masas, quistes, tumoraciones,
sensibilidad y dolor. Presencia de medios invasivos.
 Examen Neurológico: Despierto, estado de alerta conservado,
comprende y obedece órdenes.
1.3.Inicio y evolución de la enfermedad. Describir la evolución del
paciente brevemente, con los cambios más importantes en su estado.
1.4.Indicaciones, tratamiento y dieta. Consignar el RP del médico.
II. DIAGNOSTICO.
2.1.Formulación de diagnósticos de enfermería.
Se formulan los diagnósticos de enfermería priorizados.
2.2.Análisis e interpretación de datos: Se describe la enfermedad y se
hace un análisis breve y preciso de los datos bibliográficos y lo que se
encontró en la valoración.
a) Definición o concepto.
b) Etiología.
c) Fisiopatología.
d) Cuadro Clínico.
e) Diagnostico.
f) Tratamiento: Médico - Quirúrgico: Técnica de instrumentación
quirúrgica (consignar también la anatomía quirúrgica).
Lic. Esp. Wildor Herrera Guevara Docente de Residentado de Enfermería en Centro Quirúrgico
Enfermero Instrumentista - HNDM Universidad Nacional Mayor de San Marcos
III.PLANIFICACIÓN. Se presenta el cuadro del plan de cuidados.
DIAGNOSTICO
DE ENFERMERIA
INTERVEMCION DE ENFERMERIA (NIC) RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)
00132. Dolor Agudo R/C procedimiento
quirúrgico (colecistectomía abierta)
evidenciado por verbalización del paciente
y escala de EVA 8/10.
1400. Manejo del dolor.
- Realizar valoración del dolor (características, localización, duración,
frecuencia intensidad).
- Asegurarse que el paciente reciba los cuidados analgésicos.
- Controlar los factores que incrementen el dolor (miedo, fatiga, falta
de conocimientos, etc)
2210. administración de analgésicos.
- Corroborar indicaciones médicas en la historia clínica.
- Investigar antecedentes de alergias o RAMs.
- Administrar analgésicos considerando los 10 correctos en el
paciente.
- Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares.
- Documentar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.
1605. CONTROL DEL DOLOR.
- Reconoce el comienzo del dolor.
- Utiliza medidas de alivio no analgésicas.
- Utiliza analgésicos en forma apropiada.
- Refiere dolor controlado.
- Refiere cambio en la intensidad del dolor.
2102. NIVEL DEL DOLOR.
- Irritabilidad.
- Lágrimas.
- Muecas de dolor.
- Sudoración.
- Gemidos y gritos.
DIAGNOSTICO
DE ENFERMERIA
OBJETIVO INTERVENCION /ACTIVIDAD FUNDAMENTO CIENTIFICO RESULTADOS
00132. Dolor
Agudo R/C
procedimiento
quirúrgico
(colecistectomía
abierta)
evidenciado por
verbalización del
paciente y escala
de EVA 8/10.
Disminuir el
dolor en la
paciente.
Brindar
confort y
bienestar al
paciente.
Valorar y anotar la descripción, localización duración y
características del dolor del paciente.
El dolor es una experiencia personal, y el profesional
enfermero debe confiar en la descripción que hace el
paciente para poder tratarlo eficazmente.
La paciente
experimenta
disminución del
dolor en la escala
de EVA 4/10
La paciente se
siente más
tranquila y en
confort.
Reducir o eliminar los factores que producen dolor como:
Miedo, ansiedad, falta de conocimientos, posturas, etc.
Al eliminar estos factores causantes del dolor, reducen
la incidencia del mismo.
Enseñar al paciente métodos alternativos, control, dolor
como: Relajación muscular, respiración rítmica,
estimulación cutánea, ejercicio.
Disminuyen el dolor ya sea bloqueando los impulsos
dolorosos (masajes) o reduciendo la ansiedad y
eliminando la depresión.
Administrar analgésicos según prescripción médica.
(Metamizol, Ketoprofeno, etc).
Los analgésicos actúan elevando el umbral del dolor y
bloqueando los nociceptores del dolor a nivel central o
periférico.
Lic. Esp. Wildor Herrera Guevara Docente de Residentado de Enfermería en Centro Quirúrgico
Enfermero Instrumentista - HNDM Universidad Nacional Mayor de San Marcos
IV. JECUCIÓN.
4.1. Cronograma de actividades
Fecha Hora Actividades Responsable







V. EVALUACIÓN: Se describen los aspectos importantes de todo el proceso
por etapas.
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA HISTORIA CLÍNICA
LA HISTORIA CLÍNICALA HISTORIA CLÍNICA
LA HISTORIA CLÍNICA
BenjaminAnilema
 
El dolor durante los cambios de aposito
El dolor durante los cambios de apositoEl dolor durante los cambios de aposito
El dolor durante los cambios de aposito
GNEAUPP.
 
Objetivos indicadores
Objetivos indicadoresObjetivos indicadores
Objetivos indicadores
Martín López
 
El Diagnóstico en Enfermería
El Diagnóstico en EnfermeríaEl Diagnóstico en Enfermería
El Diagnóstico en Enfermería
Juanjosé Guerrero
 
Curso Upp Agscg Version Final
Curso Upp Agscg Version FinalCurso Upp Agscg Version Final
Curso Upp Agscg Version FinalAndoni Carrion
 
Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUDAplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Evaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéuticaEvaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéutica
Jose Herrera
 
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz1324. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Disminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositos
Disminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositosDisminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositos
Disminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositos
GNEAUPP.
 
Sibalo pediatria i
Sibalo pediatria iSibalo pediatria i
Sibalo pediatria ifacmedunitru
 
Informe subgrupo 1 Ficha clínica
Informe subgrupo 1 Ficha clínicaInforme subgrupo 1 Ficha clínica
Informe subgrupo 1 Ficha clínica
franlavin
 
Plan de tratamiento integral
Plan de tratamiento integralPlan de tratamiento integral
Plan de tratamiento integral
La Turca
 
Cirugía
CirugíaCirugía
Cirugía
isaco
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16isacelhay
 

La actualidad más candente (20)

LA HISTORIA CLÍNICA
LA HISTORIA CLÍNICALA HISTORIA CLÍNICA
LA HISTORIA CLÍNICA
 
El dolor durante los cambios de aposito
El dolor durante los cambios de apositoEl dolor durante los cambios de aposito
El dolor durante los cambios de aposito
 
Objetivos indicadores
Objetivos indicadoresObjetivos indicadores
Objetivos indicadores
 
El Diagnóstico en Enfermería
El Diagnóstico en EnfermeríaEl Diagnóstico en Enfermería
El Diagnóstico en Enfermería
 
Curso Upp Agscg Version Final
Curso Upp Agscg Version FinalCurso Upp Agscg Version Final
Curso Upp Agscg Version Final
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUDAplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
 
Historia clinica (2)
Historia clinica (2)Historia clinica (2)
Historia clinica (2)
 
Evaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéuticaEvaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéutica
 
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz1324. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
 
Disminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositos
Disminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositosDisminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositos
Disminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositos
 
Tema I
Tema ITema I
Tema I
 
Historia clinica (2)
Historia clinica (2)Historia clinica (2)
Historia clinica (2)
 
Sibalo pediatria i
Sibalo pediatria iSibalo pediatria i
Sibalo pediatria i
 
Informe subgrupo 1 Ficha clínica
Informe subgrupo 1 Ficha clínicaInforme subgrupo 1 Ficha clínica
Informe subgrupo 1 Ficha clínica
 
Plan de tratamiento integral
Plan de tratamiento integralPlan de tratamiento integral
Plan de tratamiento integral
 
Historia clinica integral
Historia clinica integralHistoria clinica integral
Historia clinica integral
 
Cirugía
CirugíaCirugía
Cirugía
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Enfermedad pulmonar obstructiva
Enfermedad pulmonar obstructivaEnfermedad pulmonar obstructiva
Enfermedad pulmonar obstructiva
 

Similar a Esquema de un pae de especilaidad en centro quirurgico

Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdfClase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
LaRoonsusCorozo
 
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERnIA de Cruz.pptx
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERnIA de Cruz.pptxDIAGNOSTICOS DE ENFERMERnIA de Cruz.pptx
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERnIA de Cruz.pptx
BelenAbalos1
 
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYCHistoria clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Gustavo Nieto
 
1 historia c lx clase
1 historia c lx  clase1 historia c lx  clase
1 historia c lx clase
Isabel Trevejo
 
Protocolo para la evaluacion de los pacientes
Protocolo para la evaluacion de los pacientesProtocolo para la evaluacion de los pacientes
Protocolo para la evaluacion de los pacientes
Pre Hosp Medicine
 
Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.
Aridai Sánchez
 
Proceso enfermero aplicado a paciente hospitalizado.pptx
Proceso enfermero aplicado a paciente hospitalizado.pptxProceso enfermero aplicado a paciente hospitalizado.pptx
Proceso enfermero aplicado a paciente hospitalizado.pptx
FRANCISCODIAZ701233
 
Ginecologia
GinecologiaGinecologia
Ginecologia
felix campos
 
Proceso de enfermería 6
Proceso de enfermería 6Proceso de enfermería 6
Proceso de enfermería 6
Aridai Sánchez
 
Presentaciones proceso de enfermero.pptx
Presentaciones proceso de enfermero.pptxPresentaciones proceso de enfermero.pptx
Presentaciones proceso de enfermero.pptx
FRANCISCODIAZ701233
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
liamsebastiam
 
CLASE de Ficha Cklínica , etapas de una ppt
CLASE de   Ficha Cklínica , etapas de una pptCLASE de   Ficha Cklínica , etapas de una ppt
CLASE de Ficha Cklínica , etapas de una ppt
AnglicaMoreno26
 
generalidades de enfermeria. por andrea matos
generalidades de enfermeria. por andrea matosgeneralidades de enfermeria. por andrea matos
generalidades de enfermeria. por andrea matos
Carmina Javier
 
PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)
PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)
PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)
Stephania Hernández Lima
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
Milagros Daly
 

Similar a Esquema de un pae de especilaidad en centro quirurgico (20)

Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdfClase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
 
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERnIA de Cruz.pptx
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERnIA de Cruz.pptxDIAGNOSTICOS DE ENFERMERnIA de Cruz.pptx
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERnIA de Cruz.pptx
 
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYCHistoria clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
1 historia c lx clase
1 historia c lx  clase1 historia c lx  clase
1 historia c lx clase
 
Protocolo para la evaluacion de los pacientes
Protocolo para la evaluacion de los pacientesProtocolo para la evaluacion de los pacientes
Protocolo para la evaluacion de los pacientes
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 
Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.
 
Proceso enfermero aplicado a paciente hospitalizado.pptx
Proceso enfermero aplicado a paciente hospitalizado.pptxProceso enfermero aplicado a paciente hospitalizado.pptx
Proceso enfermero aplicado a paciente hospitalizado.pptx
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Ginecologia
GinecologiaGinecologia
Ginecologia
 
Proceso de enfermería 6
Proceso de enfermería 6Proceso de enfermería 6
Proceso de enfermería 6
 
Presentaciones proceso de enfermero.pptx
Presentaciones proceso de enfermero.pptxPresentaciones proceso de enfermero.pptx
Presentaciones proceso de enfermero.pptx
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
CLASE de Ficha Cklínica , etapas de una ppt
CLASE de   Ficha Cklínica , etapas de una pptCLASE de   Ficha Cklínica , etapas de una ppt
CLASE de Ficha Cklínica , etapas de una ppt
 
generalidades de enfermeria. por andrea matos
generalidades de enfermeria. por andrea matosgeneralidades de enfermeria. por andrea matos
generalidades de enfermeria. por andrea matos
 
Proceso tococirugia
Proceso tococirugiaProceso tococirugia
Proceso tococirugia
 
PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)
PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)
PAE (PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA)
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
1 urgencias
1 urgencias1 urgencias
1 urgencias
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Esquema de un pae de especilaidad en centro quirurgico

  • 1. Lic. Esp. Wildor Herrera Guevara Docente de Residentado de Enfermería en Centro Quirúrgico Enfermero Instrumentista - HNDM Universidad Nacional Mayor de San Marcos ESQUEMA DE UN PAE DE ESPECIALIDAD EN CENTRO QUIRURGICO INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS. GENERAL: ESPECÍFICOS: I. VALORACIÓN 1.1.Situación problema. Describir el estado de salud actual del paciente, en forma general y sucinta y objetiva. Incluir el diagnostico medico ya sea presuntivo o definitivo. 1.2.Recolección de datos a) Datos personales:  Nombre :  Edad :  Sexo :  Fecha de ingreso :  Servicio y Nº de cama:  Estado civil :  Grado de instrucción  Ocupación :  Procedencia :  Religión : b) Antecedentes:  Familiares (hasta el segundo grado de consanguinidad) Padres, esposo, esposa, hijos, hermanos: Vivos o Muertos, edades, estado de salud aparente.  Patológicos:  Hábitos nocivos:  Funciones fisiológicas  Apetito : Disminuido, conservado, aumentado, etc.  Sueño : Alterado, conservado, disminuido.  Micción : Normal, poliuria, anuria, disuria, etc.  Deposiciones : Normales, acolia, melena, etc. c) Examen físico.  Aspecto general. Paciente adulto, despierto, quejumbroso, LOTEP; ABEG, AMEG, AB EH, AREHN, etc.  Signos vitales: P/A= 100/50 mmHg. P= 88x´ T°=360C R=28 X’  Medidas antropométricas. Peso y Talla.  Piel. Color, sensibilidad, características de vejez o niñez.  Cabeza.  Cráneo : Simétrico, normocéfalo, buena implantación y distribución del cabello, color del cabello, presencia de seborrea, limpio, etc.  Cara : Simétrica, redonda, alargada, presencia de líneas de expresión normales, con gestos de mucho dolor, de alegría, etc.
  • 2. Lic. Esp. Wildor Herrera Guevara Docente de Residentado de Enfermería en Centro Quirúrgico Enfermero Instrumentista - HNDM Universidad Nacional Mayor de San Marcos  Ojos : Cejas y Parpados (simétricos, lesiones – orzuelo, chalazión, edema, ptosis, exoftalmio, etc) Pestañas ( implantación adecuada en el borde de los parpados, postizas, etc) Ojos ( color negro, Marrón café, usa lentes de contacto, etc) Conjuntivas y Escleras (hipocrómicas, hipercrómicas, normocrómicas, anictéricas, etc.), Reflejo Pupilar ( anisocoria, midriasis, miosis, isocoria) Agudeza Visual (disminuida, visión borrosa, normal, visión doble, etc)  Nariz : Forma (aguileña, ancha, delgada, etc) permeabilidad (libres, obstruidas por secreciones, espesas o secas, etc) Limpieza, Lesiones (desviación de tabiques, úlceras, tumores, otros), aleteo nasal (en niños pequeños).  Oídos : Pabellón auricular (simetría, forma, presencia de secreciones o taponamientos, vellosidad, etc), Audición (conservada, disminuida).  Boca : Higiene (Halitosis, limpia,) Lengua (húmeda, móvil, limpia), labios (forma, lesiones, cicatrices, etc) Dentadura (completa, incompleta, caries, limpios, postizos, puente, fijos, gingivitis, etc). Habla (normal, tartamudez, mutismo, dislalia, disartria). Masticación adecuada.  Garganta: Reflejo nauseoso presente, voz (aguda, ronca, disfonía, afonía,etc)  Cuello: Simetría y Forma (simétrico, asimétrico, corto, largo, ancho, delgado, otros). Movilidad (conservada, dolorosa), ingurgitación yugular, no se palpa ganglios inflamados ni tiroides (paperas). Resalto laríngeo traqueal (presente, ausente).  Tórax: Tamaño, forma, simetría, dolor, masas, lesiones, cicatrices, cambios de coloración, deformaciones músculos, torácicos y esqueléticos, movilidad de la caja torácicas, uso de musculatura accesoria, elasticidad, retracción, expansión, contracturas, abombamientos de espacios intercostales, depresiones y la calidad del frémito táctil, o sea la vibración de la pared torácicas durante la respiración que se palpa en la exploración física. Ejemplo (Simétrico, con movimientos respiratorios simétricos, no doloroso a la percusión ni palpación, no lesiones ni cicatrices en la piel, etc)  Mamas : Simétricas, firmes, pedunculares, turgentes, blandas, tamaño (pequeño, mediano, grandes) no secretantes, con muestras de secreción láctea, areola y pezón (central, normal, erectal, invertidos, no dolorosos a la palpación, no se palpan tumoraciones, tubérculos de Montgomeri presentes y normales, etc.
  • 3. Lic. Esp. Wildor Herrera Guevara Docente de Residentado de Enfermería en Centro Quirúrgico Enfermero Instrumentista - HNDM Universidad Nacional Mayor de San Marcos  Axilas : con presencia de vellosidad, no dolorosas, no adenopatías ni tumoraciones en los 3 planos (anterior, medial y posterior)  Pulmones: Ventilación y respiración normal. Murmullo vesicular audible, no estertores, sibilantes, crépitos o subcrépitos.  Corazón : Ruidos cardiacos normales (aórtico, pulmonar mitral y tricuspídeo), no soplos, pulso radial, carotideo, braquial y femoral presentes y normales.  Abdomen: Forma (cilíndrico, plano, excavado, globulosos, distendido), simetría, estrías, lesiones o cicatrices, distribución del vello, peristaltismo con ruidos audibles, embarazo en la mujer. Ombligo de aspecto normal, blando, duro, compresible, no compresible. Doloroso a la palpación y percusión, presencia de globo vesical, etc.  Espalda: Presencia de manchas, lunares, lesiones, alineación de la columna (lordosis, escoliosis, sifosis), sensibilidad (dolor).  Extremidades superiores e inferiores: Integridad (dedos, brazos, antebrazos y clavículas completas) cicatrices, lesiones, fracturas, deformidades, higiene (uñas y lechos ingueales) presencia de medios invasivos (vía periférica, intima, etc).  Aparato genital. Morfología, color, exudados, olor, edema, ulceraciones, nódulos masas, quistes, tumoraciones, sensibilidad y dolor. Presencia de medios invasivos.  Examen Neurológico: Despierto, estado de alerta conservado, comprende y obedece órdenes. 1.3.Inicio y evolución de la enfermedad. Describir la evolución del paciente brevemente, con los cambios más importantes en su estado. 1.4.Indicaciones, tratamiento y dieta. Consignar el RP del médico. II. DIAGNOSTICO. 2.1.Formulación de diagnósticos de enfermería. Se formulan los diagnósticos de enfermería priorizados. 2.2.Análisis e interpretación de datos: Se describe la enfermedad y se hace un análisis breve y preciso de los datos bibliográficos y lo que se encontró en la valoración. a) Definición o concepto. b) Etiología. c) Fisiopatología. d) Cuadro Clínico. e) Diagnostico. f) Tratamiento: Médico - Quirúrgico: Técnica de instrumentación quirúrgica (consignar también la anatomía quirúrgica).
  • 4. Lic. Esp. Wildor Herrera Guevara Docente de Residentado de Enfermería en Centro Quirúrgico Enfermero Instrumentista - HNDM Universidad Nacional Mayor de San Marcos III.PLANIFICACIÓN. Se presenta el cuadro del plan de cuidados. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA INTERVEMCION DE ENFERMERIA (NIC) RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC) 00132. Dolor Agudo R/C procedimiento quirúrgico (colecistectomía abierta) evidenciado por verbalización del paciente y escala de EVA 8/10. 1400. Manejo del dolor. - Realizar valoración del dolor (características, localización, duración, frecuencia intensidad). - Asegurarse que el paciente reciba los cuidados analgésicos. - Controlar los factores que incrementen el dolor (miedo, fatiga, falta de conocimientos, etc) 2210. administración de analgésicos. - Corroborar indicaciones médicas en la historia clínica. - Investigar antecedentes de alergias o RAMs. - Administrar analgésicos considerando los 10 correctos en el paciente. - Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares. - Documentar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso. 1605. CONTROL DEL DOLOR. - Reconoce el comienzo del dolor. - Utiliza medidas de alivio no analgésicas. - Utiliza analgésicos en forma apropiada. - Refiere dolor controlado. - Refiere cambio en la intensidad del dolor. 2102. NIVEL DEL DOLOR. - Irritabilidad. - Lágrimas. - Muecas de dolor. - Sudoración. - Gemidos y gritos. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA OBJETIVO INTERVENCION /ACTIVIDAD FUNDAMENTO CIENTIFICO RESULTADOS 00132. Dolor Agudo R/C procedimiento quirúrgico (colecistectomía abierta) evidenciado por verbalización del paciente y escala de EVA 8/10. Disminuir el dolor en la paciente. Brindar confort y bienestar al paciente. Valorar y anotar la descripción, localización duración y características del dolor del paciente. El dolor es una experiencia personal, y el profesional enfermero debe confiar en la descripción que hace el paciente para poder tratarlo eficazmente. La paciente experimenta disminución del dolor en la escala de EVA 4/10 La paciente se siente más tranquila y en confort. Reducir o eliminar los factores que producen dolor como: Miedo, ansiedad, falta de conocimientos, posturas, etc. Al eliminar estos factores causantes del dolor, reducen la incidencia del mismo. Enseñar al paciente métodos alternativos, control, dolor como: Relajación muscular, respiración rítmica, estimulación cutánea, ejercicio. Disminuyen el dolor ya sea bloqueando los impulsos dolorosos (masajes) o reduciendo la ansiedad y eliminando la depresión. Administrar analgésicos según prescripción médica. (Metamizol, Ketoprofeno, etc). Los analgésicos actúan elevando el umbral del dolor y bloqueando los nociceptores del dolor a nivel central o periférico.
  • 5. Lic. Esp. Wildor Herrera Guevara Docente de Residentado de Enfermería en Centro Quirúrgico Enfermero Instrumentista - HNDM Universidad Nacional Mayor de San Marcos IV. JECUCIÓN. 4.1. Cronograma de actividades Fecha Hora Actividades Responsable        V. EVALUACIÓN: Se describen los aspectos importantes de todo el proceso por etapas. BIBLIOGRAFIA