SlideShare una empresa de Scribd logo
TERCER SEMESTRE 2023
CUIDADOS
INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA
MÉDICO – QUIRÚRGICA
TÉCNICAS BÁSICAS DE ENF. MÉDICO-QUIRÚRGICO
TEN 301
TERCER SEMESTRE 2023
Escuela de TENS
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Identificar las necesidades alteradas según Virginia Henderson en el individuo adulto que
presenta patologías médico quirúrgicas en instancias de hospitalización
Aplicar medidas preventivas y terapéuticas propias del rol del TENS, a los usuarios
adultos con enfermedades médico-quirúrgicas, en instancias de atención
Intrahospitalaria
Identificar los procedimientos exploratorios y/o diagnósticos más comunes presentes en
las patologías médico quirúrgicas del adulto
TERMINOLOGÍA
 Adaptación: cambio o alteración diseñado para colaborar en el estado a una nueva
situación o ambiente.
 Afrontamiento: estrategias cognitivas y conductuales utilizadas para manejar el
estrés.
 Estado de equilibrio: estado estable que no se trasforma con el paso del tiempo o
cuando cambia se equilibra.
 Estrés: estado alterado que ocurre en respuesta a influencias adversas de los
medios interno o externo
 Homeostasis: estado de equilibrio del cuerpo, estabilidad del medio interno.
 Retroalimentación Negativa: disminuye el estimulo al sistema.
 Retroalimentación Positiva: incrementa el estimulo al sistema.
EQUIPO QUIRURGICO
 Un equipo es un grupo de dos o más personas con objetivos comunes y que coordinan sus
esfuerzos para lograrlos
 1 médico cirujano
 1 primer ayudante
 1 segundo ayudante
 1 arsenalera
 1 médico anestesista
 1 auxiliar de anestesista
 1 enfermera
 1 pabellonera
AREA QUIRURGICA
 Conjunto de locales e instalaciones especialmente acondicionadas y equipadas, selectivamente
aisladas del resto del hospital, cuya finalidad es ofrecer un lugar idóneo para tratar
quirúrgicamente al usuario.
 Estar aislado del tráfico del Hospital.
 Tener acceso fácil con las Unidades de Hospitalización,
Urgencias, UCI, Reanimación.
 Tener comunicación directa mediante tubo neumático con los
Laboratorios, Farmacia, RX (Servicio de Radiodiagnóstico),
Urgencias.
 Tener comunicación directa mediante montacargas con el
servicio de Esterilización.
PABELLÓN QUIRURGICO
Riesgo de sufrir
una lesión
Respuesta a
cambios
funcionales y
estructurales
Adaptación
Tiene efectos
positivos
Perdida del
equilibrio
Tiene efectos
negativos
PROCESO QUIRURGICO
El proceso quirúrgico se inicia con la Solicitud de Interconsulta
para la especialidad Quirúrgica y termina con el Postoperatorio
inicial o el Alta quirúrgica en lo global.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Cada sistema corporal genera funciones especificas
para mantener una vida optima. El estado de
equilibrio del organismo favorece la supervivencia.
Ejemplo de esfuerzo restauración:
Taquipnea después de un ejercicio físico intenso,
el organismo realiza un intento de compensar el
déficit de oxigeno y el exceso de acido láctico
acumulado en el tejido muscular.
El proceso fisiopatológico es una lesión celular que
ocurre con rapidez que los mecanismos
compensadores corporales NO puede realizar los
cambios adaptativos necesarios para conservar el
estado de salud.
Ejemplo de proceso fisiopatológico:
Surgimiento de una Insuficiencia Cardiaca el
cuerpo reacciona al retener sodio y agua
aumenta la presión venosa pulmonar, lo cual
empeora el trastorno.
ESTADO DE EQUILIBRIO
Constancia
Homeostasis
Adaptación
Estrés
ORGANISMO VIVO:
INTERNO Y EXTERNO
ESTRÉS Y ADAPTACIÓN
ESTRÉS
Estado de tensión
fisiológica
Originado: cambio en el
ambiente, que se percibe
como un desafío,
amenaza o daño (factor
estrés variable)
El estrés es individual,
puede o no afectar a otra
persona
Proceso de
compensación de los
componentes fisiológicos
y psicológicos
Resultado: grado de
adaptación de las
capacidades de las
personas, tipo de apoyo
social, factores de estrés
que enfrenta el individuo
Adaptación o
ajuste
TIPOS DE FACTORES DE ESTRÉS
Puede ser:
 Físicos: frio, calor, compuestos químicos.
 Fisiológicos: dolor y fatiga.
 Psicosociales: temor. Por ejemplo el fracasar en un examen, perder empleo,
etc.
 Los factores de estrés puede presentarse como transiciones normales de la
vida que requieren ciertos ajustes.
CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE ESTRÉS
Frustración o problemas cotidianos.
Situaciones mas complejas que involucran a
grupos mas grandes.
Factores de estrés que surgen con menos frecuencia y que involucran
a menos personas.
FACTORES DE ESTRÉS
EFECTO DE LA CIRUGIA EN EL
PACIENTE
 Una cirugía constituye una amenaza potencial o real para la persona y
por tanto, puede producir reacciones de estrés fisiológico y
psicológico.
 En el procedimiento se activan diversos procesos neurológicos y
hormonales en el tejido encefálico y sistemas corporales, cuanto
mayor sea la cirugía, mayor será la respuesta fisiológica del organismo.
 Las respuestas psicológicas sin embargo no se relacionan con el
procedimiento mismo, mas bien, son la reacción a los temores que las
personas presentan.
CIRUGIA
EFECTOS DE LAS RESPUESTAS FISIOLOGICAS A UNA CIRUGIA
Sistema Nervioso Simpático:
 Esta respuesta es rápida y de corta duración, aumenta la frecuencia cardiaca lo que ocasiona
vasoconstricción periférica, lo cual se eleva la presión arterial. El objetivo de esta respuesta es
proporcionar mejor perfusión a órganos vitales: encéfalo, corazón, musculo estriado.
 Manifestaciones en el paciente: tenso, contracción músculos cuello, dorsales y hombros, respiración
rápida y superficial.
Aumento del Gasto Cardiaco:
 Permite mantener la presión sanguínea, hay una disminución de la actividad gastrointestinal esto
genera en el paciente una inapetencia, dolores causado por meteorismo y estreñimiento.
Respuesta Hormonal:
 Aumento de la secreción del grupo corticoide, genera retención de sodio, aumenta la retención de
agua, aumento en el volumen sanguíneo y permite la mantención de los niveles de presión arterial.
 Se libera potasio (K) lo que puede generar dolores musculares y calambres en la etapa post-
operatoria.
Aumento en la Producción de Plaquetas:
 Las plaquetas evitan el sangrado en el proceso de coagulación pero pueden generar posibles
formaciones de trombos.
 Medidas preventivas es la deambulación precoz y administración de heparina vía SC, uso de medias
elásticas (MAE)
RESPUESTAS FISIOLOGICAS A UNA CIRUGIA
RESPUESTAS PSICOLOGICAS ANTES DE LA CIRUGIA
Existen diferentes formas en que las personas pueden percibir el significado de
una cirugía y por lo tanto existen diferentes respuestas.
 Algunas reacciones especificas tales como el temor al diagnostico de una
enfermedad maligna, temor a la anestesia (dormir y no volver a despertar),
temor a la muerte, dolor, desfiguraciones, cicatrices y limitaciones
permanentes.
 Las creencias religiosas desempeñan un papel importante en el manejo de los
temores y la ansiedad, actuar sin prisa, comprensivo y atento favorece la
confianza del paciente y la familia.
PREPARACIÓN PSICOLÓGICA
1. La familia y el paciente debe hablar sobre sus preocupaciones y temores.
2. Debe dar la oportunidad al paciente para hablar de sus dudas y realice sus consultas.
3. El contacto físico es importante y hace notar el interés de ustedes hacia el paciente.
4. Cuanto mayor informado este el paciente, menor será el temor a lo desconocido.
GENERALIDADES DEL EQUIPO DE SALUD
Los cambios que ocurren para proporcionar atención de la salud y cuidados de enfermería, son
resultados de fuerzas sociales, económicas, tecnológicas, científicas y políticas que han ido
evolucionando a lo largo de los siglos XX y XXI.
COMPETENCIAS DEL TENS
Cognitivas (Saber)
 Conocer las características y atención de enfermería en los pacientes con patologías médico -
quirúrgicas.
 Conocer las herramientas de valoración de enfermería en pacientes adultos con patologías médico -
quirúrgicas.
 Identificar las necesidades alteradas, bajo modelo de Virginia Henderson.
 Ejecutar la atención de enfermería, de acuerdo a los problemas identificados en el adulto.
 Desarrollar un pensamiento crítico, reflexivo y asertivo en el cuidado de enfermería.
 Conocer procedimientos y técnicas básicas de enfermería.
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer)
 Realizar preparación y atención del adulto en las etapas preoperatoria, intraoperatoria y
postoperatoria a través de la valoración, entrevista y examen físico.
 Identificar las pruebas exploratorias y/o diagnósticas más frecuentes utilizadas en la práctica clínica
y el rol técnico que cumple el estudiante.
 Realizar procedimientos de acuerdo a las funciones de cada sistema asociado a las patologías
médico- quirúrgico más prevalentes en Chile tales como, Sistema respiratorio: oxigenoterapia,
aerosolterapia, nebulización. Sistema Digestivo: Retiro de SNG, alimentación enteral, enemas, entre
otras. Sistema cardiovascular: Monitorización, toma de ECG, CSV, entre otras.
COMPETENCIAS DEL TENS
Actitudinales (Ser)
 Desarrollar una actitud de respeto y privacidad frente a los problemas de salud identificados.
 Desarrollar una actitud de responsabilidad, honradez y compromiso frente a su rol de estudiante de
enfermería.
 Desarrollar trabajo en equipo y colaborativo con sus compañeros.
COMPETENCIAS DEL TENS
TRABAJO EN EQUIPO Y
COMUNICACIÓN
DEFINICIÓN
El trabajo en equipo es un método de trabajo colectivo “coordinado” en el que
los participantes intercambian sus experiencias, respetan sus roles y
funciones, para lograr objetivos comunes al realizar una tarea conjunta”
Prof. Benjamín Viel
TRABAJO EN EQUIPO
 Es un esfuerzo grupal que da como resultado un desempeño que es superior a la suma de los
aportes individuales. (SINERGIA)
 Implica a un número de personas trabajando de manera coordinada en la ejecución de un proyecto o
tarea.
 El equipo responde del resultado final y no cada uno de sus miembros de manera independiente.
 Cada miembro tiene especialidades o habilidades (competencias) que se complementan.
 Cada miembro tiene una responsabilidad, y si cada uno de ellos cumple su función se podrá sacar el
trabajo adelante.
El trabajo en equipo se fundamenta en la colaboración, el ser humano convive todos los días con personas
diferentes, circunstancia que lo conduce a desarrollar habilidades que permiten realizar trabajos con otros
individuos.
COMUNICACIÓN
EFECTIVA
COMPROMISO
CONFIANZA
COORDINACIÓN
COMPLEMENTARIEDAD
Características del Trabajo en
Equipo
5 C
TRABAJO EN EQUIPO
Habilidades personales
para Trabajar en Equipo
 Escuchar
 Preguntar
 Resumir
 Abierto a la crítica
 Ser flexible
 Proactivo
 Asertivo
Factores que Facilitan el Trabajo en Equipo
 Tener clara la misión, visión, propósitos,
objetivos, y metas comunes.
 Organización interna.
 Experiencia.
 Flexibilidad.
 Buen liderazgo.
 Tiempo disponible.
 Coherencia.
 Buen clima laboral.
 Participación.
TRABAJO EN EQUIPO
VENTAJAS – BENEFICIOS DEL TRABAJO EN EQUIPO
 Otorga oportunidad de aprendizaje mutuo.
 Agiliza planes y programas, por ende, ahorra tiempo.
 Permite acciones mas asertivas, eficaces y creativas.
 Disminuye carga laboral.
 Decisiones mas respaldadas.
 Disminuye la tensión al compartir trabajos duros.
 Se comparten responsabilidades, incentivos y reconocimientos.
 Exige menor esfuerzo individual.
 Mejora el desempeño y la motivación.
 Dinamismo.
 Se logra más con menos esfuerzos.
 Mejora las relaciones interpersonales.
 Aumenta la tolerancia y flexibilidad de las personas. Se solucionan mas fácilmente los conflictos
Aprendizajes Personales en el Equipo
 Aceptar crítica.
 Ser autocrítico.
 Respetar opinión disidente.
 Aprender a escuchar.
 Vencer temores y debilidades.
 Ser flexible
Factores que Dificultan el Trabajo en Equipo
 Falta de tiempo, presión asistencial, decisiones
consensuadas.
 Desconocimiento de la visión, misión, objetivos y metas de la
organización.
 Clima laboral inadecuado falta de unidad, lucha por poder,
temor, desconfianza.
 Falta de reconocimiento de parte de los lideres de la
organización.
 Individualismo.
TRABAJO EN EQUIPO
Algunos problemas en los Integrantes del
Equipo
 Acaparar la palabra.
 Falta de participación.
 Escasa innovación.
 Integrantes desmotivados.
 Negativismo.
 Resistencia al cambio.
 Rivalidad entre los miembros.
Un Equipo Eficaz
 “ Es aquel que consigue coordinar de manera
optima el esfuerzo de sus componentes obteniendo
el máximo de rendimiento”
TRABAJO EN EQUIPO
¿QUÉ HACER SI SE ENFRENTA A UN CONFLICTO ?
No de la espalda:
 Espere prudentemente
 Escuche atentamente.
 Actúe.
 Pregunte, aclare los temas en cuestión.
 No permita ataques personales (no personalice)
 No enjuicie.
 No de opinión, converse de hechos concretos.
 Busque alternativas de solución con el grupo.
 Si es necesario dé un tiempo para calmar al grupo
A MODO DE CONCLUSIÓN…
 Trabajar en equipo es la mejor forma de estructurar el trabajo y es una oportunidad de
aprendizaje.
 Trabajar en equipo facilita las tareas de una organización y la potencia.
 Trabajar en equipo requiere tener un fin común y tener una sana convivencia entre los
miembros del equipo.
 Se logran las metas con mayor efectividad y se obtienen mejores resultados.
REFLEXIÓN: ¿ES POSIBLE TRABAJAR EN
EQUIPO?.
APORTEMOS CON UNA LLUVIA DE
IDEAS….
RECORDEMOS
 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HERNDERSON
 ETAPAS DEL PAE
Brunner y Suddarth Tratado de enfermería Médico Quirúrgica. Volumen I y II.
Editorial McGraw-Hill.10 ª edición.
 Kozier y Erb. Fundamentos de Enfermería “Conceptos, proceso y práctica”.
Volumen I y II. Editorial PEARSON Prentice Hall. 8va edición. España. 2008.
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx

Fisioterapia oncológica
Fisioterapia oncológica Fisioterapia oncológica
Fisioterapia oncológica
Mayra Aidee
 
4. Enf. PREOPERATORIO.pptx
4. Enf. PREOPERATORIO.pptx4. Enf. PREOPERATORIO.pptx
4. Enf. PREOPERATORIO.pptx
orlandolinaresvasque1
 
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Seminario 15. Controles y Fracasos.
Seminario 15. Controles y Fracasos.Seminario 15. Controles y Fracasos.
Seminario 15. Controles y Fracasos.
Daniel Luna
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet
 
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptxASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
bryanlarios2
 
Lesiones En Fisioterapeutas Del INR 2016
Lesiones En Fisioterapeutas Del INR 2016Lesiones En Fisioterapeutas Del INR 2016
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]Bitagora Cardiopatia Congenita[1]
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]
claudi31
 
Modulo de integración i
Modulo de integración iModulo de integración i
Modulo de integración i
Seba Perez Araya
 
Atm y fisioterapia.pptx
Atm y fisioterapia.pptxAtm y fisioterapia.pptx
Atm y fisioterapia.pptx
GabrielaRomero1138
 
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
cesarabarzua2
 
adhesion al tratamiento.pptx
adhesion al tratamiento.pptxadhesion al tratamiento.pptx
adhesion al tratamiento.pptx
Médico Rehabilitador
 
Examen fisico en paciente asintomatico
Examen fisico en paciente asintomaticoExamen fisico en paciente asintomatico
Examen fisico en paciente asintomatico
cecigrodriguez
 
Estres Como Factor De Riesgo Cardiovascular Heg
Estres Como Factor De Riesgo Cardiovascular HegEstres Como Factor De Riesgo Cardiovascular Heg
Estres Como Factor De Riesgo Cardiovascular Heg
Luis Gaviria
 
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICARELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
Erika Anahí
 
Ciclo vital y rehabilitación en el adulto
Ciclo vital y rehabilitación en el adultoCiclo vital y rehabilitación en el adulto
Ciclo vital y rehabilitación en el adulto
Mirtha Oliva Fuentealba
 
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7 2023.pptx
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7  2023.pptxFISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7  2023.pptx
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7 2023.pptx
ANACEGONZALES2
 
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
Grupo ROP Argentina
 
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
Grupo ROP Argentina
 
Fisioterapia BUAP
Fisioterapia BUAP
Fisioterapia BUAP
Fisioterapia BUAP
wealthygash6716
 

Similar a Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx (20)

Fisioterapia oncológica
Fisioterapia oncológica Fisioterapia oncológica
Fisioterapia oncológica
 
4. Enf. PREOPERATORIO.pptx
4. Enf. PREOPERATORIO.pptx4. Enf. PREOPERATORIO.pptx
4. Enf. PREOPERATORIO.pptx
 
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 
Seminario 15. Controles y Fracasos.
Seminario 15. Controles y Fracasos.Seminario 15. Controles y Fracasos.
Seminario 15. Controles y Fracasos.
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptxASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
 
Lesiones En Fisioterapeutas Del INR 2016
Lesiones En Fisioterapeutas Del INR 2016Lesiones En Fisioterapeutas Del INR 2016
Lesiones En Fisioterapeutas Del INR 2016
 
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]Bitagora Cardiopatia Congenita[1]
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]
 
Modulo de integración i
Modulo de integración iModulo de integración i
Modulo de integración i
 
Atm y fisioterapia.pptx
Atm y fisioterapia.pptxAtm y fisioterapia.pptx
Atm y fisioterapia.pptx
 
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
 
adhesion al tratamiento.pptx
adhesion al tratamiento.pptxadhesion al tratamiento.pptx
adhesion al tratamiento.pptx
 
Examen fisico en paciente asintomatico
Examen fisico en paciente asintomaticoExamen fisico en paciente asintomatico
Examen fisico en paciente asintomatico
 
Estres Como Factor De Riesgo Cardiovascular Heg
Estres Como Factor De Riesgo Cardiovascular HegEstres Como Factor De Riesgo Cardiovascular Heg
Estres Como Factor De Riesgo Cardiovascular Heg
 
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICARELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
 
Ciclo vital y rehabilitación en el adulto
Ciclo vital y rehabilitación en el adultoCiclo vital y rehabilitación en el adulto
Ciclo vital y rehabilitación en el adulto
 
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7 2023.pptx
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7  2023.pptxFISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7  2023.pptx
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7 2023.pptx
 
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
 
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
 
Fisioterapia BUAP
Fisioterapia BUAP
Fisioterapia BUAP
Fisioterapia BUAP
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx

  • 1. TERCER SEMESTRE 2023 CUIDADOS INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA MÉDICO – QUIRÚRGICA TÉCNICAS BÁSICAS DE ENF. MÉDICO-QUIRÚRGICO TEN 301 TERCER SEMESTRE 2023 Escuela de TENS Facultad de Salud y Ciencias Sociales
  • 2. RESULTADO DE APRENDIZAJE Identificar las necesidades alteradas según Virginia Henderson en el individuo adulto que presenta patologías médico quirúrgicas en instancias de hospitalización Aplicar medidas preventivas y terapéuticas propias del rol del TENS, a los usuarios adultos con enfermedades médico-quirúrgicas, en instancias de atención Intrahospitalaria Identificar los procedimientos exploratorios y/o diagnósticos más comunes presentes en las patologías médico quirúrgicas del adulto
  • 3. TERMINOLOGÍA  Adaptación: cambio o alteración diseñado para colaborar en el estado a una nueva situación o ambiente.  Afrontamiento: estrategias cognitivas y conductuales utilizadas para manejar el estrés.  Estado de equilibrio: estado estable que no se trasforma con el paso del tiempo o cuando cambia se equilibra.  Estrés: estado alterado que ocurre en respuesta a influencias adversas de los medios interno o externo  Homeostasis: estado de equilibrio del cuerpo, estabilidad del medio interno.  Retroalimentación Negativa: disminuye el estimulo al sistema.  Retroalimentación Positiva: incrementa el estimulo al sistema.
  • 4. EQUIPO QUIRURGICO  Un equipo es un grupo de dos o más personas con objetivos comunes y que coordinan sus esfuerzos para lograrlos  1 médico cirujano  1 primer ayudante  1 segundo ayudante  1 arsenalera  1 médico anestesista  1 auxiliar de anestesista  1 enfermera  1 pabellonera
  • 5. AREA QUIRURGICA  Conjunto de locales e instalaciones especialmente acondicionadas y equipadas, selectivamente aisladas del resto del hospital, cuya finalidad es ofrecer un lugar idóneo para tratar quirúrgicamente al usuario.  Estar aislado del tráfico del Hospital.  Tener acceso fácil con las Unidades de Hospitalización, Urgencias, UCI, Reanimación.  Tener comunicación directa mediante tubo neumático con los Laboratorios, Farmacia, RX (Servicio de Radiodiagnóstico), Urgencias.  Tener comunicación directa mediante montacargas con el servicio de Esterilización. PABELLÓN QUIRURGICO
  • 6. Riesgo de sufrir una lesión Respuesta a cambios funcionales y estructurales Adaptación Tiene efectos positivos Perdida del equilibrio Tiene efectos negativos PROCESO QUIRURGICO El proceso quirúrgico se inicia con la Solicitud de Interconsulta para la especialidad Quirúrgica y termina con el Postoperatorio inicial o el Alta quirúrgica en lo global.
  • 7. CONCEPTOS FUNDAMENTALES Cada sistema corporal genera funciones especificas para mantener una vida optima. El estado de equilibrio del organismo favorece la supervivencia. Ejemplo de esfuerzo restauración: Taquipnea después de un ejercicio físico intenso, el organismo realiza un intento de compensar el déficit de oxigeno y el exceso de acido láctico acumulado en el tejido muscular. El proceso fisiopatológico es una lesión celular que ocurre con rapidez que los mecanismos compensadores corporales NO puede realizar los cambios adaptativos necesarios para conservar el estado de salud. Ejemplo de proceso fisiopatológico: Surgimiento de una Insuficiencia Cardiaca el cuerpo reacciona al retener sodio y agua aumenta la presión venosa pulmonar, lo cual empeora el trastorno.
  • 9. ESTRÉS Y ADAPTACIÓN ESTRÉS Estado de tensión fisiológica Originado: cambio en el ambiente, que se percibe como un desafío, amenaza o daño (factor estrés variable) El estrés es individual, puede o no afectar a otra persona Proceso de compensación de los componentes fisiológicos y psicológicos Resultado: grado de adaptación de las capacidades de las personas, tipo de apoyo social, factores de estrés que enfrenta el individuo Adaptación o ajuste
  • 10. TIPOS DE FACTORES DE ESTRÉS Puede ser:  Físicos: frio, calor, compuestos químicos.  Fisiológicos: dolor y fatiga.  Psicosociales: temor. Por ejemplo el fracasar en un examen, perder empleo, etc.  Los factores de estrés puede presentarse como transiciones normales de la vida que requieren ciertos ajustes.
  • 11. CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE ESTRÉS Frustración o problemas cotidianos. Situaciones mas complejas que involucran a grupos mas grandes.
  • 12. Factores de estrés que surgen con menos frecuencia y que involucran a menos personas. FACTORES DE ESTRÉS
  • 13. EFECTO DE LA CIRUGIA EN EL PACIENTE
  • 14.  Una cirugía constituye una amenaza potencial o real para la persona y por tanto, puede producir reacciones de estrés fisiológico y psicológico.  En el procedimiento se activan diversos procesos neurológicos y hormonales en el tejido encefálico y sistemas corporales, cuanto mayor sea la cirugía, mayor será la respuesta fisiológica del organismo.  Las respuestas psicológicas sin embargo no se relacionan con el procedimiento mismo, mas bien, son la reacción a los temores que las personas presentan. CIRUGIA
  • 15. EFECTOS DE LAS RESPUESTAS FISIOLOGICAS A UNA CIRUGIA Sistema Nervioso Simpático:  Esta respuesta es rápida y de corta duración, aumenta la frecuencia cardiaca lo que ocasiona vasoconstricción periférica, lo cual se eleva la presión arterial. El objetivo de esta respuesta es proporcionar mejor perfusión a órganos vitales: encéfalo, corazón, musculo estriado.  Manifestaciones en el paciente: tenso, contracción músculos cuello, dorsales y hombros, respiración rápida y superficial. Aumento del Gasto Cardiaco:  Permite mantener la presión sanguínea, hay una disminución de la actividad gastrointestinal esto genera en el paciente una inapetencia, dolores causado por meteorismo y estreñimiento.
  • 16. Respuesta Hormonal:  Aumento de la secreción del grupo corticoide, genera retención de sodio, aumenta la retención de agua, aumento en el volumen sanguíneo y permite la mantención de los niveles de presión arterial.  Se libera potasio (K) lo que puede generar dolores musculares y calambres en la etapa post- operatoria. Aumento en la Producción de Plaquetas:  Las plaquetas evitan el sangrado en el proceso de coagulación pero pueden generar posibles formaciones de trombos.  Medidas preventivas es la deambulación precoz y administración de heparina vía SC, uso de medias elásticas (MAE) RESPUESTAS FISIOLOGICAS A UNA CIRUGIA
  • 17. RESPUESTAS PSICOLOGICAS ANTES DE LA CIRUGIA Existen diferentes formas en que las personas pueden percibir el significado de una cirugía y por lo tanto existen diferentes respuestas.  Algunas reacciones especificas tales como el temor al diagnostico de una enfermedad maligna, temor a la anestesia (dormir y no volver a despertar), temor a la muerte, dolor, desfiguraciones, cicatrices y limitaciones permanentes.  Las creencias religiosas desempeñan un papel importante en el manejo de los temores y la ansiedad, actuar sin prisa, comprensivo y atento favorece la confianza del paciente y la familia.
  • 18. PREPARACIÓN PSICOLÓGICA 1. La familia y el paciente debe hablar sobre sus preocupaciones y temores. 2. Debe dar la oportunidad al paciente para hablar de sus dudas y realice sus consultas. 3. El contacto físico es importante y hace notar el interés de ustedes hacia el paciente. 4. Cuanto mayor informado este el paciente, menor será el temor a lo desconocido.
  • 19. GENERALIDADES DEL EQUIPO DE SALUD Los cambios que ocurren para proporcionar atención de la salud y cuidados de enfermería, son resultados de fuerzas sociales, económicas, tecnológicas, científicas y políticas que han ido evolucionando a lo largo de los siglos XX y XXI.
  • 20. COMPETENCIAS DEL TENS Cognitivas (Saber)  Conocer las características y atención de enfermería en los pacientes con patologías médico - quirúrgicas.  Conocer las herramientas de valoración de enfermería en pacientes adultos con patologías médico - quirúrgicas.  Identificar las necesidades alteradas, bajo modelo de Virginia Henderson.  Ejecutar la atención de enfermería, de acuerdo a los problemas identificados en el adulto.  Desarrollar un pensamiento crítico, reflexivo y asertivo en el cuidado de enfermería.  Conocer procedimientos y técnicas básicas de enfermería.
  • 21. Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer)  Realizar preparación y atención del adulto en las etapas preoperatoria, intraoperatoria y postoperatoria a través de la valoración, entrevista y examen físico.  Identificar las pruebas exploratorias y/o diagnósticas más frecuentes utilizadas en la práctica clínica y el rol técnico que cumple el estudiante.  Realizar procedimientos de acuerdo a las funciones de cada sistema asociado a las patologías médico- quirúrgico más prevalentes en Chile tales como, Sistema respiratorio: oxigenoterapia, aerosolterapia, nebulización. Sistema Digestivo: Retiro de SNG, alimentación enteral, enemas, entre otras. Sistema cardiovascular: Monitorización, toma de ECG, CSV, entre otras. COMPETENCIAS DEL TENS
  • 22. Actitudinales (Ser)  Desarrollar una actitud de respeto y privacidad frente a los problemas de salud identificados.  Desarrollar una actitud de responsabilidad, honradez y compromiso frente a su rol de estudiante de enfermería.  Desarrollar trabajo en equipo y colaborativo con sus compañeros. COMPETENCIAS DEL TENS
  • 23. TRABAJO EN EQUIPO Y COMUNICACIÓN
  • 24. DEFINICIÓN El trabajo en equipo es un método de trabajo colectivo “coordinado” en el que los participantes intercambian sus experiencias, respetan sus roles y funciones, para lograr objetivos comunes al realizar una tarea conjunta” Prof. Benjamín Viel
  • 25. TRABAJO EN EQUIPO  Es un esfuerzo grupal que da como resultado un desempeño que es superior a la suma de los aportes individuales. (SINERGIA)  Implica a un número de personas trabajando de manera coordinada en la ejecución de un proyecto o tarea.  El equipo responde del resultado final y no cada uno de sus miembros de manera independiente.  Cada miembro tiene especialidades o habilidades (competencias) que se complementan.  Cada miembro tiene una responsabilidad, y si cada uno de ellos cumple su función se podrá sacar el trabajo adelante.
  • 26. El trabajo en equipo se fundamenta en la colaboración, el ser humano convive todos los días con personas diferentes, circunstancia que lo conduce a desarrollar habilidades que permiten realizar trabajos con otros individuos. COMUNICACIÓN EFECTIVA COMPROMISO CONFIANZA COORDINACIÓN COMPLEMENTARIEDAD Características del Trabajo en Equipo 5 C TRABAJO EN EQUIPO
  • 27. Habilidades personales para Trabajar en Equipo  Escuchar  Preguntar  Resumir  Abierto a la crítica  Ser flexible  Proactivo  Asertivo Factores que Facilitan el Trabajo en Equipo  Tener clara la misión, visión, propósitos, objetivos, y metas comunes.  Organización interna.  Experiencia.  Flexibilidad.  Buen liderazgo.  Tiempo disponible.  Coherencia.  Buen clima laboral.  Participación. TRABAJO EN EQUIPO
  • 28. VENTAJAS – BENEFICIOS DEL TRABAJO EN EQUIPO  Otorga oportunidad de aprendizaje mutuo.  Agiliza planes y programas, por ende, ahorra tiempo.  Permite acciones mas asertivas, eficaces y creativas.  Disminuye carga laboral.  Decisiones mas respaldadas.  Disminuye la tensión al compartir trabajos duros.  Se comparten responsabilidades, incentivos y reconocimientos.  Exige menor esfuerzo individual.  Mejora el desempeño y la motivación.  Dinamismo.  Se logra más con menos esfuerzos.  Mejora las relaciones interpersonales.  Aumenta la tolerancia y flexibilidad de las personas. Se solucionan mas fácilmente los conflictos
  • 29. Aprendizajes Personales en el Equipo  Aceptar crítica.  Ser autocrítico.  Respetar opinión disidente.  Aprender a escuchar.  Vencer temores y debilidades.  Ser flexible Factores que Dificultan el Trabajo en Equipo  Falta de tiempo, presión asistencial, decisiones consensuadas.  Desconocimiento de la visión, misión, objetivos y metas de la organización.  Clima laboral inadecuado falta de unidad, lucha por poder, temor, desconfianza.  Falta de reconocimiento de parte de los lideres de la organización.  Individualismo. TRABAJO EN EQUIPO
  • 30. Algunos problemas en los Integrantes del Equipo  Acaparar la palabra.  Falta de participación.  Escasa innovación.  Integrantes desmotivados.  Negativismo.  Resistencia al cambio.  Rivalidad entre los miembros. Un Equipo Eficaz  “ Es aquel que consigue coordinar de manera optima el esfuerzo de sus componentes obteniendo el máximo de rendimiento” TRABAJO EN EQUIPO
  • 31. ¿QUÉ HACER SI SE ENFRENTA A UN CONFLICTO ? No de la espalda:  Espere prudentemente  Escuche atentamente.  Actúe.  Pregunte, aclare los temas en cuestión.  No permita ataques personales (no personalice)  No enjuicie.  No de opinión, converse de hechos concretos.  Busque alternativas de solución con el grupo.  Si es necesario dé un tiempo para calmar al grupo
  • 32. A MODO DE CONCLUSIÓN…  Trabajar en equipo es la mejor forma de estructurar el trabajo y es una oportunidad de aprendizaje.  Trabajar en equipo facilita las tareas de una organización y la potencia.  Trabajar en equipo requiere tener un fin común y tener una sana convivencia entre los miembros del equipo.  Se logran las metas con mayor efectividad y se obtienen mejores resultados. REFLEXIÓN: ¿ES POSIBLE TRABAJAR EN EQUIPO?. APORTEMOS CON UNA LLUVIA DE IDEAS….
  • 33. RECORDEMOS  14 NECESIDADES DE VIRGINIA HERNDERSON
  • 35. Brunner y Suddarth Tratado de enfermería Médico Quirúrgica. Volumen I y II. Editorial McGraw-Hill.10 ª edición.  Kozier y Erb. Fundamentos de Enfermería “Conceptos, proceso y práctica”. Volumen I y II. Editorial PEARSON Prentice Hall. 8va edición. España. 2008.